Está en la página 1de 15

ALIMENTACIÓN CON ALGAS

COMO ALTERNATIVA
SOSTENIBLE EN LA
PRODUCCIÓN ANIMAL

Manejo Ambiental Agropecuario

NOMBRES:
María Camila Santos Perlaza-2155531
Daniela Sabogal Tofiño-215527
Luis Hernan Villegas-215069
Erica Andrea Mancera-

1
INDICE
Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................3
Las Primeras Algas....................................................................................................4
Que son Las ALGAS...................................................................................................4
Importancia de las Algas...........................................................................................4
Caracteristicas generales de las ALGAS.....................................................................5
Clasificacion de las Algas...........................................................................................5
Distribucion de las Algas...........................................................................................7
Nutrientes y Propiedades.........................................................................................7
Propiedades de las ALGAS........................................................................................7
Los Macronutrientes de las Algas..............................................................................9
Usos de las Algas.....................................................................................................11
Las Algas Marinas como Influencian en los Cultivos................................................13
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................15

2
INTRODUCCION

Nuestro planeta tierra tiene unas tres cuartas partes de su superficie cubiertas por agua, con
profundidades de hasta diez mil metros, donde viven unas quinientas mil especies de seres vivos que
superan en cantidad de biomasa (materia viva) la existente sobre la tierra. En el agua de mar surgió la
vida y en él la permanecen todos los elementos necesarios para mantenerla, de modo que todos los
seres que viven en el mar tienen una fuente garantizada de nutrientes, al menos hasta hoy, a
diferencia de los que viven en la superficie terrestre que dependen del tipo y cuidado del suelo y
clima. Hace 3.200 millones de años, cuando no existía vida sobre la tierra las microscópicas algas
verdi azules (unicelulares cianofíceas) inventaron la función clorofílica y con ella aportaron el primer
oxígeno a la atmósfera. El 80% del oxígeno que respiramos lo siguen fabricando las algas.
Posteriormente las algas verdes desembarcan en la tierra y dan origen a las plantas que hoy crecen a
nuestro alrededor. Las algas ocupan pues el primer eslabón en la cadena alimenticia al ser origen del
mundo vegetal terrestre y al continuar siendo los primeros transformadores de energía solar en
alimento. Las algas, como seres productores que son, están en la base de la pirámide alimenticia y al
estar energéticamente más cerca del sol, fuente original de energía para nuestro planeta, contienen la
energía con mayor potencial, más ordenada, de los seres vivos.

“Las algas pueden ser consideradas como


una fuente potencial de nutrientes ya que
tienen un elevado contenido de proteínas,
carbohidratos con funciones prebióticas
, vitaminas, ácidos grasos poliinsaturados
y minerales (García Jiménez et al., 2010)”

Las Primeras Algas


Las cianofíceas o algas azules son probablemente los organismos vivos más
antiguos. Existen formaciones, denominadas estromatolitos, originadas por deposiciones de
estos organismos primitivos junto con capas de sedimento, datadas en unos 3.500 millones
de años de antigüedad. Seguramente, fueron los organismos dominantes en los mares

3
primitivos y contribuyeron a incrementar, de forma decisiva, la cantidad de oxígeno en una
atmósfera carente de él.

Que son Las ALGAS


es un organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y obtener el carbono
orgánico con la energía de la luz del Sol, diferente de una embriofita o planta terrestre. Casi
siempre viven en un medio acuático (alguna excepción colonizó la superficie terrestre, pero
no de la forma espectacular en que lo hicieron las embriofitas) y pueden ser unicelulares o
pluricelulares. En la definición moderna del término se consideran solo
organismos eucariotas. Esto incluye a las algas verdes (que se suelen clasificar entre
las plantas), las algas pardas (que son protistas), las algas rojas (que se pueden clasificar
entre las plantas o entre los protistas según el criterio que se tome) y varios grupos de
protistas unicelulares o coloniales que forman parte del  fitoplancton. por ejemplo:
dinoflagelados, diatomeas, haptofitas, criptofitas, etc.). Las cianobacterias son fotótrofas pero
son procariotas (bacterias).

