Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGO - MICROCUENCA DEL RIO


MARIÑO -ABANCAY – APURIMAC

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ VERTIENTE: ATLÁNTICO

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A HIDRAÚLICA Y TRANSPORTES

DOCENTE: ING.REGIA YAQUETTO PAREDES

CUSCO - PERÚ

CUENCA HIDROGRÁFICA
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir,
que sus aguas dan al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único
lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también
llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente
separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se
perfilan como una de las unidades de división funcionales con mucha más coherencia, permitiendo
una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres
de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas
subterráneas (acuíferos).
Entre las cuencas más conocidas están:
Cuenca del Congo: Con 3 373 000 km² es la segunda más extensa del mundo.
Cuenca del Nilo: Con 3 254 555 km² es la tercera cuenca más extensa del mundo.
Cuenca del Mississipi: Constituida principalmente por los ríos Mississipi y Misuri, tiene una
superficie de 3 238 000 km², distribuida casi en su totalidad en Estados Unidos, aunque una pequeña
parte está ubicada en Canadá.
Cuenca del Rio de la Plata: Con aproximadamente 3 200 000 km² es la quinta más extensa del
mundo.4 Se extiende por cinco países: Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil. Además,
cuenta con una población estimada de 90 millones de habitantes, conteniendo a los dos polos
económicos más grande del subcontinente sudamericano, São Paulo (Brasil) y Buenos Aires
(Argentina).
Cuenca del Orinoco: Esta cuenca hidrográfica está situada al norte de América del sur. El Orinoco
es un río que recorre el territorio venezolano con más de 2000 km de longitud.
Cuenca del Amazonas: Con 6 145 000 km² es la mayor cuenca del mundo. Se extiende por siete
países: Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Brasil.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ


Hidrográficamente el territorio peruano se divide en tres vertientes; la vertiente del Pacífico con un área de 283 600 km2
(22%), la vertiente del Amazonas con 952 800 km2 (74%), y la vertiente del Titicaca con 48 800 km2 (4%). La masa
anual promedio de agua superficial que producen las 106 cuencas de las tres vertientes del territorio peruano es de 780
000 MMC, pero el 90 % es agua que se va al Atlántico a través del río Amazonas, y del otro 10 % sólo se aprovecha una
pequeña parte, debido al régimen estacional de nuestras corrientes de agua. (Fuente: SENAMHI).
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PERU
VERTIENTE DEL ATLANTICO O AMAZONAS

SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL AMAZONAS


Es la Vertiente más extensa del Perú Continental y la que posee la mayor densidad de redes
fluviales. Su extensión es superior a los 950 000Km2 (incluye la cuenca del Amarumayo).

CARACTERÍSTICAS
- Tienen como colector el río Amazonas
- Nacen en las cumbres próximas al Nudo de Pasco y Nudo de Vilcanota.
- Son de régimen regular.
- Son ríos de origen pluvio – glacial.
- Son ríos navegables.
- Son ríos caudalosos
- Son ríos de gran longitud
- Forman muyunas y meandros.
- Son los ríos del Perú con mayor potencial económico.
- Estos ríos son muy valiosos porque originan valles muy importantes para la agricultura. En sus
márgenes se instalan puertos.
- Su potencial hídrico se utiliza en la producción de energía eléctrica caso de los ríos Mantaro,
Urubamba, etc.

PRINCIPALES RÍOS
• Río Marañón: Se origina en los nevados próximos a Raura, en la laguna de Santa Ana y de allí a la
laguna de Lauricocha, de donde ya sale con el nombre de río Marañón; siguiendo un recorrido de sur
a norte atravesando las provincias de Dos de Mayo y Huamalíes en Huánuco. En Ancash comienza
a encañonarse, alcanzando profundidades impresionantes. Luego forma la región de pongos:
Rentena, Manseriche. después del Pongo de Manseriche se denomina Bajo Marañón y penetra en la
selva baja, discurriendo con una dirección O-E, en forma meándrica hasta confluir con el río Ucayali
(próximo al poblado de Nauta – Loreto) para dar origen al río Amazonas. Longitud de 1800 Km.

