Está en la página 1de 133

Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la

producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Capítulo I
Datos Generales del Proyecto, del
Promovente y del Responsable del Estudio
de Impacto Ambiental

1
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

I.1. Datos generales del proyecto.


CLAVE DEL PROYECTO.

I.1.2 Nombre del proyecto.


Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para
la producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado
de Nayarit.

I.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto.

I.3.1 Sector: Pesquero


I.3.2 Subsector: Acuícola
I.3.3 Tipo de proyecto: Granja Acuícola

I.1.4 Estudio de impacto y su modalidad.


Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular.
I.1.5 Ubicación del proyecto.
El sitio donde se ubicará el proyecto se encuentra aproximadamente a 10 Km. al
noroeste del poblado de Tecuala, Nayarit, en el Ejido “Las Arenitas”, en las cercanías
del estero “Pericos”, derivación del estero de Cuautla.
El terreno esta ubicado en el extremo “NW” del Municipio de Tecuala, Nayarit, en el
predio denominado Las Arenitas, en las Coordenadas UTM:

PUNTO COORDE NADA S


Num. Y X
100 2 484 722.0587 433 800.6639
101 2 484 719.1507 434 364.7263
108 2 483 320.3001 434 554.0315
109 2 483 318.4620 434 229.4890

Para llegar al predio, se toma la carretera Tecuala-Novillero y aproximadamente en el


km 8.00 se encuentra una desviación que conduce a la comunidad de “El Limón”, de
este punto con rumbo Norte siguiendo el camino de terracería durante 3.0 km, se llega
hasta el área de estudio.

l.1.6 Superficie total del predio y del proyecto:

39-91-42.758 has., más 1000 m2, para de servicios y obras complementarias, en el


área en proceso de regularización ante PROFEPA.

l.1.7 Duración del proyecto:

El proyecto se realizará en una sola etapa y considera una vida útil de 20 años.

I.1.8 Descripción del proyecto:

2
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

El proyecto consiste en la construcción de una granja acuícola para la producción de


camarón de la especie Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei) y constará de 7
estanques, 7 estructuras de entrada y 7 de salida de agua, con una altura de 0.5 m; un
canal reservorio de 901.60 m de largo y ancho de 21.00 m, un dren de descarga con
una longitud de 863.70 m y ancho de 10.00 m, ocupando una superficie total de 39-91-
42.758 has., existiendo además una superficie destinada a los servicios de 1,000.00
m2.

Los estanques estarán formados a partir de bordería de forma trapezoidal, cuyas


dimensiones de sección son de 3.5 X 6.5 x 1.2 m con un talud 1.5:1.
Para la operación de la granja se empleará un motor diesel perkins de 200 hp, que con
una banda accionará una bomba axial de 30”, la que alimentará el reservorio de
dimensiones de 21.00 m de ancho y 901.60 m de longitud y talud 1.5:1.
A su vez los estanques contarán con estructuras para la entrada y salida de agua
construidas con block y concreto de forma trapezoidal de 4.5 m2 de base x 1.5 m de
alto con ranuras para colocar filtros de malla mosquitera, malla de criba y malla de 300
micras para evitar la entrada de depredadores y/o competidores
La fuente de suministro de agua será del “Estero Puerta del Río” que es ramal del
Estero de Cuautla y su lugar de descarga, será en la laguna llamada “La Palizuda”,
previo tratamiento de las aguas servidas.

Nota: Aunque el proyecto general consiste en la construcción de diez estanques, esta


Manifestación, se refiere únicamente a la construcción de siete estanques, ya que los
otros tres, se encuentran en proceso de regularización ante la Delegación en el Estado
de la PROFEPA, quien ya practicó visita de inspección al lugar, el 7 de marzo de 2008,
estando en proceso su desahogo jurìdico-administrativo con dicha instancia. Ver plano
general.

1.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.


I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL
PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES (RFC).
PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
I.2.3 CLAVE UNICA DE REGISTRO DE POBLACION
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA RECIBIR Y OÍR NOTIFICACIONES.


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

TELÉFONO(S).
PROTEGIDO
POR LA

3
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL.
I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.
PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

4
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1 Tipificación del Proyecto.

Granja Acuícola

II.1.2. Naturaleza del Proyecto.

El proyecto que pretende llevar a cabo el Sr. Ernesto Garcia Uribe, consiste en
desarrollar obras de ingeniería para instalar una granja para el cultivo de camarón
Litopenaeus vannamei a partir de la formación de bordos con préstamo lateral en un
predio cuya superficie es de 39-91-42.758 ha y que para abastecerse de agua
aprovechará el Estero “Puerta del Río” específicamente del “Estero Pericos” que es
una vena del anterior, y las descargas de aguas servidas previo tratamiento se
dirigirán hacia la Laguna “La Palizuda”, ambos cuerpos de agua forman parte del
sistema estuarino Teacapan- Agua Brava, en el área de Las Arenitas, Municipio de
Tecuala, Nayarit.

ll.1.3 Justificación y objetivos:

La acuacultura forma parte esencial de la modernización de la política pesquera para


el aprovechamiento integral de los recursos disponibles y potenciales, tanto en la
escala de auto consumo como para la producción, en Nayarit la producción de
camarón por medio de la acuicultura, se ha incrementado considerablemente;
resaltando los últimos 3 años el impulso recibido en materia de financiamiento,
asistencia técnica y fomento de la actividad, llegando a niveles de producción de 1,400
toneladas al año.

De las 360 granjas que se encuentran instaladas en México el 28.6% se localizan en


Nayarit; esto corresponde a 103 granjas en una superficie total de 4,731 ha. de las
cuales 2,275 ha. son espejo de agua.

En Nayarit la actividad de la camaronicultura se desarrolla principalmente en la zona


centro norte del estado, en los municipios de San Blas, Santiago, Rosamorada y
Tecuala, Lo que representa un ingreso para el sector social y privado de 84 Millones
de pesos anuales.
El proyecto “Los Compadres”, generará nuevas fuentes de empleo que son muy
necesarios en la región y coadyuvará a satisfacer la demanda del producto en el
mercado, considerando en sus procesos tecnologías que permitan la sustentabilidad
ambiental.

Los objetivos de este proyecto son los siguientes:


1. Aprovechar los recursos existentes en la zona del proyecto, específicamente el
agua del estero Pericos, derivación del estero Puerta del Río, para la producción de
camarón, de manera sustentable tanto ambiental como económicamente.

2. Generar oportunidades de empleo y coadyuvar en el mejoramiento de las


condiciones de vida de los habitantes de la región, sin menoscabo de los recursos
naturales.

6
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

3. Proveer el mercado regional con camarón de buena calidad, aplicando


estrictamente la normatividad ambiental y buenas prácticas de higiene en su
producción.

ll.1.4 Inversión Requerida:


a) Importe total de la inversión requerida:
$ 3’441,333.00 (Tres millones cuatrocientos cuarenta y un mil trescientos treinta y
tres pesos 27/100 M.N.)
b) Inversión en infraestructura: $ 3´097,199.00
c) Inversión considerada para aplicación de medidas de prevención y mitigación:
$ 344,134.00

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.


El proyecto Granja Acuícola “Los Compadres” contará con una superficie de 40-01-
42.758 has, de los cuales 332,960.84 m2 serán de espejo de agua, separadas en 7
estanques rústicos, para lo cual se construirán bordos perimetrales y medianeros
(intermedios), reservorio (alimentador), un dren de descarga, un cárcamo de bombeo,
estructuras de alimentación y descarga, y obras complementarias.

El proyecto consiste en la conformación de una granja que integra los siguientes


elementos:

CONCEPTO DISTANCIA (M) SUPERFICIE (M2)


ESTANQUES 0 332,960.84
BORDE PERIMETRAL 4,124.14 16,496.66
BORDE MEDIANERO 2,791.80 22,043.258
CANAL RESERVORIO 901.60 18,987.70
CANAL DESCARGA 863.70 8,654.30
ÀREA DE SERVICIOS Y OBRAS 0 1,000.00
COMPLEMENTARIAS
TOTAL 8,681.24 400,142.758

Estanque Superficie m2
1 42,135.18
2 43,944.35
3 46,409.28
4 50,752.18
5 50,318.74
6 50,890.57
7 48,510.54
Total 332,960.84

II.2.1 Descripción de obras y actividades principales.

7
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

. Las obras que se contemplan realizar son las siguientes:

ESTANQUES:

Construcción de 7 (Siete), estanques para la cría de camarón blanco Litopenaeus


vannamei con una superficie total de 332,960.84 m2 de espejo de agua a una
profundidad de 1.50 m y un volumen de 499,441.26 m3, los bordos formados con
capas de 20 cm de material seleccionado de préstamo lateral con una compactación
de 95% a la prueba Proctor estándar.