Importancia de las Algas


 
Las algas marinas forman el primer eslabón de la cadena trófica marina y proporcionan
alimento al resto de organismos. La mayor productividad del océano se debe, principalmente,
a las algas microscópicas que flotan en el agua y que constituyen el fitoplancton. En épocas
en que la radiación luminosa es lo bastante alta y los nutrientes (sales minerales) se
encuentran en abundancia en las capas superficiales del mar, es cuando hay mayor
proliferación de fitoplancton y el agua aparece verdosa (primavera y otoño).
 
También es importante destacar el papel de las algas en los arrecifes coralinos. Los corales
contienen una gran cantidad de algas en sus tejidos (zooxantelas y zooclorelas), que les
proporcionan alimento a éstos gracias a la fotosíntesis. En las regiones costeras, las
macroalgas son vitales como refugio y fuente de alimento de muchas especies.
 

Caracteristicas generales de las ALGAS


Las algas abarcan un gran número de organismos, pueden ser de tamaños microscópicos
hasta especies que miden sobre los 50 metros. De manera general, existen algas
unicelulares y multicelulares. Las unicelulares pueden formar agregados celulares que se
comportan como un solo organismo. La obtención de energía es de tipo autótrofa, por lo cual
absorben la radiación lumínica a partir de pigmentos fotosintéticos, aunque algunas,
dependiendo de las condiciones, pueden comportarse como heterótrofas. En cuanto a los
pigmentos, las macroalgas que forman grandes bosques marinos en las profundidades de
océanos templados y polares, no reciben la intensidad lumínica normal, debido a que al vivir
en grandes profundidades los rayos de luz son filtrados, por lo tanto, cuentan con pigmentos

4
accesorios que les permiten realizar la fotosíntesis.

Algunas forman asociaciones simbióticas con arrecifes de coral e invertebrados marinos, un


ejemplo de esto son las zooxantelas que pueden crecer al interior de los arrecifes de coral a
pocas profundidades. A esas profundidades pueden realizar fotosíntesis y brinda alimento y
oxígeno al coral, el coral, por su parte, libera C O2 necesario para el alga.

En agua dulce tienden a ser pequeñas (microalgas) y forman grandes películas consideradas
como fitoplancton. En estos ambientes se encargan de ser los productores primarios que
inician el ciclaje de nutrientes y oxigenan el agua. Actualmente, los análisis de calidad del
agua incluyen la revisión de las algas presentes en los ecosistemas de agua dulce, por lo
general, ecosistemas con sustancias tóxicas tendrán una menor riqueza de algas y
albergaran unos tipos de algas característicos; así mismo, ecosistemas con excesos de
nutrientes generarán una película de algas en la superficie y saturarán de oxígeno la misma,
dejando poca disponibilidad de luz para la zona bentónica, por lo tanto, se reducirá la
cantidad de oxígeno dada la muerte de las algas en la profundidad.

Clasificacion de las Algas


Se han descrito unas 30.000 especies de algas marinas. Existen diversas opiniones en
cuanto a la clasificación de las algas, ya que se trata de un grupo de organismos muy
heterogéneo y con una gran diversificación en cuanto a tamaños. Encontramos desde algas
unicelulares microscópicas, hasta algas de más de 50 metros y bastante complejas como el
kelp gigante (Macrocystis pyrifera).
 
Citamos algunos de los grupos de algas más destacados:

 Cianofíceas (algas azules) . Organismos procariotas muy primitivos. Especialmente


abundantes en condiciones ecológicas extremas.

 Dinofíceas o Pirrofíceas. Grupo de gran importancia en el plancton marino. En este


grupo encontramos a las causantes de las mareas rojas, que en nuestras costas se
deben a la Noctiluca scintillans. De noche, este alga tiñe el agua de una fosforescencia
verdosa.

