Está en la página 1de 41

Capítulo 1.

Producción de patentes y transferencia tecnológica


universitaria: Nacional e Internacional

La tercera misión de las universidades se refiere a las actividades sociales,


empresariales e innovadoras que realizan las universidades además de las
tareas de enseñanza e investigación, sin embargo diversos estudios han
mostrado que si bien se han llevado a cabo diferentes formas de colaboración
formal e informal entre universidades, empresas y gobierno, también han
puesto de relieve que hay cierta resistencia, principalmente hacia el paradigma
emprendedor (Loi & Di Guardo, 2015).
En este capítulo se hace una revisión de la producción de patentes académicas
nacionales e internacionales y se muestran cifras respecto a la transferencia
tecnológica que las Instituciones de Educación Superior (IES) han logrado en
su búsqueda por cumplir con la tercera misión.

1.1 La competitividad de los países y su relación con actividades


académicas.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), define a la competitividad


como la capacidad de las ciudades, estados o países de generar, atraer y
retener talento e inversión. Tanto el talento como la inversión tienden a gravitar
hacia los lugares donde es posible obtener mejores retornos. En un país
atractivo para el talento y la inversión se puede esperar un alto nivel de
productividad en las empresas y en las personas, así como de altos niveles de
prosperidad y bienestar (IMCO, 2017).

Para impulsar la competitividad y progreso de un país, la capacidad de innovar


se convierte en un factor preponderante. El desempeño innovador de un país
depende en gran medida de la creación y uso del conocimiento, así como la
manera en la que las tecnologías son utilizadas por empresas privadas,
universidades e institutos públicos de investigación (CONACYT, 2017).
El IMCO recientemente publicó el Índice de Competitividad Internacional 2017
(ICI) que mide la capacidad de las economías más importantes del mundo para
generar, atraer y retener talento e inversión que se traduzcan en mayor
productividad y bienestar para sus habitantes. Un país competitivo es aquel
que, consistentemente, y más allá de las posibilidades intrínsecas que ofrezcan
sus propios recursos y capacidades, resulta atractivo para el talento y la
inversión. Para medir la competitividad, el ICI evalúa 43 países a través de 129
indicadores, categorizados en 10 subíndices (Figura 1).

Figura 1. Subíndices que evalúan distintas dimensiones de la competitividad de 43 países. Fuente: IMCO 2017

En el informe de índice de competitividad Internacional 2017, emitido por el


Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), con cifras al año 2015,
México aparece en la posición 36 de los 43 países evaluados, con una posición
arriba con respecto al 2013. México se encuentra por debajo de países de
América Latina como Chile (23), Panamá (26), Costa Rica (28), Perú (30),
Brasil (33), y Colombia (34). El mejor país en competitividad es Noruega,
seguido por Suecia y Suiza (Figura 2).

Figura 2. Posición de los 43 paises de acuerdo al Índice de Competitividad Internacional (ICI) 2017. Fuente: IMCO
En cuanto a los subíndices, el IMCO presenta el ranking correspondiente, en el
que México se encontraba en cada uno de ellos al 2015 con respecto al 2013
(Figura 3).

Figura 3. Desempeño de México en cada uno de los subíndices del ICI. Fuente: IMCO, 2017

El subíndice de Innovación mide la capacidad de los países para competir con


éxito en la economía global, particularmente en sectores de alto valor agregado
intensivos en conocimiento y tecnología de punta. El subíndice considera la
complejidad económica de los países, así como la habilidad para generar y
aplicar conocimiento nuevo vía investigación y patentes. Un país que cuenta
con sectores económicos innovadores es capaz de atraer y retener más
inversión y talento. Este subíndice se mide a través de los siguientes
indicadores (Tabla 1):

Tabla 1. Indicadores que conforman el subíndice de innovación.

Índicadores ¿Qué mide? Unidad de medida


Gasto en El gasto corriente y de capital (tanto público como privado)
investigación y en el trabajo de investigación realizado de manera Porcentaje del
desarrollo sistémica para incrementar el conocimiento, así como su Producto Interno Bruto
uso en nuevas aplicaciones. Cubre la investigación básica, (PIB)
aplicada y el desarrollo experimental.
Coeficiente de La capacidad de los países para crear productos o Aplicaciones de
invención procedimientos innovadores que ayuden a solucionar patentes por millón de
problemas. Población
Económicamente
Activa (PEA)
Índicadores ¿Qué mide? Unidad de medida
Artículos La capacidad de los países de generar conocimiento
científicos y nuevo en particular en los siguientes campos: física, Artículos publicados
técnicos biología, química, matemáticas, medicina clínica, por millón de PEA
investigación biomédica, ingeniería y tecnología, y ciencias
de la tierra y el espacio.
Exportaciones La magnitud con que un país comercia productos de alto Porcentaje de las
de alta valor agregado derivado del nivel de investigación y exportaciones
tecnología desarrollo. En este rubro se incluyen bienes como manufactureras.
computadoras, maquinaria eléctrica, instrumentos de
precisión y productos farmacéuticos y aeroespaciales.
Índice de La diversidad de los productos generados por un país así Índice (-∞,∞)
Complejidad como su originalidad. En la medida que un país sea capaz
Económica de producir una mayor variedad de productos originales
será más complejo económicamente.
Empresas en El número de empresas nacionales en el Fortune Global Número de empresas.
Fortune 500 500, una lista de las 500 corporaciones más grandes del
mundo.
Empresas ISO El número de empresas que se han certificado en sus Empresas certificadas
9001 procesos y estándares de calidad. A este tipo de empresas por millón de PEA.
les es más fácil posicionarse tanto en el mercado nacional
como en el internacional.
Población en La capacidad de las ciudades para atraer talento y generar Personas viviendo en
grandes redes de conocimiento que fomenten la innovación. ciudades de 500 mil o
ciudades más habitantes como
porcentaje de la
población total.
PIB en El peso del sector servicios en una economía. Porcentaje del PIB total
servicios

Fuente: IMCO (http://imco.org.mx/indices/memorandum-para-el-presidente-2018-2024/introduccion)

En este subíndice Corea del Sur ocupa la primera posición, y México la 26. El
IMCO considerará que existe una fortaleza sólo si México se encuentra dentro
de los primeros 20 lugares del ranking del indicador.

Como puede observarse, dentro los indicadores de este subíndice se


encuentran el Coeficiente de invención (medido a través de patentes), y el de
Artículos científicos y técnicos, que tienen una relación directa con las
actividades que marca la tercera misión de las Instituciones de Educación
Superior (IES).

1.2 Patentes

De acuerdo con WIPO (2010), una parte central de la CT es la protección de la


propiedad intelectual (PI). La protección de la PI resulta útil para las
organizaciones en fines entre los que se incluye el control de los competidores,
la evaluación de nuevas tecnologías, la identificación de posibles nuevas
innovaciones tecnológicas, la gestión de los recursos humanos, y también
como una herramienta financiera que podría aprovecharse de los activos de
propiedad intelectual (Smith & Cordina, 2015). La empresa que posee esa PI
tiene la posibilidad de utilizarla internamente, o ponerlo a disposición de otras
organizaciones mediante licencias o venta (Wirtz, 2012).

La PI presenta 2 clasificaciones: derechos de autor y propiedad industrial; en la


última se agrupan las patentes, las marcas, los diseños industriales, los
modelos de utilidad, las indicaciones geográficas (Pareja Vasseur & Cadavid
Pérez, 2016).

Una patente hace referencia al derecho exclusivo que se confiere a un titular,


sobre un producto o un proceso que brinda una nueva manera de hacer algo o
una nueva solución técnica a un problema. Estos derechos exclusivos pueden
ser traspasados o concedidos a través de una licencia, lo que permite al titular
otorgar a terceros el uso de su invención, una vez que se hayan establecido
condiciones para su utilización y hayan sido aceptadas por quien concede la
licencia y por quien utilizará la patente. El papel de las patentes es brindar
incentivos y protección a las personas, en la medida en que ofrecen un
reconocimiento a su creatividad y les dan la posibilidad de obtener una
recompensa material por sus invenciones. Al mismo tiempo, la publicación
obligatoria de patentes y solicitudes de patente, facilita la difusión mutuamente
provechosa (CONACYT, 2017).
La importancia de las patentes en las organizaciones radica en que son
indicadoras de la productividad y creatividad, se consideran una fuente de valor
agregado, no sólo para la producción científica sino también para la tecnología
mundial (Pareja Vasseur & Cadavid Pérez, 2016). Resulta útil en las
organizaciones para fines entre los que se incluye: el control de los
competidores, la evaluación de nuevas tecnologías, la identificación de posibles
nuevas innovaciones tecnológicas, la gestión de los recursos humanos, y
también como una herramienta financiera que podría aprovecharse de los
activos de PI (Smith & Cordina, 2015).

