Está en la página 1de 17

Tema central

dx.doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3762

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, No. 24, junio-noviembre 2019


pp.10-25 • RELASEDOR y FLACSO Sede Ecuador • ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en
Iberoamérica. Circunstancias
globales y locales
The punitive social function
in Latin America. Global
and local circumstances
A função social punitiva na
Ibero-América. Circunstâncias
globais e locais

Fernando Gil Villa1


Fecha de envío: 5 de noviembre de 2018
Fecha de aceptación: 10 de abril de 2019

Resumen
El presente trabajo pretende analizar las circunstancias que rodean la dualidad contradictoria
presente en la función social de los centros penitenciarios –castigo y rehabilitación–, teniendo
en cuenta dos elementos: los debates adyacentes sobre inseguridad y los discursos presentes en
la opinión pública, las organizaciones políticas y los intelectuales. Tendencias como la virtuali-
zación de la delincuencia, el cambio de énfasis del aspecto físico al aspecto simbólico de la vio-
lencia y la vulnerabilidad de las clases medias, eventualmente electorados de corte populista, no
permiten pronosticar un decrecimiento de las poblaciones carcelarias en América Latina o una
mejora de sus condiciones de vida, pese a los esfuerzos de algunos sistemas judiciales y penales,
así como organizaciones interestatales y no gubernamentales.

Palabras clave: América Latina; derechos humanos; neopopulismos; prisiones; sociología cri-
minológica

Abstract
The article analyzes the circumstances surrounding the contradictory duality present in the
social function of the penitentiary centers (punishment and rehabilitation) taking into account
two elements: the adjacent debates about insecurity, and the discourses instigated by public
opinion, political organizations and intellectuals. Trends such as the virtualization of delin-
quency, the change of emphasis from the physical aspect to the symbolic aspect of violence, the
vulnerability of the middle classes (eventually populist electorates) do not allow us to predict a

1 Catedrático de Sociología, Universidad de Salamanca, gilvi@usal.es, orcid.org/0000-0001-6410-2258

10

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019


pp.10-25 - © RELASEDOR y FLACSO Sede Ecuador ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

decrease in prison populations in Latin America temas penitenciarios modernos. Es necesa-


or an improvement of their living conditions, ria una descripción que tenga en cuenta la
despite the efforts of some judicial and criminal evolución de la cultura moral sobre la que
systems, as well as inter-state and non-govern- se establece. El equilibrio que teóricamente
mental organizations.
debe lograr el sistema social cobra especial
Keywords: criminological sociology; human importancia en las sociedades complejas y en
rights; Latin America neopopulisms; prisons un contexto global.
La dualidad funcional remite al castigo,
Resumo por una parte, y a la rehabilitación, por otra.
O presente trabalho pretende analisar as circuns- El aumento del componente sancionador de
tâncias que cercam a dualidade contraditória pre- la pena de privación de libertad debe contar
sente na função social dos centros penitenciários con la consecuencia no procurada de reacción
–punição e reabilitação– levando em conta dois psicosocial negativa de la persona sancionada.
elementos: os debates adjacentes sobre a insegu-
De esa forma, con mayor o menor intensidad,
rança e os discursos presentes na opinião pública,
se lleva a cabo un proceso de reorganización
organizações políticas e intelectuais. Tendências
como a virtualização da delinquência, a mudança simbólica del yo que implica una revisión de
de ênfase do aspecto físico para o aspecto sim- los criterios de legitimación normativa. Con
bólico da violência, a vulnerabilidade da classe esta operación, se profundiza la racionaliza-
média populista, eventualmente eleitorados de ción de las conductas rupturistas, aumentan-
cunho populista, não permitem prever nem uma do el elenco de argumentos que ponen en en-
diminuição das populações carcerárias na Améri- tredicho la justicia social.
ca Latina, nem uma melhoria de suas condições Para evitar la regeneración de energía ne-
de vida, apesar dos esforços de alguns sistemas
gativa que se alimenta en las prisiones, los
judiciais e criminais e organizações interestatais e
não-governamentais. gestores del control social pueden cambiar el
criterio de decisión y poner más énfasis en el
Palavras chave: América Latina; direitos huma- polo reeducativo o resocializador. Pero en este
nos; neopopulismos; prisões; Sociologia Crimi- caso, se encuentran con dos limitaciones ge-
nológica nerales. Primero, la económica, que a menudo
se infravalora. Una sociedad ficticia que tuvie-
ra todo el dinero deseado para invertir en la
Introducción educación –formal y no formal– de los presos,
asignaría un espacio individual a cada uno y
“Mi libertad había nacido realizaría un seguimiento personalizado, du-
tras aquellas paredes.
El calabozo núm. 3 se extendía
rante y después de los periodos de interna-
como un amanecer. miento, a cargo de un equipo de especialistas,
Su día era vasto”. cuya sola tutela haría poco probable la desvia-
Rafael Cadenas. ción secundaria. Evidentemente, esto es poco
viable. Cuando se habla de experiencias en
La privación de libertad conlleva una doble algunas sociedades avanzadas que son dignas
función social, cuyo carácter contradictorio de elogio en cuanto al tratamiento de los pre-
está en la base de los debates sobre los sis- sos, se olvida que no podemos extrapolarlas a