 Crisofíceas (algas doradas) . De gran importancia también en el plancton marino.


Son organismos normalmente unicelulares. A menudo estas algas presentan
esqueletos silíceos, como en el caso de las diatomeas. Constituyen una importante
fuente de alimento para muchas formas planctónicas y también son importantes como
formadoras de sedimento.

 Clorofíceas (algas verdes) . Las algas verdes, con unas 7.000 especies diferentes,
viven en su mayoría en aguas continentales, sólo un 12% de las especies son marinas
y la mayor parte de éstas son bentónicas (ligadas al fondo). Por su contenido en
5
pigmentos (clorofila) y sustancias de reserva (almidón), semejantes a las plantas
terrestres, son consideradas por los botánicos como las predecesoras de las plantas
superiores. Algunos ejemplos de algas verdes son: Cladophora, Acetabularia
acetabulum (que forma unos curiosos discos en forma de sombrilla, especialmente en
verano), Halimeda tuna, Codium vermilara, Codium bursa (conocida como boina por
su peculiar forma globosa, que a menudo utilizan algunos peces como lecho para
reposar por la noche), Ulva lactuca, conocida como lechuga de mar, Caulerpa
prolifera, Caulerpa taxifolia, Bryopsis muscosa…

 Feofíceas (algas pardas) . Estructuralmente es el grupo más complejo, cosa que se


observa especialmente en las laminarias. Aquí se incluyen las algas gigantes o kelp.
Las algas pardas son predominantemente marinas y crecen de forma exuberante en
regiones templadas. En el Atlántico Norte son frecuentes en la zona intermareal,
donde están expuestas a la desecación y el frío, por ello tienen abundantes
substancias mucilaginosas (ficoloides). Algunas feofíceas como Fucus vesiculosus
tienen en sus “frondas” unas vesículas que les sirven de flotadores y las mantienen
cerca de las aguas superficiales bien iluminadas. Dentro de este grupo existen algunas
algas flotantes, los sargazos, que también contienen vesículas llenas de gas. Entre las
algas pardas encontramos también: Padina pavonica, Dictyota dichotoma, Colpomenia
sinuosa, Cystoseira mediterranea, Halopteris scoparia …

 Rodofíceas (algas rojas) . Son predominantemente marinas. Se desarrollan


principalmente en lugares umbríos y de aguas cálidas y tranquilas. Algunas especies
pueden vivir a gran profundidad (200 m). Su color rojo o violáceo se debe a sus
pigmentos (ficoeritrina y ficocianina, entre otros). Dentro de este grupo encontramos
las algas coralinas que presentan el talo calcificado, ya que acumulan carbonato
cálcico, dándole una rigidez parecida a rocas. Lithophyllum tortuosum forma grandes
incrustaciones sobre las rocas, pudiendo formar cornisas, conocidas como trottoirs, en
zonas muy batidas. Otras algas rojas: Asparagopsis armata, Corallina elongata, Jania
rubens, Ceramium rubrum, Nemalion helmintoides, Porphyra…

Distribucion de las Algas


Las algas son organismos básicamente acuáticos, que han colonizado tanto aguas marinas
como continentales, desde fuentes termales hasta regiones polares. También han
conseguido vivir en zonas como la corteza de algunos árboles, e incluso las hay que viven en
los caparazones de algunos animales o en piedras calizas. Existen algas que viven en
simbiosis con los hongos (líquenes), otras en los tejidos de las esponjas y los corales
(zooxantelas y zooclorelas).
 
Necesitan luz para sintetizar materia orgánica, por ello su distribución en los mares se limita a
las capas más superficiales donde llega la luz (zona fótica), como mucho hasta los 200 m. en
zonas de aguas más transparentes. Los distintos tipos de algas están adaptados, de acuerdo
con los pigmentos que contienen, a diferentes profundidades. Así, las algas verdes suelen

6
ser las más superficiales, seguidas de las algas pardas y, finalmente, de las rojas, que son
las que colonizan las zonas más profundas.