La información y las características de divulgación de patentes son cruciales para explorar el valor
de las patentes. El valor de la patente generalmente se establece sobre la base de existencias de
conocimiento, amplitud de patentes y vinculación internacional (Chang & Fan, 2017).

El valor de la patente está relacionado positivamente con el nivel de protección y la aplicación


práctica, que se expresan en cifras objetivas (Chang & Fan, 2017)

En lo que a ellas respecta, el World Intellectual Property Organization (WIPO)


en sus actividades durante el año 2017, reporta que recibió un total de 243,500
solicitudes de registro, que representa un 4.5% de incremento con respecto al
2016. De las cuales 19,122 correspondieron al área de computación y
tecnología, 18,400 al área de comunicación digital, 15,223 a máquinas
eléctricas, aparatos y energía, 15,024 a tecnología médica, y 10,082 a
medición (Figura 4).

Figura 4. Áreas en las que más solicitaron registro de patentes ante el WIPO en el 2017. Fuente: WIPO, 2017.

En el mismo reporte (World Intellectual Property Organization, 2017), los cinco


países que más solicitaron fueron Estados Unidos de América con 56,624 que
representa un crecimiento del 1% con respecto al año anterior, China con
48,882 con un crecimiento del 13.4% con respecto al 2016, Japón con 48,208
con un crecimiento del 6.6%, Alemania con 18,982 con un crecimiento del
3.7%, y República de Korea con 15,763 solicitudes, que representan un
crecimiento del 1.3% con respecto al año anterior (Figura 5).

Figura 5. Países que más solicitaron registro de patentes en el 2017 ante el WIPO. Fuente: WIPO, 2017

En el informe 2016 del WIPO, se muestra la distribución de solicitudes por


región en la que América Latina aparece con tal sólo un 2% como se muestra
en la Figura 6.

Figura 6. Porcentaje de solicitudes de registro de patentes por región 2016 ante el WIPO. Fuente: WIPO, 2017.

En nuestro país, el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial funge como


autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial y clasifica las
patentes otorgadas en 8 áreas tecnológicas: Química y Metalurgia, Mecánica,
iluminación, calefacción y armamento, Artículos de uso y consumo, Textil y
papel, Física, Técnicas industriales diversas, Construcciones fijas, y
Electricidad.
En su reporte anual 2017, muestra que México realizó 1,106 solicitudes de
patente de entre un total de 17,184. De ellas, sólo se otorgaron 407,
correspondiendo 163 a bienes de consumo, 70 a química y metalúrgica, 67 a
técnicas industriales diversas, 49 a física, 21 a mecánica, iluminación,
calefacción y armamento, 19 a construcciones fijas, 17 a electricidad, y 1 a
textil y papel (Figura 7).
En lo que respecta a modelos de utilidad, en el 2017, México realizó 541
solicitudes, y el registro le fue otorgado para 134. En cuanto a registros de
diseño industrial, México realizó en el mismo año, 1,635 solicitudes y le fueron
otorgados 861.

Patentes otorgadas por el IMPI en


2017 por área de clasificación
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0

Figura 7. Número de patentes otorgadas por el IMPI en 2017. Fuente: IMPI, 2017.

En la Figura 8 se muestra el crecimiento de solicitudes de registro de patentes


en el periodo comprendido entre los años 2012-2017, y en la Figura 9, se
muestran la solicitudes aceptadas en el mismo periodo, y que representan en
un periodo de 5 años, un crecimiento del 45% (IMPI, 2017).

Solicitudes de patentes del 2012


al 2017
Número de solicitudes

1334

1292

2012 2017
Años
Figura 8. Solicitudes de patente ante el IMPI 2012-2017. Fuente: IMPI, 2017.
Figura 9. Solicitudes de patente aceptadas por el IMPI 2012-2017

Figura 9. Patentes otorgadas entre los periodos 2012 y 2017. Fuente: IMPI, 2017.

Si bien el número de solicitudes nacionales se ha incrementado a lo largo del


periodo 2007-2016, la tasa de crecimiento a lo largo de 10 años ha presentado
marcadas variaciones (Figura 10); destacándose 2012 por ser el año con el
más alto porcentaje de crecimiento, con 21 por ciento, contrastando con un
decrecimiento del seis por ciento para 2013 (CONACYT, 2017).
Figura 10. Patentes solicitadas por nacionales y extranjeros. Fuente CONACYT, 2016.

Figura 11. Solicitudes de patentes por entidad federativa. Fuente: CONACYT, 2017.

Para 2016 el promedio fue de 41 solicitudes de patentes, donde sólo la Ciudad


de México, Jalisco, México, Nuevo León, Puebla, Guanajuato, Querétaro,
Coahuila y Chihuahua, estuvieron por arriba de dicho promedio (Figura 11).
En 2016 el monto total de transacciones por transferencia de tecnología de
México con el extranjero fue de 575.23 millones de dólares. En los últimos tres
años México ha mantenido en promedio la tasa de cobertura en 0.5, lo que
indica que no ha disminuido su dependencia tecnológica con el extranjero. Y
finalmente, en 2016 se mantiene la tendencia creciente en el nivel de egresos
de la Balanza de Pagos Tecnológica y, con ello, se sigue incrementando su
déficit, el saldo neto fue de -175.72 millones de dólares (CONACYT, 2017).

Por lo que concierne a las exportaciones de bienes de alta tecnología, a los


países que México ha exportado más en los últimos años son: Canadá y China
y en menor cantidad Alemania, Brasil, Francia y Japón, asimismo los países a
los que México exporta menos bienes de alta tecnología son Argentina, Corea
del Sur, Chile, España, Malasia y Taiwán. En lo referente a las importaciones
de bienes de alta tecnología, en los últimos años definitivamente China es el
país del que México recibe más importaciones, seguido por Estados Unidos y
en menor cantidad Japón, Malasia, Taiwán, Corea del Sur y Alemania
(Hernández Contreras, Medina Hernández, & Tenorio Martínez, 2017).

1.3 Patentes académicas.

Junto con las funciones tradicionales de formación e investigación se demanda


cada vez más que las IES aumenten sus relaciones con las empresas y
contribuyan al desarrollo económico y tecnológico. En esta función,
caracterizada como la tercera misión de la universidad, destacan las
actividades asociadas a la comercialización de conocimiento (Pérez-Hernández
& Calderón-Martínez, 2014).

Fue solo durante el último cuarto del siglo XX que las instituciones académicas
ganaron importancia como asignados a patentes. En los Estados Unidos, la
introducción de la Ley Bayh-Dole en 1980 alentó explícitamente a las
universidades a presentar solicitudes de patentes sobre los resultados de
investigaciones financiadas con fondos públicos, y la proporción de patentes
propiedad de universidades estadounidenses sobre patentes nacionales
estadounidenses aumentó de alrededor del 2% a aproximadamente 4% en una
década. En contraparte, las universidades europeas todavía son hoy más
reticentes o menos capaces que sus contrapartes estadounidenses de
participar en la gestión del IPR. Como consecuencia, la mayoría de las
patentes sobre invenciones de científicos académicos europeos todavía están
en manos de empresas comerciales, mientras que muchas son propiedad de
individuos y organizaciones sin fines de lucro u organizaciones
gubernamentales (Lissoni & Montobbio, 2015).

Sin embargo, pocos científicos practican la comercialización. En Estados


Unidos de América (EE.UU.) sólo el 4%, y en Europa el 5% de los académicos
son inventores de patentes. Y la proporción de personas dedicadas al
emprendimiento académico oscila entre el 3 y el 10% en EE.UU. y Europa
respectivamente (Lissoni & Montobbio, 2015; Perkmann et al., 2015). Las
barreras que generalmente enfrentan se deben a factores institucionales,
organizativos y personales (Dahlborg, Lewensohn, Danell, & Sundberg, 2017,
p. 541).

Por su parte, las universidades latinoamericanas no son reconocidas por su


vinculación con el sector productivo y empresarial. La universidad está
desvinculada de la industria y la investigación es financiada mayoritariamente
con fondos públicos, lo que ha complicado la protección de los resultados
económicos surgidos de la I+D (Jiménez-Montecinos, 2016).