• Río Huallaga: Es el afluente más importante del río Marañón por la margen derecha. Nace en las
proximidades del Nudo de Pasco. El río Huallaga es navegable en canoas y balsas desde Tingo
María hasta el Pongo de Aguirre y hasta su desembocadura en el Marañón, en embarcaciones a
vapor de poco tonelaje. Su puerto más importante es Yurimaguas (Loreto).

• Río Ucayali: Tiene su origen remoto en el nevado de Mismi y Choquecorao cordillera Chila


(Arequipa) donde se origina con el nombre de río Carhuasanta, Monigote, luego toma el nombre de
río Apurímac después recibe las aguas del río Mantaro y forma el río Ene.  El Ene recibe las aguas
del río Perené para formar el río Tambo. Tambo confluye con el Urubamba cerca del pueblo de
Atalaya forman el alto Ucayali. en un recorrido meándrico recibiendo aguas del río Pachitea (Bajo
Ucayali) y del río Pichis, acentuando la dirección SE-NE hasta encontrarse con el río Marañón y
forman el río Amazonas. Existen puertos:  Atalaya, Bolognesi e Iparia; y en el Bajo Ucayali: Masisea,
Contamana y Requena.

• Río Mantaro: Es el río que activa las dos centrales hidroeléctricas más potentes del Perú: Santiago
Antúnez de Mayolo y Restitución.

• Río Urubamba: Es el río sagrado de los incas. Pasa por Machupichu donde activa una central
hidroeléctrica. Y se encuentra los pozos de gas natural de Camisea. Forma el pongo de Maynique.

• Río Putumayo: Es el río que sirve de frontera natural con Colombia.


• Río Yavarí: Es el río que sirve de frontera natural con Brasil.

• Río Napo: Es el segundo río más caudalosos del Perú.

• Río Amazonas: Es el río más caudaloso del mundo.  Desde su origen remoto hasta su
desembocadura, tiene una longitud de 6 575 km. abarcando territorios de Perú y Brasil. A orillas del
río Amazonas se ha establecido ciudades importantes como Iquitos.

SISTEMA HIDROGRÁFICO DE ABANCAY – APURIMAC


ESTUDIO: MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE ABANCAY.
PROYECTO INDECI: PNUD PER/02/051 00014426 - CIUDADES SOSTENIBLES

ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO HIDROLOGICO


El presente estudio se basa en el análisis de la información hidrológica e hidráulica de la ciudad de
Abancay, habiéndose realizado trabajos de campo e identificado la cuenca del Río Mariño como
cuenca principal. Para la zona del estudio de la ciudad de Abancay se ha identificado la superficie
total de la cuenca del Valle de la ciudad de Abancay denominada la cuenca del río Mariño con una
extensión de 222.9607 KM2. en la que se encuentran cinco cuencas tributarias: Ñacchero,
Chinchichaca, Colcaqui, Marcahuasi, Hatunpata y Anishayco - Alízar.
Se han delimitado e identificado las zonas inundables de la ciudad de Abancay.
Por el ámbito del proyecto se han discretizado a cinco estaciones que influyen directamente en la
cuenca, siendo estas las de Abancay, Mollepata Curahuasi, Antabamba y Challhuanca basados en
registros mensuales continuos y conjuntos de 37 años desde 1,964 a 2,000.
MICROCUENCA MARIÑO
CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL RÍO MARIÑO
ÁREA DE LA CUENCA
El Área total corresponde a los 222.9607 KM2., se encuentra subdividida en cinco cuencas
tributarias, las cuales son: Ñacchero, Chinchichaca, Colcaqui, Marcahuasi, Hatunpata y Anishayco -
Alízar. Ver mapa No. 07 Sub Cuencas Hidrológicas.
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL
Considerando como la naciente del río Mariño, el cauce principal del río Marcahuasi, la longitud del
cauce de la cuenca del río Mariño es de 20 kilómetros.
PENDIENTE PROMEDIO
El pendiente promedio del cauce principal es del 11.75 %.
HIDROGRAFÍA
La cuenca del Río Mariño presenta la siguiente distribución de áreas hidrológicas:
MICROCUENCA DEL RÍO MARIÑO

Caracterización del ámbito de trabajo


He tomado como ámbito de trabajo los distritos de Abancay, Tamburco y Chacoche de la provincia
de Abancay, departamento de Apurímac (cuencas del Mariño y de Acco, cordillera sur-oriental de los
andes).

