Está en la página 1de 6

Actividades de la Descolonización:

Noelia Díaz Tinoco 1º Bach C.

Página 229:

1.

 La crisis del 29 había hecho que la economía europea se viera muy


afectada, por eso las colonias empezaron a querer una
independencia.
 En la ONU se firmó un acuerdo en el que se denunciaba la
explotación y dominación de los pueblos indígenas. Y aunque era
limitada se convirtió en un foco de anticolonialismo.
 Gracias a Estados Unidos y a la URSS la descolonización se vio
favorecida, ya que estos ayudaron a la emancipación de las colonias
y la liberación de estas. Solo querían atraer a nuevos Estados a sus
bloques.
 En Bandung se creó el Movimiento de Países No Alineados en el que
se situaban al margen de los bloques. Estos acordaron la condena al
imperialismo y al racismo, derecho de autodeterminación, defensa
del neutralismo, coexistencia pacífica,…

2. El “tercer mundo” es una serie de lugares que apenas están


desarrollados, están marginados y son explotados. Además son pobres y
están subdesarrollados. Tampoco pertenecen a ninguno de los dos
bloques.

3. Panarabismo: Tendencia o doctrina que aspira a la aproximación


política, económica y cultural entre todos los países de lengua y
civilización árabe. Está encaminada a la unión de todos los países de
lengua y civilización árabes. Sus orígenes remontan a la Primera Guerra
Mundial, y cristalizó en la Liga Árabe constituida en marzo de 1945.
Expresión del panarabismo fue la creación de la República Árabe Unida
(RAU) en 1958, bajo el liderazgo de Nasser.

Apartheid: El Apartheid fue la política de segregación racial practicada en


la República de Sudáfrica. El término apartheid en lengua afrikaans
significa separación y describe la rígida división racial entre la minoría
blanca gobernante y la mayoría no blanca, vigente hasta las primeras
elecciones generales de 1994.

Larga Marcha: también llamada Gran Marcha, fue el viaje a través del
interior de China que siguieron las tropas del Ejército Rojo chino, las
fuerzas armadas del Partido Comunista de China (PCCh), entre los años
1934 y 1935, huyendo del ejército de la República de China. Supuso la
subida al poder de Mao Zedong.

Commonwealth: es un país, una parte de un país o un grupo de países con


los mismos objetivos políticos o económicos que son gobernados por su
pueblo o por representantes elegidos por su pueblo. Y todo esto forman
parte de la corona inglesa.

Intifada: fue un movimiento popular en Palestina en contra de las fuerzas


de ocupación israelíes con el objetivo de poner fin a las asfixiantes
condiciones sociales en que vivían los palestinos; una gran tasa de
desempleo, restricciones de movimiento, la represión sistemática a toda
la población por parte de las fuerzas de ocupación, la negativa a reconocer
el derecho de autodeterminación del pueblo palestino así como la
oposición a la construcción de estructuras estatales en Palestina.

4. India era la posesión más preciada de Reino Unido, ya que tenía una
gran riqueza y extensión. Pero la mayoría de la población trabajaba en el
campo en unas condiciones casi feudales. Había una industrialización muy
escasa, había una muy pequeña burguesía y la mayoría de estos tenían
una muy buena educación. En 1905 se funda la Liga Musulmana, enemigos
de los hindúes.

Después de la 1º Guerra Mundial la población pedía por la independencia,


y de ahí surge Gandhi, un líder que criticaba los efectos de la
industrialización y reclamaba el regreso de la antigua cultura Hindú.
También promulgaba la desobediencia dela leyes británicas pero de forma
pacífica. Poco después los movimientos se trasladaron a las zonas urbanas
y al campesinado, lo cual se convirtió en un verdadero movimiento de
masas.
En la 2º GM, Reino Unido accedió a concederles la independencia pero
tenían que seguir los pasos del Plan Mountbatten. El país se dividía en dos
partidos políticos: el Partido del Congreso y La Liga Mulmana, que quería
que la India fuera un país islámico. Así que en 1947 se dividió en dos
Estados independientes: la Unión India y Pakistán.