Sin embargo, las universidades latinoamericanas se enfrentan a expectativas


crecientes relacionadas con la transferencia de conocimiento y su contribución
a la innovación (Hernández Contreras, Medina Hernández, & Tenorio Martínez,
2017), esto derivado de la tercera misión, por lo que han tenido que cambiar su
estructura de incentivos y participación en asociaciones de investigación
públicas y privadas con el establecimiento de empresas derivadas y la
comercialización de sus patentes (Calderón-Martínez & García-Quevedo,
2013). Ello les ha permitido darse cuenta de que la creación sin transferencia
se vuelve una problemática para la productividad y la competitividad
(Hernández Contreras, Medina Hernández, & Tenorio Martínez, 2017, p. 60).
Por otra parte, en países emergentes, la función de Comercialización de
Tecnología (CT) es reciente, y además resulta un proceso complejo, porque
requiere capacidades y mecanismos institucionales para responder a las
necesidades del entorno productivo y social (Pérez-Hernández & Calderón-
Martínez, 2014). Además, las IES no han captado aún la importancia de la
gestión de los derechos de propiedad intelectual, en especial las patentes,
como un mecanismo de enlace e inserción en los procesos de innovación y en
las relaciones Universidad- Empresa-Estado, en el nuevo paradigma de
comercialización del conocimiento (López-Gómez, Schmal-Simón, Cabrales
Gómez, & García Tobón, 2009).

En la medida en que las universidades difieren en sus capacidades de


comercialización, una patente con el mismo potencial puede terminar
recibiendo más o menos citas dependiendo de su propiedad. Para ser
específico, puede ser que las universidades sean peores administradoras de
patentes que las empresas comerciales (Lissoni & Montobbio, 2015).

En México, con el propósito de incentivar a las empresas a invertir en


investigación científica y desarrollo tecnológico e impulsar la vinculación
academia-empresa, se creó el Programa de innovación tecnológica para los
negocios de alto valor agregado, tecnologías precursoras y competitividad de
las empresas (PEI) en el que se aprobaron 932 proyectos por un monto de
4,122.7 millones de pesos en 2016. Del total de proyectos, 91.5 por ciento está
vinculado con Instituciones de Educación Superior o Centros Públicos de
Investigación y se apoyó 14 por ciento más proyectos que en 2015 (CONACYT,
2017).

Pero, en el caso de las IES mexicanas, las instituciones han avanzado hasta
una etapa que comprende la administración de la PI (Figura 12), pues han
centrado la atención en el número y registro de patentes y no se ha logrado
pasar a las fases de gestión y comercialización (Pérez-Hernández & Calderón-
Martínez, 2014), esto basándose en el proceso que se muestra a continuación.
Figura 12. Proceso de gestión de la PI en la academia. Fuente: (Pérez-Hernández & Calderón-Martínez, 2014).

Esto lo reafirma Schamal, López, Cabrales & Acuña, (2010), al mencionar que
la secuencia de estados que puede seguir la idea o proyecto que puede dar
origen a una o más patentes, debería incluir la comercialización y explotación
de la misma (Figura 13).
Figura 13. Estados que sigue una idea. Fuente: (Schmal, López, Cabrales, & Acuña, 2010)

En este punto es conveniente diferenciar a las patentes empresariales de las


patentes académicas. Se llama patentes académicas a aquellas que cubren
invenciones en las cuales la investigación académica ha contribuido hasta
cierto punto (Lissoni & Montobbio, 2015). Pueden ser de dos tipos: la "patente
académica universitaria", cuando la universidad actúa como solicitante de la
patente, y; la "patente académica no universitaria", cuando la universidad no
aparece como solicitante de la patente, pero existe una afiliación institucional
de un inventor a una Institución de Educación Superior (Silva, Vasconcellos,
Tonholo, & Mira, 2017).

Las patentes académicas pueden acelerar la transferencia de conocimiento


hacia las empresas, y están siendo notadas tanto por el lado de la investigación
académica como por las políticas que fomentan la innovación (Silva,
Vasconcellos, Tonholo, & Mira, 2017), por tanto, deben ser consideradas como
un elemento que debe administrarse con precisión e incluirse en la estrategia
corporativa y comercial general de la organización (Soranzo, Nosella, &
Filippini, 2017).

Es por ello, que la investigación académica se vuelve cada vez más aplicada y
orientada a invenciones de valor económico inmediato (Lissoni & Montobbio,
2015), sin embargo, las bases económicas del uso práctico de la propiedad
intelectual por parte de las universidades aún no se han formado
adecuadamente (Khomenko & Konopleva, 2015).

En la Figura 14, se muestran las universidades que lideran la solicitud de


registro de patentes de acuerdo a lo publicado en el reporte 2017 por el WIPO.

Figura 14. Ranking de universidades que solicitaron más registros de patente. Fuente: WIPO, 2017.

De esta información se puede resaltar que entre las 10 universidades que más
solicitaron patentes en el año 2017, siete son de Estados Unidos de América, y
las otras tres son de la República de Corea. También que el número de
solicitudes de la universidad que ocupa el primer lugar se ha incrementado en
un 11% con respecto al año anterior (2016). Asimismo, la única universidad de
América Latina que aparece es la Universidad Tecnológica de Panamá, y lo
que más resalta es que en el año 2016 no tenía solicitudes, y en el año 2017
presentó 52.
En resumen, las universidades que más solicitaron ante el WIPO el registro de
patente, se encuentran ubicadas geográficamente en Estados Unidos de
América, seguidas de las que se encuentran en Asia (Figura ).

País Número de universidades


USA 23
China 10
Repúbica de Corea 5
Japón 5
Reino Unido 2
Arabia Saudita 1
Singapur 1
Dinamarca 1
Suiza 1
Panamá 1

Figura 15. Número de universidades que más solicitaron patentes


entre los años 2016 y 2017 ante WIPO. Fuente: WIPO, 2017.

Por otra parte, en el reporte emitido por el IMPI, (2017) se muestra quienes son
los principales titulares de las patentes otorgadas en México (Tabla 2).

Tabla 2. Principales titulares de patentes mexicanas al 2017.

Titulares Número de patentes


Universidad Nacional Autónoma de México 43
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 20
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. 18
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 16
Universidad Autónoma de Nuevo León 16
Instituto Politécnico Nacional 13
Instituto Mexicano del Petróleo 12
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del 8
Estado de Jalisco, A.C.
Instituto de Investigaciones Eléctricas 7
Instituto Mexicano del Seguro Social 6
MABE, S.A. de C.V. 6
Universidad Autónoma Metropolitana 5
Universidad de Guanajuato 5

Fuente: IMPI, 2017.


Como puede observarse, son cuatro las IES que se ubican geográficamente en
la Ciudad y Estado de México, dos en Monterrey, además de una en
Guanajuato y Puebla, respectivamente.

1.4 Comercialización y Transferencia tecnológica de patentes.

Durante las últimas tres décadas, la transferencia de tecnología se ha


convertido en una fuente de poder económico, y las universidades se han
convertido en socios esenciales de la industria, aportando ideas innovadoras y
conceptos innovadores, y a menudo invenciones patentadas (Carter-johnson,
2015).

Actualmente las universidades están siendo evaluadas por su capacidad para


patentar, licenciar tecnología, y crear empresas basadas en investigación, por
lo que la transferencia tecnológica (TT) se ha transformado en una variable
estratégica para hacer frente a los desafíos de una economía global
(Necoechea-mondragón, Pineda-domínguez, & Soto-flores, 2013), ya que
puede aportar a universidades y organizaciones en general, beneficios en
forma de ingresos, vínculos establecidos con la industria y un mayor desarrollo
económico de la región y del país en general (Karpycheva, 2017).

La Transferencia Tecnológica se define como un proceso de mover la


tecnología generada en una institución a través de la Innovación y el
Desarrollo, hacia el mercado (Yeverino Juárez, 2015). En la industria privada,
la TT a menudo ocurre a través de la venta de PI, productos o servicios, pero
en las universidades, la mayoría de TT ocurre a través de la licencia de PI (Van
Norman & Eisenkot, 2017). Para (Vinig & Lips, 2015), la transferencia de
tecnología es la transmisión de nuevos conocimientos, productos o procesos
de una organización a otra para beneficio comercial. Además, la transferencia
de tecnología puede definirse como la transferencia de los resultados de la
investigación de las universidades al sector comercial.
Una perspectiva teórica propone una evaluación de los canales de
transferencia según el modo dominante de gobernanza (relacional o
contractual) vinculado a su vez a cuatro competencias nucleares para describir
la complejidad de los procesos de transferencia de tecnología entre las
universidades y la sociedad. Así, cada competencia nuclear, se construye
sobre la base del desarrollo de canales de transferencia particulares (Figura
16).