ESTRUCTURAS DE ENTRADA Y SALIDA DE AGUAS:

El arreglo considera 7 compuertas de entrada y 7 compuertas de salida en su


totalidad, un par de ellas en cada estanque, con dimensiones de 4.5 m2 en su base por
1.5 m de altura.

Las estructuras estarán conformadas de block ligero y concreto fx= 150 kg/cm2 de tipo
bastidor con alas. Los bastidores serán de madera y malla de polietileno.

RESERVORIO.

Se contemplan un canal reservorio, de una superficie de 18,987.70 m2 y una


profundidad de 0.50 m con talud 1.5:1, los bordos formados con capas de 20 cm de
material seleccionado de préstamo lateral con una compactación de 95% a la prueba
Proctor estándar. Su longitud de 901.60 m y un volumen de almacenamiento de
9,493.85 m3, ubicado por un costado de la granja para distribuir uniformemente el
agua a todos los estanques.

DREN DE DESCARGA.

Se contempla un canal con una sección de 10.07 m, de ancho y una profundidad de


1.5 m con talud 1.5:1 los bordos formados con capas de 20 cm de material
seleccionado de préstamo lateral con una compactación de 95% a la prueba Proctor
estándar. Con una longitud de 863.70 m, ocupando una superficie de 8,654.30 m2,
para conducir la totalidad del agua de desecho de los estanques, hacia el Este de la
granja, para descargarlas previo tratamiento, en la laguna llamada localmente “La
Palizuda”, en las proximidades del proyecto.

CARCAMO DE BOMBEO.

Conformado partir de una plancha de concreto fx= 150 kg/cm2 de 6.5 X 4 X 0.1 m de
dimensiones; la cual descansará sobre cuatro pilares de concreto de fx=200kg/cm2
que se elevarán sobre el suelo 1.50 mts, sobre el dren de descarga y arriba de ésta,
se erigirá una techumbre, la que descansará en unas vigas de acero de 6”; el techo a
partir de lámina acanalada de acero ligero sujeto con tornillos, estará ubicada en la
ribera del estero “Cuautla”.

BOMBA VERTICAL.

Una bomba vertical de 30” de diámetro accionada por un motor diesel de 200 hp.

VADO PEDILUVIO (SANITARIO).

8
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Ubicado en el área de ingreso vehicular de la granja, construido a partir de una


plancha de concreto fx= 150 kg/cm2 con unas dimensiones de 5.0 X 3.5 m;
profundidad de 15 cm por debajo de la rasante al piso y un ángulo de ataque de 70;
un marco formado a partir de una estructura de aluminio de 3” de espesor y altura total
de 2.5 m donde se hará la colocación de un arco aspersor.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE DESCARGA.

Consistirá en un Tratamiento Biológico Primario: este sistema se colocará en el punto


más bajo del dren de descarga, es decir donde se comunica con la Laguna La
Palizuda, a través de la siembra de organismos filtradores como mejillones y ostión, lo
que permitirá disminuir la demanda bioquímica de oxigeno provocada por los
nutrientes (fósforo y nitratos); se buscará cumplir, con los parámetros que señala la
NOM-001-SEMARNAT-1996.

SANITARIOS Y REGADERAS.

Con drenaje separado, empleando para la depuración de las aguas un sistema de


tratamiento de aguas residuales domésticas y con mantenimiento continuo, para su
instalación una excavación en una superficie de 3.0 X 4.0 m a una profundidad de 2.5
m; desplantando una construcción de 6.0 X 3.0 X 2.5 m.

COMEDOR-COCINA.

Ubicado en el conjunto de área de servicios, de unas dimensiones de 4.0 X 3.0 X 2.5


m; construido a partir de panel rey cubierto con yeso, piso de concreto fx= 150 kg/cm2
techumbre sostenida por estructura de viga de acero de 6” y techumbre de lamina de
acero acanalada.

ALMACEN.

Establecido en el área de servicios, construido con panel rey cubierto con yeso y
estructura de acero de 6”, techumbre de acero acanalado, piso de concreto fx= 250
kg/cm2 con unas dimensiones de 6.0 X 4.0 X 3.0 m.

DORMITORIO.

Ubicado en el conjunto de área de servicios, de unas dimensiones de 7.0 X 3.0 X 2.5


m; construido a partir de panel rey cubierto con yeso, piso de concreto fx= 150 kg/cm2
techumbre de lamina de acero acanalada sostenida por estructura de viga de acero de
6”.

OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y SALA DE JUNTAS.

Establecido en el área de servicios, construido con panel rey cubierto con yeso y
estructura de acero de 6” techumbre de acero acanalado, piso de concreto fx= 150
kg/cm2 con unas dimensiones de 6.0 X 4.0 X 2.5 m.

Además se considera un almacén-dormitorio para el velador de 12.0 X 3.0 X 2.0 m


construido con polines de madera y riostras del mismo material, con techumbre de
lamina de cartón clavada a la estructura.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.

9
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Debido a que las personas que se involucrarán en los trabajos serán residentes del
poblado de Las Arenitas, no será necesario el establecimiento de un campamento.
Únicamente será necesario trasladarlos en vehículos al lugar del proyecto y contar con
un vigilante durante la noche, quien podrá establecerse en un almacén-dormitorio
temporal.

Los materiales necesarios para la construcción como láminas, clavos, madera y demás
insumos, se adquirirán en Tecuala o en Acaponeta, Nayarit y serán transportados por
vehículos de las empresas distribuidoras hasta donde sea posible y en los de los
promoventes hasta el sitio de la construcción de la granja.

SANITARIOS PORTÁTILES.

Por el número de operarios que se dedicarán a las obras, será necesaria la instalación de
por lo menos dos sanitarios móviles, recomendando contratar los servicios de una
empresa especializada para que les de mantenimiento.

CASETAS DE VIGILANCIA

Se construirán 8 casetas de vigilancia a partir de block jal-cemento, varilla y concreto con


dimensiones de 3 m x 2 mts y una altura de 3 mts, con techumbre de lamina galvanizada.

ALMACEN Y DORMITORIO DEL VELADOR.

Construido a partir de polines de madera de 4” con una estructura de riostras del mismo
material de 2” y laminas de cartones clavados cobre la estructura referida. Sus
dimensiones serán de 12 X 3 X 2 m.

En este sitio se almacenará el combustible para el equipo, por lo que se tendrá que
construir un dique de contención de derrames a partir de una plancha de concreto en un
área de 3 X 2.5 m, con contención de block ligero de una liga de 0.3 m de altura, con
enjarre de mortero y terminado de tipo pulido.

Capacidad productiva o de servicios El proyecto considera el desarrollo de dos ciclos


de cultivo anuales de una duración de 180 días, con un rendimiento de 2.25
ton/ha/ciclo de camarón blanco de 20 gr de peso; en una estanquería que en su
conjunto integra 332,960.84 m2 de espejo de agua.

II.2.3. Ubicación física del proyecto.

El sitio se encuentra a 3.0 Km. al sur del poblado de Las Arenitas Municipio de
Tecuala, Nayarit, en el predio conocido como “El Canal”, en las cercanías del estero
pericos, derivación del estero Puerta del Río.

El terreno esta ubicado en el extremo “NW” del Municipio de Tecuala, Nayarit, en el


predio denominado Las Arenitas, en las Coordenadas UTM:

PUNTO COORDE NADA S


Num. Y X

10
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

100 2 484 722.0587 433 800.6639


101 2 484 719.1507 434 364.7263
108 2 483 320.3001 434 554.0315
109 2 483 318.4620 434 229.4890

Zona de estudio

Figura. Plano de topografía e hidrología superficial del Predio. (topografía).

II.2.3.1 Superficie total requerida.


Tabla No. 1. Superficie total requerida en el proyecto.

CONCEPTO DISTANCIA (M) SUPERFICIE (M2)


ESTANQUES 0 332,960.84
BORDE PERIMETRAL 4,124.14 16,496.66
BORDE MEDIANERO 2,791.80 22,043.258
CANAL RESERVORIO 901.60 18,987.70
CANAL DESCARGA 863.70 8,654.30
ÀREA DE SERVICIOS Y OBRAS 0 1,000.00
COMPLEMENTARIAS
TOTAL 8,681.24 400,142.758

Estanque Superficie m2
1 42,135.18
2 43,944.35
3 46,409.28
4 50,752.18
5 50,318.74
6 50,890.57
7 48,510.54
Total 332,960.84
II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades.
Para llegar al predio, se parte de la localidad Las Arenitas hacia el sur, rumbo al estero
Pericos, por un camino de terracería de 3.00 Km., hasta ubicar un brazo del Estero de
Puerta del Río y al lado oriente “La Laguna La Palizuda.”
11
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Para llegar al predio se desvía por el crucero que existe en el kilómetro 160.00 de
Tepic a Mazatlán, de la carretera internacional número 15, México Nogales, y después
con rumbo “W” se recorren aprox. 12.00 Km., hasta llegar a la cabecera municipal de
Tecuala, de este punto y siguiendo la carretera que conduce a la playa de Novillero se
recorren aprox. 8.00 Km., hasta llegar a un crucero con camino de terracería que
conduce a la comunidad de Tecualilla y al de Las Arenitas, siguiendo el único camino
de terracería durante 3.00 Km., se llega al lugar propuesto en el estudio.

