Está en la página 1de 29

Extraído del libro:

La salud
El perro, educación y cuidados
Jaume Fatjó, Xavier Manteca
Consulta de Difusión Veterinaria
Ed. 2005. ISBN: 84-931636-4-3
La calidad y la esperanza de vida de los
perros ha aumentado de forma notable
durante los últimos años. El aspecto
fundamental para mantener a nuestro
perro sano es llevar a cabo una correcta
medicina preventiva. A lo largo del
presente capítulo se exponen los
elementos más importantes a tener en
cuenta para garantizar la correcta salud
del perro.
La salud

El veterinario

Las funciones del veterinario van más allá del tratamiento de animales
enfermos. Incluyen, además, la prevención de enfermedades
(vacunaciones, desparasitaciones, chequeos) y el asesoramiento sobre los
diferentes aspectos del cuidado de nuestro perro, desde su alimentación
hasta su educación.
El concepto moderno de un centro veterinario es el de un lugar donde
conseguir una atención integral para el perro, desde su salud o su
nutrición, hasta aquellos aspectos relacionados con su educación.

Cuándo debemos visitar al veterinario


No debemos esperar a que el perro muestre síntomas de enfermedad
para llevarlo al veterinario. La visita al veterinario es esencial para
establecer programas preventivos de numerosas enfermedades y
efectuar revisiones periódicas de nuestro perro. Resulta de especial
interés que el veterinario detecte de forma precoz un posible trastorno,
ya que muchas enfermedades del perro pueden pasar desapercibidas para
nosotros en sus primeras fases.

Cachorros
Los cachorros recién nacidos deben ser revisados minuciosamente por
el veterinario. A partir de la primera semana de vida se iniciarán las
desparasitaciones contra las lombrices y otros parásitos internos y, a
partir del mes y medio, se iniciarán las vacunaciones.
Al trasladarlos al centro veterinario, debemos protegerlos debidamente
frente al frío y viento y no olvidar llevar también a la madre. Es importante
recordar aquí que un cachorro que aún no ha completado su programa
de vacunación no puede caminar por el suelo, y debe por ello ser llevado
en brazos.

Adultos
En general, se recomienda visitar al veterinario al menos una vez al
año. En el caso de animales mayores o con una salud delicada, el
veterinario puede recomendar un programa de revisiones más frecuente.

Sospecha de enfermedad
Debemos acudir al veterinario ante cualquier cambio en los hábitos o
el comportamiento del perro. Del mismo modo, cualquier cambio
observado en la piel o en otras partes de la anatomía del perro debe ser
notificado al veterinario.

2
La salud

La leishmaniosis
puede diagnosticarse
-antes de que sea
demasiado tarde- a
través de un análisis
de sangre.

La identificación

La identificación de todos los perros es obligatoria en muchos países y en cualquier


caso es siempre recomendable. Tener identificado al perro permite su recuperación rápi-
da en caso de robo o extravío.

Microchip
El microchip o transponder es un minúsculo dis-
positivo electrónico totalmente inocuo que se
introduce de forma sencilla bajo la piel del cuello.
En su interior está grabado un código de cifras y
letras, que equivale al carnet de identidad del
perro. Mediante una sonda electrónica, cualquier
veterinario o refugio de animales de compañía
puede comprobar la identidad de un perro con
El microchip constituye el sistema de
facilidad y rapidez. La aplicación del microchip es identificación tecnológicamente más
competencia exclusiva del veterinario. avanzado, cómodo y seguro.

El tatuaje
Consiste en la grabación o tatuado de un código alfanumérico sobre la piel de la oreja
o de la cara interna del muslo. El proceso de tatuado exige la sedación del animal.

3
La salud

¿Sano o enfermo?

PROBLEMA EN LOS OJOS OJOS CORRECTOS


Presencia de secreciones. Brillantes y limpios.
Mucosa ocular enrojecida.
Pupila manchada o blanquecina.
Movimientos oculares anormales.
Estrabismo.

OREJAS CORRECTAS
La piel de la cara interna
debe ser de color rosa pálido.

PROBLEMA EN LA OREJAS
Presencia de secreciones.
Orejas que, según la raza, cuelgan o se mantienen
erguidas de forma asimétrica.
Mal olor.

BOCA CORRECTA PROBLEMA EN LA BOCA


Dientes blancos. Dientes amarillentos o con
Encías rosadas. acumulación de placa.
Mal aliento.
En algunas razas, aparecen manchas
negras en las encías, que se
consideran normales.

Los aumentos o descensos de tamaño deben valorarse por comparación con el estado habitual de cada perro.

4
La salud

¿Sano o enfermo?

PIEL CORRECTA PROBLEMA EN LA PIEL


Pelaje brillante y uniforme. Zonas sin pelo.
Piel con caspa, grasienta o con mal olor.
Presencia de pulgas o garrapatas.
El perro se muestra intranquilo o se rasca
con excesiva frecuencia.

REGIÓN ANAL CORRECTA


La zona ano-genital debe estar
limpia y seca.

PROBLEMA EN LA REGIÓN ANAL


El perro se lame o rasca
en exceso.
El perro arrastra la parte trasera
por el suelo.
Presencia de secreciones
o zonas abultadas.
Mal olor.

PATAS CORRECTAS PROBLEMA EN LAS PATAS


Las 4 patas deben ser Presencia de cortes o úlceras.
simétricas y estar limpias. Zonas abultadas.

5
La salud

¿Sano o enfermo?

CORAZÓN Y RESPIRACIÓN CORRECTOS PROBLEMA EN LA RESPIRACIÓN O EN EL CORAZÓN


Respiración rítmica. Cambio de la coloración de las mucosas (pálidas o azuladas).
Pulso regular y fuerte. Secreción nasal anormal (sanguinolenta, blanquecina, etc).
Estornudos o tos repetida.
Ruidos, sonidos o dificultad durante la respiración.
Aumento sostenido en la frecuencia respiratoria.
Intolerancia al ejercicio (el perro se cansa en exceso).

SISTEMA NERVIOSO CORRECTO


El perro está en alerta y presenta
movimientos coordinados.

PROBLEMA NERVIOSO
Asimetrías faciales (p.e. labio caído).
Posición anormal de la cabeza (cabeza
ladeada y cuello flexionado).
Dolor en la columna vertebral.
Movimientos descoordinados.
Debilidad.
Parálisis de una o más extremidades.
Convulsiones.