Figura 16. Modos de Gobernanza y Canales de TT y Competencias Nucleares en la TT. Fuente: (Alexander & Martin,
2013)

En (UNQ – CIECTI, 2015), se mencionan las actividades e iniciativas que las


Oficinas de TT implementan en su esfuerzo por conectar el mundo académico
con los negocios:
a. Licenciamiento de propiedad intelectual
b. Desarrollo de spin off
c. Desarrollo de start ups
d. Contratos de I+D
e. Servicios y consultorías
f. Investigación conjunta con empresas
g. Investigación conjunta con instituciones públicas
h. Formación de recursos humanos para el sector productivo
i. Formación de recursos humanos para el sector gubernamental
j. Publicaciones conjuntas (público-privado)
k. Co-Dirección de tesis en empresas
l. Infraestructura para transferencia de tecnología
m. Prácticas profesionales
n. Investigadores/becarios en empresas
o. Conferencias conjuntas
p. Redes público-privadas

Sin embargo, (Cruz Novoa, 2016) después de estudiar 17 universidades,


menciona que éstas poseen un marcado énfasis hacia la investigación
básica o fundamental y una menor orientación hacia la investigación
aplicada. Por ejemplo, tienen un promedio de 46 solicitudes de patentes
por cada 1.000 publicaciones científicas, por lo que sugiere que las
universidades mejoren sus indicadores en investigación aplicada de
modo que cubran todo el espectro que va desde la investigación básica
pasando por la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, ya que
cuando las universidades tienen bajos niveles de investigación aplicada
significa que no están aprovechando las oportunidades que derivan de la
investigación básica que desarrollan, y que tampoco aprovechan las
oportunidades de atraer nuevos recursos orientados al financiamiento de
la TT y generar así, nuevo valor para la sociedad. También se debe
señalar que el valor económico de las patentes, medido por su
importancia depende no solo de las características intrínsecas de las
invenciones, sino también sobre el éxito de su comercialización.

Las razones principales por las cuales las organizaciones de investigación


deben promover la transferencia tecnológica académica son de acuerdo a
Olaya & Duarte, (2015) las siguientes:
a. Para facilitar la comercialización de los resultados de la investigación
en beneficio del bien público.
b. Para recompensar, retener y reclutar investigadores de alta calidad.
c. Para estrechar los vínculos con la industria.
d. Para generar ingresos en la promoción de más investigación y
educación, fomentando así el crecimiento económico
Capítulo 2. Métodos de valuación de patentes.

En las últimas décadas, los activos intangibles como patentes, marcas


registradas, software, secretos comerciales, modelos de utilidad, diseños
industriales y derechos de autor, comúnmente llamados derechos de propiedad
intelectual, han tomado una notable importancia en el mercado global. Una de
las principales razones de este fenómeno radica en una creciente competencia
global que obliga a las empresas y las personas a buscar ventajas competitivas
sólidas (Svačina, 2015).
En este capítulo se abordará el tema de los activos intangibles,
específicamente en las patentes, así como la importancia de conocer su valor
económico y los métodos de valuación que se han desarrollado para
determinarlo.

2.1 Los activos intangibles.

Un activo intangible es un activo sin sustancia física del cual se espera que, en
el futuro, ofrezca beneficios económicos (Lagrost, Martin, & Dubois, 2010;
Pareja Vasseur & Cadavid Pérez, 2016; Pärs & Sander, 2015). Estos beneficios
económicos, pueden estar presentes en los ingresos sobre la venta de los
productos o prestación de servicios, ahorros en costos o incremento en la
productividad (Astudillo M., Marcela ; Mancilla R., 2014).

Dentro del concepto de activo intangible se encuentra de manera prioritaria la


propiedad intelectual (PI), que tiene un fin de lucro comercial. La PI presenta 2
clasificaciones: derechos de autor y propiedad industrial; en la última se
agrupan las patentes, las marcas, los diseños industriales, los modelos de
utilidad y las indicaciones geográficas (Pareja Vasseur & Cadavid Pérez, 2016).

Una patente es un derecho exclusivo otorgado a una invención, que es un


producto o proceso que proporciona nuevas formas de hacer algo u ofrecer una
nueva solución técnica a un problema. Las patentes se aplican a las
invenciones y tratan de cómo se hacen las cosas, de qué están hechas, qué
hacen y cómo lo hacen (Saaranto, 2016).
La relevancia de las patentes en las organizaciones, radica en que son
indicadoras de la productividad y creatividad. Se consideran una fuente de
valor agregado, no sólo para la producción científica sino también para la
tecnología mundial (Pareja Vasseur & Cadavid Pérez, 2016), por lo que resulta
importante que su valor económico sea determinado (Grimaldi, Cricelli, & Rogo,
2017), ya que son utilizadas como un sustituto de la invención en el que se
reconoce su valor (Smith & Cordina, 2015). El concepto de valor de las
patentes se refiere a la capacidad para respaldar el proceso de creación de
valor de la empresa y sus objetivos comerciales estratégicos (Grimaldi et al.,
2017), por lo que deben ser consideradas, como un elemento que debe
administrarse con precisión e incluirse en la estrategia corporativa y comercial
general (Soranzo, Nosella, & Filippini, 2017).

La importancia de la valuación de patentes ha crecido rápidamente porque las


transacciones tecnológicas están aumentando con el objetivo de utilizar los
resultados de la Investigación y Desarrollo (I+D) en procesos de
comercialización y transferencia (Kim, Kim, & Kim, 2015), procesos en los
cuales se transmiten formalmente los derechos de PI a terceros, y por tanto la
valuación de la tecnología resulta preponderante (Pérez-hernández &
Calderón-martínez, 2014), ya que al asignarle una valor económico y de
mercado, se puede calcular el beneficio económico que se puede obtener a
través de las diversas figuras legales en que puede ser transferida (Kjellberg
et al., 2013).

La literatura existente es relativamente rica en diferentes métodos de


valoración y discusiones que se relacionan con varios componentes del valor.
Se mencionan los enfoques cuantitativos, y cualitativos (Saaranto, 2016;
Soranzo et al., 2017), y dentro de los cuantitativos los tres enfoques básicos:
costo, del mercado, y basado en el ingreso (Lagrost, Martin, & Dubois, 2010;
Wirtz, 2012). Asimismo, se han desarrollado métodos a partir de ellos (Allenby,
Brazell, Howell, & Rossi, 2014; Collan, Fedrizzi, & Luukka, 2013; Collan &
Heikkilä, 2011; Jun, Park, & Jang, 2015; Kim et al., 2015; Kopczewska & Kopyt,
2014; Thoma, 2013). Pero no existe un enfoque correcto para valorar la PI.
Solo hay métodos y enfoques que son más o menos adecuados para ciertos
tipos de PI (Saaranto, 2016).
2.1.1 Enfoques de valuación de activos intangibles

Saber qué vale un activo y qué determina ese valor es un requisito previo para
la toma inteligente de decisiones. La premisa de la valoración es que se
pueden hacer estimaciones razonables de valor para la mayoría de los activos.
Algunos activos son más fáciles de valorar que otros, pero los principios
básicos siguen siendo los mismos (Mazzariol & Thomas, 2016).

Desde el punto de vista teórico, los métodos más precisos para valuar activos
intangibles se pueden dividir en dos: cualitativos y cuantitativos. Los métodos
cualitativos se aplican principalmente en la gestión de la empresa para describir
ciertos patrones y características de comportamiento. Se logra mediante el uso
de evaluaciones basadas en calificaciones o indicadores de valor. Por otro
lado, los métodos cuantitativos se pueden usar para otorgar valor monetario a
los activos. Como la evaluación monetaria es a menudo el objetivo, los
métodos cuantitativos son más difundidos. (Pärs & Sander, 2015).

La elección del método de valoración más adecuado depende tanto de las


características del activo intangible como del objetivo de la valoración (Pärs &
Sander, 2015). Si se desea responder a la pregunta cuánto, el enfoque
cuantitativo es el apropiado; por otro lado, si desean identificarse factores no
mensurables que pueden ser importantes para comprender el valor completo
de la PI, el cualitativo es el indicado. Por tanto el primer punto importante a
considerar es definir el objetivo de la valuación

2.1.1.1 Métodos de valuación cuantitativa

Tres métodos clásicos de valuación cuantitativa se utilizan predominantemente:


el método basado en el costo, el basado en el mercado y el basado en el
ingreso (Wirtz, 2012), aunque también es usado en menor grado el enfoque
basado en opciones. (Pärs & Sander, 2015). Cada enfoque resulta adecuado
para propósitos determinados, tiene requerimientos para su utilización, y
también presenta desventajas específicas (Tabla 3).

El método de costo se basa en el principio de que existe un vínculo entre los


costos incurridos durante el desarrollo de un activo de propiedad intelectual y el
valor final de este activo, así como en los principios económicos de la
sustitución y el equilibrio del precio. Incluyen dos técnicas: la basada en la
historia y la basada en el futuro (Lagrost et al., 2010; Pärs & Sander, 2015;
Saaranto, 2016; Wirtz, 2012).

El método basado en el mercado proporciona indicaciones de valor al estudiar


transacciones de mercado comparables de activos que son similares y/o
comparables con el activo que se analiza. Esta noción de similitud suele ser un
desafío, especialmente para algunos activos específicos de propiedad
intelectual que podrían considerarse únicos (Lagrost et al., 2010). En el caso
del enfoque basado en el mercado, el valor de los intangibles se evalúa en
función de las transacciones con los activos similares. Este método solo se
puede usar si hay suficiente cantidad de transacciones con el activo similar en
el pasado reciente entre partes no relacionadas y la información de precios de
estos intercambios está disponible para el público. Sin embargo, generalmente
estas condiciones no se cumplen (Pärs & Sander, 2015).