Nutrientes y Propiedades
 Vitaminas: Tiamina (Vit.B1), B-Caroteno (Pro Vit. A), Ácido Fólico. *Cianocobalamina:
(Vit. B12) Inositol
 Minerales: Calcio, Fósforo, Hierro, Magnesio, Potasio, Sodio
 Aminoácidos Esenciales: Fenillanina, Lisina, Metionina, Treonina, Valina, Triptófano
 Aminoácidos no Esenciales: Serina, Cistina, Tirosina, Acido Glutámico, Prolina,
Alanina
 Pigmentos: Ficosianina, Clorofila, Carotenoides

Propiedades de las ALGAS


Son ricas en oligoelementos, tales como el yodo, muy útil en los problemas del tiroides como
es el hipotiroidismo; el calcio, el manganeso (antialérgico), potasio, hierro, etc. También son
muy ricas en Vitaminas y provitaminas; tiene tanta Vitamina A como la Col, tanta Vitamina
C como la Naranja; puede recomendarse en los niños con raquitismo y que requieran mayor
fijación del calcio, contienen también Vitamina E, provitamina K antihemorrágica, así como
las vitaminas del grupo B.

 Tienen propiedades antimicrobianas contra los hongos y los Virus.

 Son muy útiles en toda clase de anemias, gracias al ácido exurónico y la Vitamina
B12.

 Protegen contra los Parásitos intestinales.

 Son diuréticas y descongestivas de las vías urinarias.

Se aconsejan en el tratamiento de la Gastritis, la Úlcera gástrica, colitis y Estreñimiento.

Tiene un efecto descontaminante de la Radioactividad.

Muy útil para tratar problemas de Obesidad y moderar el apetito, ya que por el yodo que
posee actúa sobre el tiroides regulándolo y activándolo en el hipotiroidismo, por lo que activa
el metabolismo y la quema de calorías, también modera el apetito.

 UNA GRAN FUENTE DE YODO


El yodo es uno de los minerales estrella de las algas. Se trata de un oligoelemento
imprescindible para el metabolismo energético de las células.
La principal fuente de yodo en la dieta omnívora son alimentos de origen marino, como el
pescado y el marisco. Las algas son la alternativa vegetariana y vegana.

7
 FÓSFORO Y CALCIO  
Las algas se consideran asimismo una buena fuente de fósforo y calcio. El fósforo se halla en
gran variedad de algas, por ejemplo el espagueti de mar.
Respecto al calcio, se han realizado diversos estudios que muestran que el aporte de calcio
proveniente de algas como la hiziki (1.400 mg/100 g) o el arame (1.170 mg) .

 RICAS EN HIERRO
Aunque el hierro de las algas no se asimile igual que el de origen animal, sigue siendo muy
interesante por su cantidad y por la presencia de vitamina C, que desempeña un importante
papel en su absorción.
La lista de minerales que aportan estas verduras del mar no termina aquí. En ellas se puede
encontrar potasio (el espagueti de mar presenta una gran concentración), así como pequeñas
dosis de selenio y cinc.

 VITAMINAS Y MUCHA FIBRA


Las algas son una fuente de vitaminas. Por ejemplo, el alga nori presenta un alto contenido
en betacaroteno o provitamina A, conocida por su papel protector en la salud de la vista.
La familia de la vitamina B es también abundante en algas como la hiziki o la espirulina,
mientras que las vitaminas E y C, potentes antioxidantes además de grandes aliadas para un
buen tono y salud de la piel, están presentes en la lechuga de mar o el alga wakame.

 MUCÍLAGOS
En las algas las fibras forman mucílagos, polisacáridos que retienen varias veces su volumen
en agua.

