Está en la página 1de 8

ENSAYO

EL MEDIO AMBIENTE DEJARA DE SER COMO LO CONOCEMOS

JOHAN JOSE CONTRERAS CABALLERO

ID. 000773474

DOCENTE: ANGELA MARIA PINZON GALINDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS- UNIMINUTO


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÒN AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2020
INTRODUCCIÓN

No existe hoy un espacio natural en el que no se haya sentido el impacto


del ser humano por medio de las actividades que realizan y que poseen una
incidencia espacial en términos de territorio, biomasa y aguas (Espinosa,
1999). Durante los últimos años el desarrollo industrial, económico y
tecnológico han generado de cierta manera repercusiones que impactan al
medio ambiente, debido al incremento del uso de los recursos naturales
provocando crecientes emisiones de contaminación hídrica, atmosférica y
del suelo; originando así modelos de producción y de consumo insostenible
que terminan afectando en la salud de los individuos.

El estado de salud de una población se basa en un conjunto de


interrelaciones entre individuos y sus contextos, en la cual hacen parte
componentes biológicos,
medioambientales, hábitos y estilos de vida. El desarrollo socio-económico
es insustentable, expansivo y dominante, este ha logrado conquistas
científicas y tecnológicas muy asombrosas, pero sus mismas dinámicas y
naturaleza han contribuido a destruir y alterar la mayor parte de los ciclos
eco-sistémicos, a tal punto que hoy día, se encuentran fenómenos y
procesos como el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono, la
destrucción de las selvas tropicales, el agotamiento de las reservas de peces
en los océanos y agotamiento del agua dulce, entre otras, hacen que la
existencia misma de la vida en el planeta esté en entredicho (Sangronis,
2004).
EL MEDIO AMBIENTE DEJARA DE SER COMO LO CONOCEMOS

Se evidencia como el planeta ruega a gritos por un cambio en la manera de


pensar de la humanidad, para que estos empiecen a ver los recursos naturales
como parte importante en nuestro entorno y así provocar que en su práctica diaria
mejore, ya que sus costumbres están matando el planeta y por ende llevaran a
nuestra extinción, todo debido a esta realidad económica (global) que se ha
basado en la explotación de sus recursos naturales, sin medir los costos
ambientales y sociales. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la crisis y
los daños ambientales, no “aparecen” de la nada, se deben a un proceso
correspondiente con nuestra historia, que marca las decisiones
económicas, políticas, culturales y éticas sobre nuestros sistemas.

Encontramos que las experiencias manejan con coherencia sus


planteamientos sobre el medio ambiente y los procesos comunicativos
(enmarcados en la teoría de la comunicación ambiental), ya que para
encontrar soluciones a las problemáticas vividas, van más allá de la
difusión de mensajes; anclándose en los procesos sociales, en
concordancia con lo que anota Roberto Guimarães “para que se puedan
entender las implicaciones de la crisis eco ambiental, o sea, ecológica
(escasez de recursos) y ambiental (escasez de depósitos “contaminables”),
pero a la vez eco política, es decir, relacionada con los sistemas
institucionales y de poder de distribución de recursos, se debe intentar
comprender el procesos social que hay detrás de ella” 1

Se comprenden las situaciones ambientales, como los actores sociales de


esos territorios que las viven y se proponen acciones tendientes a una
incorporación de un “marco ecológico en nuestra toma de decisiones
económicas y políticas”2, desde procesos de comunicación que conduzcan
a la comprensión de la situación y al cambio de actitud sobre el rol que se
puede adoptar para actuar sobre la misma. Además de la influencia en la
disminución de la calidad de vida a nivel global se halla con mayor gravedad la
problemática ambiental relacionada con las practicas inadecuadas de manejo de
los recursos naturales e industriales; en gran parte a causa del aumento en el
consumo de electricidad a partir del uso de combustibles de un alto grado de
emisiones y la deficiencia en la gestión del manejo de residuos industriales, dando
lugar al incremento del número de partículas contaminantes en la atmósfera,
generando efectos a corto y largo plazo sobre la salud de las personas,
dependiendo de las propiedades físicas y química del contaminante, la dosis de
instalación y tiempo de exposición.