II.2.3.3. Descripción de servicios requeridos.


Camino de acceso. Tendrá que mantenerse en condiciones transitables, sobre
todo en temporal de lluvias, ya que podrá dañarse debido a que queda anegado y
requerirá de material de la región para cubrir las áreas que se deterioran y sus
implicaciones no se consideran en este manifiesto
Línea de conducción de energía eléctrica. Aunque se observa en las cercanías,
ésta no llega hasta el sitio del proyecto, se utilizará equipo de combustión interna de
generación de energía eléctrica.
Recolección de residuos sólidos peligrosos, limpieza de fosas y residuos
sólidos municipales. Será necesario que el contratista se dé de alta como generador
en el caso de los peligrosos durante la etapa de construcción, contratar los servicios a
las empresas autorizadas para retiro de todos los que se generen y obtener las
autorizaciones correspondientes para su disposición final; las descargas de sanitarios
se conducirán al sitio que le sea autorizado a la empresa que se contrate para el
mantenimiento y en el caso de los municipales que el promovente los retire y disponga
en los lugares autorizados por la autoridad competente del caso.
Agua potable. En el lugar no existe posibilidad de suministro de agua para uso y
consumo humano para la unidad, los requisitos del líquido se deberán cubrir mediante
el traslado al sitio en recipientes de plástico que permanecerán a resguardo en la
edificación de apoyo; durante la construcción se sugiere que los operarios lleven en el
lugar del proyecto su dotación de agua potable.
Gas LP. El gas se transportará y almacenará en tanques de 30 kg de capacidad; se
adquirirá en los centros de distribución de Tecuala y Acaponeta y se conducirán en
vehículos particulares al sitio del proyecto.

II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS


ETAPAS DEL PROYECTO POR CADA FASE CONSIDERADA DE
DESARROLLO GENERAL.
Las actividades involucradas en el proyecto de engorda de camarón blanco
(Litopenaeus vannamei) se pueden agrupar, de manera general, en las siguientes:

II.3.1. Programa general de trabajo.

Tabla 2. Cronograma de actividades.


PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN
MESES
Obra actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Temporal Permanente

12
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Transporte de
personal
Limpieza y
deshierbe
Levantamiento
topográfico
Trazo
Nivelación
Formación de
bordos
Compactación
Colocación de
entradas y
salidas
Colocación
compuertas y
tubos
Construcción
plataformas
bombeo
Construcción
área de
servicios
Construcción
de Casetas de
Vigilancia.

Tabla 3. Cronograma de actividades de operación del proyecto.

OPERACIÓN
MESES
Obra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Temporal Permanente
actividad
Preparación
estanques
Llenado-
fertilización
Siembra
Alimentación
Recambios
de agua
Cosecha

Tabla 4. Cronograma de actividades para la etapa de abandono de sitio

ABANDONO
MESES
Obra actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Temporal Permanente
13
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Retiro de
maquinaria
Retiro de caseta
y almacén
Retiro de
estructuras
Retiro de
sanitarios
móviles

II.3.2 Selección del sitio.


Los criterios que se siguieron para seleccionar el sitio de las obras estuvieron basados
en la disponibilidad de una fuente permanente de agua con una variabilidad anual de
salinidad entre las 10% ± 5% y 40% ±10%, sin problemas de contaminación, una
composición de suelos apropiada, disponibilidad de insumos, vías de acceso y
tenencia de la tierra.
II.3.2.1 Estudios de campo.

El consultor se sirvió de estudios realizados con anterioridad y que se encuentran


señalados en el apartado de literatura consultada en el anexo correspondiente.

Las actividades contempladas, así como los tiempos considerados se pueden observar
de manera gráfica en el programa de trabajo presentado en el punto correspondiente al
programa general del proyecto, así como en el diagrama correspondiente a las etapas de
acondicionamiento e instalación, en el cual se incluye:

II.3.2.2 Sitios alternativos.

No se cuenta con sitios alternativos para la realización del proyecto.


II.3.2.3 Descripción gráfica de los elementos considerados para la selección del
sitio.

VER ANEXOS: Plano de Planta General.

II.3.2.4 Situación legal del terreno y tipo de propiedad.

Se trata de dos predios, que cuentan cada uno con certificado parcelario emitido por el
Registro Agrario Nacional Nos. 0000000015757 y 0000000015732, donde le ceden los
derechos del 1.890% al Sr. Ernesto García Uribe, del total de los derechos sobre las
tierras de uso común que se encuentran certificadas en el plano interno inscrito bajo
las claves catastrales: F13A78A003AB y F13A78A003AB, resguardados en el Registro
Agrario Nacional.

VER ANEXO DOCUMENTAL.

II.3.2.5. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias.

Agricultura de temporal, con baja producción, debido a las características salinas del
suelo; en las colindancias, como el caso del estero Pericos, existen actividades de
pesca.

14
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Las colindancias del sitio son las siguientes:

Al Norte: Con Erasmo Garcia de Dios


Al Sur: Con Estero Pericos
Al Oriente: Con laguna La Palizuda
Al Poniente: Con camino de acceso

II.3.2.6. Urbanización del área.

En el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto, no existe urbanización alguna.


No existe suministro de agua potable por medio del sistema de agua potable, energía
eléctrica, sistema de recolección de basura y ni alcantarillado municipal.

II.3.2.7. Área natural protegida.

El sitio del proyecto no corresponde a esta categoría y no existe en su colindancia.

II.3.2.8. Otras áreas de atención prioritaria.

El predio donde se desarrollará el proyecto, se ubica dentro de lo que reconoce como


“Marismas Nacionales” y se considera un sitio Ramsar; además, como se verá más
delante, también se ubica en un área hidrológica prioritaria, área terrestre prioritaria y
área de importancia para la conservación de las aves silvestres (AICA’S). La
descripción se presenta en el capítulo III.

II.3.2.9 Políticas de crecimiento a futuro.

El promovente no contempla realizar por el momento otra actividad diferente a la aquí


analizada en este predio.

II.3.3. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.


II.3.3.1. Preparación del Sitio.

- TRANSPORTE DE PERSONAL.

En vehículo terrestre hasta la zona del proyecto.

- LIMPIEZA.

a) Acondicionamiento de las áreas a aprovechar.


b) La superficie a acondicionar será de 400,142.758 m2 para la formación del espejo
de agua de la granja y la construcción de las obras para servicios y
complementarias.
c) La limpieza se realizará con equipo mecánico y en forma manual; se contempla el
uso de equipo automotor de apoyo para el retiro de la palizada seca o basura.

d) De las especies de fauna observadas en el área del proyecto, no se verán


afectadas por las obras y actividades del proyecto, ya que las áreas aledañas
proporcionan buen refugio.

- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y TRAZO.

15
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Para la ubicación de los bordos perimetrales se realizó el trazo correspondiente con un


banco de nivel geo–referenciado y a partir de éste se estableció la señalización y
levantamiento topográfico correspondiente.

II.3.3.2. Construcción.
II.3.3.2.1 Tipo de actividades involucradas.

a) Cronograma general de actividades que se ejecutarán en la obra.


Ver cuadro páginas 13 y 14.

b) Actividades.

TRANSPORTE DE PERSONAL.

El transporte del personal hacia el lugar de la zona a construir será en vehículo


automotor.

TRASLADO DE MAQUINARIA Y EQUIPO.

Para la ejecución del programa de construcción se trasladará la maquinaría requerida


a bordo de cama baja hasta el punto donde el terreno sea lo suficientemente firme,
para posteriormente ir en libre tránsito al tramo de trabajo.

ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN.

Para efectuar el desmonte y nivelación se empleará un tractor CAT DR7 WHA el que
tiene un rendimiento en este tipo de material de 387 m3 s/hr en una distancia promedio
de empuje de 95 m.

CONFORMACIÓN DE BORDOS.

Para llevar a cabo esta actividad se empleará una mototraila de CAT 611 con tracción
en las ruedas, la cual tiene un rendimiento de 345 m3/hr con cuatro pasadas a 6.5 k/h
y espesor de 100 mm de la capa compactada.

La maquinaria que realizará la compactación será una Compactadora CAT 825G o


equivalente hasta lograr una PROCTER del 95%.

Adicionalmente se empleará una Retroexcavadora cargadora CAT 426C o


equivalente, que servirá para hacer excavaciones y cargar un camión de volteo de 7
m3 de capacidad.

II.3.4. Actividades productivas.

A) Manejo Productivo.

La actividad camaronícola se provee de postlarvas de laboratorios, quedando


prohibida la extracción del medio natural.

16
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

II.3.4.1. Programa de operación.