Los Macronutrientes de las Algas


 Proteínas

Las proteínas poseen gran diversidad de funciones biológicas como componentes


estructurales, catalizadores biológicos, transportadores de sustancias (a nivel sistémico,
como la albúmina, o como transportadores de membrana), reguladoras (hormonas, señales
intra e intercelulares), defensa (inmunoglobulinas, péptidos bioactivos, proteínas del
complemento), entre otras (Teijón y Garrido, 2005). Son esenciales desde el punto de vista
nutricional debido a que durante la digestión aportan aminoácidos que pueden ser utilizados
para la síntesis de proteínas endógenas y otros compuestos nitrogenados esenciales.

8
Pueden oxidarse para la obtención de energía, algunos de estos aminoácidos son
esenciales, o sea, que no pueden ser sintetizados por los humanos y solo pueden adquirirse
mediante la dieta (Carrillo et al., 2008). En la actualidad la demanda de fuentes proteicas más
asequibles y de mejor calidad es una prioridad urgente en el campo de las investigaciones
nutricionales (Pérez, 2009).

Las algas pudieran ser valoradas como una fuente alternativa de proteínas, el contenido
proteico de las algas varía de una especie a otra (Lordan et al., 2011). Las algas pardas
suelen ser las de menor contenido proteico por peso seco (3-15%), mientras que las algas
verdes y rojas contienen entre un 10-47 % por peso seco (Lordan et al., 2011). Las proteínas
más abundantes son las lectinas (acción antitumoral), ficobiliproteínas (antioxidantes),
aglutininas (coagulantes) y glicoproteínas (inmunoestimuladoras) (Conde et al., 2013). En el
alga roja Bryothamnion triquetrum (S.G.Gmelin) Howe colectada en la plataforma cubana,
Vidal et al. (2006) estimaron por el método de la composición centesimal que el contenido
promedio de proteínas es el 9.5% de peso seco. Otros autores han estimado cantidades
mayores de proteínas en esta misma alga (11% del peso seco) (Valdés-Iglesias et al., 2003).
Teniendo en cuenta que la recomendación de la OMS es de 75 mg/kg de peso corporal
(FAO, 2007), teóricamente 55.26 g diarios de B. triquetrum serían suficientes para suplir las
necesidades de proteínas de un adulto humano de 70 kg de peso. Un factor determinante en
la calidad de las fuentes proteicas es la proporción relativa y biodisponibilidad de
aminoácidos esenciales y no esenciales en las mismas (FAO, 2007). En Palmaria palmata
(Linnaeus) F. Weber & D. Mohr, la composición promedio de leucina, valina y metionina es
similar a la de la ovoalbúmina, y las concentraciones relativas de isoleucina y treonina son
similares a las de las proteínas mayoritarias de las legumbres (Conde et al., 2013). En Ulva
rigida C. Agardh son abundantes los aminoácidos leucina, fenilalanina y la valina, y el
contenido de histidina es similar al de huevos y legumbres (Lordan et al., 2011). Dawczynski
et al. (2007) analizaron la composición química de 34 algas comestibles y concluyeron que
particularmente las algas rojas representan una importante fuente de proteínas que contienen
todos los aminoácidos esenciales.

 Lipidos

Las algas se caracterizan por poseer un bajo contenido de lípidos, entre 1-5 % del peso seco
total (Lordan et al., 2011). En su composición predominan los lípidos ricos en ácidos grasos
poliinsaturados. Se plantea que en la mayoría de las especies de algas más del 50 % de los
lípidos pertenecen a las familias ω-3 y ω-6 (Wang et al., 2013). Estos aspectos refuerzan las
potencialidades de las algas como una buena fuente de nutrientes (FAO, 2007). Sin
embargo, parece que la digestibilidad de los lípidos algales es reducida, pues algunos
estudios indican que la digestibilidad de los lípidos de las algas se encuentra entre un 10-20
% (Cañavate, 2010). Los lípidos provenientes de las algas pueden ser utilizados en
suplementos nutricionales específicos como una fuente de ácidos grasos esenciales (Bezerra
et al., 2008). Los ácidos grasos esenciales regulan la fluidez de las membranas celulares,
facilitan el transporte de colesterol mediante su esterificación con linoleato, participan en los
mecanismos de señalización inter e intracelular. Son precursores de eicosanoides, actúan
como cofactores enzimáticos y regulan los niveles de transcripción de enzimas reguladoras
de la lipogénesis y el metabolismo del colesterol (Carrillo et al., 2008)