8.

Tradicionalmente, se conoce como El Magreb —que en árabe significa


«occidente» u «oeste»— la región situada en el noroeste y norte de
África.

Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania, además del territorio del


Sahara occidental, lo que supone unos 6 millones de km2 y más de 75
millones de habitantes.

A pesar de los contrastes físicos, demográficos y económicos existentes


entre ellos, los países magrebíes tienen en común su situación de
encrucijada entre Europa y África, su pertenencia al mundo árabe y al
islam, sus lazos históricos, un rápido crecimiento demográfico, el
contraste entre un litoral cada vez más poblado y dinámico y un interior
vacío y atrasado, el incremento de los procesos de urbanización y éxodo
rural, y las transformaciones económicas acaecidas en las últimas décadas.

Marruecos y Túnez eran dos protectorados, bajo control esencialmente de


Francia, donde subsistía la ficción de un gobierno indígena y unos
soberanos locales. La presencia y los intereses de la metrópoli eran
reducidos y había además una élite indígena con la que se podía negociar
la independencia. Así en marzo de 1956 se proclamó la independencia de
Marruecos y el sultán se convirtió en el rey Mohammed V.

España también se vio implicada en el proceso de descolonización


africano. Poseía cuatro territorios coloniales en África: Ifni, Sahara
Occidental, Guinea Ecuatorial y el Norte de Marruecos.

10. El apartheid fue un conjunto de leyes que establecían un sistema


desigual y discriminaban a la población negra e india de Sudáfrica durante
gran parte del siglo pasado. Este sistema político fue impulsado por los
descendientes de los colonos europeos, que querían mantener sus
privilegios frente a la población autóctona. El colonialismo era un sistema
político y económico mediante el cual un país conquistaba a otro para
explotar sus recursos. Al igual que otros territorios africanos, Sudáfrica fue
colonizada por varios países europeos.

Primero llegaron los portugueses, que en el siglo XIV querían establecer


rutas comerciales con la India. Del siglo XVII al XVIII, los holandeses
establecieron una colonia en la actual Ciudad del Cabo, la capital de
Sudáfrica. Los descendientes de los británicos gobernaron en Sudáfrica
hasta la llegada del Partido Nacional afrikáner, que consiguió el poder en
1948. Así empezó el sistema de segregación racial sudafricano, conocido
como ‘apartheid’, que en la lengua afrikáans significa «separación».

El régimen otorgaba sólo a los blancos el poder de ejercer el voto y


prohibía los matrimonios y las relaciones sexuales entre blancos y negros.
Su propósito era conservar el poder para la minoría blanca, que
representaba el 21 % de la población y promover el «desarrollo» del país.
Antes de la decisión histórica de los legisladores de ese país, la población
negra tenía prohibido adquirir tierras o podían desposeerlas de ellas. Se
terminaba así con toda una cadena de normas que comenzó en 1913 con
el Black Land Act, por el que la población negra podía ser desposeída de
sus tierras, tenían prohibido ocupar cargos en el gobierno y no tenían
derecho al voto, sólo en elecciones aisladas.

Estas privaciones impedían también poner negocios, entrar en zonas


designadas para la población afrikáner, de la misma forma en la que los
blancos no podían entrar en zonas designadas para las personas de color.
Esto generó que los costos de vida se dispararan, los servicios de salud
mejoraran o empeoraran según el sector al que atendían y el sistema
educativo se hizo inaccesible para la comunidad de color. No obstante, el
sistema permaneció vigente durante ocho décadas.

En la década de los 90 la comunidad internacional impuso sanciones


económicas a Sudáfrica, lo que dañó severamente su economía. Mientras
el mundo atravesaba el fin de la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín
en 1989, Naciones Unidas emitía sanciones cada vez más severas contra el
sistema de segregación.
14. España obtuvo algunos pequeños territorios del golfo de Guinea y de
Marruecos, que mantendrá durante el siglo XX con más o menos fortuna.
En el proceso de Descolonización, al igual que toda Europa, España no
quedará al margen del mismo, y verá como en dos décadas tendrá que
desprenderse de sus colonias. Cada una de estas zonas llevará a cabo un
proceso de independencia respecto a España diferente, que veremos a
continuación. Después de la Segunda Guerra Mundial, el nacionalismo en
Marruecos fue en aumento, algo que afectaba tanto al protectorado
español como el francés.