El método basado en ingresos intenta calcular el valor presente del flujo de


ingresos futuros proyectados que surgen del objeto de la PI durante su vida
económica esperada (Lagrost et al., 2010). Es adecuado para los inversores,
ya que prefieren saber cuánto generará la propiedad intelectual en el futuro,
qué tan grande es el riesgo involucrado en la inversión y qué tan pronto los
flujos de efectivo pagarán la inversión. El método de ingresos proporciona el
valor máximo de la devolución e incluye los beneficios, que son positivos para
los propietarios de PI e inversores. (Saaranto, 2016). Pero, esta metodología
deja vacíos importantes, ya que excluye elementos como, el riesgo de
ocurrencia de eventos contingentes, la volatilidad y el riesgo presente en los
flujos de caja, los cuales permiten al incluirse, una mejor toma de decisiones,
pues las reglas convencionales de valoración fallan al capturar este tipo de
complejidades (Pärs & Sander, 2015).

Tabla 3. Métodos básicos de valuación de activos intangibles que utilizan el enfoque cuantitativo.

Enfoque cuantitativo
Métodos
Basado en costo Basado en el mercado Basado en el ingreso
Planificación contable y Valoración de la empresa
tributaria para adquisición o fusión
Para la mayoría de los propósitos,
Adecuado
Litigios excluyendo contabilidad y el informe Venta y licencia de PI
para externo
Informes externos
Fines gerenciales
Licencias
Costos de reproducción Oferta y demanda del mercado activo El flujo de efectivo futuro
Duración del flujo de
Costos de reemplazo Transacciones similares y comparables
Requiere efectivo
considerar Tasa de descuento
Depreciación física
Un multiplicador para transferir los apropiada, que toma en
precios importantes cuenta el riesgo involucrado
Obsolescencia funcional
con el flujo de efectivo
Puede ser difícil proyectar
Puede ser difícil estimar No se puede aplicar en casos de
un flujo de efectivo futuro
los costos indirectos activos únicos
razonable
Es complicado si los
gastos no aparecen por Hay información limitada sobre Es difícil predecir la
separado en los estados transacciones y secretos comerciales probabilidad de éxito o
financieros evaluar el riesgo, ya que no
existe un valor estándar
Desventajas No se relaciona con Es un reto encontrar activos de PI para estas tecnologías
ningún valor de mercado similares
Para garantizar que las transacciones
No evalúa los beneficios del mercado sean comparables, se
No es fácil garantizar la
futuros que surgen del necesita información suficiente sobre
objetividad de los resultados
activo (no confirma que los precios, el alcance y los términos y
de la valuación.
adquirirá valor). condiciones relacionados con el
intercambio o la venta del activo de PI.
Fuente: Elaboración propia a partir de (Ishii, 2016; Lagrost et al., 2010; Pärs & Sander, 2015; Saaranto,
2016; Wirtz, 2012).

Entre los tres métodos de valoración, el enfoque de ingresos se considera


como un estándar internacional para la valoración de activos (Ishii, 2016).
Aunque el método basado en el mercado se considera que es potencialmente
el mejor método de valoración de patentes (Kopczewska & Kopyt, 2014).

2.1.1.2 Métodos de valuación cualitativa


El enfoque cualitativo evalúa los activos de propiedad intelectual utilizando
indicadores que son importantes en la estrategia o gestión de la empresa
(Saaranto, 2016). Un tipo importante de valoración cualitativa que se puede
utilizar para llevar a cabo una valoración IP se conoce como el método de
Calificación/Puntuación. Esta técnica generalmente se basa en un enfoque de
puntuación y clasificación de parámetros múltiples para llegar a un valor
numérico. Otro tipo de enfoque cualitativo que se usa principalmente para la
valoración de patentes se llama método basado en los Indicadores de Valor.
Este enfoque se basa en la recopilación y el análisis de la información de PI,
como pueden ser el número de referencias a patentes anteriores generadas
durante el proceso de búsqueda, número de citas, número y calidad de
reivindicaciones, el tamaño de la familia de patentes, también el resultado de
las oposiciones a la solicitud de patente pueden ser una indicación de valor
(Lagrost et al., 2010), solicitantes, inventores, código de clasificación
internacional de patentes (IPC), extensión geográfica de la patente, y
resúmenes de invenciones (Grimaldi et al., 2017). A menudo se considera que
estos métodos son fáciles de comprender porque a menudo se basan en
nociones lógicas y comúnmente entendidas que son fácilmente captadas por
una gran audiencia. Esto constituye una ventaja real en comparación con los
métodos cuantitativos (Lagrost et al., 2010; Saaranto, 2016).

Las variables que son utilizadas en algunos de los métodos que utilizan el
enfoque cualitativo pueden variar (Tabla 4), pero sirven para ejemplificar los
elementos que pueden considerarse para asignar un valor numérico a las
patentes.

Tabla 4. Métodos de valuación de patentes basados en un enfoque cualitativo .

Métodos cualitativos basados en el método de Calificación/Puntuación

Método Uso Criterios de puntuación Proceso


Legal, tecnología,
mercado, finanzas,
estrategia.
Aproximadamente 40 Cada criterio de puntuación tiene
IP SCORE Proporciona un indicadores de valor de cinco a diez preguntas de
(Oficina marco útil para forman una imagen índice asociadas.
danesa de evaluar y gestionar completa de la patente, Cada pregunta se relaciona con
Marcas estratégicamente incluidos sus riesgos y un indicador de valor diferente y
registradas) patentes oportunidades relativas, y califica las fortalezas y
luego es utilizada por la debilidades de las patentes.
administración para tomar
decisiones estratégicas.

Método Uso Criterios de puntuación Proceso


Cobertura de PI, A través de un cuestionario de
capacidad de defensa, opción múltiple, este método,
PRISM Evalúa las carteras
rentabilidad, crecimiento aplicado principalmente a las
(Empresa de IP de las
de los ingresos, atributos patentes, clasifica los activos de
QED empresas con el
de PI, adopción de la IP contenidos en una cartera al
Intellectual objetivo de maximizar
industria, posición revisar los objetivos del negocio,
Property Ltd) su valor comercial.
competitiva o capacidades al analizar el entorno competitivo
de la empresa y al realizar una auditoría de PI.
Métodos cualitativos basados en los indicadores de valor
Método Uso Criterios de puntuación Proceso
Se basa en
aproximadamente 50
variables que usan
métricas que guardan
correlación significativa
Con este método, es posible
con el valor de una
evaluar el potencial de una
patente como: número de
Este cociente se patente. De hecho, un alto
referencias a patentes
utiliza para calificar y puntaje IPQ debería indicar que
anteriores generadas
IPQw calificar una cartera la patente que se evalúa debería
durante el proceso de
(Empresa de patentes o ser estadísticamente más
búsqueda, número de
Ocen Tomo) patentes a través de probable que genere beneficios
citas, número y calidad de
una metodología económicos. Además, este
reivindicaciones, el
estadística. puntaje IPQ permite
tamaño de la familia de
comparaciones, por ejemplo,
patentes, así como el
entre una cartera de patentes.
resultado de las
oposiciones a la solicitud
de patente también
pueden ser una indicación
de valor
Fuente: Elaboración propia a partir de (Lagrost et al., 2010)

Cabe señalar que incluso cuando se realiza una valoración cuantitativa, los
resultados de la valoración cualitativa de una tecnología se referencian de
todos modos. Por ejemplo, cuando se trata de una tecnología fundamental y
una tecnología de mejora, las diferencias siempre se deben observar en los
resultados de su valoración cuantitativa. Aunque al vincular los resultados de la
valoración cualitativa con los de la valoración cuantitativa, surgirá un nuevo
desafío difícil con respecto a cómo pueden cuantificarse las propiedades
cualitativas (Ishii, 2016).

2.2 Valuación de patentes: importancia e implicaciones.


La valuación de patentes es muy importante, ya que la competitividad
tecnológica es crucial para que las empresas mantengan la competitividad
global (Sung, Jun, Kim, & Park, 2017). También, resulta importante para la
planificación de la I+D, y para establecer estrategias de gestión del portafolio
de patentes (Jun et al., 2015). Asimismo, permite realizar un análisis funcional
que debiera identificar todos los factores que contribuyen a la creación de valor
(Casarrubio, 2017).