Duración del Proyecto (Fase de construcción).

Se contempla que la construcción del proyecto de granja para engorda de camarón


blanco L. vannamei, tenga una duración de 1 año.

Vida útil del proyecto.

Se tiene estimado que el proyecto tendrá una vida útil de 20 años.

En el siguiente diagrama se describe el programa anual de operación y mantenimiento


de la operación productiva:

Tabla 5. Programa anual de operación y mantenimiento del proyecto.


Mes

Actividad

AGO
MAR

MAY

NOV
OCT
ABR
ENE

SEP
FEB

JUN

JUL

DIC
1. Preparación de infraestructura
2. Siembra
3. Alimentación
4. Control de depredadores
5. Monitoreo de calidad agua y fondos.
7. Cosecha
8. Mantenimiento de estructuras
9. Mantenimiento de equipos

Este programa, puede tener algunas variaciones en función de la disponibilidad de los


organismos que se tenga por parte de los centros reproductores mencionados.

B) Actividades Productivas.
A2.1 Manejo Productivo.
Ciclo de Cultivo.
La duración de las fases del ciclo del cultivo, dependen del número de ciclos por año,
que se realicen en la granja; Cuando se realiza un solo ciclo por año, normalmente
dura entre 160 y 190 días. En operaciones de dos ciclos por año la engorda dura de
90 a 120 días.

Etapas.
A. Preparación de Estanques.

Una preparación adecuada de los estanques entre ciclos de producción es uno de


varios pasos íntimamente ligados e interdependientes que deben llevarse a cabo para
un ciclo de producción exitoso y rentable, para obtener una buena cosecha y evitar
una serie de problemas en el siguiente ciclo. Una buena preparación de los estanques
17
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

antes de la siembra es vital para que estos estén en las mejores condiciones para
promover la más alta supervivencia y crecimiento posible durante el ciclo de
producción. Diversos factores ambientales inciden en el rendimiento de un estanque
camaronero, incluyendo entre los más importantes la temperatura, niveles de oxigeno
disuelto, sustancias potencialmente toxicas, acidez, y sólidos suspendidos. La mayoría
de estos parámetros pueden ser afectados por el ambiente el estanque. Por ejemplo,
una buena preparación del estanque será fundamental para prevenir la producción de
sustancias toxica para los camarones, como el sulfuro de hidrogeno, amoniaco, y
nitrito.

La preparación de un estanque con fondo de tierra (sin liners de plástico) típicamente


puede tomar entre 10 y 30 días, dependiendo de varios factores como la época del
año (durante las lluvias no es posible secar los fondos completamente), condiciones
climatológicas prevalecientes, y estado general del fondo. Normalmente, estanques
que han estado en operaciones por mayor tiempo suelen llevar más tiempo de
preparación, pues tienen más detrito y materia orgánica acumulada en el fondo.
También incide la historia del estanque, ya que para aquellas donde la preparación ha
sido adecuada, sus condiciones serán mejores que para otros estanques cuya
preparación ha sido deficiente o descuidada durante su historia de operación.

El fondo de los estanques y su agua son los dos componentes principales a los que
hay que prestar particular atención durante la preparación, ya que estos conforman el
ambiente donde los camarones permanecerán por espacio de unas 15-20 semanas
durante el proceso de engorde a talla comercial. Un ambiente que propicie una buena
supervivencia y crecimiento darán como resultado una buena cosecha y utilidad.

La preparación del estanque consiste de diversos pasos, incluyendo el lavado y


secado de fondos, muestreo de pH, aplicación de cal, arado y nivelación, y fertilización
y llenado. Estos pasos se detallan a continuación, y están relacionados con las
condiciones del terreno y agua de la granja. No siempre se incluyen todos estos
pasos. Por ejemplo, si está lloviendo prolongadamente, no será posible secar los
fondos.

1. Lavado y Secado de Fondos.

El lavado y secado de fondos son procedimientos necesarios para la remoción de


sedimentos y otros materiales, y descomposición aeróbica (oxidación) de la materia
orgánica acumulada durante el ciclo de producción anterior (o ciclos anteriores).
También sirve el propósito de remover camarones y peces muertos, mudas de
camarón, y estadios (huevos y larvas) de especies indeseables, como depredadores y
competidores. El lavado se puede llevar a cabo abriendo las compuertas de entrada y
salida de agua, creando un flujo de agua fuerte por la mayor parte del fondo de la
piscina. En ciertas zonas donde el agua no llega bien o los sedimentos están
compactados, se puede remover este suelo manualmente. Se debe coordinar el
lavado de estanques con granjas cercanas, pues el agua de lavado contendrá altos
niveles de sólidos en suspensión y sedimentos anaeróbicos, los cuales pueden causar
problemas de calidad de agua a granjas adyacentes que bombeen simultáneamente.

Luego de la cosecha es necesario tratar de dejar secar al sol el fondo del estanque
durante un tiempo suficiente para permitir la oxidación de la materia orgánica
depositada en el fondo.

Este tiempo puede variar entre 10-30 días, dependiendo de la zona y época. Lo ideal
es lograr un agrietamiento muy superficial del fondo, con una profundidad de unos 1-2
18
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

cm. Al mismo tiempo, esta técnica permite la erradicación de organismos


potencialmente competidores o predadores. El periodo durante el cual deba dejarse
secar los estanques es variable, dependiendo, entre otros aspectos, de la textura del
suelo, incidencia de rayos solares y tasa de evaporación, e incluso intensidad del
viento. Un secado demasiado prolongado es perjudicial, ya que puede reducir la
habilidad de microorganismos para descomponer la materia orgánica del fondo. En
algunos casos, si el programa de siembra se demora por cualquier razón, es preferible
llenar parcialmente la piscina y dejarla secar de nuevo.

Boyd (1996) estableció que un periodo de menos de cinco semanas de secado es


suficiente para transformar una gran cantidad de materia orgánica en materia
inorgánica, y así poder ser utilizada por el fitoplancton. Cuando el secado completo no
es posible, es necesario erradicar competidores y predadores de los estanques
utilizando otras técnicas. Una de la más aceptada, es el uso de cal en varias formas
(agrícola, hidratada, quemada) pues a la vez que elimina organismos indeseables,
también contribuye a elevar el pH del estanque, favoreciendo la producción primaria.

Durante el periodo de secado, todas las compuertas y estructuras de control de


entrada y salida de agua a los estanques deben recibir mantenimiento, incluyendo un
raspado para eliminar organismos adheridos y sedimentos. Los marcos y mallas
deben ser limpiados en seco y reparados, o reemplazados según lo ameriten.

Lo ideal es secar adecuadamente los fondos, pero si existen problemas para secar
bien el fondo de los estanques y ciertas áreas permanecen húmedas o anegadas
(evidencia de problemas de diseño y/o construcción), hay varios productos que se
pueden utilizar para desinfectar el fondo y que actúan como biocidas. Las tablas
siguientes se presentan algunos de estos productos.

Tabla 6. Algunos productos utilizados para la desinfección del fondo de


estanques camaroneros (modificado de Akiyama y Polanco
1995).

Tabla 7. Algunos productos utilizados como piscicidas o biocidas para


eliminar depredadores y competidores (modificado de
Akiyama y Polanco 1995).

19
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

2. Muestreo de pH.
La determinación del pH del fondo de los estanque s es importante, pues sirve de base
para el calculo de las cantidades de cal agrícola a ser empleadas para mejorar los
valores de pH y evitar condiciones de acidez extremas que causan estrés a los
camarones. El rango óptimo de acidez del suelo para los camarones peneidos es entre
6.5 y 8.0. Hay dos métodos comúnmente empleados para medir el pH de fondo. Un
método es con el uso de un medidor de pH (modelo de campo), que se introduce en el
fondo y produce una lectura del valor. Este método no es el mas preciso pero es el
mas practico pues produce valores generales rápidamente. El otro método, que es el
preferido, implica la colecta de muestras de suelo de la capa superficial, que son
llevadas al laboratorio y sometidas a la técnica de oxidación de peroxido, explicada en
detalle en Boyd (1990). Es importante recolectar muestras de diferentes zonas del
estanque, para que los resultados sean representativos. Se recomiendan unas 5-10
muestras de suelo por ha, recolectadas de ubicaciones equidistantes.