 Carbohidratos
9
Las macroalgas presentan un alto contenido de carbohidratos fáciles de aislar, los cuales
suelen ser polisacáridos de alto peso molecular, muy diversos y frecuentemente enlazados a
iones (Lordan et al., 2011). Muchos de estos polisacáridos son sulfatados y se encuentran en
cantidades abundantes en sus paredes celulares (Wang et al., 2013). El mayor porcentaje
(~91%) de los polisacáridos presentes en las macroalgas no son digeridos por las enzimas
del tracto gastrointestinal humano por lo que pueden ser considerados parte de la fibra
dietética. Generalmente, la fracción soluble de esta fibra está formada por sulfogalactanos y
carrageneanos (Lordan et al., 2011). La mayoría de los polisacáridos solubles aniónicos no
son digeridos por las bacterias del tracto gastrointestinal, mas algunos alginatos son
parcialmente absorbidos por la mucosa gástrica (Kraan, 2012). Los xilooligosacáridos y los
fructooligosacáridos son sustratos preferenciales de las bifidobacterias, los lactobacilos y las
bacterias anaeróbicas del tracto gastrointestinal, por lo que se consideran prebióticos por
excelencia (Lordan et al., 2011). La digestibilidad in vitro de Laminaria digitata y Undaria
pinnatifida fue medida utilizando microbiota colónica humana, resultando que del 60 al 70 %
de los carbohidratos son degradados en 24 h. Los fucanos sulfatados no fueron degradados,
mientras que la fracción soluble de la fibra fue degradada completamente a las 6 h de
fermentación (Kraan, 2012).

Usos de las Algas


 Harina de algas

La harina de algas empezó a producirse de forma experimental en Noruega en el decenio de


1960, y se utiliza como aditivo en los piensos. Se obtiene de algas pardas que se secan y
muelen. El secado se realiza en hornos de petróleo crudo, por lo que los precios de éste
influyen en sus costos. Anualmente se recogen unas 50 000 toneladas de algas húmedas
para producir 10 000 toneladas de harina, cuyo valor es de unos 5 millones de dólares.

 Fertilizantes

10
El uso de algas como fertilizantes se remonta, al menos, al siglo XIX. Lo iniciaron los
habitantes de las costas, que recogían las algas arrancadas por la resaca, normalmente
algas pardas grandes, y las echaban en sus terrenos. Gracias a su elevado contenido de
fibra, las algas actúan como acondicionador del suelo y contribuyen a la retención de la
humedad, mientras que, por su contenido en minerales, son un fertilizante útil y fuente de
oligoelementos. A comienzos del siglo XX, se desarrolló una pequeña industria basada en el
secado y la molienda de algas arrastradas principalmente por la resaca, pero se debilitó con
la llegada de fertilizantes químicos sintéticos. Hoy en día, al aumentar la popularidad de la
agricultura orgánica, se está revitalizando algo esta industria, pero no en gran escala; el costo
total del secado y transporte ha limitado su utilización a climas más soleados y a lugares
donde los compradores no se hallan muy distantes de la costa.