11

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

otras, por ejemplo, buena parte de las latinoa- ticia punitiva, se hace difícil al ciudadano me-
mericanas, donde los indicadores demográfi- dio “odiar al pecado y amar al pecador” (Mead
cos, de modernización y de eficacia del estado 1918, 592). Hacerlo es más fácil para aquellos
de derecho nada tienen que ver. Los sistemas que logran un alto autocontrol, ya sea bajo pre-
penitenciarios pueden compararse en este misas filosóficas o religiosas.
punto con los sistemas educativos. Los países Aunque pudiera parecer que el aumento de
con mejores resultados en esa dimensión son educación formal en las ciudadanías acarree un
aquellos que valoran mejor a los educadores, aumento de la proporción de personas que se
que invierten más en ellos, que entienden la “conocen a sí mismas”, una observación míni-
educación como un aspecto integral y com- ma del tipo de educación de masas moderno
plejo que desborda la transmisión de conoci- y del estilo de vida de las poblaciones en el ca-
mientos y la perspectiva formal y, sobre todo, pitalismo, en cualquiera de sus fases, especial-
que cuida las relaciones con los educandos mente en la actual, echaría por tierra esa supo-
evitando la masificación, adaptando métodos sición. Esto no es incompatible con la tesis del
y objetivos en función del perfil de cada uno. aumento del autocontrol, en términos genera-
Lo sorprendente es que se logre mucho me- les, y como medida de civilización, sustentada
nos de lo esperado en los países con más recur- por la sociología del cuerpo. La interiorización
sos económicos. Esto llama la atención sobre la de la norma y las limitaciones a la espontanei-
valoración cultural del castigo en la fase de la dad que suponen los procesos de racionaliza-
modernidad en la que nos hallamos y sobre la ción, socialización y privatización, a los que
que vamos a reflexionar para poder orientarnos es sometido el cuerpo en la cultura burguesa
sobre las posibilidades futuras de una mejora moderna, indican una socialización en la falta
de las condiciones de las personas privadas en de autonomía que prepara tanto para el mundo
libertad en las prisiones del mundo, en general, del trabajo poco realizador como para el mun-
y de América Latina, en particular. do de la prisión. Por otra parte, la represión del
El concepto de castigo carcelario remite al cuerpo civilizado puede llevarle a explosiones
concepto jurídico básico de venganza, el cual de violencia en ciertos momentos, usando el
mantiene una relación de tensión antropológi- razonamiento de la válvula de escape.
ca esencial con los de perdón y rehabilitación.
Su simbolismo se observa en el centro de la vida
normativa de las comunidades humanas, en la Pacificación y aumento de personas
concepción de la naturaleza de las deidades que privadas de libertad
dan sentido a la vida y que muestran una doble
cara, de bondad y de ira, a la hora de juzgar las Los centros penitenciarios constituyen el ele-
acciones individuales. La rehabilitación tiene mento físico en el que se materializan las ideas
por función la readmisión en el grupo. El cas- que de la justicia tiene una comunidad en un
tigo es aislamiento. La soledad absoluta supone momento dado (Jewkes y Moran 2017, 555).
la sanción máxima en el horizonte filogenético. Su arquitectura puede originarse de forma ne-
La doble cara, fascinante o terrible, de la divi- gativa, basando sus señas de identidad en una
nidad se refleja en la naturaleza humana. De supuesta deficiencia de las personas que alber-
forma que, en términos de psicología de la jus- ga. Podría ostentar un aspecto estéticamente

12

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

poco agradable e incluso habitable o bien, por esfera, como, por ejemplo, la jurídica. La
el contrario, podría establecerse sobre una ver- eficacia de la prisión media para el prisione-
tiente de interpretación positiva de los compor- ro medio redundaría en un aumento de las
tamientos, en el entendido de que las personas desigualdades, explicado, en principio, por
privadas de libertad poseen potencialidades y el capital financiero y social –red de apoyos
virtudes, no solo defectos o comportamientos comunitarios– del que dispone cada perso-
sancionables. Las cárceles no serían, en ese sen- na encarcelada. A esto habría que añadir un
tido, diferentes de otro tipo de edificios comu- factor de incertidumbre, la variable del azar,
nitarios que prestan servicios públicos, como especialmente importante en los casos de sis-
fábricas, hospitales y escuelas. temas judiciales saturados e inflación penal
También aquí esta contradicción capital (Husak 2013, 71).
se desarrolla con arreglo a un marco inter- De esta reflexión surge la necesidad de
pretativo complejo, en el que se mezclan diferenciar entre la operatividad del siste-
patrones lineales con otros cíclicos, generán- ma penal y penitenciario y la justicia social.
dose nuevas contradicciones que se prestan De la primera no se deduce la segunda. La
a la observación. Así, pese a las limitaciones principal prueba de que el sistema de control
económicas, el peso del tiempo incide en el social penal ha ganado eficacia y efectividad
aumento de la seguridad de la institución. El no solo se observa en el diseño de los centros
sistema penitenciario acumula experiencias penitenciarios, sino en la mejora de su ca-
y eficacia en la gestión de la actividad car- pacidad de gestión. La población carcelaria
celaria, lo que supone una dificultad teóri- ha aumentado en general en casi todos los
ca mayor, de cara a la fuga del preso medio, países latinoamericanos –como en casi todo
como posibilidad última de la resistencia. el mundo– a un ritmo sostenido en los últi-
Un punto de fuga constituye literalmente mos tiempos, claramente superior al del cre-
un defecto en el mecanismo de vigilancia y cimiento demográfico.
ejercicio del poder. Este no es, como obser- Conviene matizar el uso que se hace aquí
vara Foucault, una institución o estructura, del concepto de eficacia. Podríamos pregun-
sino una situación estratégica compleja en tarnos cómo es que la población sigue sin-
una sociedad dada (Foucault 1992, 113). tiéndose insatisfecha con la justicia penal
Las relaciones que se establecen en la prisión si aumenta el número de presos (Carranza
pueden compararse, lato sensu, con otras que 1997, 41). La primera respuesta intuiti-
tienen lugar no solo en las instituciones de va lógica es que se debe al conocido bucle:
carácter total, especialmente cerradas, sino a más delitos, más detenidos. Es decir que,
en situaciones agrupables y, por tanto, es- en realidad, lo que desea la gente es menos
tructuradas, siempre que se asuma el carácter delincuencia. Pero, ¿qué ocurre cuando hay
mudable de la estructura, el aspecto inestable menos actos delictivos y aumentan los dete-
del equilibrio entre el poder y la resistencia. nidos y presos? Esta situación no solo ocurre
Si el diseño arquitectónico y los sistemas de en algunos países en concreto –como España
seguridad mejoran su eficacia sellando el cir- en las últimas décadas–, sino que podemos
cuito y disminuyendo las probabilidades de referirla, para seguir con el razonamiento de
puntos de fuga, estos se trasladarán a otra una forma más generalizada, a la supuesta