3. Aplicación de Cal.
Los fondos de estanques generalmente deben ser tratados y acondicionados con cal
para mejorar y mantener el pH del suelo dentro de los rangos adecuados para el
camarón.
Normalmente la cal utilizada es cal agrícola, o carbonato de calcio (CaCO3). La
técnica de utilización de cal agrícola es común en aquellas áreas con suelos ácidos y
aguas blandas. En zonas con aguas duras y suelo alcalino, no es necesaria su
implementación, a menos que se desee erradicar organismos indeseables antes del
llenado de los estanques. La cantidad de cal requerida para incrementar el pH del
suelo y la dureza del agua depende de varios factores relacionados con el tipo de
suelo. Boyd (1996), presenta una tabla donde se establecen las diferentes cantidades
de cal a utilizar, considerando siete tipos diferentes de suelo. Los fondos de los
estanques con un pH inferior de 7 ó 7,5 deben ser encalados entre cosechas, si se
desea estimular la degradación microbiana de materia orgánica durante el período de
“secado”. La Tabla 11 presenta las cantidades sugeridas por Boyd (1996), para aplicar
carbonato de calcio agrícola a los fondos de los estanques vacíos, una vez que se ha
determinado el valor de pH promedio para el estanque, mediante el mapeo de pH del
fondo.

Tabla 8. Aplicaciones recomendadas de cal agrícola (CaCO3) con


relación al pH del suelo y su preparación para el siguiente ciclo de
producción (Boyd 1996).

20
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

La cal debe ser distribuida uniformemente por todo el fondo del estanque. El uso de
aplicadores comerciales es altamente recomendable, si posible, ya que esparcen la cal
de una manera muy eficiente y práctica. Si se utiliza cal viva (CaO) o hidratada
(CaOH2) para eliminar especies indeseables de zonas húmedas que no secan bien,
como esquinas o áreas cerca de las compuertas, se deben tomar las precauciones
necesarias ya que el manejo de estos productos es peligroso, y siempre se deben
seguir las recomendaciones del fabricante o proveedor de estos insumos. Estos tipos
de cal también se usan para ajustar el pH en suelos ácidos con alto contenido de
sulfatos, debido a que tienen una mayor capacidad neutralizante, pero su uso también
puede llevar a una reducción en la descomposición de materia orgánica por acción de
microorganismos en el suelo, que pueden ser afectados por el uso de estos dos
productos. Generalmente es preferible y recomendable trabajar con cal agrícola,
excepto en casos extremos.
4. Arado y Nivelación.
Después de secado el fondo de la piscina, se puede voltear con un arado hasta una
profundidad de unos 5-10 cm, para promover la exposición al aire y la descomposición
aeróbica de la materia orgánica acumulada en el fondo. En suelos con alto contenido
de hierro (pirita), que se caracterizan por su coloración rojiza, no es recomendable el
arado. Los fondos de los estanques deben ser nivelados periódicamente para
mantener un declive hacia las estructuras de salida o drenaje. En estanques con
suelos ácido-sulfatos, es recomendable compactar el fondo para minimizar la difusión,
durante el ciclo de producción, del subsuelo acidificado hacia las capas superiores.
5. Fertilización y Llenado.
Es importante establecer lo más rápido posible un florecimiento fuerte y una población
estable de fitoplancton en la piscina. Un buen esquema de fertilización es muy
importante para estimular florecimientos de plancton y la productividad de las
comunidades del bentos, para evitar el crecimiento de algas bentónicas indeseables,
mejorar y mantener la calidad del agua, incluyendo niveles adecuados de oxígeno
disuelto, pH, amonio, nitrato, nitrito y otros parámetros. También permite una siembra
más temprana de las postlarvas de camarón. La productividad natural de los
estanques, a pesar de su importancia para los productores de camarones, muchas
veces es subestimada por los nutricionistas y fabricantes de alimentos balanceados,
quienes continúan formulando dietas nutricionalmente completas que son muy aptas
para niveles de producción altamente intensivos, pero que probablemente no se
justifican a densidades semi-intensivas. Esta situación existe al menos hasta que se
alcanza y sobrepasa la capacidad del estanque de sostener crecimiento y
supervivencias adecuadas con su productividad natural, que es cuando si hacen falta
las dietas completas.
La preparación meticulosa del estanque y un manejo apropiado para estimular y
mantener la productividad primaria tienen una importancia crítica en los sistemas de
producción semi- intensiva de camarón. En cultivos semi-intensivos la producción
puede mejorar considerablemente mediante un programa de fertilización adecuado, ya

21
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

que el pastoreo en la piscina contribuye significativamente a la alimentación y


crecimiento de los camarones.
Además, en estaques con suelos ácidos-sulfatados, con bajo pH, un buen manejo del
fitoplancton contribuye significativamente a mantener niveles aceptables de pH y
alcalinidad para el camarón.
Una vez que la piscina esta lista, se comienza a llenar de agua, filtrando esta por una
malla de 1 mm hasta que se alcanza una profundidad de unos 30-40 cm. Los
fertilizantes se pueden aplicar a la piscina durante este llenado, mediante la
suspensión de sacos o costales porosos de fertilizantes en la compuerta de llenado,
dejando que el agua entrante “lave” los fertilizantes de los sacos. Existen diversos
fertilizantes inorgánicos que se pueden emplear para promover la productividad
primaria. Los recomendados, por su conocida efectividad y amplia disponibilidad,
incluyen urea como fuente de nitrógeno a razón de unos 45-50 kg/ha y superfosfato
triple (TSP) o fosfato diamónico (DAP) como fuente de fósforo a unos 10-20 kg/ha. Si
se aplican los fertilizantes a la piscina luego del llenado, deben aplicarse en solución
para minimizar la absorción por sedimentos del fondo. Los fertilizantes líquidos son
muy recomendables por su alta solubilidad. Los fertilizantes se pueden disolver y
repartir en un bote por todos los estanques.
Los fertilizantes orgánicos como la gallinaza (estiércol de gallina) son excelentes para
promover una alta productividad del bentos, lo cual es muy importante en la
alimentación inicial de las poslarvas luego de su siembra. La gallinaza se puede
aplicar a razón de 500-1.000 kg/ha, pero hay que asegurarse que esta libre de
pesticidas.
Debido a su ubicación particular y condiciones medioambientales prevalecientes, cada
granja camaronera tiene un perfil diferente de requerimientos para optimizar la
producción primaria y el florecimiento de fitoplancton en sus estanques. Por lo tanto,
las recomendaciones que se presentan deben ser la base, junto con un análisis de
agua, para ensayos que sirvan a los gerentes para determinar cuales son los
fertilizantes – y en que proporciones de N:P – que producen los mejores resultados.
Hay que tener presente también la variación estacional que caracteriza a las áreas
camaroneras de América Latina, que requiere de ajustes y programas de fertilización
diferentes para cada época, y la necesidad en algunas áreas de aplicar otros
nutrientes como los silicatos, para favorecer los florecimientos de diatomeas. Para
estimular la proliferación de diatomeas se recomienda en general un fertilizante con
una relación N:P de 15-30:1/ha, y, además, aplicar unos 20-30 kg/ha de sílice.
Al cabo de unos 3-4 días de haber comenzado a llenar la piscina y la fertilización, se
debe comenzar a notar un buen florecimiento de plancton con el cambio de coloración
(verde a marrón pardo) y disminución de la transparencia del agua. Se debe continuar
el llenado de la piscina hasta que esta alcanza una profundidad de 1 m. Si es
necesario, se puede aplicar más fertilizante inorgánico u orgánico – preferiblemente en
forma liquida y bien distribuido por todo el estanque. En este momento el valor de pH
del agua en horas de la mañana no debe ser menor a 7. Si lo fuera, se debe aplicar cal
agrícola a razón de 100-200 Kg./ha para llevar el pH a valores aceptables (7-8).
Para el momento de la siembra de poslarvas de camarón, la piscina debe tener una
transparencia de entre 35-45 cm. (medida con disco Secchi). Si es menor de 50 cm.
posponga la siembra. El disco Secchi se puede fabricar con una vara de madera
medida en cm. hasta unos 70 cm. con un disco de madera o plástico pintado de negro
y blanco.
B. EVALUACIÓN DE CALIDAD, ACLIMATACIÓN, Y SIEMBRA DE POSLARVAS.