La valuación de patentes resulta importante en dos sentidos: uno previo a la


obtención de la patente (Soranzo et al., 2017), ya que debido a que el valor de
una patente depende del alcance de sus afirmaciones es deseable comprender
el valor comercial de la tecnología y la dinámica del mercado prospectivo antes
de redactar las reivindicaciones de patente (Weckowska, 2015); y otro, en lo
concerniente a su comercialización (Soranzo et al., 2017), esto es, si es factible
de ser comercializada y si tiene interés para el mercado (Allenby et al., 2014).

La valuación también implica la estimación del tamaño de mercado y el valor


que la invención potencialmente agregará a la gama existente de productos,
servicios y procesos de la empresa. Aunque, esto puede ser difícil en el caso
de una tecnología radicalmente nueva para la que no existe un mercado
definido (Weckowska, 2015). También implica identificar las características del
mercado al que puede dirigirse (nacional o internacional), y las estrategias para
abordarlo (Casarrubio, 2017).

Para la valuación de patentes es necesario considerar entre muchos otros,


aspectos como el propósito de la valuación, el momento, la competencia, el
método a utilizar (Sung et al., 2017), factores y riesgos que afectan el valor de
la patente desde el contexto económico, legal y técnico (Svačina, 2015).
También que el precio de la licencia se trata como el valor de una patente y, al
mismo tiempo, como una recompensa por la depreciación de este activo
(Kopczewska & Kopyt, 2014).

Esto hace que la valuación económica de las patentes y la identificación de sus


impulsores sigan representando desafíos clave (Kim et al., 2015; Lee et al.,
2016; Odasso, Prati, & Scellato, 2014; Svačina, 2015).

2.3 Métodos de valuación de patentes desarrollados a partir del año


2013

A continuación se resumen los métodos de valuación de patentes desarrollados


entre los años 2013 y 2018 (Tabla 5). Se identifica el problema o ausencia
detectada por los autores en la literatura, cuál es el objetivo de su propuesta, y
qué indicadores consideran para determinar el valor económico de las
patentes.

La revisión de literatura se enfocó en tres bases de datos Web of Science,


Emerald y EBSCOhost con el fin de recuperar artículos científicos con
enfoques diversos y contextos, a través del uso de palabras clave. Esta
investigación contribuye para identificar las principales variables que son
consideradas en los métodos de valuación de patentes desarrollados en los
últimos cinco años, así como a identificar si en su evolución han cubierto
deficiencias de los enfoques básicos.

Para la discriminación de publicaciones, se analizaron los resúmenes, la


problemática mencionada, y el objetivo. Después se revisó si en el documento
se identificaban los indicadores para poder establecer un precio económico a
las patentes. Finalmente, para la construcción del artículo se incluyeron los
siguientes elementos: enfoques de valuación de activos intangibles, métodos
cuantitativos, métodos cualitativos, valuación de patentes, y métodos de
valuación de patentes.

Tabla 5. Resumen de métodos de valuación desarrollados a partir del año 2013.

Indicadores
Autores Ausencia detectada Objetivo determinantes de
valor
En entornos de desarrollo de Desarrollar un modelo de
productos, los valoración de opciones reales
comportamientos de los para recomendar cómo valorar
Costos, características
activos no están bien los beneficios tecnológicos
de la invención,
(Angelis, Ford, definidos o basados en el cuando se miden en valor
probabilidad de éxito,
& Dillard, mercado. Muchas fuentes monetario. Los valores de
medida de efectividad
2014) de incertidumbre existen e efectividad esperados se utilizan
esperada, probabilidad
interactúan y los para seleccionar la alternativa
de falla, costo de mejora
planificadores retrasan preferida.
decisiones que pueden
resultar costosas.
Tabla 5. Continuación…
Indicadores
Autores Ausencia detectada Objetivo determinantes de
valor
Uno de los inconvenientes
del método basado en el
mercado, es la forma en que
se ajusta el valor en relación
con transacciones de
Proponer una metodología Probabilidad de romper
mercado similares. En la
(Kopczewska novedosa de ajustes no lineales la patente, el periodo de
literatura no hay orientación
& Kopyt, 2014) del valor de mercado para la protección restante
y recomendaciones sobre
valoración de patentes (tiempo de expiración)
cómo incorporar esta no
linealidad en los procesos
de los ajustes.

El desarrollo de mercados Analizar el impacto de los


Reivindicaciones, grado
para patentes aún enfrenta indicadores bibliográficos de
de congruencia
barreras significativas, tales patentes, y patentes, sobre el
tecnológica de las
como el potencial de valor valor económico de las patentes
patentes incluidas en el
económico y la solidez legal en venta en una subasta,
lote, el alcance de la vida
de las patentes, y la falta de considerando cuatro tipologías
residual de las patentes,
métodos compartidos para de vendedores y compradores
citaciones (BW, FW),
evaluar el valor económico (empresas, individuos, entidades
tamaño de la familia de
(Odasso et al., de esta clase de activos. no practicantes, y los institutos
patentes, área
2014) de investigación/universidades)
tecnológica, tamaño del
lote.
Medidas de valor
extraídas del proceso de
subasta: valor de oferta
antepuesto del vendedor,
precio de cierre

Presentar un modelo de
valuación de tecnología que
Actualmente no se puede
combina información de
predecir el valor económico Título de la patente,
patentes además de valores de
futuro de la tecnología, número de la patente,
(Jun et al., mercado, a través de minería de
además de que dependen resumen, el inventor,
2015) textos, regla de asociación a
de la experiencia y fecha, reivindicaciones,
través del análisis de redes
conocimiento de los IPC, citas, renovaciones
sociales (SNA).
expertos en tecnología

El método de descuento de Proponer un método de Alianzas de patentes,


(Kim et al.,
flujo de efectivo existente no valoración de patentes barreras de patentes,
2015) refleja la incertidumbre incorporando la teoría de juegos patentes inactivas como
inherente a alternativas tales en el modelo de mercado real, alternativas, valor de
como la flexibilidad y el que no solo puede reconocer el mercado esperado, costo
cambio de precio de la efecto de la incertidumbre en el de inversión
administración valor de la patente, sino también
considerar la decisión de
inversión en un mercado
competitivo como un juego entre
empresas.

Tabla 5. Continuación…
Indicadores
Autores Ausencia detectada Objetivo determinantes de
valor
En las negociaciones de
licenciamiento, muchos
Probar los factores Tasa de regalías, tipo de
factores afectan la
empíricamente seleccionados acuerdo, fecha efectiva,
estimación final de la tasa
(Svačina, que afectan el nivel de las tasas exclusividad, territorio,
de regalías. Los tasadores
2015) de regalías identificadas por la Término (años), gastos
profesionales deben tener
literatura teórica y se utilizan en de I+D, ventas
en cuenta los factores más
las licencias prácticas.
relevantes al valorar un
activo intangible similar.
Información bibliográfica
Con algunas excepciones, el de registros de patentes
papel que el y marcas, renovación de
comportamiento estratégico patentes y decisiones de
Analizar cómo las estrategias de
del innovador desempeña oposición, información
(Thoma, 2015) en la determinación del valor
marca afectan la valoración de
demográfica sobre las
patentes.
de las patentes ha sido firmas de patentes.
pasado por alto en la
literatura previa.

Los enfoques existentes


para estimar la vida útil de
una tecnología suponen que
Proponer una nueva
hay muchas citas que se
metodología para estimar
ajustan a la distribución de
(Yoo, Kim, & cuantitativamente la duración de Citas de cada patente,
la duración de la vida, pero
Jeong, 2015) la tecnología basada en datos segmentación
tienen defectos teóricos en
de citas de patentes y
la estimación de la vida a
segmentación
nivel individual de la
tecnología.

Pocos esfuerzos han sido Citas directas, ocurrencia


realizados para investigar de oposición, número de
el efecto de los indicadores reivindicaciones, número
estructurales de patentes en de patentes en un
citas directas sobre el precio Proponer un enfoque portafolio de patentes,
de las patentes. En segundo sistemático, que investiga los tasa de desgaste,
(Lee et al.,
lugar, es difícil investigar la efectos de los indicadores tamaño de mercado, IPC,
2016) dinámica entre los estructurales de patentes, datos de ingresos del
indicadores de patentes y extraídos de las citas directas comprador, TCT (Tiempo
los precios de las patentes de ciclo tecnológico),
porque el precio real se tasa de crecimiento anual
conoce sólo si la patente se compuesta del mercado
vende o se licencia. correspondiente
Vida estimada de la
Valuar los activos intangibles de
patente, costo del capital,
compañías farmacéuticas
pronósticos de ingresos
Considera que la valoración usando flujos de efectivo
por ventas, gastos de I+D
de patentes farmacéuticas descontados y comparar la
posteriores a la
(Russell, 2016) por flujos de efectivo relevancia del valor de estos
aprobación, inversión de
descontados es relevante activos con los activos
capital, impuestos,
para las empresas. intangibles previos y el capital de
margen de contribución,
I + D.
mercadotecnia.