SISTEMA DIGESTIVO CORRECTO PROBLEMA DIGESTIVO


El perro debe mantener un buen apetito. Pérdida de apetito.
El peso corporal del perro debe mantenerse constante. Aumento marcado del apetito.
Heces firmes, de color marrón oscuro. Pérdida o aumento de peso.
Vómitos.
Diarreas.
Heces blandas, o de color atípico (rojizas,
negruzcas o muy claras).
Dificultad o dolor durante la defecación.

6
La salud

¿Sano o enfermo?
LOCOMOCIÓN CORRECTA PROBLEMA LOCOMOTOR
Ausencia de cojeras Cojeras.
o dolor articular. Zonas aumentadas de
tamaño en las extremidades.
El perro no realiza movimientos
que antes eran habituales (subir escaleras).

APARATO REPRODUCTOR CORRECTO


En la hembra: llegada regular del celo.
En el macho: los dos testículos son visibles.

PROBLEMA EN EL APARATO REPRODUCTOR


En la hembra: presencia de secreción vulvar,
bultos en las mamas.
En el macho: aumento del tamaño testicular
o testículos no palpables.

APARATO URINARIO CORRECTO PROBLEMA EN EL APARATO URINARIO


Orina de color amarillo pálido, Orina de color atípico (rojizo o anaranjado).
sin turbidez. Olor anormal.
Incremento en el consumo de agua o en el
volumen de la micción.
Dificultad para orinar. Incontinencia.
En los machos, goteo de sangre
antes o después de orinar.

7
La salud

¿Cómo decidir si un problema es grave?


Algunos de los síntomas descritos en el cuadro de las páginas anteriores
pueden parecernos poco importantes, sobre todo si se presentan de
forma aislada. Sin embargo, algunas enfermedades graves pueden
empezar a manifestarse por síntomas muy sutiles.

El veterinario es el único capaz de decidir


si un problema es o no importante.

Es importante tener siempre a mano el teléfono de un servicio veteri-


nario de urgencia que ofrezca atención durante las 24 horas, los 365 días
del año. ¡No esperemos a tener un problema para conseguirlo!

Errores frecuentes ante un síntoma de enfermedad

"Esto ya lo ha tenido"
Un perro puede padecer una enfermedad cuyos signos recuerden a otra que tuvo con
anterioridad. Sin embargo, un mismo síntoma, como la diarrea, puede aparecer como
consecuencia de problemas distintos.

"Voy a esperar unos días" o "Ya se le pasará"


No debemos esperar a comprobar la evolución de un problema para decidir si es o no
importante. Es preciso recordar que un diagnóstico precoz facilita el tratamiento de cual-
quier enfermedad.

"No quiero molestar al veterinario por una tontería"


El veterinario debe decidir si un problema es importante o no. En este sentido, es
preferible dar una falsa alarma que ignorar un problema que podría ser grave.

"Me han dicho que..."


En temas relacionados con la salud no debe-
mos hacer caso de las creencias populares, la
opinión de los vecinos, amigos e incluso de
profesionales del sector canino que no sean
veterinarios. En la imagen observamos una
conjuntivitis agravada porque sus propietarios
intentaban curarla con agua de manzanilla.

8
La salud

La vacunación

La mejor forma de evitar la aparición de enfermedades infecciosas es el


seguimiento de un correcto programa de vacunación. Esta es la mejor
forma de proteger al perro frente a enfermedades contagiosas, que
pueden llegar a ser mortales, como el moquillo, la parvovirosis, el
coronavirus, la leptospirosis, la hepatitis, la rabia, la enfermedad de Lyme
o la parainfluenza.

Entre las cuatro semanas y los cuatro meses, el cachorro se enfrenta a


un riesgo elevado de contraer enfermedades infecciosas dado que las
defensas proporcionadas por la madre disminuyen y las vacunas no
han alcanzado su grado máximo de protección.

El perro no suele necesitar todas las vacunas disponibles y, además,


existen diferentes protocolos de vacunación. El veterinario nos aconsejará
aquél que se adapte mejor a las necesidades de nuestro perro y a su zona
geográfica. Además, el clínico efectuará un examen de salud
imprescindible antes la vacunación.
Por regla general, el programa de vacunación se debería iniciar con la
administración de una primera dosis a las 6-8 semanas de edad, siempre
después de realizar un correcto desparasitado. Las siguientes dosis o
"dosis de recuerdo" se administrarán cada 3-4 semanas hasta los 3 ó 4
meses de edad o según el criterio del veterinario. Cuando el perro ya es
adulto, generalmente se aconseja vacunarlo una vez al año, coincidiendo
con su chequeo anual. Es recomendable reducir el estrés durante las
48 horas posteriores a la vacunación, por ejemplo, evitando el baño y
los viajes en coche. No es cierta la creencia de que los perros no puedan
ser bañados durante las cuatro semanas posteriores a la vacunación.

La mayoría de vacunas se administran por vía subcutánea,


es decir, debajo de la piel.

9
La salud

Los parásitos intestinales

La presencia de parásitos en el
aparato digestivo es un fenómeno
muy frecuente, especialmente en los
cachorros. Según estudios realizados
al respecto, algunos parásitos
intestinales podrían detectarse en
prácticamente el 100% de los
cachorros sometidos a examen. La
presencia de parásitos de cualquier
tipo en el organismo del perro recibe
el nombre de infestación.
Existen numerosos tipos de
parásitos intestinales que afectan al
perro y se dividen en dos grandes
grupos: redondos (vermes) y planos (tenias). Los productos
comerciales que los eliminan (antiparasitarios internos) deben utilizarse
bajo control veterinario, ya que si no se aplican de forma correcta pueden
ser ineficaces e incluso tóxicos.
Los parásitos intestinales del perro pueden afectar también a las
personas y constituyen por tanto un riesgo para la salud pública. Por ello,
el desparasitado es importante para evitar una posible transmisión
del problema a las personas.