22
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

La calidad de las poslarvas (PLs) a ser sembradas, su aclimatación y siembra son


factores muy críticos para lograr una buena producción durante el ciclo de engorde. Si
las poslarvas son de baja calidad y/o el proceso de aclimatación no es adecuado,
habrá una alta mortalidad durante la siembra, lo cual afectara negativamente la
producción y rentabilidad del ciclo. Se debe usar solamente semilla de la más alta
calidad posible. El uso de semilla de mala calidad tendrá un impacto profundo en el
rendimiento y rentabilidad del ciclo de producción.
1. Evaluación de Calidad.
Existen diversos criterios para evaluar la calidad de las poslarvas que se reciben del
laboratorio, discutidos por Clifford (1992), incluyendo los siguientes: edad, tamaño y
distribución de tallas, índice de condición (peso), actividad, porcentaje y grado de
deformidades morfológicas, presencia o ausencia de organismos patógenos,
caparazón libre de organismos epibiontes, patrón y coloración de cromatóforos, forma
y coloración de musculatura, resistencia a estrés ambiental (prueba de estrés), previa
exposición a vacunas o químicos terapéuticos, historia nutricional, origen biológico
(silvestre o laboratorio), origen parental (si de laboratorio, lo cual es preferible), y otros.
Además, Villalón (1991) discute procedimientos para el examen visual de poslarvas de
camarones, y Brock y Main (1994) presenta una guía para la evaluación de calidad de
poslarvas. Siempre es muy importante, de ser posible - que su fuente sea un
laboratorio de conocida reputación con el cual exista una relación de resultados
positivos. A continuación se presenta un resumen de recomendaciones prácticas que
se pueden usar para evaluar las poslarvas de camarón antes de su aclimatación y
siembra:
La edad, tamaño y peso son importante porque las PLs más desarrolladas tienen
una mayor resistencia a enfermedades, un sistema de branquias y capacidad para
osmoregular mas desarrollado, menos susceptibilidad a depredadores, y un
comportamiento alimentario mas agresivo. Las edades de siembra recomendadas
para L. vannamei y L. stylirostris son, en general, alrededor de PL-10 (poslarvas de
diez días), aunque esto puede variar de acuerdo a las condiciones del estanque donde
van a ser sembradas, ya otras variables.
- La actividad y cualquier deformación morfológica son otros factores importantes. Las
PLs saludables nadan activamente y responden de inmediato a estímulos externos.
PLs enfermas, cuando están en reposo, presentan cuerpos arqueados. PLs saludables
nadan en contra de la corriente (generada por la aeración en el tanque de
aclimatación, o manualmente)o se apegan a las paredes del tanque, mientras que PLs
enfermas o débiles se dejan llevar por la corriente o tienden a concentrarse en el
centro del tanque.
- Las PLs saludables, observadas al microscopio, no tienen organismos
epicomensales en el exoesqueleto (concha, cáscara o caparazón), patas o branquias,
pues están mudando adecuadamente.
- Las PLs saludables tienen la musculatura de la cola bien desarrollada. Una manera
adecuada para determinar esto es examinando el sexto segmento abdominal (cola),
donde el músculo debe estar suave y claro, con los cromatóforos ligeramente
pigmentados.
- La historia previa del programa terapéutico y nutricional es muy importante. Cuerpos
torcidos o caparazones rizados son evidencia de tratamientos previos con diversos
medicamentos. El color rojizo de las Pls puede estar relacionado con nutrición
deficiente, manejo inapropiado, infecciones y estrés. Si le es posible, visite
periódicamente el laboratorio de donde provienen sus PLs, y evalúe su desarrollo y
manejo desde temprana edad. En otras palabras, conozca el origen de su semilla.

23
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

- Preste atención al origen biológico y parental. Las PLs de buena calidad


generalmente provienen de un mismo lote y son de talla uniforme. Sepa si los padres
son de origen silvestre, madurados en cautiverio o de laboratorio, si han sido
seleccionados por generaciones, etc. Estos factores pueden servir para evaluar
problemas posteriores.
- El cálculo del coeficiente de variación de tallas es otra buena herramienta. Se mide
ua muestra de unas 50-100 PLs, y se calcula la desviación estándar/media. En una
población saludable este valor no debe sobrepasar un 12%.
La calidad de las PLs se puede cuantificar por medio de una prueba de estrés, la cual
mide la resistencia de los animales a un parámetro conocido y estándar. Esta pruebas
típicamente involucran un grupo experimental de unas 100-200 PLs sometidas a un
choque térmico, osmótico y/o químico por unas 1-4 horas, y determinando el numero
que sobrevive a la prueba ampliamente usada es la de someter a los animales
experimentales a una reducción de temperatura de 10-12 C por 1-2 horas, o a
salinidades de 0-2 partes por mil por 30 minutos. La supervivencia debe sobrepasar el
80% en un lote de animales saludables.

2. Aclimatación.
Las postlarvas de camarón generalmente deben ser aclimatadas al agua de los
estanques donde van a ser sembradas, porque las condiciones ambientales en estos
(temperatura, salinidad, pH, y otros parámetros) tienden a ser marcadamente
diferentes que las prevalecientes en el lugar de origen de las PLs, particularmente si
son de laboratorio. Existen diversas publicaciones que discuten este procedimiento a
fondo, incluyendo Krauss (1988), Ryan (1991), Clifford (1992), Villalón (1991, 1993),
Drazba (1993), Jory (1998b), Cook y Clifford (1998b), y otros. El esquema de
aclimatación que sigue debe servir de base, y la mayoría de las granjas camaroneras
desarrollan sus propios procedimientos adaptándolos a sus condiciones, capacidades
y limitaciones. La Tabla 13 presenta un esquema de aclimatación típico.

Tabla 9. Tasa de aclimatación de salinidad sugeridas para poslarvas


“fuertes” y “débiles”. Fuertes se refiere a animales mayores de 8 días (>
PL-8), y/o animales robustos; débiles se refiere a animales menores de 8
días (< PL-8) y/o animales más frágiles (adaptado de Clifford 1992).

Durante la aclimatación es muy importante prestar atención a los siguientes aspectos:


- La estación de aclimatación, incluyendo todos los equipos a ser usados (tanques,
sifones, redes, mangueras, otros) deben ser limpiados y desinfectados con cloro u otro
agente desinfectante, enjuagados varias veces, y dejar secar al sol.

24
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

- Utilice equipos bien calibrados - de antemano - para medir parámetros críticos


(termómetros, medidores de pH y oxigeno disuelto, refractómetros, etc).
- Establezca redundancia de equipos críticos, si posible (aireadores, fuentes de poder,
etc).
- Alimente apropiadamente a los animales durante la aclimatación: utilice alimentos
inertes que no ensucien el agua. Existen diversas dietas comerciales que son
altamente recomendables. Artemia congelada es también muy indicada.
- Emplee supresores de amonio, carbón activado, y otros.
- La aclimatación debe ser llevada a cabo por personal que conozca lo que esta
haciendo.

3. Siembra.
Cuando las PLs están aclimatadas a las condiciones de los estanques a ser
sembrados, típicamente son liberadas por todo el estanque, o en zonas contra viento.
Las PLs saludables y bien aclimatadas deben nadar al fondo de los estanques. Es
recomendable estimar la supervivencia de aclimatación y siembra, ya que pasaran
unas 4 semanas desde el momento de la liberación/siembra hasta que tengamos
algún indicio de cómo van los animales sembrados.
La supervivencia se puede estimar mediante el uso de jaulas flotantes de malla de
mosquitero (2-3 mm de ojo), de unos 1 x 1 x 1 m, donde se introducen unas 100 PLs.
Las jaulas se colocan dentro y en el fondo de los estanques sembrados, de manera
que las PLs adentro tengan acceso al fondo del estanque, pero evitando que entre en
el fondo anaeróbico. Se alimentan las jaulas 2-3 veces diarias (con unos 20 g de
alimento peletizado). Las jaulas se chequean tres días después y se cuentan los
animales que han sobrevivido, y se promedian para estimar la mortalidad de la piscina.
Si la mortalidad es muy alta (> 30%), es indicio de PLs de mala calidad, pobre
aclimatación, y/o mal manejo. Es preferible volver a sembrar el estanque con una
cantidad equivalente a la perdida estimada, o volver sembrar el estanque
completamente. Esta siembra compensatoria debe hacerse muy rápida, para evitar
diferencias de talla muy grandes entre los diferentes lotes de PLs.

C. MANEJO Y MONITOREO DE ESTANQUES Y POBLACIONES.


El manejo de la productividad natural de un estanque esta basado en varios aspectos
relacionados con el balance nutricional en el agua del estanque y la que se utiliza para
los recambios de agua. Los pasos más críticos en el manejo de la productividad de un
estanque son la tasa de recambio de agua, aunque algunos autores consideran la
tesis del 0% de recambio, y la fertilización, para promover un vigoroso bloom o
florecimiento de fitoplancton y una comunidad bentónica inicial y para mantener un
robusto bloom de fitoplancton durante todo el período.
Una tasa elevada de recambio de agua puede tener un efecto negativo sobre la
productividad primaria y ocasiona un gasto extra en la refertilización de los estanques,
debido a que el agua desechada es la que contiene los nutrientes y el fitoplancton. El
recambio de agua debe hacerse cuando sea necesario, y no por costumbre o de
acuerdo a una tabla genérica, como es típico en muchas granjas.
La fertilización busca promover los blooms de diatomeas y clorofitas, las cuales son
consideradas las de mejor valor nutricional para peces y camarones. Ha sido
reportado que una alta relación de N:P promueve el desarrollo de las diatomeas,
variando, sin embargo, en las diferentes referencias bibliográficas relaciones de 1:1
25
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

hasta 45:1 (Cabrera 1996). Sin embargo, lo más conveniente es que esta relación
debe ser determinada para cada granja en particular, aun considerando las diferentes
estaciones y posiblemente hasta cada tanque en particular.

Además del N y P, se ha demostrado que el Si favorece el crecimiento de las


diatomeas, estimándose que las concentraciones de este elemento deben estar sobre
2 M, lo cual se logra agregando de 20-50 Kg de Si/ha.