Tabla 5. Continuación…
Autores Ausencia detectada Objetivo Indicadores
determinantes de
valor
Citas previas, referencias
Proponer un diseño dinámico de a documentos que no
La investigación empírica
series de tiempo para explorar son patentes, número de
sobre la trayectoria de
más a fondo la trayectoria de reivindicaciones por
(Chang & Fan, crecimiento del valor de las
crecimiento del valor de la patentes, número de IPC
2017) patentes ha sido escasa en
patente mediante el uso del por patente, número de
el pasado.
modelo de curva de crecimiento países inventores por
latente. patente.

Necesidad de construir un Número de


índice que capte reivindicaciones,
simultáneamente la citaciones, cobertura del
Construir un marco que pueda
información suministrada por mercado,
evaluar y analizar el valor de las
los determinantes de posicionamiento
carteras que contienen patentes
patentes cualitativos y estratégico, importancia
de diferentes campos
cuantitativos y la información económica. Para cada
tecnológicos, para verificar el
derivada de las uno de ellos, identifican
alineamiento de las patentes con
percepciones y juicios de los un indicador clave:
(Grimaldi et al., el objetivo estratégico de las
responsables de la toma de alcance técnico (TS),
2017) empresas. El marco desarrolla
decisiones. frecuencia de citas
un índice conceptual y completo,
directas (FCF), alcance
el índice de valor de cartera de
internacional (IS),
patentes (PPVI), para evaluar el
posicionamiento
nivel de innovación de patentes
estratégico (PS),
y sugerir pautas económico-
importancia económica
estratégicas.
(ER); además edad de la
patente, clase de IPC de
la patente
IPC, SIC (Clase de
Industria Estandar), tipo
de empresa (grande,
mediana, pequeña), año
de registro de la patente,
Hay una necesidad de una Presentar los conceptos básicos tamaño del mercado
plataforma de valuación de del modelado y la inteligencia objetivo (primer año),
(Sung et al., tecnología en tiempo real del sistema STAR-Value basado tasa de crecimiento del
2017) que se puede utilizar en la web que se puede utilizar mercado, radio del
fácilmente a un nivel no en la validación y valuación de mercado esperado,
especializado de bajo costo. tecnología. tiempo de
comercialización,
Clasificación Industrial
Uniforme de Corea
(KSIC).
En la revisión de literatura realizada referente a métodos de valuación de
patentes desarrollados en los últimos cinco años, se identificó un total de 47
indicadores mencionados por los diferentes autores, y asimismo, una
convergencia de los diferentes autores hacia ciertos determinantes de valor
(Tabla 6).

Tabla 6. Convergencia de autores hacia la mención de un indicador.

Autores TOTA
Indicador A B C D E F G H I J K L M L
1 Citaciones X X X X X X 6
Código de clasificación internacional de patentes
2 (IPC) X X X X X 5
3 Reivindicaciones X X X X X 5
4 Territorio (Tamaño de mercado) X X X X X 5
5 Tiempo de expiración X X X X X 5
6 Costo de (I+D) X X X X 3
7 Área tecnológica X X 2
8 Número de la patente X X 2
9 Tamaño de la familia X X 2
1 Tasa de crecimiento anual compuesta del
0 mercado X X 2

Asimismo, se observó que de un total de 13 artículos revisados, 11 se han


enfocado en resolver algunas de la desventajas que han sido notadas por
algunos autores (Ishii, 2016; Lagrost et al., 2010; Pärs & Sander, 2015;
Saaranto, 2016; Wirtz, 2012) con respecto a los tres enfoques básicos de
valuación de activos intangibles (Tabla 7, Tabla 8 y Tabla 9).

Tabla 7. Autores que han propuesto una solución a alguna desventaja del método.

Desventajas del método basado en costos


No evalúa los
Es complicado
beneficios
Puede ser difícil si los gastos no No se relaciona
futuros que
estimar los aparecen por con ningún
Autores surgen del
costos separado en los valor de
activo (no
indirectos estados mercado
confirma que
financieros
adquirirá valor).
(Angelis, Ford, & Dillard, 2014) X
(Thoma, 2015) X
(Chang & Fan, 2017) X
Tabla 8. Autores que han propuesto una solución a alguna desventaja del método.

Desventajas del método basado en el mercado


Para garantizar que
las transacciones
del mercado sean
comparables, se
necesita
Hay información
información
No se puede aplicar limitada sobre Es un reto
suficiente sobre los
Autores en casos de activos transacciones y encontrar activos
precios, el alcance
únicos secretos de PI similares
y los términos y
comerciales
condiciones
relacionados con el
intercambio o la
venta del activo de
PI.
(Angelis, Ford, &
X
Dillard, 2014)
(Kopczewska &
X
Kopyt, 2014)
(Svačina, 2015) X
(Sung et al., 2017) X X X

Tabla 9. Autores que han propuesto una solución a alguna desventaja del método.

Desventajas del método basado en el ingreso

Puede ser
No es fácil
difícil Es difícil predecir la probabilidad
garantizar la
proyectar un de éxito o evaluar el riesgo, ya que
Autores objetividad de los
flujo de no existe un valor estándar para
resultados de la
efectivo futuro estas tecnologías
valuación.
razonable
(Angelis, Ford, & Dillard,
X
2014)
(Jun et al., 2015) X X
(Kim et al., 2015) X
(Yoo, Kim, & Jeong, 2015) X
(Russell, 2016) X
(Grimaldi et al., 2017) X
Como puede observarse, algunos autores han abordado más de una
desventaja.
Adicionalmente, de los 13 métodos, 11 fueron probados, aunque sólo 6 de ellos
en casos reales, por lo que se considera pertinente validar la aplicación de los
que fueron utilizados en forma empírica para tener una comparación más
objetiva de su verdadera utilidad, además de evidenciar que cubren
efectivamente alguna de las desventajas de los métodos básicos.

Se han identificado los indicadores y elementos que han considerado los


autores de nuevos métodos de valuación a lo largo de los últimos cinco años,
asimismo se ha expuesto que con el surgimiento de ellos, se ha tratado de ir
subsanando desventajas que han presentado los anteriores, por lo que se
puede deducir que ha habido un avance en el tema. También en la revisión se
pudo determinar que los autores aún mencionan limitaciones en sus
propuestas y trabajos futuros, por lo que también se puede inferir que los
trabajos de investigación respecto al tema se seguirán abordando desde
diferentes perspectivas y contextos con el fin de encontrar el valor económico
que las patentes tienen en las organizaciones y su impacto en ellas cuando
salen al mercado, así como que los métodos para valuación de patentes siguen
surgiendo en aras de resolver la ausencia de un enfoque compartido para
determinar el valor económico y tecnológico de ellas.
Referencias:

Alexander, A., & Martin, D. (2013). Intermediaries for open innovation: A competence-based
comparison of knowledge transfer offices practices. Technological Forecasting and Social
Change, 80(1), 38-49. doi:10.1016/j.techfore.2012.07.013
Allenby, G. M., Brazell, J., Howell, J. R., & Rossi, P. E. (2014). Valuation of Patented Product
Features. The Journal of Law and Economics, 57(3), 629–663.
https://doi.org/10.1086/677071
Angelis, D. I., Ford, D. N., & Dillard, J. T. (2014). Valuation of Real Options as Competitive
Prototyping in System Development. Defense AR Journal, 21(3), 668–692. Recuperado a
partir de https://calhoun.nps.edu/bitstream/handle/10945/45407/ARJ-
70_Angelis.pdf?sequence=1
Astudillo M., Marcela ; Mancilla R., M. E. (2014). La valuación de los bienes intangibles en
México. Actualidad Contable FACES Año 17, 9(33), 45–60. Recuperado a partir de
http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=25731098002
Calderón-Martínez, M. G., & García-Quevedo, J. (2013). Knowledge transfer and university
patents in Mexico. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 26(1), 33–60.
https://doi.org/10.1108/ARLA-05-2013-0039
Carter-johnson, J. (2015). Intellectual Property Revenue Sharing as a Problem for University
Technology Transfer, 49(3).
Casarrubio, B. P. (2017). TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES. Recuperado a
partir de
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/33175/BorjaPascualTFG.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Chang, S.-H., & Fan, C.-Y. (2017). A new model for measuring the impact of patent value
growth trajectory. International Journal of Technology, Policy and Management, 17(1), 40–
57. https://doi.org/10.1504/IJTPM.2017.083742
Collan, M., Fedrizzi, M., & Luukka, P. (2013). Expert Systems with Applications A multi-expert
system for ranking patents : An approach based on fuzzy pay-off distributions and a
TOPSIS – AHP framework, 40, 4749–4751.
Collan, M., & Heikkilä, M. (2011). Enhancing patent valuation with the pay-off method. Journal
of Intellectual Property Rights, 16(5), 377–384.
CONACYT. (2017). Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación. .
México: CONACYT.
Cruz Novoa, A. (2016). Innovación de Base Científica-Tecnológica desde las Universidades de
Iberoamérica. Journal of Technology Management & Innovation, 11(4), 1–4.
http://www.snie.sep.gob.mx/x_entidad_federativa.html
Grimaldi, M., Cricelli, L., & Rogo, F. (2017). Valuating and analyzing the patent portfolio: the
patent portfolio value index. European Journal of Innovation Management.
https://doi.org/10.1108/EJIM-02-2017-0009
Hernández Contreras, R. G., Medina Hernández, R. M., & Tenorio Martínez, J. F. (2017).
Transferencia de tecnología y creación de patentes en méxico. Revista Global de
Negocios, 5(3), 59–70.
IMPI. (2017). IMPI en cifras 2017. México.
Ishii, Y. (2016). Valuation of intellectual property. Tokyo.
https://doi.org/10.1108/14691930510611094
Jiménez-Montecinos, A. (2016). Relaciones universidad-empresa : Hacia una productividad
basada en innovación. Revista gestión y tendencias, 1(2), 7–10. Recuperado a partir de
http://www.gestionytendencias.cl/index.php/GT/article/view/11
Jun, S., Park, S., & Jang, D. (2015). A Technology Valuation Model Using Quantitative Patent
Analysis: A Case Study of Technology Transfer in Big Data Marketing. Emerging Markets
Finance and Trade, 51(5), 963–974. https://doi.org/10.1080/1540496X.2015.1061387
Khomenko, E., & Konopleva, M. (2015). Academic intellectual property: valuation and
commercialization issues. Journal University Management: Practice and Analysis, 4, 117-
128.
Kim, J., Kim, J., & Kim, S.-K. (2015). A Patent Valuation Method Using Game Theoretic Real
Option Approach. Journal of the Korean Operations Research and Management Science
Society, 40(2), 43–61.
Kjellberg, H., Mallard, A., Arjelies, D.-L., Aspers, P., Beljean, S., Bidet, A., & Corsin, A. (2013).
The Economic Valuation and Commensuration of Cultural Resources: Financing and
Monitoring the Swedish Culture Sector. Valuation Studies, 1(1), 51–81.
https://doi.org/10.3384/v
Kopczewska, K., & Kopyt, M. (2014). Non-linear corrections in market method of patent
valuation. Business and Economic Horizons, 10(3), 177–190.
https://doi.org/10.15208/beh.2014.15
Lagrost, C., Martin, D., & Dubois, C. (2010). Intellectual property valuation: how to approach the
selection of an appropriate valuation method. Journal of Intellectual Capital, 11(4), 481–
503. https://doi.org/10.1108/EL-01-2014-0022
Lee, J. H., Khee-su, B., Lee, J. W., In, Y., Kwon, T., & Lee, W. (2016). Valuation method by
regression analysis on real royalty-related data by using multiple input descriptors in
royalty negotiations in Life Science area-focused on anticancer therapies. Journal of Open
Innovation: Technology, Market, and Complexity, 2–21. https://doi.org/10.1186/s40852-
016-0047-7
Lissoni, F., & Montobbio, F. (2015). The Ownership of Academic Patents and Their Impact.
Evidence from Five European Countries. Revue économique, 66(1), 143-171.
doi:10.3917/reco.661.0143
López-Gómez, M., Schmal-Simón, R., Cabrales Gómez, F., & García Tobón, C. (2009). Los
procesos en un modelo de gestión de patentes universitarias. Revista Ingeniería e
Investigación, 29(2), 135-141.
Mazzariol, P., & Thomas, M. (2016). Theory and practice in M&A valuations. Strategic
Direction, 32(6), 8–11. https://doi.org/10.1108/SD-03-2016-0032
Necoechea-mondragón, H., Pineda-domínguez, D., & Soto-flores, R. (2013). A Conceptual
Model of Technology Transfer for Public Universities in Mexico. Journal of Technology
Management & Innovation, 8(4), 24–35. Recuperado a partir de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
27242013000500003&script=sci_arttext&tlng=en
Odasso, C., Prati, V. G., & Scellato, G. (2014). Selling patents at auction : an empirical analysis
of patent value. Industrial and Corporate Change, 24(2), 417–438.
https://doi.org/10.1093/icc/dtu015
Olaya, E. S. E., & Duarte, V. O. G. (2015). Identificación de estrategias para la consolidación de
oficinas de transferencia universitarias. En ALTEC (Ed.), ALTEC 2015 (p. 17). Brasil.
Pareja Vasseur, J., & Cadavid Pérez, C. (2016). Valoración de patentes farmacéuticas a través
de opciones reales: equivalentes de certeza y función de utilidad. Contaduria y
Administracion, 61(4), 794–814. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.06.004
Pärs, M., & Sander, P. (2015). Valuation practices of intangible assets in Estonia. En In 2nd
International Multidisciplinary Scientific Conference on Social Sciences and Arts
SGEM2015 (pp. 549–556).
Pérez-Hernández, P., & Calderón-Martínez, G. (2014). Análisis de los Procesos de
Comercialización de Tecnología en Dos Instituciones de Educación Superior Mexicanas.
Journal of Technology Management & Innovation, 9(3), 196-209.
Russell, M. (2016). The Valuation of Pharmaceutical Intangibles and Drugs Mark Russell The
University of Queensland. Journal of Intellectual Capital, 17(3), 484–506.
https://doi.org/10.1108/JIC-10-2015-0090
Saaranto, A. (2016). A Review of the Methods for Valuing Intellectual Property Rights.
Recuperado a partir de http://sal.aalto.fi/publications/pdf-files/esaa16_public.pdf
Samper, L. F. (2017). Incorporando los riesgos del siglo XXI en la valuación de marcas. Revista
La propiedad inmaterial, 24, 27–51.
Schmal, R., López, S., Cabrales, F., & Acuña, D. (2010). Modelado de Procesos de Negocio
para la Gestión de Patentes en Universidades. Información Tecnológica, 21(6), 113-124.
doi:10.1612/inf.tecnol.4389it.09
Smith, J. A., & Cordina, R. (2015). Patenting and the early-stage high-technology investor:
Evidence from the field. R and D Management, 45(5), 589–605.
https://doi.org/10.1111/radm.12101
Soranzo, B., Nosella, A., & Filippini, R. (2017). Redesigning patent management process: an
Action Research study. Management Decision, 55(6), 1100–1121.
https://doi.org/10.1108/MD-04-2016-0226
Sung, T.-E., Jun, S.-P., Kim, S.-G., & Park, H.-W. (2017). A Study on Web-based Technology
Valuation System. Journal of Intelligence and Information Systems, 23(1), 23–46.
Svačina, P. (2015). An empirical analysis of factors affecting prices of intangible assets: A
preliminary testing in consumer durables sector. Prague Economic Papers, 3, 354-363.
doi:10.18267/j.pep.523
Thoma, G. (2013). Quality and Value of Chinese Patenting: An International Perspective. Seoul
Journal of Economics, 26(1), 33–72.
Thoma, G. (2015). Trademarks and the patent premium value: Evidence from medical and
cosmetic products. World Patent Information, 41, 23–30.
https://doi.org/10.1016/j.wpi.2015.02.003
UNQ – CIECTI. (2015). Actividades de i + d y transferencia entre universidades argentinas y el
sector productivo: análisis del marco de incentivos y resultados. Quilmes: Centro
Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Van Norman, G., & Eisenkot, R. (2017). Technology Transfer: From the Research Bench to
Commercialization. Jacc: Basic to Translational Science, 2(2), 197-208. doi:10.1016/j.jacb
ts.2017.03.004
Vinig, T., & Lips, D. (2015). Measuring the performance of university technology transfer using
meta data approach : the case of Dutch universities. The Journal of Technology Transfer,
40, 1034–1049. https://doi.org/10.1007/s10961-014-9389-0
Weckowska, D. M. (2015). Learning in university technology transfer offices: Transactions-
focused and relations-focused approaches to commercialization of academic research.
Technovation, 41, 62–74. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2014.11.003
Wirtz, H. (2012). Valuation of Intellectual Property: A Review of Approaches and Methods.
International Journal of Business and Management, 7(9), 40–48.
https://doi.org/10.5539/ijbm.v7n9p40
World Intellectual Property Organization. (2017). World Intellectual Property Indicators 2017
Patents. Geneva: WIPO.
Yeverino Juárez, J. (2015). La transferencia tecnológica universitaria en México: Un análisis de
sus determinantes y sus resultados. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Yoo, S. H., Kim, B., & Jeong, M. K. (2015). Modelling of technology lifetime based on patent
citation data and segmentation. Journal of the Operational Research Society, 66(3), 450–
462. https://doi.org/10.1057/jors.2013.89

También podría gustarte