13

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

curva de descenso de delitos en la moderni- El castigo, más allá de la reacción


dad. A ese respecto, la tesis de la pacificación antiautoritaria
como civilización o progreso, pese a los de-
bates generados, es posiblemente la que más La discusión anterior no debería ser empaña-
apoyos empíricos sigue generando (Elias da por otras, como la que se centra en la re-
1993; Pinker 2012). percusión del propio sistema de justicia penal
Sin embargo, las dos tendencias son per- en la delincuencia. Es innegable la existencia
fectamente compatibles. La efectividad del de pruebas que avalan las propuestas teóricas
sistema de control social es independiente interaccionistas que señalan la retroalimen-
de la ruptura de normas, al menos en un tación entre ambos aspectos. Tal y como ha
amplio rango, que es en el que se mueve la sido observado para casos ya míticos en la
mayor parte de las sociedades reales. Solo en historia de la criminología moderna, como
el hipotético y fantástico caso de que ningún el de la gestión de la seguridad en la ciudad
ciudadano cometiera una infracción sancio- de Nueva York, son teorías como la de broken
nada por la vía penal resultaría lógicamente windows, que prometen menos delincuencia
a base de intolerancia, las que nunca se com-
injustificable el aumento de prisioneros. Ob-
probaron fehacientemente (Wacquant 2001,
viamente, la tesis de la pacificación, vieja o
22). El hostigamiento de personas pobres en
nueva, no apunta ni prevé esta posibilidad.
los espacios públicos, y su encarcelamiento,
No podría hacerlo por varias razones. Prime-
coloca el problema de la ruptura de normas
ro, porque la criminología parte del axioma
en el marco de la represión, fomentando
de la cifra negra de la delincuencia. Solo una por tanto la reacción contraria a la esperada,
pequeña parte de los delitos cometidos son como ocurre con todo exceso de autoritaris-
denunciados, de los cuales una parte son in- mo e intolerancia.
vestigados y sancionados. Por tanto, la efec- La posición criminológica crítica que alien-
tividad del sistema debe entenderse sobre la ta esta postura cumple así un papel relevante
base de su gran elasticidad, que la absorbe de a la hora de desmitificar las políticas de mano
tal modo que dificulta pronosticar su tope. dura con la delincuencia. Se muestra además
Segundo, y más importante, cualquier discu- compatible con la observación sociológica de
sión sobre la tendencia a una situación real la existencia de amplias capas de población de
de mínima o nula delincuencia tiene que clase media cuya vulnerabilidad las convierte
centrarse en las circunstancias sociocultura- en electorados manipulables –al tiempo que
les, temporales y espaciales que favorecen o manipuladores– por políticos autoritarios,
frenan la ruptura de normas. Y no solo las por medio del mecanismo clásico del chivo
que constituyen delito, sino todas, en gene- expiatorio –pobres o refugiados como culpa-
ral, puesto que de la ruptura de normas apa- bles de la inseguridad económica y social–. En
rentemente nimias se puede aprender mucho relación con Centroamérica, por ejemplo, a
para entender la ruptura de las normas de partir del año 2000 ha sido observado cómo
convivencia más relevantes. “los programas de ‘mano dura’ (represión y to-
lerancia cero) tienen un indiscutido atractivo
electoral” (Kruijt 2013, 76).

14

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

No obstante, ninguna teoría explica todo, cia proactiva en las tres condiciones clave que
y en la sociología del conflicto y la ruptura de rodean la comisión de un delito: la existencia
normas, como en general en las ciencias so- de un objeto deseado que se desliga de los me-
ciales y jurídicas, se corre el continuo riesgo dios legítimos para conseguirlo, la insuficien-
de exagerar las virtudes explicativas de algunas cia de la vigilancia –teniendo en cuenta la mo-
ideas a costa de otras. Un ejemplo de error in- vilidad, es decir, la transformación del tiempo
terpretativo en este punto consiste en reducir y del espacio, así como la aparición del espacio
las variables a tener en cuenta a la acción y virtual–, y la cultura moral, lo que vulgarmen-
reacción del público como consecuencia de la te se entiende como “voz de la conciencia” –
acción policial, y por extensión –lo que au- observando sobre todo el tipo de las relaciones
menta el error– de la acción judicial y peni- sociales que establecemos desde el punto de
tenciaria, como si estas partes del sistema fue- vista de la presencia y el conocimiento perso-
ran un eco derivado de la acción principal. De nal– (Gil Villa 2013, 11).
esa forma, las personas romperían con las nor- Este razonamiento debemos completarlo
mas en función del grado de intolerancia que con la complejidad de las relaciones entre los
el sistema propone en cada ámbito, y es de- factores globales y locales. En la modernidad
fendible una conexión entre todos ellos. Así, tardía, la discusión que enfrenta a los parti-
un adolescente tendría más probabilidades de darios de uno y otro punto de vista deja de
actuar de forma violenta en el caso de tener tener sentido. Ambas perspectivas se com-
padres inflexibles, algo que podría conectar plementan de diferentes formas, en continua
culturalmente con un grado alto de autori- evolución. Si en una prisión mexicana, por
tarismo en la escuela, el ejército, las clínicas ejemplo, se sirvieran hamburguesas con chi-
o el orden público. Ahora bien, aunque este les jalapeños el día de Navidad, ese detalle
planteamiento es esencialmente correcto, su podría considerarse una prueba simbólica a
grado de veracidad depende del análisis de la favor del neologismo “glocalización”. Pero
complejidad mostrada en cada momento por ese gesto cultural no autorizaría al observa-
el sistema social y cultural. En la fase global y dor a extraer una lectura concluyente sobre
tardomoderna que atravesamos, es más proba- los efectos de la globalización en ese cen-
ble que nunca encontrar situaciones muy va- tro penitenciario. No sería comparable con
riadas, algunas incluso opuestas a las previstas la del hotel internacional de cinco estrellas
por esa hipótesis, como la de adolescentes que de un país árabe, donde algunos príncipes
rompen con la norma precisamente por tener y sus ministros se encuentran limitados en
padres demasiado permisivos. Este ejemplo sus movimientos, acusados de ciertos delitos
puede funcionar como una señal de la difi- como el de corrupción. Tampoco, con la de
cultad a la hora de analizar los factores que los nuevos centros penitenciarios puestos en
explican la ruptura de normas. marcha en las últimas décadas en los países
La tendencia cultural de la sociedad com- europeos. Sin embargo, en otro punto del
pleja y global de las últimas décadas hace sistema normativo, los jóvenes mexicanos
plausible la hipótesis de un aumento (no una son comparables en sus problemáticas, y en
disminución) de la ruptura de normas en un los consecuentes incentivos para romper la
futuro próximo. Ello se debería a su inciden- norma, con los españoles o los japoneses. Así