Qué observamos en el perro si tiene parásitos intestinales


En ocasiones podemos observar
en las heces del perro gusanos
(como fideos largos) o puntitos
blancos (como granos de arroz o
pepitas de pepino).
En algunos casos el picor que
ocasionan los parásitos provoca que
el perro arrastre su parte trasera por
el suelo.
Sin embargo, a menos que exista
una infestación masiva, el proceso suele cursar en los animales adultos de forma
subclínica, es decir, sin que existan manifestaciones externas de enfermedad.
Por ello, la política adoptada por los veterinarios es aplicar un tratamiento antiparasi-
tario a todos los cachorros y también a los perros en edad adulta a intervalos regulares
de tiempo, no importa cual sea su estado de salud aparente.

10
La salud

¿Qué tipo de protección


ofrece el desparasitado?
Los antiparasitarios matan aquellos
parásitos que el perro pueda tener en
el momento de la aplicación del pro-
ducto. En este sentido, los antiparasi-
tarios no son vacunas con capacidad
para proteger al perro de nuevos con-
tagios durante un tiempo. Es decir,
tras desparasitar a un perro, sólo
podemos asegurar que hemos acaba-
do con las formas parasitarias sensi-
bles al producto que en ese instante
se encontraban en su organismo. A
partir de entonces, el animal puede
volver a contagiarse en cualquier
momento, y por ello es conveniente
repetir el proceso cada cierto tiempo.
El examen de las
heces a través del
El perro debe ser desparasitado de forma regular durante microscopio
toda la vida, exista o no la sospecha de que tiene parásitos. permite identificar
los numerosos
parásitos
Calendario de desparasitado que pueden
contener el
El veterinario decidirá el protocolo y producto de desparasitación más intestino del perro,
adecuado para cada situación. En algunos casos, por ejemplo si el tanto larvas como
huevos.
cachorro ha vivido o vive en un entorno de "alto riesgo", el veterinario
podrá optar por una pauta de acción más agresiva que la utilizada
normalmente. Algunos veterinarios optan por efectuar un análisis de
heces para determinar el interés de desparasitar al perro y elegir el
producto antiparasitario más eficaz.
Si bien no es posible ofrecer un calendario de desparasitado universal,
válido para cualquier perro, a continuación indicamos el utilizado con
mayor frecuencia:
• Los cachorros se desparasitan a partir de los ocho días de vida y cada
2-4 semanas hasta los tres meses de edad.
• A partir del cuarto mes y durante toda la vida se desparasitan cada seis
meses. Sin embargo, la frecuencia de desparasitado puede ser mayor
para perros expuestos a un mayor riesgo de contagio.
• El veterinario puede recomendar un desparasitado en situaciones
especiales, como antes y después de una estancia en una residencia
canina, antes de la vacunación, antes del apareamiento o tras una
enfermedad.

11
La salud

Los parásitos externos: pulgas y garrapatas

Las presencia de parásitos externos en el perro es relativamente


frecuente sobre todo en zonas con un clima cálido. Sin embargo, se trata
de problemas que pueden ser tratados, y lo que es todavía más
importante, prevenidos de forma muy eficaz. A continuación nos
referiremos brevemente a los dos parásitos externos más típicos del perro:
las pulgas y las garrapatas.

Las pulgas
La pulga es un insecto que se alimenta de la
sangre de los animales a los que pica. Se
trata de un parásito muy frecuente en
países del mediterráneo, sobre todo
durante la época más calurosa del año.
Las infestaciones por pulgas provocan un
fuerte malestar en el animal que las
padece, y pueden llegar a picar también a
las personas.

¿Nuestro perro tiene pulgas?


Las pulgas resultan en ocasiones difíciles
de localizar. Por ello, es recomendable
examinar el pelaje del perro con
Consecuencias de una asiduidad, sobre todo el abdomen y la
infestación por pulgas región lumbar.
❶ Actitud del perro: Debemos sospechar la
☞ Las picaduras de pulga provocan un presencia de pulgas si el perro se muestra
intenso picor y un fuerte malestar nervioso y se rasca con mayor frecuencia
en el perro. Al rascarse, el perro de la habitual.
puede provocarse heridas en la piel.
❷ Observar las pulgas directamente:
☞ En algunos perros, la saliva de la
• Pasar la mano a contrapelo para exponer
pulga provoca una reacción alérgica.
la zona de piel que hay debajo.
☞ Las pulgas actúan como vehículos
de transmisión de otras enfermeda- • Si su número es elevado podremos ver
des parasitarias. directamente las pulgas, que tienen un
tamaño aproximado de unos 2,5 milíme-
☞ En ocasiones, aunque con poca tros, moviéndose por encima de la piel.
frecuencia, las pulgas de los perros y
de los gatos pican también a las • Con frecuencia no llegamos a ver a las
personas, sobre todo en la zona de pulgas, pero si podemos detectar sus heces,
los tobillos y las piernas. que quedan adheridas a la piel en forma de
minúsculas bolitas de color negro.

12
La salud

El ciclo biológico de la pulga

Las estrategias de prevención y tratamiento de un problema de pulgas son mucho más


fáciles de comprender tras conocer las características del ciclo vital de este parásito. La
duración media del ciclo en condiciones óptimas es de entre 21 y 28 días.

❶ Una pulga adulta salta sobre el perro, le pica y chupa su sangre para alimentarse.
❷ A las 24-36 horas pone huevos sobre la piel, que el perro disemina por allí donde
pasa. Una pulga puede poner hasta 2.000 huevos a lo largo de su vida.
❸ Entre uno y diez días después, los huevos eclosionan y dan lugar a las larvas. Éstas
son capaces de desplazarse, para buscar un lugar tranquilo, al que no de la luz directa.
Las alfombras, la moqueta, las camas, las tapicerías, incluida la del coche, y las plantas
son escondites que cumplen a la perfección estos requisitos.
❹ Tras una o dos semanas la larva da lugar a la pupa. Si las condiciones son favorables,
la pupa eclosiona y de ella sale la pulga adulta, que salta sobre el primer perro que
encuentra y vuelve a iniciar el ciclo. En caso contrario, la pupa puede permanecer
hasta seis meses en estado de reposo, en espera de que las condiciones mejoren. Por
ello, aunque en una casa no se observen pulgas, cabe la posibilidad de que existan en
forma de pupa, escondidas en espera de un momento más favorable para completar
su ciclo biológico.