En sistemas de cultivo, no solo la cantidad sino también la calidad de este fitoplancton


puede conllevar al éxito o el fracaso, en casos extremos del mismo. Además de ser la
principal fuente de alimento del zooplancton y de suministrar grandes cantidades de
oxígeno al medio acuático, se ha demostrado que el fitoplancton puede servir de
alimento directamente, no solamente a larvas de peces y crustáceos, sino también a
juveniles y adultos de diversos organismos acuáticos, igualmente, al ser incorporados
a la trama alimenticia una vez sedimentados como detritus, constituyen un volumen
adicional de alimento de buena calidad, de acuerdo a las especies representativas.

Por otra parte, se ha establecido que la ingestión del fitoplancton, incluso a través de
las branquias de los peces y crustáceos, estimula el sistema inmunológico en los
estadios iniciales y, además, favorece el establecimiento del sistema enzimático de los
organismos. Desde el punto de vista del ambiente, la utilización de compuestos
nitrogenados por parte del fitoplancton, los cuales, en determinadas concentraciones,
son nocivos para la generalidad de los organismos acuáticos, ayuda a mantener
niveles aceptables de estos compuestos, por lo que igualmente permite mantener una
relativamente buena calidad del agua.

Paralelamente, la turbidez causada por una densidad apreciable del fitoplancton


restringe la entrada de luz hasta la profundidad de los estanques de cultivo, impidiendo
así la proliferación de macroalgas, las cuales pueden convertirse en un problema al
dificultar el proceso de cosecha de organismos tales como el camarón, además de
consumir apreciable cantidad de oxígeno en horas nocturnas.

Debido a lo expuesto anteriormente es importante tener un conocimiento de como es


la dinámica del fitoplancton en el estanque de cultivo, para así poder manejarlo
adecuadamente y obtener beneficios sustanciales. El manejo es indispensable al
considerar que, entre otras cosas, al igual que el fitoplancton produce oxígeno en
presencia de luz, la tasa de respiración (consumo de oxígeno) por parte del
fitoplancton supera a la producción significativamente, en horas nocturnas, lo cual
pudiese ocasionar que el oxígeno disuelto en el agua llegue a niveles de estrés para
los organismos o incluso ocasione grandes mortalidades. El segundo aspecto, por
supuesto es fácil de detectar, y la consecuencia, lógicamente seria la pérdida parcial o
total del ciclo de cultivo.

El primer aspecto es más sutil, y se manifiesta principalmente por un bajo crecimiento,


alta tasa de conversión del alimento y susceptibilidad a enfermedades, todo ello
ocasionando pérdidas significativas económicamente, al no llegarse a las metas de
producción previamente establecidas. Igualmente las caídas en la concentración del
oxígeno disuelto en el agua pueden ser producidas por una declinación, por
mortalidad, significativa del fitoplancton. Por otra parte, existen algunas especies y/o
grupos taxonómicos que son indeseables que se produzcan en grandes cantidades en
los estanques, bien sea por la producción de toxinas y/o por la obstrucción que estas
ocasionarían en las branquias de los peces cultivados, ocasionando en ambos casos
pérdidas parciales o totales del ciclo de producción.

26
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

La combinación de alimentación y fertilización frecuentemente causa un excesivo


bloom de fitoplancton ocasionando bajas concentraciones de OD en horas tempranas
de la mañana (Boyd 1995). El monitoreo rutinario del agua y el suelo durante el ciclo
de producción incluye a determinación de los siguientes parámetros:
- Turbiedad por Secchi.
- Color del agua (afectada por materia particulada).
- Contar densidades o medir transparencia colorimétricamente.
- Identificación de especies indicadoras para detectar problemas de calidad del agua.
- Determinaciones de la biomasa.
- Peso por unidad de volumen.
- Determinación de carbón
- Densidad de células.
- Volumen total de células.g
- Estimación de proteínas.
- Estimación de pigmentos.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento.

Periodicidad del mantenimiento general.


La periodicidad del mantenimiento de las granjas camaroneras se establece en función
del tipo de mantenimiento que se requiera. Para el mantenimiento se manejan tres
niveles.
Mantenimiento preventivo.
Es una actividad que de manera rutinaria se efectúa todos los días y consiste en la
verificación de los equipos e instalaciones. Durante esta actividad no se requiere
detener la unidad.
Mantenimiento menor.
Es una actividad que se realiza anualmente y tiene una duración aproximada de 20
días. Las actividades principales son inspecciones de los equipo de bombeo.
1. Mantenimiento mayor.
Se realiza cada 2 años, con duración aproximada de 15 días. En este caso se hacen
reparaciones de alcantarillas, reacondicionamiento de equipos, estabilizado y
reconformado de taludes, etc.

Tipo de reparaciones.
En el mantenimiento preventivo a la maquinaria se realiza la limpieza de filtros,
lubricación de motores, verificación de parámetros de operación y calidad de aceite,
purgas de tanques, etc.
En el mantenimiento menor las actividades son: inspección general de motores,
chumaceras, sistema de enfriamientos, pruebas sintomáticas en registro de velocidad
27
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

y tensión; limpieza de sistema de enfriamiento en turbina y generador; pruebas de


aislamiento a motores y generador.
El mantenimiento mayor se caracteriza por la reparación de tuberías, chumaceras,
enfriadores de aire, aplicación de pintura anticorrosiva en carcaza y tuberías,
reacuñado del generador y sustitución de componentes en mal estado.
En el caso de la estanquería, se trata de reconformación de taludes que se ven
erosionados por efecto del impacto del oleaje que se forma con el viento, se pueden
emplear piedra de aluvión o sacos de arena.
Para lo que corresponde a las estructuras de llenado y drenaje, se trata de verificar
bastidores y volver a colocar mallas y marcos dañados y en su caso reconstrucción de
alas con mortero.
Los calcetines también son revisados en su estructura y remendado o sustituido con
parches o en su totalidad.
Para el resanado y pintado de construcciones de apoyo el proceso será semestral y
requerirá de reposo por 24 horas.
Una de las tareas mayores son las referidas al desazolve de los drenes de descarga y
el canal de llamada empleando para el efecto una mano de chango; esta actividad se
puede extender a la estanquería donde inclusive se deberá de realizar remoción de
fondos para oxigenar y propiciar un buen desarrollo bacteriano. Utilizando una lancha
que hala un rastrillo.
Equipo utilizado.
El equipo empleado en el mantenimiento depende de la actividad que se realice; así,
podrá emplearse desde herramienta menor hasta equipo ligero. Entre los elementos
más empleados se encuentran grúas de poleas, soldaduras, equipos neumáticos,
equipos de medición y pruebas, embarcación y rastrillo, tractor y mano de chango.
Material empleado.
Los materiales que más comúnmente se emplean son las estopas, piedras de esmeril,
cardas, soldadura, lija, tornillería, pintura anticorrosiva, aceites, solventes, barniz
aislante, materiales pétreos, aluvión, mortero y materiales pesqueros.

II.3.4.2. Control de hierbas y fauna nociva.


El control de hierbas no existirá pues se pretende mantener las condiciones naturales
del lugar. Para el control de aves pescadoras que se consideran nocivas para los fines
de producción, será utilizando un medio físico como las mallas pajareras o la cinta de
videocasete.
Estos métodos como ya se dijo últimamente, además de que son efectivos, permiten a
las aves detectar esta barrera antes de enredarse en ella, por lo que no existiría
peligro de una mortandad de aves.
Dentro de los principales predadores para el caso sería el pato buzo quien
aparentemente no cuenta con un depredador biológico y debido a que no es un animal
de interés cinegético ni para la alimentación del hombre, sus poblaciones se
incrementan constantemente.
El impacto que se pueda generar al ahuyentarlos no se considera significativo ni que
afecte biológicamente al desarrollo de estas especies.

28
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

II.3.5. Abandono del sitio.


En función de la ubicación del predio, las características ambientales y de acceso, así
como la posibilidad de cultivar otras especies u otro tipo de organismos; solamente se
puede pensar que la necesidad de abandono futuro de la infraestructura sería por
alteración de los parámetros de la calidad del agua, por contaminación con pesticidas
y fertilizantes agrícolas o por un fenómeno natural y devastador como una tormenta
que ocasione una grave inundación. De presentarse existen dos alternativas:
1.- Retirar las casetas, estructuras y demoler las obras de concreto, armado o
mampostería y retirarlas para utilizarlas en rellenos; los equipos se pueden utilizar en
otras actividades o vender.
2.- Buscar adaptar la infraestructura para realizar el cultivo de otra especie que se
adapte a las condiciones ambientales que se presenten en el lugar.

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS.


II.4.1 Personal.

Tabla No. 10. Requerimiento de personal e insumos.