15

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

pues, los factores locales pueden pesar más mero de (tele)espectadores. Por otra parte, el
en algunos lugares que en otros, en ciertos infractor opera bajo la falsa impresión de una
puntos del sistema. En otros puntos, puede mayor impunidad, al actuar en soledad y ante
invertirse la relación. En definitiva, las di- la falta de presencia del objetivo. Eso le hace
námicas de convergencia y diferenciación se bajar la guardia.
complementan (Alonso 2005). Todas estas circunstancias configuran un
La yuxtaposición de situaciones no solo cuadro que permite extraer varias observacio-
afecta al espacio, sino también al tiempo. En nes. La transición a la delincuencia virtual no
algunas regiones, como en Centroamérica, las significa que disminuya el número de acciones
tasas de homicidios sintonizan con las que se sancionadas por los códigos penales. Tampo-
daban en la Europa medieval. Algunos crimi- co significa que las sanciones sean menores.
nólogos han observado que la supuesta caída Por último, el carácter violento del compor-
de las tasas de delincuencia a escala general tamiento delictivo en el espacio virtual dis-
pudiera ser relativamente engañosa, al con- minuye solo relativamente, y solo en su lado
centrarse en los delitos contra la propiedad. Si físico. La violencia simbólica gana cada vez
consideramos el exponencial aumento de los más consideración entre los expertos, y se re-
ciberdelitos, y en la medida en que el princi- fleja también en la sensibilidad del ciudadano
pal móvil es el económico, estaríamos tal vez medio. Es pues razonable esperar que en el fu-
asistiendo, más que a una disminución de la turo la legislación penal vaya reflejando esta
delincuencia, a un trasvase del ámbito físico tendencia con mayor contundencia, sancio-
al virtual (Maguire y McVie 2017, 179). En el nando comportamientos simbólica pero no
caso de que esa relación se comprobara plena- físicamente violentos.
mente, seguiría siendo compatible con la tesis En suma, en las últimas décadas, la mo-
de la pacificación, puesto que el delito contra dernidad parece corroborar en su dimensión
la propiedad pierde su fuerza dramática y se criminológica y penal el rasgo de época de
desprende de la violencia simbólica. Pero con transición con que algunos filósofos y soció-
eso no acabaría el debate. Todo parece indi- logos la han venido definiendo. En este caso,
car que las motivaciones de la delincuencia esa transición se materializaría en dos ten-
cibernética siguen los mismos derroteros que dencias de cambio. Por un lado, el trasvase de
la tradicional, por lo que pueden agruparse en los actos delictivos al nuevo escenario virtual,
delitos contra la propiedad, contra las perso- abierto por las nuevas tecnologías. Por otro,
nas y contra el Estado. Y aunque los delitos el trasvase de la violencia en la acción lesiva
practicados por los particulares siguen en su de su dimensión física a su dimensión sim-
mayoría la motivación económica, en muchos bólica. Ambos fenómenos no permiten ex-
casos se trata de actuaciones irreflexivas, como traer la conclusión de un menor número de
injurias y amenazas (Casas Herrer 2017). En personas detenidas y privadas de libertad en
este caso, la persona no es consciente de que el futuro próximo, no solo porque la fuente
el perjuicio que se causa se agrava por la cons- de esos comportamientos solo se ha traslada-
tancia del carácter escrito –los mensajes en las do, no disecado, sino porque el otro factor, la
redes es un ejemplo claro– y porque la reper- efectividad en la lucha contra el delito, regis-
cusión tiene un eco mayor, al aumentar el nú- tra acumulaciones lógicas de la investigación

16

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

y experiencias en seguridad de las prisiones, En el caso de América Latina, las clases


tanto en lo que se refiere a su diseño como a medias se han visto sometidas a oscilaciones
la organización. que algunos estudiosos han expresado con la
metáfora de la montaña rusa. Al ciclo expan-
sivo de la primera década de este siglo habría
La prisión y los neopopulismos seguido otro de recesión, especialmente a par-
tir de 2013 (Paramio y Güemes 2016, 69). La
Si la filosofía del derecho penal se refleja en desigualdad social en la región ha superado al
el sistema carcelario, también debe mostrar resto en esos años recientes. El temor a la mo-
su influencia en los programas de los partidos vilidad social descendente (tanto a otra cate-
políticos y de las organizaciones nacionales e goría inferior de clase media como a las situa-
internacionales. ciones de pobreza) aumenta hasta el punto de
El proceso de civilización de los últimos hacer más probable el temor a quien la repre-
siglos contrasta, en la actualidad, con el au- senta. Del temor a la pobreza se pasa al temor
mento de la percepción de inseguridad (Ma- al pobre. El pobre es el alter ego del capitalista.
guire y McVie 2017, 185). Ambas tendencias Este último mantiene, consecuentemente, un
son comparables en su dimensión espacial, pulso constante con lo que aquel simboliza.
por ser globales. Afectan a la mayor parte de Si la comparación se refiriese solo a un relato
los países, independientemente de su riqueza. pasado, extraeríamos de ella una lección opti-
Este hecho hace que tengamos que fijarnos mista, de celebración. Pero la probabilidad de
en el análisis de factores transversales en el que en cualquier momento pueda parecerse a
proceso de modernización, para buscar en su él la trunca, transformándola en una incómo-
evolución cultural aspectos que nos permi- da espada de Damocles.
tan explicar el aumento del pesimismo social. Ahora bien, el pobre no solo representa el
Uno de los que tienen más potencial en ese fracaso de una persona en la competencia so-
sentido tiene que ver con la mesocratización, cial por asegurarse un buen estatus, sino tam-
que, junto con la urbanización, se han acen- bién el fracaso de toda la comunidad en su ca-
tuado en la última fase de la modernidad en mino hacia el progreso. Esto se hace evidente
todas las regiones del planeta. Tal es el caso en la comparación entre las distintas regiones
de América Latina. Ahora bien, tanto en esta y naciones, puesto que la competencia no solo
región como en Europa o Norteamérica, las es intracomunitaria, sino internacional. Este
clases medias se han visto sometidas a fuertes aspecto permite establecer un paralelismo con
condiciones de volatilidad, que han llevado las personas encarceladas. Ambos funcionan
su carácter, por definición vulnerable, a un como señales negativas, como emisarios de
extremo tal que ha permitido a algunos auto- malas noticias. Es difícil para la sociología
res comenzar a trabajar en la hipótesis de la espontánea evitar el impulso de sentimiento
vulnerabilidad social como condición global negativo hacia el portador de malas noticias.
(Gil Villa 2016). De hecho, las referencias La ideología propia de las democracias
retóricas al “fin” de las clases medias hay que liberales que acompañan al capitalismo en la
interpretarlas como una reducción de las po- época moderna proporciona argumentos que
siciones más invulnerables. legitiman el temor y la defensa frente a los po-