Los ambientes cálidos y húmedos favorecen la eclosión de las pupas y la continuidad


del ciclo. En las zonas costeras, estas condiciones se dan durante prácticamente siempre,
y por ello las pulgas pueden aparecer en cualquier estación del año.
Los entornos fríos, así como los cálidos pero muy secos, no favorecen la proliferación
de pulgas. Las pulgas se desarrollan de forma óptima en zonas con clima mediterráneo.

13
La salud

¿Cómo controlar un problema de pulgas?


Un buen programa de control de pulgas debe concentrarse en eliminar
no sólo las pulgas adultas, sino también los huevos, las larvas y las pupas
existentes en el ambiente.
Hoy en día existe en el mercado una gran variedad de productos para
la eliminación de las pulgas, que en muchas ocasiones se utilizan de
forma combinada. El veterinario le aconsejará sobre la opción que mejor
se adapte a las características de su perro y al entorno en el que vive. A
continuación, indicamos unas medidas generales de control, válidas para
la mayoría de los casos.

❶ Lavar las alfombras, las tapicerías, los felpudos, y cualquier


pieza de ropa con la que el perro haya tenido contacto. Para
garantizar una limpieza a fondo, es muy útil contactar con un
servicio profesional.
❷ Aspirar a fondo toda la casa, en especial la moqueta, los
sillones y las partes bajas de los muebles. Al final del proceso,
sustituir la bolsa del aspirador por una nueva.
❸ Utilizar un insecticida para pulgas, también denominado
pulicida, sobre el perro. En función de su forma de aplicación,
los encontramos en aerosol, en pulverizador o en pipeta. Las
pipetas tienen la ventaja de una cómoda administración. Los
collares antipulgas no son una opción muy recomendable, ya
que su eficacia es muy limitada.
❹ Aplicar un insecticida en el ambiente, sobre todo en los luga-
res donde el riesgo es mayor. Es recomendable utilizar productos
que incluyan, además del insecticida para matar las pulgas, un
regulador del crecimiento de los insectos. Se trata de sustancias
que actúan sobre los huevos y las larvas, para evitar que evolu-
cionen a la siguiente fase de su ciclo de desarrollo. Los efectos de
los reguladores del crecimiento perduran hasta medio año en el
ambiente.

Las pupas son la fase más resistente del ciclo y pueden resistir sin
problemas la acción de los insecticidas. Si tras el tratamiento quedaran
algunas pupas en el entorno, podrían eclosionar al cabo de un tiempo y
dar lugar a nuevas pulgas. Por ello, es recomendable repetir todo el
proceso anterior a las 2-4 semanas.
Los dispositivos electrónicos basados en ultrasonidos son ineficaces
para controlar los problemas de pulgas.
Utilizar siempre productos diseñados específicamente para su
utilización en el perro.

14
La salud

Lesiones
producidas por
alergia a la
picadura de pulga.

¿Cómo prevenir un problema de pulgas?


La mejor forma de luchar contra las pulgas es prevenir su aparición. En
lugares cálidos y húmedos las medidas preventivas deberían aplicarse
durante todo el año, mientras que en las zonas con un clima más frío y
seco pueden restringirse a la estación más calurosa.

❶ Aplicar un pulicida sobre el perro, por ejemplo, a través de una


pipeta.
❷ Administrar al perro un inhibidor del desarrollo de los insectos. Se
trata de una sustancia que el perro ingiere en forma de pastilla.
Una vez absorbida, pasa a la sangre y permanece allí durante
aproximadamente un mes. Si una pulga pica al perro ingerirá
junto con la sangre una cierta cantidad de la sustancia. Su efecto
no es matar a la pulga, pero si impedir que los huevos no puedan
pasar a la fase de larva.
❸ Utilizar para el entorno un producto que contenga un regulador
del crecimiento.

15
La salud

Garrapatas
Las garrapatas son parásitos
pertenecientes al orden de los ácaros,
que se alimentan de la sangre de los
animales a los que pican. Las
infestaciones por garrapatas son
relativamente comunes, en especial
en climas cálidos y en perros que
viven en lugares con abundante
vegetación, como bosques o jardines.
Una vez en el perro, la garrapata
muerde su piel y succiona su sangre,
lo que explica el progresivo aumento
de tamaño que experimenta el
parásito.

¿Cómo podemos detectar la presencia de garrapatas?


• Como se ha indicado para las pulgas, es importante realizar inspeccio-
nes periódicas de la piel del perro, por ejemplo, durante el cepillado.
• Aunque las podemos encontrar por todo el cuerpo, las garrapatas sue-
len localizarse en la zona del cuello, la cabeza y las orejas.
• Uno de los "escondites" de las
¿Por qué son nocivas las garrapatas? garrapatas es el espacio que existe
entre los dedos de las patas. Por ello,
La mordedura de la garrapata es perjudicial deberíamos inspeccionar esa zona de
para el perro por tres motivos: vez en cuando.
• Causa irritación local en el punto de mor-
dedura.
Debemos intensificar la búsqueda
• Puede causar reacciones alérgicas. al regresar de un paseo por zonas
• Puede transmitir enfermedades, como la con abundante vegetación y durante
ehrlichiosis (fotografía) o la Enfermedad de los meses cálidos del año.
Lyme.
¿Cómo eliminar las garrapatas?
En general, tras encontrar una
garrapatas es mejor acudir al veteri-
nario. La extracción de una garrapata
no es fácil y puede causar problemas
si no se realiza de la forma adecuada.
Sin embargo, a continuación deta-
llamos la forma de extraer correcta-
mente una garrapata de la piel de
nuestro perro.

16
La salud

Cuando se encuentran en número reducido...


❶ Aplicar sobre la garrapata unas gotas de aceite o vaselina, y esperar unos minutos.
❷ Sujetar la garrapata con unas pinzas por la zona de contacto con la piel. No cogerla
nunca por el abdomen, es decir, la zona más abultada del parásito.
❸ Tirar de las pinzas hasta que el parásito se desprenda de la piel.
❹ Sumergir la garrapata en alcohol hasta que muera.
➎ Aplicar un antiséptico en la zona afectada de la piel.
Toda la operación debe ser realizada con guantes.

Si aparecen en gran número...


Acudir al veterinario lo antes posible.

¿Cómo prevenir las garrapatas?


Los collares antiparasitarios frente a garrapatas son, a diferencia de los
utilizados para las pulgas, muy eficaces.
También pueden utilizarse productos combinados para pulgas y
garrapatas, en forma de pulverizador o de pipeta.