En la utilización de algas como fertilizantes un sector de crecimiento es el de los extractos


líquidos de algas, que pueden producirse en forma concentrada para que los diluya el
usuario. Varios de ellos pueden aplicarse directamente a las plantas o pueden regarse en la
zona de las raíces o cerca de ellas. Varios estudios científicos han demostrado que estos
productos pueden ser eficaces y actualmente tienen una amplia aceptación en la industria
hortícola. Aplicados a los cultivos de frutas, hortalizas y flores, producen mejoras tales como
mayores rendimientos, mayor absorción de los nutrientes del suelo, mayor resistencia a
algunas plagas, especialmente la araña roja y los áfidos, una mejor germinación de la semilla
y mayor resistencia a las heladas. Nadie está realmente seguro de las razones de su eficacia.
El contenido de oligoelementos es insuficiente para explicar las mejoras en los rendimientos,
etc. La mayor parte de los extractos contienen varios tipos de reguladores del crecimiento de
las plantas, pero incluso a este respecto, no hay pruebas claras de que sean ellos los únicos
responsables de las mejoras. En 1991, se estimó que se utilizaban anualmente unas 10  000
toneladas de algas húmedas para obtener 1 000 toneladas de extractos con un valor de
5 millones de dólares. No obstante, desde entonces el mercado se ha duplicado debido
probablemente al amplio reconocimiento de la utilidad de los productos y a la mayor
popularidad de la agricultura orgánica, en la que los extractos son especialmente eficaces
para el cultivo de hortalizas y algunas frutas.

 Cosméticos

En las etiquetas de algunas cremas y lociones se dice a veces que los productos contienen
«extracto marino», «extracto de algas», o algo semejante. Normalmente esto significa que se
ha añadido uno de los hidrocoloides extraídos de algas. El alginato o la carragenina pueden
mejorar las propiedades del producto relacionadas con la retención de la humedad de la piel.
En la talasoterapia, se aplica al cuerpo pasta de algas molidas en frío o machacadas en
forma congelada, que después se calientan con rayos infrarrojos. Se dice que este
tratamiento, unido a la hidroterapia con agua de mar, alivia el reuma y la osteoporosis.

 Combustibles

Durante los últimos veinte años ha habido algunos grandes proyectos que han investigado la
posible utilización de algas como fuente indirecta de combustible. La idea consistía en
producir grandes cantidades de algas en el océano y fermentar después esta biomasa a fin
de generar gas metano para su uso como combustible. Los resultados demostraron la
necesidad de más investigación y desarrollo, por lo que se trata de proyectos a largo plazo
que actualmente no son económicos.

11
 Tratamiento de aguas residuales

Existe la posibilidad de utilizar algas en el tratamiento de aguas residuales. Por ejemplo,


algunas algas pueden absorber iones de metales pesados, como zinc y cadmio, del agua
contaminada. Los efluentes de las granjas piscícolas suelen contener altos niveles de
residuos que pueden causar problemas a la vida acuática en aguas adyacentes; en muchos
casos las algas pueden utilizar gran parte de estos residuos como nutrientes, por lo que se
han realizado ensayos para cultivar algas en zonas adyacentes a piscifactorías.

 Agentes antivirales

Se ha señalado una actividad antiviral de los extractos de varias algas, pero los ensayos se
han realizado in vitro (en tubos de ensayo o similares) o en animales, pero ha habido pocos
progresos en los ensayos con personas. Una excepción notable es el Carraguard, una
mezcla de carrageninos similares a los extraídos del liquen de Irlanda, que es eficaz contra el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) in vitro y contra el herpes simple virus-2 (HSV-2)
en animales. Los ensayos han progresado hasta la etapa en que el Consejo de Población
está supervisando pruebas en gran escala del Carraguard contra el VIH, en las que participan
6 000 mujeres durante cuatro años. También se ha demostrado la actividad antiviral de los
extractos del alga parda, Undaria pinnatifida. Una empresa australiana se halla empeñada en
varios ensayos clínicos, que se realizan en los Estados Unidos y Australia, de este extracto
contra el VIH y el cáncer. Las pruebas del Consejo de Población contra el VIH incluyen el uso
vaginal de un gel que contiene carragenina. Debido a que las sustancias antivirales de las
algas son moléculas muy grandes, se consideró que no se absorberían al comer las algas.
Sin embargo, en un estudio se encontró que la tasa de infección de VIH era en las
comunidades que consumen algas notablemente inferior a la de otros lugares. Esto indujo a
realizar algunos ensayos en pequeña escala en los que personas infectadas con el VIH
comían Undaria en polvo y se obtuvo una reducción (25 por ciento) de la carga viral. Por
consiguiente, es posible que las algas resulten una fuente de eficaces agentes antivirales.

