Está en la página 1de 1

Teatro griego (Entre 550 aC.

Y 220 aC): Se originó en un espacio circular al


aire libre (orchestra), en fiestas dionisiacas, donde se llevaban a cabo las
escenificaciones de la vida de los Dioses.

Al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un


entretenimiento. La forma más popular era la comedia. Este primer periodo se
denomina clásico, porque comprende el teatro de las civilizaciones clásicas,de
las antiguas Grecia y Roma, y las obras están escritas en las lenguas clásicas,
griego o latín.

Teatro medieval (Siglo X): Empezó en las iglesias representando momentos


litúrgicos más importantes como la epifanía, la visita al sepulcro y la pasión
de Cristo. De la Iglesia pasó a las plazas públicas y calles. Esto permitió la
introducción de vestimenta para la ocasión, carros decorados, etc.

Renacimiento (Siglo XVI): El humanismo se convierte en parte esencial de la


transformación conceptual del drama. Un detalle importante es la existencia de
la máscara. Era un teatro improvisado y popular (ligado a las tradiciones de
cada región)

Teatro neoclasico: (Siglo XVII) Total separación de géneros para evitar


confusiones. Empleo temas útiles para la sociedad con un planteamiento de
enseñanza práctica, acorde o parecido a la realidad.

Importancia de la obra teatral:

En la actualidad, el teatro es una de las formas principales de narración masiva que


suceden en tiempo real frente a los ojos de la audiencia, se diferencia de la
televisión y del cine en este aspecto.

Esto posibilita establecer una conexión humana y emocional que no se da en


formatos diferentes y que proporciona mayor contenido en la obra, ya sea de
reflexión, de felicidad o de tristeza.

También podría gustarte