Prevenir la leishmaniosis

La leishmaniosis canina es una enfermedad causada por un protozoo


(microorganismo), que se transmite a través de la picadura de un
mosquito llamado flebotomo. La leishmaniosis es muy frecuente en países
con clima mediterráneo, donde la humedad y el calor son elevados.
Las consecuencias de una infestación son
variables y pueden llegar a causar la muer-
te del perro. Sin embargo, muchos perros
con leishmaniosis responden favorable-
mente al tratamiento, sobre todo si el pro-
blema es detectado a tiempo.
Hoy en día no existe todavía una vacuna
eficaz para esta enfermedad. En el
mercado existen productos que reducen
las probabilidades de que el perro
pueda ser picado por un flebotomo. La
eficacia de estas sustancias es en cualquier
caso parcial y no garantiza ni mucho
menos la protección total del perro.

17
La salud

Prevenir la filariosis

La Filariosis Canina o "Enfermedad


del Gusano del Corazón" está produ-
cida por un parásito que se aloja en el
corazón y en los vasos sanguíneos
adyacentes. Se transmite por mosqui-
tos comunes cuando pican al perro y
puede llegar a ocasionar su muerte.
La filariosis puede prevenirse con la
administración mensual de unas
pastillas, durante los meses de mayor
propagación de la enfermedad, es
decir, cuando hay mosquitos. También
existe una inyección que evita el
contagio durante varios meses o
antiparasitarios en forma de pipeta.
El veterinario nos informará sobre la conveniencia de iniciar un
programa de prevención, ya que la enfermedad no está presente en
todas las zonas.

"Jugar a veterinarios"

La mayoría de perros muestran síntomas evidentes de estrés al ser explorados por el


veterinario. Al tratarse, a menudo, de una manipulación molesta, el perro aprende a
reaccionar con miedo ante el veterinario. En algunos casos, la reacción del perro es tan
intensa que dificulta enormemente la labor del veterinario, que puede necesitar en
algunos casos administrar un tranquilizante.
Poco podemos hacer para evitar este problema. Lo más sencillo y eficaz es
acostumbrar al perro a la manipulación propia del examen clínico, cuando
todavía es un cachorro. El método es el siguiente:
❶ Subir al perro a una mesa u otro lugar elevado.
❷ Explorar todo su cuerpo, como si estuviéramos dándole un masaje.
❸ Manipular con delicadeza sus orejas, levantar sus labios y tocar parte interior de la boca.
❹ Manipular sus almohadillas plantares.
➎ Levantar su cola y explorar su zona perineal.
Mientras realizamos el ejercicio, recompensar en todo momento al perro con palabras
agradables e incluso con un trocito de comida de vez en cuando.
Repetir el ejercicio una o dos veces por semana.

18
La salud

Primeros auxilios

En primer lugar, es fundamental señalar que ante


una situación de emergencia, debemos ponernos
en contacto de inmediato con un veterinario o
trasladar al perro directamente a un centro
veterinario de urgencia.
El propósito del presente apartado es, por un
lado, facilitar información básica sobre las urgencias
más frecuentes, y por otro, describir la forma
correcta de trasladar a un perro en estado crítico a
un centro veterinario.
La forma correcta de actuar ante una urgencia es:
❶ Mantener la calma, en la medida de lo posible.
❷ Telefonear de inmediato a un centro veterinario con
servicio de urgencias.
El objetivo de ponernos en contacto con el veterinario es doble:
• Recibir instrucciones sobre la forma de atender y trasladar al perro.
• Permitir que el veterinario pueda preparar el equipo necesario para atender a nuestro
perro con la mayor rapidez.

Ante una urgencia médica, el tiempo que se tarda en aplicar el tratamiento suele ser el
elemento más importante en la recuperación del perro. Por ello, lo mejor que podemos
hacer ante una emergencia, es trasladar de inmediato del perro a un centro veterinario.

A continuación se hace referencia a aquellas urgencias más importantes, bien por


su frecuencia, bien por la gravedad que representan para el perro.

Convulsiones

Los ataques convulsivos pueden deberse a diversas causas y mostrarse con una inten-
sidad variable. Aquí nos referiremos a los ataques más violentos, también conocidos
como "gran mal".

¿Cómo se manifiesta?
• Los músculos se contraen de forma descontrolada, y provocan sacudidas bruscas de las
extremidades y de la cabeza.

19
La salud

• Con frecuencia el perro cae al suelo y todo su cuerpo aparece rígido.


• El perro salivea de forma muy marcada y en ocasiones se observa micción y
defecación involuntarias. Pueden presentarse gemidos y quejidos de intensidad
variable.
• Los ataques convulsivos duran entre unos segundos y varios minutos.
• Tras el ataque el perro puede aparecer desorientado y "ausente" durante un cierto
tiempo, incluso horas.

¿Qué hacer?

Durante el ataque
• Apartar aquellos objetos con los que el perro pueda golpearse.
• Si cae al suelo, colocar un cojín o una toalla doblada bajo su cabeza, para evitar
posibles golpes.
• Al contrario de lo que sucede con las personas, no es necesario colocar ningún objeto
en la boca del perro.
• Mover al perro sólo si es estrictamente necesario. Debemos recordar que durante un
episodio convulsivo el perro podría mordernos sin querer.

Una vez finalizado el ataque


• Trasladar al perro a un lugar tranquilo. Allí permaneceremos con él, acariciándolo y
tranquilizándolo con un tono de voz suave, hasta que su comportamiento se
normalice.
• Si nuestro perro ha tenido por primera vez un ataque convulsivo es muy probable que
se vuelva a repetir en el futuro. Por ello, es fundamental llevarlo al veterinario para
averiguar el origen de los ataques e instaurar el tratamiento adecuado.

Dilatación y torsión de estómago

La dilatación y torsión de estómago es una de las urgencias más graves, sino la que
más, que puede afectar a un perro. Aquí como en cualquier otra situación de
emergencia, el tiempo que transcurre entre la aparición del problema y la aplicación
del tratamiento es el principal factor que puede decidir la supervivencia o no del perro.
En efecto, la torsión de estómago puede resultar en la muerte del animal en muy poco
tiempo, y por ello, debemos aprender a reconocer sus síntomas y a prevenir su
aparición.