Establecido lo anterior, se puede notar como la salud de la humanidad está


siendo afectada de manera significativa tanto que está poniendo en peligro su
propia vida, como lo establece Vargas Marcos (2005) donde menciona que en
Europa “1/3 de las muertes en el grupo de edad de 0-19 años es atribuible a
exposiciones ambientales (contaminación del aire interno y externo, agua y
saneamiento, sustancias y preparados químicos y lesiones producidas por
accidentes” (p.117), en este sentido se evidencia como la misma contaminación
es causante de su propia muerte, pero aun así no se cambia el pensar y el actuar,
como sino importara.

2
De la misma manera se puede decir que debido al aumento de contaminación, la
salud percuta cada día en nuestro planeta a los seres humanos, y en especial a
los niños a causa de sustancias y preparados químicos peligrosos como lo
menciona Vargas Marcos (2005) estableciendo que, CMR (carcinógenas,
mutágenas y tóxicas para la reproducción), los COV (compuestos orgánicos
volátiles), las sustancias PBT (persistentes bioacumulables y tóxicas), las dioxinas
y furanos, los PCB, los retardantes de llama, los alteradores endocrinos
representan amenazas que deben ser objeto de medidas de evaluación, y de
reducción y control del riesgo tal y como se establecen en sus respectivas
legislaciones (p.118)

Ante esto, se puede notar como múltiples factores generados por el hombre están
causando las enfermedades que lo llevan al deceso y la muerte del planeta y los
organismos que lo habitan, es por ello que se hace necesario la intervención de
todos y cada uno para lograr establecer estrategias o acciones que mitiguen el
problema y mejoren las condiciones del planeta, tomando como referencia de vital
importancia el calentamiento global provocado por las acciones del ser humano
debe disminuirse, como lo menciona el autor, el calentamiento del planeta “debe
ser reducido. En este sentido la aplicación del protocolo de Kyoto debe ser una
exigencia de todas las personas interesadas en la protección de la salud por los
indudables beneficios para la reducción de la contaminación atmosférica” (p. 119)

CONCLUSIÓN

La sociedad debe ser más justa, equitativa y asumir un desarrollo sustentable,


basado en los principios de equidad social, respeto a la integridad ecológica de los
ecosistemas, modelo económico alternativo y democracia participativa. Se trata de
tomar partido por una opción viable para el futuro de los seres humanos y de la
naturaleza. La concepción sustentable y su relación con su entorno es
fundamentalmente una opción de vida, una opción humana que la educación
ambiental, como alternativa de desarrollo sustentable, nos la puede proporcionar
realmente (Martínez, 2004).
De igual forma se requieren estrategias que ayuden a los sistemas de salud a
reforzar su capacidad para evaluar la vulnerabilidad, peligro e impactos sanitarios
ocasionados por el desequilibrio ambiental; plantear medidas para proteger la
salud y promover la toma de conciencia, sen-sibilizando ante los eventos de
alteración de los factores ambientales; proponer investigaciones científicas donde
se evalúen riesgos potenciales con el fin de planificar estrategias de adaptación y
mitigación en pro de la salud, ya que son las acciones de prevención las más
activas para conseguir una vida sana y digna.
Referencias bibliográficas:

De Castro L. Crecimiento económico y medioambiente. Economía y Medio


Ambiente. 2006; 847:93-110.

Villar M. Factores determinantes de la salud: importancia de la prevención.


Acta Med Per. 2011;28(4):237-241

Espinosa, M del C. (1999). Crisis Ambiental, Sociedad y Educación, en:


Ecología y Sociedad. Estudios. C. Delgado y T. Fung Editores, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana
Sangronis, J. (2004). La naturaleza política de la educación ambiental. En:
www.ecoportal.net/content/view/full/35147

Martínez, R. (2004). Alternativa para un desarrollo sustentable. Inter Sedes #,


UCR.

Recurso web. Vargas, M. F. (marzo - abril de 2005). La contaminación ambiental


como factor determinante de la salud. Revista Española de Salud Pública, 79(2),
n/a.
FLORES, Teresa. Comunicación ambiental para el desarrollo sostenible en
Latinoamérica, En: CIMADEVILLA, G., (Coord). Comunicación, tecnología y
desarrollo. Discusiones y perspectivas desde el sur. Río Cuarto: UNRC-ALAIC-
RED MERCOMSUR. 2001.

Recurso web. Vargas, M. F. (marzo - abril de 2005). La contaminación ambiental


como factor determinante de la salud. Revista Española de Salud Pública, 79(2),
n/a.

También podría gustarte