Ubicación
La cuenca del río Mariño se encuentra ubicada en la provincia de Abancay, departamento de
Apurímac. Políticamente, el Mariño comprende los distritos de Abancay y Tamburco y las
municipalidades de los Centros Poblados Menores de Villa Ampay y Las Américas; El área total de
esta cuenca es de 522 Km2.

Extensión y Población
La cuenca del río Mariño abarca una extensión aproximada de 25,000 has. Y tiene una población
estimada de 70,000 habitantes. La tasa de analfabetismo es de 23% en el sector rural y de 14% en
el sector urbano. En su mayoría son bilingües (quechua y castellano), y sólo un menor porcentaje de
la población es quechuahablante.
Topografía
Esta cuenca posee un espacio geográfico caracterizado con una topografía muy accidentada, con
laderas de fuertes pendientes, quebradas estrechas y profundas, ondulaciones altoandinas frías y
desoladas y está presidida por una cadena de imponentes cresterías y contrafuertes andinos.

Altitud y Zonas de Vida


El rango altitudinal de la cuenca varía desde los 1,900 msnm (zona del río Pachachaca) hasta los
5,300 msnm (en el Mariño con la presencia del Nevado Ampay). Presentando una gran diversidad de
pisos ecológicos y zonas de vida que albergan flora y fauna representativas del lugar, siendo éstas:

Monte espinoso Subtropical (me-S)


Bosque muy húmedo Montano Subtropical (bmh-MS)
Tundra pluvial Alpino Subtropical (tp-AS)

Clima
Clima es templado, en las partes bajas más calientes y las partes altas templado a frío, con
marcadas diferencias de temperatura en las estaciones de invierno y verano. La temperatura
promedio anual de máxima y mínima es de 18º C y 1, 3º. La precipitación anual varía de 641 a 1,119
mm/año.

Flora y Fauna
La cuenca del Mariño alberga a más de 1,000 especies vegetales silvestres determinadas y más de
80 cultivadas. Algunas especies son endémicas y se encuentran en peligro de extinción como la
"Intimpa" (Podocarpus glomeratus), la "Q'euña" (Polylepis sp.) y la "Unca". En la cuenca destacan
grandes extensiones de bosques andinos relictos conformados por especies forestales que albergan
flora y fauna endémica de gran importancia para la ciencia como muestras representativas de la
diversidad biológica del Perú. Así, tenemos en fauna 180 especies silvestres identificadas y más de
20 especies domésticas. En extinción se encuentra la "Taruca" (Hippocamelus atesiensis), el
"Venado" (Odocoileus virginianus), el "Condor" (Vultur griphus), el "Oso de anteojos", la "Vicuña",
entre otros.

Agricultura
Es la actividad principal de los pobladores de las cuencas del Mariño. Los cultivos principales son:
maíz, papa, haba, frijol; y en menor proporción: tarwi, quinua, arvejas. Estos cultivos constituyen la
base de la dieta de las familias rurales. Existen algunas zonas aptas para la fruticultura, cuya
producción tiene una clara orientación mercantil. En el Mariño se pueden distinguir cuatro zonas de
producción. La primera, ubicada en la parte baja de la cuenca caracterizada por el uso de tecnología
convencional (agroquímicos y maquinaría). Su producción está orientada al mercado local y regional.
La segunda zona de producción se encuentra en la parte superior inmediata y emplea sistemas de
producción combinados. Su producción es de autoconsumo, llegando a colocar algunos excedentes
al mercado local y regional. La tercera zona de producción es básicamente de autoconsumo y de
aprovechamiento de los recursos forestales como el Santuario Nacional del Ampay y los bosques
relictos de q'euñas, uncas y chachacomos. La cuarta zona de producción que se encuentra por
encima de los 3,400 msnm está destinada a la crianza extensiva de ganado por la presencia de
pastos naturales.