20
La salud

¿Qué ocurre en una dilatación y


torsión de estómago?
La dilatación corresponde a una
situación en la que el estómago del
perro se dilata de forma anormal, por
una acumulación de gases, secreciones
gástricas o comida.
En una fase posterior del proceso, el
estómago puede girar sobre sí mismo,
dando lugar a la denominada torsión.
Cuando esto ocurre, el aporte de sangre
al estómago se interrumpe. Además, la fuerte dilatación comprime las venas cava y
porta, los dos vasos sanguíneos más importantes de retorno al corazón.
El resultado final del proceso es la entrada del perro en un estado de shock, que puede
llevarlo a la muerte.

¿Cómo se manifiesta?
• En poco tiempo, el abdomen aparece distendido, como si lo hubieran inflado.
• Se observa saliveo y arcadas, aunque el perro no llega a vomitar.
• La respiración se acelera y el perro se muestra intranquilo.

¿Qué hacer si sospechamos de una torsión de estómago?


• No hay nada que nosotros podamos hacer por el perro, salvo trasladarlo de inmediato
a un centro veterinario. ¡NO debemos esperar ni un minuto!
• El tratamiento de una dilatación de estómago incluye medidas médicas y quirúrgicas.

¿Cómo prevenir una torsión de estómago?


Para poder prevenir una patología es necesario primero conocer su origen. A pesar de
los esfuerzos realizados durante los últimos años, los veterinarios no han podido todavía
encontrar las causas concretas que provocan la aparición de la dilatación y torsión de
estómago. Sin embargo, las estadísticas nos indican toda una serie de factores de riesgo,
que suelen estar implicados en el padecimiento de este problema. Algunos son relativos
a las características anatómicas del perro, mientras que otros se relacionan con la
alimentación y manejo que recibe de nosotros.
La torsión de estómago aparece con mayor frecuencia en determinados tipos de
perro. Debemos extremar las precauciones si nuestro perro reúne alguna de las
siguientes características:
• Ejemplares de tamaño mediano, grande o gigante, en especial aquellos que tienen el
pecho profundo y estrecho.

21
La salud

• Entre las razas más afectadas, aunque no se trate de las únicas, se encuentra el Setter irlan-
dés, el Gran danés, el San Bernardo, el Doberman y el Basset hound.
• Perros con un carácter nervioso o miedoso.
En relación con la alimentación y el manejo, el consumo de una gran cantidad de
alimento de una sola vez podría aumentar el riesgo de torsión, así como la realización de
un ejercicio físico intenso justo después de las comidas. La ingestión del alimento de
forma muy rápida también parece favorecer la aparición de esta enfermedad.

Medidas preventivas:
• Dividir la dieta del perro en más de una toma.
• Evitar la realización de un ejercicio físico intenso durante las dos horas posteriores a las
comidas.
• Si el perro come con mucha rapidez:
- Si vive con otros perros, darle de comer apartado de los demás.
- Colocar el alimento en dos platos grandes, para aumentar el tiempo de ingestión.

Golpe de calor

La temperatura corporal de un perro sano debe situarse entre los 37,5 y los 39º C. El
golpe de calor corresponde a una situación en la que la temperatura del perro aumenta
de forma descontrolada por encima de los 40,5º C, y en ocasiones puede llegar a los 43º
C. En cualquier caso, el golpe de calor se considera una urgencia grave que debe ser tra-
tada de forma inmediata.

¿Cómo enfría su cuerpo el perro?


Para evitar que la temperatura ascienda en exceso los mamíferos disponen de diversos
mecanismos para eliminar calor corporal.
Las personas enfriamos nuestro cuerpo principalmente a través de la sudoración, un
mecanismo que se encuentra prácticamente ausente en el perro. En efecto, la piel del
perro no dispone de glándulas sudoríparas, excepto en las almohadillas plantares y en la
zona axilar. En lugar de sudar, el jadeo es el principal mecanismo que utiliza el perro
para perder calor corporal.
El jadeo es una inspiración y espiración rápida de aire, que aumenta de forma muy
marcada en días calurosos o tras la realización de un ejercicio físico intenso. La eficacia
del jadeo para refrigerar el cuerpo es limitada, sobre todo si la humedad ambiental es
alta. En este sentido, debemos recordar que los lobos, antepasados del perro, son
animales originarios del hemisferio norte de la tierra, y por tanto mejor adaptados a
tolerar el frío que el calor.

22
La salud

¿Por qué aparece un golpe de calor?


El golpe de calor se debe a la incapacidad del organismo del perro para eliminar el
exceso de calor corporal que se produce bajo determinadas circunstancias.
Los factores que contribuyen a esta acumulación de calor son diversos. El más
frecuente de ellos es dejar al perro en un lugar muy caluroso o con mala
ventilación. Estadísticamente, confinar a un perro en el interior de un coche es la causa
más frecuente de un golpe de calor.
Los días en los que la temperatura y la humedad ambiental son elevadas son especial-
mente peligrosos.
Los cachorros y los perros viejos son especialmente susceptibles a un golpe de calor, así
como aquellos animales que padecen obesidad u otras enfermedades, en especial las que
afectan al corazón y al sistema respiratorio.
El golpe de calor puede afectar a perros de cualquier raza, también las de pelaje
corto. Sin embargo, las razas braquicefálicas (de morro chato) parecen ser más
propensas a sufrir el problema.

¿Cómo se manifiesta?
• El perro jadea en exceso y puede quedar tumbado en el suelo.
• La mucosa bucal y las encías se muestran de un color rojizo brillante. En fases
avanzadas del proceso, pueden aparecer pálidas.
• En ocasiones el perro expulsa espuma por la boca y pueden aparecer vómitos.
• La temperatura rectal del perro se sitúa por encima de los 40,5º C.
• Con el transcurso del tiempo el perro puede perder la consciencia. La situación en este
momento debe considerarse muy grave.

¿Qué hacer frente a un golpe de calor?