17

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

bres. El individuo es, teóricamente, el dueño pensamos que muchos de los miembros de esa
de su destino social, ya que no de su posición comunidad o nave tienen la sensación de ha-
social de origen, marcada por el suceso erráti- ber perdido buena parte del control sobre sus
co de su nacimiento. La llamada cultura del vidas, en comparación con el que ejercían las
individualismo no se puede simplificar hasta generaciones pasadas.
el punto de reducirla a esta idea, pero permite Puesto que la libertad es, al menos en el te-
su explotación partidista de forma legítima, rreno de la fantasía colectiva, el bien más pre-
especialmente entre los liberales y neolibera- ciado, la cárcel debe ser el destino de aquellos
les. El éxito del neoliberalismo tardomoderno que lo ponen en riesgo, al formar parte de los
–muy diferente del liberalismo clásico–, sobre responsables del desorden social más fáciles de
todo en las últimas décadas del siglo pasado y identificar. Alarmada por el ambiente de in-
principios del actual, antes de la Gran Rece- seguridad, la “persona común” pide más pre-
sión, parece bastante claro (Escalante 2016). sos, penas más severas o ejemplarizantes y más
Uno de sus efectos ha podido ser la exacerba- policías (Carranza 1997, 39). De esa forma,
ción del clima de darwinismo social y descon- la función de castigo queda reforzada frente
fianza entre la ciudadanía a uno de sus puntos a la función de rehabilitación. Esta última es
álgidos. De acuerdo con el informe de Latino- pintada por los líderes neopopulistas como
barómetro (2015, 4) La confianza en América menos creíble que nunca, dado que los ciuda-
Latina, 1995-2015, ocho de cada 10 personas danos criminales pertenecen a las poblaciones
no confían en el “otro”. También habría que más educadas y con más oportunidades de la
tener en cuenta la canalización de los temores historia. Ello significa, siempre en términos
de la ciudadanía vulnerable en políticas esta- generales –lo cual inserta el argumento en una
tales que han alimentado el sector de la seguri- línea demagógica– que tienen menos excusas
dad, estatal, privada y mixta (Garland 2005). racionales que nunca para haber cometido el
Si las residencias particulares se rodean de sis- delito. Así se comprende que el presidente ele-
temas de seguridad cada vez más sofisticados, gido a finales de 2018 en Brasil, en referen-
¿cómo no habrían de hacerlo las prisiones? cia a la sobrepoblación carcelaria de su país
Ahora bien, el motor de esa conexión se es- –alrededor del 200  %– observara durante la
tablece en el campo de la política. Los neopo- campaña electoral que ese es un problema “de
pulismos han sabido explotar los temores de quien cometió el crimen”, declarándose parti-
las clases medias. De hecho, su emergencia se dario de eliminar las audiencias de custodia,
debe, en buena parte, a que han sabido inter- establecidas para garantizar los derechos de los
pretar su vulnerabilidad. Los líderes de estos presos, al permitirles ver un juez en las 24 ho-
movimientos, ya sean de izquierdas o de de- ras posteriores a la detención (Amorim 2018).
rechas, se basan en una imagen de fortaleza Pero no solo los líderes de ultraderecha
y seguridad personal, ofrecida como el com- contribuyen a crear una atmósfera poco to-
plemento perfecto a la inseguridad que mues- lerante con los delincuentes. En las últimas
tra la ciudadanía. El mensaje fundamental es décadas van tomando cada vez más fuerza
la recuperación del control sobre la sociedad actores relativamente inéditos, como los mo-
entendida como una nave que va a la deriva. vimientos sociales y las manifestaciones ciu-
Podemos comprender mejor esta metáfora si dadanas que, al hilo de algunos casos llamati-

18

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

vos para los medios de comunicación, actúan entredicho y dificulta con la inmediatez de los
como grupos de presión ante el poder legisla- juicios públicos, dando entrada a elementos
tivo. Enarbolan para ello eslóganes como “to- irracionales peligrosos. Eso explica, al menos
lerancia cero” para los infractores y solicitan en parte, que aumenten los linchamientos o
un aumento de las penas. Critican de manera los conatos, desafiando la tendencia general
abierta las decisiones judiciales y solicitan la de la civilización y pacificación, sobre todo en
dimisión de los letrados. Este fenómeno es América Latina (Rodríguez Guillén y Mora
muy claro en los delitos relacionados con la Heredia 2006). En los movimientos populares
violencia de género y el terrorismo. La para- de linchamiento funciona el sentimiento de
doja es que, algunas demandas de este tipo, cohesión comunitaria, basado en lazos pura-
protagonizadas por movimientos sociales de mente emocionales. El individuo se sumerge
izquierda, como algunos colectivos feministas, en la muchedumbre sedienta de venganza y se
pueden llegar a ser atendidas y aprovechadas libera de la carga de la responsabilidad moral.
por gobernantes de derechas para proponer Es la comunidad la que dice qué es bueno o
medidas como la prisión permanente revisa- malo, la que dicta la conducta moral (Bauman
ble, eufemismo de la cadena perpetua. 1994, 33).
Aunque se trata de cosas distintas, es más Esta acentuación de las corrientes de opi-
lógico que el endurecimiento de las penas y el nión pública y su manifestación como protes-
aumento de sanciones, unido al clamor popu- ta airada contrasta con la conclusión a la que
lar contra los autores de delitos mediáticos y llegan los analistas de los sistemas penitencia-
a la sensación de inseguridad, se correspondan rios, en cuanto a su insostenibilidad y crisis,
con prisiones inhóspitas y con un tratamiento así como en cuanto a cierta recuperación de
de las personas privadas de libertad tendente a las ideas reformistas ilustradas más humanita-
limitar sus derechos. El componente vengativo rias (Jewkes y Moran 2017, 557).
y de castigo se expresa con claridad en las ma- La única forma de conciliar esta contra-
nifestaciones populares a favor de ciertos tipos dicción en la interpretación es concluir que
de delincuentes. Puede alegarse que estos no no puede establecerse una tendencia lineal en
son representativos del resto, pero en térmi- la evolución de los centros penitenciarios en
nos de psicología colectiva, la generalización la modernidad global. La variedad de situa-
es una operación previsible. Si difícil es “odiar ciones depende más que en otros temas de la
al pecado y amar al pecador”, igual de com- variable regional y de las circunstancias socio-
plicado resulta tolerar a algunos delincuentes políticas de un país determinado. En teoría, al
y a otros no. Para que ello fuera posible, el menos desde cierta interpretación foucaultia-
ciudadano medio debería invertir una parte na de la realidad, los nuevos procedimientos
de su tiempo en la reflexión pormenorizada de poder en los últimos tiempos funcionarían
que distingue no solo entre tipos de delitos, más como control y vigilancia que como cas-
sino entre cada caso de infracción, teniendo tigo. Objeción extensible al sistema jurídico,
en cuenta las circunstancias que matizan los que habría mostrado sus limitaciones en la
hechos, el juego de atenuantes y agravantes. función de representación del poder (Larrau-
Este trabajo racional lo hacen los jueces, y es ri 1980, 83). En las últimas décadas, con la
justamente esa racionalidad la que se pone en automatización, habríamos alcanzado una