CUENCA DEL RÍO MARIÑO


 Piso Ecológico m.s.n.m.
 Cultivos Principales:
o Yunga:1,800-2,500 Yuca, camote, caña de azúcar, frijol, maíz, hortalizas Alfalfa, sorgo,
paltos - frutales.

o Quechua (2,500-3,500): Maíz, papa, arveja, haba, frijol, trigo, cebada, hortalizas,
avena, pisonay, manzano, durazno, ciruelo.

o Suni (3,500-4,100): Papa mejorada, olluco, oca, tarwi, arveja, haba, avena.

o Jalca (4,100-4,800): Papa nativas(waña), majtillo(diploide).

o Janca (4,800-5,200): Nieve perpetua.

Ganadería
Las crianzas son variadas y son practicadas en forma extensiva en lo que se refiere a animales
mayores. Un 60% de las familias se dedican a la ganadería utilizando tecnología tradicional.
Predominan las razas criollas y existen pocos criadores de ganado mejorado de la línea lechera
(Holstein) en la comunidad de Kerapata en la Cuenca del Mariño

Salud
En salud, las principales enfermedades son las Enfermedades diarreicas Agudas (EDA'S) y las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA'S) que afectan principalmente a los niños y están asociadas a
deficiencias nutricionales, carencia de servicios de saneamiento básico y al desconocimiento y
práctica de hábitos de higiene elemental. Otro grupo significativo de enfermedades son la
parasitósis, acarósis y hepatitis.

Vivienda
Las condiciones de vivienda son precarias, con dos habitaciones en promedio. Abastecimiento de
agua a través de acequias y en algunos casos agua entubada. Alumbrado con mechero de kerosén y
no cuentan con sistemas de desagüe.

Infraestructura
En cuanto a infraestructura productiva, en el Mariño se han registrado 37 reservorios con sistemas
de riego (canales) precarios y 12 almacenes comunales de papa. En la infraestructura comunal hay 8
locales comunales, 3 lozas deportivas y 4 capillas.

En global, en el ámbito rural de las cuencas del río Mariño se caracteriza por una severa depresión
social, expresada en su precariedad productiva y de servicios sociales básicos, pero cuenta con una
reserva potencial para mejorar sus niveles de bienestar.

Principales problemas del ámbito de trabajo


 Socioeconómicos:
 Índices altos de extrema pobreza
 Educación: analfabetismo
 Desempleo y subempleo
 Migración.
 Ambientales
 Erosión de los suelos.
 Pérdida de la fertilidad natural de los suelos.
 Erosión genética de los principales cultivos, especialmente donde existe buen material
genético como en Acco.
 Deterioro de la biodiversidad.
 Desintegración de la organización campesina y la pérdida de la identidad cultural.
 Contaminación ambiental urbana y rural.

Estrategias:
 Capacitación campesina y formación de promotores campesinos lideres en Agroecología.
 Investigación agroecológica para la generación de alternativas tecnológicas especialmente de
plagas y enfermedades de los principales cultivos de la zona.
 El aprovechamiento racional de productos no forestales para disminuir la presión sobre los
recursos forestales que albergan la biodiversidad.
 Educación ambiental urbana y rural a través de eventos y actividades en coordinación
estrecha con la Sub-región de Educación de Apurímac.
 Financiamiento para el desarrollo de la actividad agropecuaria en el campo, el que es
imprescindible más aún cuando se trata de revertir tendencias del modelo de producción
convencional a otro que sí es capaz de lograr el uso sostenible de los recursos naturales, es
decir, tomar como base la agricultura ecológica.
 La incorporación de nuevos agentes de cambio que pertenezcan a organizaciones
campesinas fuertes, que estén dispuestos al cambio y que generen nuevas experiencias en
ámbitos ecológicamente similares.
 La gestión de cuencas como espacio de planificación e integración de actividades económico
productivas y socioculturales.

Producción Agroecológica:
 Asistencia técnica a productores agropecuarios en producción agroecológica de los
principales cultivos de la zona: papa, maíz, frijol, hortalizas, cebada, trigo, quinua, quiwicha.
 Implementación de parcelas campesinas agroecológicas o granjas integrales.
 Fondo rotatorio de semillas, semovientes y microcréditos.
 Sistemas forestales y agroforestales
 Apoyo a la infraestructura productiva y saneamiento básico.