Las Algas Marinas como Influencian en los Cultivos


La utilización de algas marinas en el sector agrícola a finales del siglo pasado como
fertilizante, redujo su crecimiento tras la expansión de productos químicos sintéticos que
ofrecen resultados más rápidos. 

Sin embargo, con el desarrollo de la agricultura orgánica contemporánea y las exigencias de


los mercados agropecuarios que exigen ser más amigables con el medio ambiente con
menor utilización de productos químicos y tecnologías innovadoras que permiten asegurar los
rendimientos y la calidad de los productos, “las algas marinas surgen como una alternativa
que acondiciona el suelo por su alto contenido en fibra y como fertilizante por su gran
contenido en minerales”, explicó Disney Salazar, ingeniera en agroecología de Agrogama
Colombia.

12
En esta línea, su resurgimiento para el sector como fertilizante o enmienda, “ya está probado
en cultivos cerca a las costas donde las algas marinas funcionan, y que dependiendo de su
localización y de las condiciones del lugar donde crecen, pueden ofrecer grandes beneficios
para la agricultura de alto rendimiento”, indicó Fabio López, ingeniero agrónomo de la
Universidad Nacional.

Su adaptabilidad, “permite que las algas marinas sean un fertilizante que se puede aplicar en
cualquier clima, con condiciones de humedad mínima en el suelo”, agregó Salazar. 

Además de su impacto positivo al medio ambiente, ofrecen beneficios como la mejora del
crecimiento de las raíces, el aumento de la cosecha de frutos, semillas y el grado de
maduración de los frutos, entre otras características.

Así mismo, “no hay estudios que rechacen su implementación o consecuencias negativas por
su uso en cultivos de algún tipo alrededor del mundo”, añadió López.

Actualmente, las algas más extendidas en la agricultura mundial son las pardas Ascophyllum
nodosum, Fucus sp., Ecklonia máxima, Laminaria sp. y Macrocystis pyrifera. 

A pesar de que en Colombia su uso no está muy extendido, “la aplicación en cultivos de
arándano en Supatá (Cundinamarca) demostró mayor producción y sanidad en el cultivo, así
como en áreas con pasto de raigrás en Zipaquirá, que alcanzó una altura de 50 a 60
centímetros, más rápido que con el manejo tradicional”, señaló la ingeniera de Agrogama.

13
BIBLIOGRAFIA
Concepción Alonso A.R., Fernández Pérez M.D., Fernández Reyes A., Mata-Mayo A., Del
Vallin Cruz T. ( 2001). Evaluación de extractos de algas marinas, con actividad
antioxidante y reorganizadora de la fibra colágena. Revista Cubana Invest. Biomed. 20
(1), 6-11.

Cañavate Hors, J. P. (2010). Funciones de las microalgas en acuicultura. En M.T. Arts,


M.T. Brett y M. Kainz (eds.), Las algas como recurso. Valorización. Aplicaciones
industriales y tendencias.

Ellison M. A., Farnwort E. J. (1996). Atropogenic disturbance of Caribbean mangrove


ecosystems: past impacts, present trends, and future predictions. Biotropica

14
García Jiménez, T.; Hernández Rivera, Y.; Valdés Iglesias, O. y Menéndez; R. (2010). Las
algas marinas: fuente de nutrición y salud. Medio Ambiente y Desarrollo

15

También podría gustarte