19

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

especie de estadio pospanóptico en el que las tasa de sobrepoblación carcelaria no permiten


prisiones se desprenden de la vigilancia física hacer una lectura optimista en cuanto al im-
(Bauman 2004, 16). Ello supondría un cam- pacto esperado. Países de la UNASUR como
bio cualitativo en el escenario de las relaciones Perú, Bolivia y Brasil ostentan tasas que bor-
de resistencia de los presos y, en general, de dean o sobrepasan el 200 % (WPB 2019).
las relaciones de subordinación. Pero todas Algunos autores han interpretado el ele-
estas posibilidades pueden coexistir con las mento de las “cárceles infernales” como una
otras fórmulas históricas que han existido en pieza más del círculo vicioso de problemas
el pasado. De hecho, la época actual no logra sociales que afecta a estos países, cuyas demo-
homogeneizar las situaciones carcelarias en cracias se encuentran entre las más deficientes
una única tendencia global, sino que, por el del planeta (Koonings 2013, 166). Entonces,
contrario, se acerca más a la idea de posmo- cabe preguntarnos si este rasgo no es compar-
dernidad diversa y ecléctica. tido por países del cono sur que están dentro
La observación del factor político que en- del eje ideológico de la “liberación” o de la
marca el sentido de la prisión es compatible “Revolución”. El caso de Venezuela sería para-
con esa diversidad. La única idea compartida, digmático. Caracas fue la ciudad con más ho-
el mínimo denominador común, parece ser micidios del mundo en 2017, con situaciones
la potenciación de la idea del castigo. Cabe de prisiones que son utilizadas como bases de
preguntarnos si las retóricas del regionalismo operaciones ilegales.
post-liberal y post-hegemónico que han ins- Todo parece indicar que el esfuerzo volca-
pirado en América Latina acontecimientos do por algunos países iberoamericanos en las
como la constitución de la UNASUR (Unión últimas tres décadas en sus sistemas judicia-
de Naciones Suramericanas), a partir de 2009, les se sigue reflejando poco en el sistema pe-
han tenido algún efecto positivo en los cen- nitenciario, el último y más frágil eslabón de
tros penitenciarios de los países miembros. la justicia penal. En este punto, las mejoras
Ese mismo año, el Observatorio Latinoame- parecen seguir un curso errático, en función
ricano de Prisiones, formado por organizacio- de iniciativas aisladas. De forma que, si las po-
nes de 12 países, defensoras de los derechos blaciones recluidas se han duplicado en la re-
de las personas privadas de libertad, solicitó a gión, ni mucho menos ha ocurrido lo mismo
los jefes de Estado y de Gobierno de la región con los presupuestos destinados a su gestión.
el uso del instrumento “Principios y buenas La crisis del sistema se observa en otros as-
prácticas sobre la protección de las personas pectos, como el estado de las infraestructuras,
privadas de libertad en Las Américas”, que las condiciones de salud e higiene, el acceso
consta de 29 medidas, y que había sido apro- a actividades laborales y ociosas, así como las
bado por la Comisión Interamericana de De- condiciones laborales de los funcionarios (Be-
rechos Humanos. En la carta abierta se par- nito Durá 2009, 170). Es más, se diría que en
te de la deficitaria situación jurídica de esas las prisiones iberoamericanas se asiste a una
personas, sobre todo en el caso de colectivos inversión de los intentos de readaptación y
como mujeres, menores y extranjeros (Obser- repersonalización, que acaban por convertir-
vatorio Latinoamericano de Prisiones 2009). se en una “mentira institucional” (Barros Leal
Casi una década después, indicadores como la 2009, 313).

20

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

Los intelectuales del paradigma situación estructural específica y diferenciada.


regional En ella, el rasgo tal vez más sobresaliente sería el
juego de relaciones entre los presos y sus cuida-
En la situación de las prisiones influye la vi- dores. De hecho, este término sería más propio
sión de la legislación penal y las corrientes de que el de vigilantes, en términos foucaultianos.
opinión y programas políticos. Otro factor in- La negociación primaría sobre una dominación
fluyente es el de los intelectuales expertos en la pura y dura. Incluso se podría hablar de situa-
materia. Este aspecto solo puede ser abordado ciones en las que las diferencias entre presos y
aquí, en aras de la coherencia, en su relación cuidadores pudieran intercambiarse, estando
con la discusión sobre la importancia de los ambas, en todo caso, tocadas por una suerte de
factores globales y locales a la hora de com- vulnerabilidad.
prender el balance entre las dos funciones so- A partir de ese tipo de análisis, estos auto-
ciales contradictorias de las prisiones. res parecen dar un paso al frente, que es cuali-
Aparentemente, en la defensa de la tesis tativo y no se deduce de las premisas de dicho
sobre el aumento del peso del castigo coin- análisis, sino que viene impulsado por el ob-
cidirían los analistas de las prisiones latinoa- jetivo de romper con lo que consideran para-
mericanas que se agrupan en una perspectiva digmas teóricos occidentales, cuya centralidad
epistemológica diferenciada –autocalificada se concebiría violenta desde el punto de vista
como sureña–: independientemente de los epistemológico. Ni Foucault ni Goffman ser-
discursos más o menos demagógicos de polí- virían para entender la realidad latinoamerica-
ticos e intelectuales, los centros penitenciarios na, separada de las patrias de esos clásicos, que
siempre buscaron “castigar e incapacitar a los coinciden con una Europa y un Estados Uni-
infractores” (Darke y Karam 2017, 66). dos responsables de las hegemonías globales
Sin embargo, algunos de estos autores pa- producidas en el ámbito material e intelectual.
recen realizar un análisis distinto del que aquí Para comprenderla mejor, podemos comparar
se expone, fijándose no tanto en el equilibrio este discurso académico, pretendidamente in-
entre lo local y lo global, sino en el primero, conoclasta, con otros que se producen simul-
de suerte que pueden llegar a concluir sobre táneamente en otros ámbitos, como el de los
una situación regional diferenciada, que podría feminismos. En el campo de los estudios de
contradecir la tesis del predominio del polo del género, como en el de la criminología, ob-
castigo, o al menos, compensarlo más que en servamos cierta agrupación identitaria de in-
otras situaciones geográficas. Para ello, ponen vestigadoras latinoamericanas que critican la
en cuestión la aplicación de conceptos clásicos hegemonía discursiva del feminismo europeo
en el análisis social de las prisiones, como el de y estadounidense a través de conceptos clave
panóptico o el de institución total. En Amé- como el de interseccionalidad.2
rica Latina, no solo estaría ausente el paso del Son discutibles los argumentos de los pe-
panóptico al pospanóptico, como sugería Bau- nitenciaristas críticos autodefinidos como su-
man; ni siquiera se habría dado el primero. La reños, más allá de cierto punto, cuando pare-
falta de inversiones se aneja a la precariedad cen extremar sus interpretaciones. Una cosa es
laboral de los funcionarios de prisiones, y las
redes de apoyo comunitario conformarían una 2 Véase el artículo de revisión de Viveros (2016, 8 y ss.)