Ante esta situación, Franco se ve desbordado, pues su intención era


mantener el territorio del norte bajo su soberanía. Finalmente, España
tuvo que ceder ante el nacionalismo cada vez más fuerte, de tal manera
que el 7 de abril de 1956 nacía el reino independiente de Marruecos. En el
caso del Ifni, la idea del nuevo rey era la de crear el «Gran Marruecos»,
que afectaba a esta región bajo soberanía española. Mohamed V reclamó
el Ifni, incluso llegó a denunciar su situación administrativa en las
Naciones Unidas, ya en los años 60.

De nuevo, Franco se vio ante una coyuntura internacional desfavorable.


Ello le hizo firmar la independencia del Ifni, territorio que fue cedido a
Marruecos a comienzos de 1969. Antes de analizar la situación del Sahara
Occidental, nos pararemos a observar la situación de Guinea Ecuatorial. En
este territorio, las pretensiones independentistas surgieron pronto, con
unas primeras protestas a finales de los años 40, consecuencia de la
política de autarquía económica de Franco.

Al igual que ocurrió con el Ifni, la situación de Guinea Ecuatorial fue


denunciada a las Naciones Unidas. Franco cedió parcialmente a las
pretensiones de su colonia africana, con el dictamen de autonomía de
1964. Tras desprenderse de todas estas colonias, a la España de Franco
solamente le quedaba el Sahara Occidental bajo su soberanía. Ante la
política española, el rey marroquí aprovechó la agonía de Franco para
ejecutar la denominada «Marcha Verde».

España se desprendía del Sahara Occidental, que se repartía entre


Marruecos y Mauritania.
DOC 1. La Independencia de la India.

Estamos ante un texto de fuente primaria, ya que es un discurso que dijo


Gandhi, y es histórico circunstancial, porque es un libro que el propio
Gandhi escribió. Trata sobre como los hindúes querían independizarse
haciendo caso omiso a las leyes inglesas. Gandhi fue el líder de la
independencia india, estudió derecho. Se convirtió en el presidente del
Partido del Congresos, partido de la burguesía, y consiguió que los
movimientos nacionalistas se trasladaran a las clases populares.
Finalmente fue asesinado por uno de sus seguidores.

La idea principal es que Gandhi explica cómo quiere que sea su


independencia soñada, es decir, que quiere que sea una independencia
con no violencia porque si no, no sería moral.

La idea secundaria sería que no quiere solo que los ingleses que vayan de
la India, sino que también quiere que cada habitante elija a su gobernante.

Gran Bretaña impuso su imperio antes de la 1ªGM, en la época del


imperialismo. Hubo un motín y tuvieron que poner a un virrey al frente del
gobierno y construir el “Raj”, que era la unión de varios Estados. La India
se consideraba el territorio más preciado del imperio británico, ya que
esta tenía una gran riqueza y una gran extensión. Estaba encabezado por
un virrey que dejaba libertad para los gobiernos de los protectorados y
principados. La mayoría de la población era campesina en situaciones casi
de servidumbre. Existía una escasa industrialización en la que había una
pequeña burguesía con buena educación. Al finalizar la 1ªGM, la población
empezó a pedir la independencia. Se eligió a Gandhi como dirigente de los
movimientos. Este reclamaba un regreso de la cultura ancestral hindú,
criticaba los efectos de la industrialización, promulgaba la resistencia de
las leyes pacíficamente,... Tras la 2ªGM Reino Unido decide concederles la
independencia siguiendo los pasos del Plan Mountbatten, el último virrey.

Finalmente la India quedó dividida en dos estados: la Unión India, con la


mayoría de la población hindú; y Pakistán, con la mayor parte de la
población musulmana.

También podría gustarte