El éxito del tratamiento de un golpe de calor se basa, por un lado, en detectar el
problema a tiempo y, por otro, en aplicar las medidas terapéuticas lo antes posible.
De hecho, la mortalidad en un golpe de calor es proporcional al tiempo necesario
para devolver la temperatura del perro a su valor normal. Por ello, puede ser
necesario iniciar el tratamiento en el lugar del incidente, antes de trasladar al perro
al veterinario.
❶ Trasladar a un perro a un lugar fresco.
❷ Enfriar su cuerpo con agua, que puede ser aplicada de dos formas:
• Cubrir al perro con una toalla mojada en agua fría, con excepción de la cabeza.
Cambiar con frecuencia la toalla por otra recién mojada.
• Aplicar agua directamente sobre el cuerpo del perro con una manguera de riego en la
posición de pulverizador.

23
La salud

❸ Refrescar la cabeza con una esponja empapada en agua fría. Utilizar siempre agua fría
pero no helada.
❹ Si el perro está consciente, ofrecerle agua fresca.
➎ Controlar su temperatura a intervalos regulares de tiempo. Cuando la temperatura del
perro descienda por debajo de los 40,5º C, trasladarlo de inmediato al veterinario.
Para el traslado, utilizar un vehículo bien ventilado, y si es posible con aire
acondicionado.
Es muy importante que el veterinario pueda examinar al perro, aún cuando éste pueda
parecer momentáneamente recuperado. Un golpe de calor puede dejar secuelas en el
organismo del perro que necesitan ser detectadas y tratadas.

¿Cómo prevenir un golpe de calor?


• Nunca dejar a un perro en el interior de un coche al sol, aunque no se trate de un día
especialmente caluroso.
• En días calurosos, no dejar al perro en el interior del coche, aunque esté en una zona
de sombra y tenga la ventanilla entreabierta.
• Si dejamos al perro en una terraza o jardín, debemos garantizar la existencia de una
zona de sombra durante todo el día, y agua fresca en abundancia.

Hemorragias

Las hemorragias debidas a traumatismos pueden ser intensas y requerir nuestra


intervención antes o durante el traslado del perro a un centro veterinario de urgencia.
Las hemorragias pueden ser externas, las que todos tenemos en mente, pero también
internas. Las hemorragias internas son frecuentes tras un accidente o un traumatismo
fuerte, por ejemplo, un atropello o una caída grave. Por ello, aunque un perro
accidentado no muestre heridas abiertas, debe someterse de igual modo a un
reconocimiento veterinario completo.
Si la herida es importante, con una pérdida de sangre abundante, debemos intentar
detener la hemorragia lo antes posible.

¿Qué hacer en caso de hemorragia intensa?

Heridas en la cabeza o en el cuerpo


• Aplicar una pieza de ropa o un paño doblado directamente sobre la herida.
• Apoyar la palma de mano sobre el paño y ejercer una presión firme y sostenida.
• No retirar la pieza de ropa aunque esté manchada de sangre.

24
La salud

No debemos limpiar en ningún caso una herida sangrante, ya que ello dificultaría
todavía más la formación natural de un coágulo capaz de detener la hemorragia.

Heridas en las extremidades


• En general, podemos actuar de la misma forma que se ha descrito para las hemorragias
localizadas en la cabeza o en el cuerpo.
• En casos graves, podemos considerar la aplicación de un torniquete. Para hacerlo
debemos proceder de la siguiente manera:
- Atar una venda o pieza de ropa alrededor de la extremidad, unos centímetros por
encima de la herida, entre ésta y el cuerpo del perro.
- El torniquete debe aflojarse ligeramente cada 10 ó 15 minutos para permitir la
circulación de la sangre.

Envenenamiento

Intoxicación con un insecticida. Envenenamiento con “matarratas”.

En el entorno doméstico se encuentran numerosas sustancias potencialmente tóxicas,


y por tanto, sobre las que debemos tener un cuidado especial.
Debemos recordar que el perro muestra por naturaleza una fuerte curiosidad por todo
aquello que los rodea. La conducta exploratoria es especialmente marcada en los
cachorros, que por tanto se encuentran en una situación de mayor riesgo.

Sustancias tóxicas habituales


A continuación ofrecemos una relación de las sustancias tóxicas más habituales.
Muchas de ellas son tóxicas tanto para las personas como para los perros, como los

25
La salud

detergentes o los insecticidas. Sin embargo, una parte de ellas son seguras para las
personas pero peligrosas para el perro, como el chocolate o el café.

• Grupo 1: Productos de limpieza y detergentes. Plaguicidas (insecticidas, molusquici-


das, herbicidas, rodenticidas). Productos de jardinería (herbicidas, y abonos).
Anticongelante. Bolas de naftalina y ambientadores.
• Grupo 2 : Bebidas alcohólicas. Chocolate. Tabaco. Café. Marihuana (ingestión e
inhalación).
• Grupo 3: Medicamentos.
• Grupo 4: Plantas de interior: Dieffenbachia, Amarilis, Clivias, Sanseviera, Ciclamen,
Poinsettia o estrella de Navidad, Ficus, Azaleas, Helechos. Plantas de exterior (jardine-
ría): Tejo, Adelfa, Datura decorativa, Sello de Salomón, Falso ébano, Aucuba, Ricino,
Hiedra, Rododendros, Solanáceas, Muguet, Dedalera, Tuyas, Cipreses, Falsa acacia,
Glicina, Acebo, Cebolla, Narcisos, Tulipanes, Jacintos.

Síntomas de envenenamiento
La gran variedad de sustancias potencialmente tóxicas hacen que las consecuencias
de su ingestión sean también diversas, tanto por los síntomas a que dan lugar como
por su gravedad. Por ello, no podemos indicar aquí una lista concreta de manifesta-
ciones que aparecen como consecuencia de una intoxicación. De hecho, la sospecha
de envenenamiento suele basarse en la observación de los restos de la sustan-
cia cerca o sobre el cuerpo del perro. En general, cualquier cambio físico, de com-
portamiento o del estado de alerta del perro nos deben llevar a solicitar la ayuda del
veterinario.

¿Qué hacer si sospechamos una intoxicación?