21

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

señalar, por evidente, aspectos coincidentes de ción y que emergen de contradicciones más o
las prisiones latinoamericanas, y otra es creer, mejor explicadas mediante esquemas interpre-
y fomentar la creencia (imposible de avalar tativos lógicos universales.
empíricamente), de que existe un paradigma, De la misma forma, al poner el énfasis en
un marco conceptual, una forma de relacio- la diferenciación de los presos latinoamerica-
narse las variables explicativas, que permite nos, se puede llegar a olvidar el rasgo universal
dar cuenta de todas las realidades de las per- fundamental que comparten con los del resto
sonas privadas de libertad en América Latina, del mundo, a saber, el sufrimiento que provo-
de tal forma que las coincidencias y diferen- ca la privación de libertad, sea donde fuere,
cias entre ellas son muy distintas a las que se asociada con o inspirada en el castigo y, por
producen en comparación con las situaciones tanto, en el impulso irracional de la vengan-
de otras regiones. Por ejemplo, el capital so- za. El hecho de que los autores aludidos tejan
cial familiar y comunitario es propio también sus observaciones alrededor del concepto de
de otras regiones, incluso, si consideramos el comunidad ilustra bien aquel riesgo. El énfa-
concepto tal y como fue ideado por algunos sis en las redes de apoyo comunitario puede
de sus principales artífices, como J. S. Cole- provocar el efecto óptico de una visión para-
man, también podrían encontrarse casos en dójicamente romántica, en la que los presos
comunidades estadounidenses que cumplan latinoamericanos sufren menos, o en todo
las características de una “comunidad funcio- caso cuentan con una ventaja añadida muy
nal” (Coleman 1989). importante, que les haría sufrir menos que en
Cualquier enfoque o corriente intelectual otras partes del mundo, donde funciona me-
que base su identidad en la diferencia regional jor el aislamiento, la vigilancia y, por tanto, el
o local corre el riesgo de reproducir los errores abandono. El observador podría olvidarse de
que critica en la supuesta o real corriente he- los efectos negativos que tiene la corrupción
gemónica contra la que reacciona. Un análisis en las cárceles, la vulnerabilidad que añade y el
orientado a priori por la diferenciación puede efecto multiplicador de las discriminaciones y,
invertir las categorías, pero creando una nueva a la postre, del sufrimiento de los encarcelados
jerarquía igualmente injusta, en términos tan- que añade el carácter abierto de la institución.
to conceptuales como éticos. En virtud de esa En el extremo, encontramos casos de grupos
operación intelectual, lo único que se logra es de delincuentes que prefieren operar desde las
que la periferia devenga centro y el centro, pe- cárceles –ejerciendo actividades como el nar-
riferia. Una posición centrada en las situacio- cotráfico, la extorsión y el secuestro–, con la
nes específicas de la mujer indígena latinoa- complicidad de los funcionarios, desde fuera,
mericana puede correr el riesgo, dependiendo puesto que allí están más protegidos. Así suce-
de la retórica con la que se exponga el análisis, de en la Venezuela actual.3
de minusvalorar las situaciones de las mujeres Por otro lado, la tan cacareada negocia-
latinas de clases medias. Bajo la noble excusa ción no se realiza sobre bases de igualdad, sino
metodológica del olvido de aquellas minorías, todo lo contrario. Depende de los recursos de
se puede llegar a bajar la guardia o prestar me-
nos atención al sufrimiento de otras categorías 3 Véase el reportaje de periodismo de investigación “Clan-
que caracterizan a una gran parte de la pobla- destino”, sobre el secuestro en Venezuela (Dplay 2018).

22

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

que disponga cada preso, en términos de va- formas de maltrato y acoso. En este caso, el
rios tipos de capital: social (redes de apoyo), carácter abierto de la institución es real solo en
humano (formación), económico y genético parte, justamente en una parte que favorece la
(aptitudes). En una prisión que se acerque exclusión.
más a los paradigmas del panóptico o de la
institución total, con el máximo aislamiento
y control objetivo y normativo, la desigualdad Conclusión
social como caldo de cultivo de la exclusión
social disminuye. En segundo lugar, los aspec- En este artículo hemos intentado contextua-
tos comunitarios de las redes entre prisioneros lizar la doble función social contradictoria de
y cuidadores y entre prisioneros y familiares y los centros penitenciarios en la época moder-
amigos no permiten pensar en las bondades na y, en especial, en las últimas décadas. Dicho
típicas del concepto de comunidad clásico, tipo de instituciones refleja la filosofía que ins-
ideado por Tönnies (gemeinschaft). El hacina- pira a la justicia penal, pero a su vez, esta se ve
miento, el miedo, la competitividad y el peli- sometida a tensiones contradictorias, que vie-
gro constantes lo impiden. En tercer lugar, en nen de la opinión pública y expresan los cam-
un contexto de fuerte negociación, la idea de bios en la cultura moral. En ellos intervienen
Foucault sobre la fluctuación entre los pun- actores diferentes, desde posiciones ideológi-
tos de resistencia y de poder es especialmente cas diferentes, a escala nacional e internacio-
útil. También lo es la idea de institución total nal. Los objetivos de algunas organizaciones
de Goffman (2001, 13). En este último caso, internacionales contrastan con la presión de
puede ser útil recordar la validez del esquema asociaciones de víctimas, movimientos socia-
teórico para la investigación de instituciones les y medios de comunicación, cuyos intereses
que entran dentro del mismo universo, tales comunes pueden constituir electorados que
como los centros de enseñanza. El hecho de demandan un endurecimiento de las penas y
que los internados, que se acercan al tipo más del tratamiento de los infractores, sirviéndose
puro de organización totalizante, hayan caí- de líderes neopopulistas.
do en desuso en muchos países en las últimas Si bien puede hablarse de una tendencia
décadas no significa que el concepto no sir- secular de pacificación civilizadora, en térmi-
va como instrumento de observación en las nos generales, esta no es incompatible con el
relaciones que se establecen entre los actores aumento de la población privada de libertad.
escolares en centros supuestamente abiertos. Ahora bien, este hecho es menos relevante
Así, puede suceder en la actualidad que, de- de lo que puede parecer a simple vista, por-
bido precisamente a que la vigilancia de los que en un sistema social histórico es impen-
profesores disminuye –como sucedería en el sable la situación de obediencia total de las
paradigma de prisión latinoamericana–, las normas. Aquella compatibilidad solo indica,
relaciones entre iguales, en un entorno donde por consiguiente, el grado de efectividad del
no hay una educación para el ocio y el conoci- sistema de control social formal, de manera
miento personal, en un entorno poco agrada- que no permite al investigador ninguna pre-
ble, donde la única razón de estar es la obliga- visión prospectiva. Para dar este paso, tiene
ción, corren el riesgo de derivar en múltiples que plantearse el debate sobre el impacto de