Policultivos en andenes:
 Educación Ambiental, Difusión y Organización Comunal:
 Capacitación a maestros de escuelas rurales y urbanas de la provincia de Abancay.
 Formación y capacitación campesina en agroecología, manejo de recursos y gestión de
cuencas.
 Edición de programas radiales con contenidos ambientales y agroecológicos.
 Organización de clubes ecologistas escolares.
 Organización de productores orgánicos.
 Apoyo a procesos de planificación participativos para el desarrollo integral de distritos y
cuencas hidrográficas.

Conservación de Recursos Fitogenéticos:


 Producción forestal y reforestación, principalmente especies nativas.
 Conservación in-situ de germoplasma nativo de tubérculos y cereales en parcelas
campesinas.
 Centro de Producción y Servicios Agroecológicos (CEPSAE).
 Promoción y difusión de técnicas agroecológicas, investigación básica, capacitación y
servicios de transformación primaria de productos...
Redistribución por servicios ecosistémicos – RSE en la cuenca Mariño - Abancay

Autor:YersseyCaballero 
Correoelectronico:axeldouro@hotmail.com
Institución:IDMA 
Publicado:RevistaAguayRiegoN°24

La “Retribución por Servicios Ecosistémicos” (RSE), es un mecanismo que busca contribuir con la gestión de los
recursos naturales y del propio territorio, a partir de un incentivo económico para garantizar la continuidad de los servicios
ecosistémicos. Asimismo, busca que la conservación sea una actividad rentable más no un obstáculo para el desarrollo y
que permita que se genere un fondo económico que financie la conservación de los ecosistemas, y de esta manera
eliminar la dependencia financiera de presupuestos del estado y la cooperación.

CONCLUSIÓN
En la Microcuenca Mariño, ubicada en la Provincia de Abancay uno de los principales servicios es la provisión del
recurso hídrico, proveniente de la cabecera de la Microcuenca y las comunidades asentadas en dicho territorio ejercen
un rol fundamental en su mantenimiento. En la parte media y baja de la Microcuenca se asienta la ciudad de Abancay
con un acelerado crecimiento urbano y con diversas actividades económicas (agricultura, ganadería, industria, etc.) que
demandan mayores recursos, entre ellos el agua como principal elemento. Sin embargo, se observa una clara tendencia
de deterioro de los ecosistemas en la cabecera de la Microcuenca y junto con ello la disminución del agua en cantidad y
calidad.
También pudimos recabar información que, en marzo del 2013, las Comunidades Cabecera de Cuenca
Microcuenca Mariño elaboraron una carta a favor de una RSE, como una acción de incidencia política. Ese mismo año, el
Grupo Impulsor inició las conversaciones con la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS, a
través de ello se logró capturar el interés de dicha institución en incorporar la RSE en el Plan Maestro Optimizado (PMO)
de la EPS EMUSAP Abancay (Empresa de Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado) y
desarrollar el cálculo tarifario para la RSE, para ello el Grupo Impulsor presentó una propuesta de RSE y también se
logró la firma de un Convenio Marco RSE entre los principales actores (MPA, EMUSAP ABANCAY, Gobierno Regional y
el Comité de Gestión de la Microcuenca Mariño.
Así mismo, en el 2013 se desarrolló un Programa de formación “servicios ambientales y mecanismos de
compensación”, desarrollado a través del Proyecto “Desarrollar capacidades en gestión integral de cuencas y
compensación por servicios ambientales en la Microcuenca Mariño – Abancay – Apurímac” del IDMA y la GIZ, con el
apoyo de la Comisión Ambiental Municipal – CAM Abancay, el Comité de Gestión de la Microcuenca Mariño, PRODERN
y el respaldo académico de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac– UNAMBA.
El programa de formación permitió fortalecer los conocimientos de los participantes (actores de la Microcuenca
Mariño) sobre servicios ambientales y mecanismos de compensación y los temas relacionados tratados durante el
desarrollo del programa. Así mismo, el programa ha contribuido a generar una propuesta de Esquema de RSE para la
Microcuenca Mariño. 
Sin embargo, el presente trabajo nos permitió conocer que los trabajos realizados aún son mínimos intentos, no hay
proyectos en gestión de cuencas por parte de instituciones encargadas.

También podría gustarte