• Ponernos en contacto y trasladar al perro a un centro veterinario lo antes posible.
Además de para mitigar las consecuencias del envenenamiento, es importante trasladar al
perro rápidamente al veterinario para limitar la entrada en su organismo de más sustancia
tóxica.
En muchos envenenamientos por ingestión es conveniente inducir el vómito para evitar
una absorción mayor del tóxico. Sin embargo, en ocasiones el vómito puede ser
contraproducente, como en los casos de ingestión de sustancias derivadas del petróleo.
Una vez más, debemos dejar este tipo de decisiones en manos del veterinario.
• Al acudir al centro veterinario, llevar con nosotros la sustancia o el envase del produc-
to que creemos responsable de la intoxicación. Conocer la composición exacta le per-
mitirá al veterinario aplicar un tratamiento más específico y eficaz.
Si el perro ha presentado vómitos, puede ser útil recoger una muestra para mostrársela
al veterinario.

26
La salud

¿Cómo prevenir intoxicaciones?


Desde un punto de vista de nuestra actua-
ción como propietarios, existen dos formas de
intoxicación:

Intencionada
Administración por error o desconocimiento
de sustancias que son tóxicas para el perro.

Las medidas de prevención son:


Desconocer la toxicidad potencial de una
• No administrar al perro ningún planta puede provocar una intoxicación.
medicamento que no haya sido prescrito por
el veterinario.
• No aplicar productos antiparasitarios o de
limpieza que no hayan sido diseñados
específicamente para su utilización en perros,
y sin la indicación expresa del veterinario.
• No darle jamás chocolate o bebidas alcohólicas.

No intencionada:
Consumo o contacto directo por parte del Los casos de envenenamientos superan en
perro con sustancias tóxicas, sin nuestra general a las intoxicaciones accidentales. Los
intervención. laboratorios de toxicología pueden identificar
el veneno a partir de las muestras facilitadas
Tal y como sucede con los niños, el perro por el veterinario.
puede sentirse atraído hacia algunas
sustancias que a nosotros jamás se nos ocurriría ingerir. Un buen ejemplo es el líquido
anticongelante, que posee un sabor dulce y resulta muy atractivo para el perro.

Las medidas de prevención son:


• Guardar todos los productos potencialmente tóxicos fuera del alcance del perro.
Debemos tener en cuenta que el perro puede sentirse atraído por el envase, jugar con
él, romperlo e ingerir parte de su contenido de forma accidental. Por ello, es
recomendable almacenar todos los productos tóxicos en un armario u habitación a la
que el perro no tenga acceso.
• Nunca utilizar botellas o envases vacíos como juguetes. De hacerlo, el perro podría
intentar jugar con aquellos que todavía están llenos.
• Después de utilizar fertilizantes, insecticidas u otros productos de jardinería, evitar que
el perro tenga acceso a la zona afectada durante, al menos, 24 horas.

27
La salud

¿Cómo debemos trasladar a un perro herido o accidentado?

El transporte de un animal herido puede ser complicado e incluso perjudicial para el


perro si no se lleva a cabo de la forma adecuada.

Normas para trasladar a un perro herido


Un perro herido debe ser manipulado lo menos posible durante su traslado. Debemos
recordar que el accidente puede haber ocasionado fracturas y lesiones internas que podrían
empeorar con el transporte. Por ello, es importante realizar todos los preparativos antes de
mover al perro, tal y como indicamos a continuación.

❶ Colocar una manta en el suelo, justo al lado del perro.


❷ Situar el vehículo que vamos a utilizar para el transporte lo mas cerca del perro. En
vehículos todoterreno, familiares o con asientos posteriores abatibles debemos habili-
tar el maletero. En coches con maletero cerrado debemos utilizar los asientos poste-
riores.
❸ Coger al perro entre varias personas, de forma que pueda ser colocado sobre la manta
sin variar en exceso su postura.
❹ Trasladar al perro al coche alzando la manta por sus cuatro extremos. Es muy útil que una
persona se coloque en el interior del vehículo para ayudar desde allí a introducir al perro.

¿Qué hacer si el perro muestra agresividad?


Tras haber sufrido un traumatismo, muchos perros muestran un comportamiento
agresivo al ser manipulados. Esta conducta se debe al dolor que experimenta el perro en
ese momento y debe considerarse normal, incluso si se dirige hacia los propietarios. Este
es un motivo más para realizar el traslado del perro de una vez, con la menor
manipulación posible.
En algunos casos puede colocarse un bozal o una venda alrededor del hocico para
evitar una reacción de agresividad del perro al ser tocado en una zona que le duele. Sin
embargo, en ciertos accidentes la colocación de un bozal podría dificultar una
respiración que podría estar ya comprometida. Por ello, debemos intentar evitar el uso
del bozal, y de hacerlo consultar antes con un veterinario.

Ambulancias veterinarias
Aunque todavía son escasos e incluso inexistentes en algunas zonas, en los últimos
años han aparecido servicios de urgencias veterinarias con vehículos y personal
especializado en la recogida de animales accidentados o en estado grave. Si se hallan
disponibles en su zona, constituyen la opción más segura para trasladar al perro en caso
de urgencia.

28
La salud

¿Qué peligro sanitario supone un perro para las personas?

La convivencia con un animal de compañía puede representar un


cierto riesgo desde un punto de vista sanitario.
El análisis detallado de los problemas concretos que pueden ocasionar
perjuicios a las personas escapa a los objetivos de este texto. Al lector
interesado le recomendamos el libro "Animales de compañía sin
riesgos", del Dr. Juan Rejas, publicado dentro de la misma colección a
que pertenece la presente obra. En una frase, la idea fundamental del
libro es que los peligros asociados al contacto con un perro son mínimos,
si como propietarios ejercemos una propiedad responsable. Dicho de otra
forma y en palabras del citado autor, podemos decir que "una mascota
sana es una mascota segura".

Peligros más importantes que puede


suponer un perro para las personas
• Transmisión de parásitos externos, en especial, pulgas y garrapatas.
• Transmisión de parásitos intestinales.
• Mordeduras a causa de la existencia de un problema de agresividad.
• Existencia de una alergia al perro, en concreto, a algún componente
presente en su saliva, su piel o su orina.

Las 5 reglas para prevenir riesgos


❶ Lavarnos las manos con frecuencia.
❷ Mantener limpia la casa, sobre todo las zonas ocupadas por el perro.
❸ Realizar revisiones veterinarias periódicas.
❹ Educar al perro de forma adecuada.
➎ Proporcionar al perro una dieta adecuada.

Los perros con


parásitos y sin
control veterinario
son los que
suponen un mayor
riesgo para las
personas.

29

También podría gustarte