23

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

la globalización en la ruptura de normas, en Bibliografía


general, y no solo las sancionadas por los códi-
gos penales. Existen argumentos de peso que Alonso, Aitor. 2005. “Entre lo global y lo
indican que la probabilidad de ruptura no es local: Dinámicas controvertidas en una
menor, sino mayor, y que la disminución de sociedad globalizada”. Polítika Revista de
su carácter violento debería replantearse, si Ciencias Sociales (1): 27-49.
tenemos en cuenta la evolución cultural del Amorim, Felipe. 2018. “Propostas de Bolso-
concepto de violencia, que oscila de la parte naro sobre presos contrariam decisões do
física a la simbólica, pero no desaparece. STF”. UOL, 7 de junio. https://noticias.
La conclusión es que, si partimos de axio- uol.com.br/politica/eleicoes/2018/noti-
mas como el de Mead acerca de la justicia pu- cias/2018/06/07/projeto-bolsonaro-stf.htm
nitiva, sobre la dificultad psicológica (social) Barros Leal, César. 2009. La ejecución penal
de condenar al pecado y perdonar al pecador, en América Latina a la luz de los Derechos
no podemos esperar una mejora en las condi- Humanos. México: Porrúa.
ciones de existencia de las personas privadas Bauman, Zygmunt. 1994. Alone again, Ethics
de libertad, a la luz de la evolución de las ideas after Certnainty. Londres: Demos.
y valores que las informan. La influencia de Bauman, Zygmunt. 2004. Modernidad líqui-
los factores locales o regionales no cambia la da. Buenos Aires: FCE.
dirección de esta conclusión. El supuesto ca- Benito Durá, Mauricio. 2009. Sistemas peni-
rácter comunitario y negociador de la prisión tenciarios y penas alternativas en
latinoamericana no es un elemento diferencia- Iberoamérica.Valencia: Tirant lo Blanch.
dor positivo, sino que aumenta la desigualdad Carranza, Elías, coordinador. 1997. Delito y se-
social de los presos. En el extremo, sirve para guridad de los habitantes. San José: Siglo XXI.
reforzar la falencia del Estado de Derecho, al Casas Herrer, Eduardo. 2017. “Delincuencia
permitir a algunos grupos de presos continuar en la red”. Claves de Razón Práctica 255:
con sus actividades delictivas. En este caso, 36-41
el sufrimiento de la persona encarcelada se Coleman, James Samuel. 1989. “Schools and
proyecta sobre el exterior como en una onda Communities”. Chicago Studies 9.
expansiva. Un preso sin derechos se venga las- Darke, Sacha, y María Lucía Karam. 2017.
timando los derechos de los ciudadanos del “Las prisiones de América Latina”. Ecua-
exterior. La venganza social, aquí, es un reflejo dor Debate 101: 53-71
del componente vengativo de la privación de Dplay. 2018. “Clandestino”, https://es.dplay.
libertad como castigo. En esas condiciones, com/dmax/clandestino/temporada-2-epi-
la rehabilitación sigue pareciendo, como han sodio-1/
afirmado algunos de los investigadores más Elias, Norbert. 1993. El proceso de civilización.
minuciosos, un auténtico mito. México: FCE.
Escalante, Fernando. 2016. Historia mínima
del neoliberalismo. México: El Colegio de
México.
Foucault, Michel. 1992. Hay que defender la
sociedad. Madrid: Akal Ediciones.

24

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691
La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales Fernando Gil Villa

Garland, David. 2005. La cultura del control. opinión pública latinoamericana. Santiago
Barcelona: Gedisa. de Chile: Latinobarómetro.
Gil Villa, Fernando. 2013. Introducción a las Maguire, Mike, y Susan McVie. 2017.
teorías criminológicas. Madrid: Tecnos. “Crime Data and Criminal Statistics:
Gil Villa, Fernando.2016. La sociedad vulne- A Critical Reflection”. En The Oxford
rable. Madrid: Tecnos. Handbook of Criminology, editado por
Goffman, Erving. 2001. Internados. Ensayos Alison Liebling, Shadd Maruna, y Lesley
sobre la situación social de los enfermos men- McAra. Oxford: O.U.P. DOI:10.1093/
tales. Buenos Aires: Amorrortu. he/9780198719441.001.0001
Husak, Douglas. 2013. Sobrecriminalización. Mead, George Herbert. 1918. “Psychology of
Madrid: Marcial Pons. Punitive Justice”. American Journal of So-
Jewkes, Ivonne, y Dominique Moran. 2017. ciology 23: 577–602.
“Prison Architecture and Design: Perspec- Observatorio Latinoamericano de Prisiones.
tives from Criminology and Carceral Ge- 2009. “Carta pública dirigida a los Jefes
ography”. En Handbook of Criminology, ed- de Estado y de Gobierno de los países de
itado por Alison Liebling, Shadd Maruna, Las Américas, por el Observatorio Latino-
y Lesley McAra, 541-561 . Oxford: O.U.P. americano de Prisiones en el marco de la
Koonings, Kees. 2013. “Democracia y go- V Cumbre de Las Américas”, http://www.
bernabilidad en Brasil: los desafíos de la g400mas.org/2009/20090418_Observato-
pobreza, la corrupción y la inseguridad”. rioPrisiones_PresidentesAmericas_esp.pdf
En Gobernabilidad y convivencia demo- Paramio, Ludolfo, y María Cecilia Güemes.
crática en América Latina. Las dimensiones 2016. “La montaña rusa de las clases me-
regionales, nacionales y locales, editado por dias”. Sistema 242-243: 65-78.
Patricio Silva y Francisco Rojas Aravena, Pinker, Steven. 2012. Los ángeles que llevamos
157-176. San José: FLACSO. dentro. El declive de la violencia y sus impli-
Kruijt, Dirk. 2013. “Gobernabilidad en caciones. Barcelona: Paidós.
Centroamérica: Pobreza, informalidad, Rodríguez Guillén, Raúl, y Juan Mora He-
exclusión y violencia en el Corredor de la redia. 2006. Los linchamientos. México:
Muerte”. En Gobernabilidad y Conviven- UAM/Eón.
cia Democrática en América Latina. Las Viveros Vigoya, Mara. 2016. “La interseccio-
dimensiones regionales, nacionales y locales, nalidad: una aproximación situada a la do-
editado por Patricio Silva y Francisco Ro- minación”. Debate Feminista 52: 1-17
jas Aravena. San José: FLACSO. Wacquant, Loïc. 2000. Las cárceles de la mise-
Larrauri, Marta.1980. Conocer a Foucault y su ria. Madrid: Alianza.
obra. Barcelona: Dopesa. WPB (World Prison Brief data). 2019. “South
Latinobarómetro. 2015. La confianza en America”, http://www.prisonstudies.org/
América Latina 1995 – 2015. 20 años de map/south-america

25

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 24 • junio-noviembre 2019 • pp.10-25


ISSN 1390-4299 (en línea) y 1390-3691

También podría gustarte