Etapa Tipo de Tipo de empleo Disponibilidad


mano de
obra
Permanente Temporal Extraordinario Rgional

Construcción de No 15 SI
infraestructura calificada

Calificada 2 SI

Construcción de No 5 SI
edificios calificada

Calificada 1 SI

Operación y No 6 SI
mantenimiento calificada

Calificada 1 2 SI

PERSONAL O MANO DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA


INFRAESTRUCTURA DE CULTIVO:

En esta etapa de construcción, se estima un total de 17 trabajadores durante seis días


a la semana durante los meses de obra civil, distribuidas en 7 categorías o niveles
laborales, como se muestra en la tabla 11.
Tabla 11. Personal requerido y tiempo de duración en la obra.

29
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

CLAVE PUESTO NO. TIEMPO (días)


1 Ingeniero en construcción 1 90
2 Mecánico 1 90
3 Ayudantes generales 5 90
4 Chofer 1 90
5 Velador 1 90
6 Operador 4 90
7 Ayudante operador 4 90
TOTAL 17

PERSONAL REQUERIDO PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE


EDIFICACIONES:
Para la construcción de las obras de apoyo, se estima que laborarán un total de 6
personas por ciclo distribuidas en 4 categorías o niveles laborales, como se muestra
en la tabla 12.

Tabla No. 12. Personal requerido y tiempo de duración en la obra.


CLAVE PUESTO NO. TIEMPO (días)
1 Arquitecto 1 20
2 Fontanero 1 4
3 Electricista 1 2
3 Ayudantes generales 2 20
4 Maestro albañil 1 20
TOTAL 6

PERSONAL REQUERIDO PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


POR CICLO:
Para la operación del proyecto y su mantenimiento, se estima que laborarán un total
de 9 personas por ciclo distribuidas en 6 categorías o niveles laborales, como se
muestra en la tabla 13.

Tabla No. 13. Personal requerido y tiempo de duración para la etapa


de operación y mantenimiento del proyecto.
CLAVE PUESTO NO. TIEMPO (meses)
1 Biólogo 1 6
2 Administrador 1 12
3 Técnico 1 6
4 Jefe de mantenimiento 1 12
5 Ayudante general 4 6
6 Vigilante 1 12
TOTAL 9

II.4.2. Insumos.

Tabla No. 14. Etapa de preparación del Sitio y Construcción


Recurso Etapa Volumen, Forma de Lugar de Modo de empleo
empleado peso o obtención obtención
cantidad
Suelo Construcción m3 Préstamo lateral Mismo terreno Maquinaria pesada

30
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Lamina Construcción Variable Adquisición Casa comercial Techado de


campamento
Madera Construcción Variable Adquisición Adquisición Estructura de montaje
para área de servicios
3
Arena Construcción 14 m Adquisición Adquisición Área de servicios,
casetas y estructuras
entrada y salida
Grava Construcción 7 m3 Adquisición Adquisición Área de servicios,
casetas y estructuras
entrada y salida
Block de jal Construcción 2,000 Adquisición Adquisición Construcción de obra
de toma, edificaciones,
estructuras entrada y
salida
Castillo Construcción 30 Adquisición Adquisición Construcción
prefabricado estructuras entrada y
salida, edificaciones.
Varilla Construcción 45 Adquisición Adquisición Construcción de obra
de toma, estructuras
entrada y salida,
edificaciones.
Alambre Construcción 10 kg Adquisición Adquisición Construcción de obra
recocido de toma, estructuras
entrada y salida,
edificaciones.
Cemento gris Construcción 1,500 kg Adquisición Adquisición Construcción de obra
de toma, estructuras
entrada y salida,
edificaciones
Calhidra Construcción 500 kg Adquisición Adquisición Construcción de obra
de toma, estructuras
entrada y salida,
edificaciones
Panel Rey Construcción Variable Adquisición Adquisición Edificaciones

Tabla No. 15. Etapa de producción.

Recurso Etapa Volumen, peso Forma de Lugar de Modo de empleo


empleado o cantidad obtención obtención
PL camarón Siembra Compra en San Blas, Nay. Siembra directa en
19`935,000/ laboratorios estanques
año
Alimento Engorde Sacos en Tepic, Nay, Racionado al boleo de
balanceado 438.56/ton diferentes Obregón, manera directa a los
para camarón presentaciones Sonora estanques

B. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS.
B1 Productos.
El producto serán los camarones en su presentación fresca conservada en hielo, no
habiendo en principio otro tipo de subproducto para él.

Por su parte se espera obtener camarón entero fresco, sin que se proyecte realizar
alguna transformación.

31
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

La biomasa que manejará el proyecto para camarón es de 15 org/m2 en los 8


estanques planteados para engorda en su fase terminal y en los cuales se llevaran a
cabo dos cosechas al año para con ello obtener sobre las 2.25 ton/ha/ciclo. Cada ciclo
tendrá una duración de 90-120 días.

Con relación a la forma y proceso de conservación este será directamente durante la


cosecha hacia hieleras modulares para el almacenamiento del producto, mientras se
realiza el traslado hacia el vehículo destinado para acudir al centro de venta, el método
utilizado será el enhielado en camas al interior de la hielera y el camión.

Para el transporte se utilizará un vehículo que cuente con aislamiento térmico como
mínimo y en el mejor de los casos un sistema de enfriamiento a bordo.

Por norma los productos alimenticios deben estar frescos y libres de conservadores
químicos. Como los productos del cultivo utilizan alimento peletizado, este deberá
haber pasado por las verificaciones y requerimientos nutricionales practicados por la
SAGARPA, así como la disposición de dejar de alimentar a los organismos 48 hrs.
previas a la cosecha. El control de las tallas y condiciones del organismo a venta
pasará por un proceso de muestreo para determinar su condición. Se evitarán en todo
momento sacar a la venta piezas que presenten daños o las características de un
producto mal manejado.

NORMAS O REQUERIMIENTOS:
Las medidas que se deberán seguir en materia de higiene para el manejo de los
productos en términos generales serán:
El producto debe tener olor fresco, buen sabor y textura firme.
El producto final debe de ser de tamaño uniforme, tener buenas características
de color y estar libre de cuerpos extraños.
El producto crudo no debe tener microorganismos patógenos, tampoco debe
contener sustancias tóxicas provocadas por microorganismos.
El uso de agua limpia, pura, filtrada y fresca para el lavado del producto debe ser
obligatoria, lo cual contribuye a evitar la proliferación de bacterias.
Esta agua para uso y consumo humano, se tendrá que ajustar a las disposiciones que
señala la NOM-177-SSA1- 1994, Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano-
límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su
potabilización.
PRODUCTOS SUSTITUTOS O SIMILARES:
En los últimos tiempos se han desarrollado diversas tecnologías para obtener
productos que pueden sustituir al camarón, un ejemplo de ello es el tsurimi.
Sin embargo los consumidores tradicionales prefieren los productos naturales sobre
todas las cosas, existiendo un gran número de productos similares que se diferencian
por su valor comercial, textura y sabor.
B.2. SUBPRODUCTOS:
No existirán subproductos con este proyecto.
II.4.2.1 Agua.
REQUERIMIENTO DE AGUA:
Tipo.

32
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Se empleará agua cruda para la producción de camarones y servicios, y agua potable


para consumo humano, la cual se abastecerá de Tecuala., por medio de garrafones.
La concesión de agua para cultivo se solicitará, en su momento, a la CNA.
Actualmente, esta dependencia ha manifestado que no existe interferencia del
presente proyecto con sus planes y proyectos.
Para la producción se manejará un tipo de recambio denominado de Bajo Recambio
de Circulación Abierta con un recambio diario relativamente constante, durante las
pleamares, estimándose del 1-5%, debido principalmente a las pérdidas por
evaporación y la calidad del agua en los estanques; donde el agua que entra es
filtrada, pero sin dosificarle ningún tipo de sustancias químicas.
Consumo por unidad de tiempo
Se estima que se ocuparán 46,500 m3/día para engorde y 10 m3/día para servicios. Sin
embargo, debe considerarse que el consumo dependerá del tiempo de operación de la
unidad, que a su vez depende de las condiciones de mercado y economía.
Desglose de los usos del agua
Como se anotó, el agua cruda del estero es la que se utilizará para el engorde de
camarón. Es importante señalar que no se consumirá el agua, sino que únicamente
permanecerá un tiempo en las instalaciones y se regresará al sitio de acuerdo al
protocolo de recambios de agua.
Fuente de suministro.
La fuente de suministro será el Estero de Pericos, que a la vez es alimentado por el
sistema
Fuentes alternativas.
No existe ninguna fuente alternativa.

Requerimientos excepcionales.
No existen requerimientos excepcionales de agua.

Factibilidad y programa de reciclaje, volúmenes.

Se refiere a un método empleado comúnmente en Asia, donde los estanques se llenan


una vez con agua tratada y libre de portadores de WSSV, y donde el agua de
recambio proviene de un reservorio central cuya agua ha sido tratada para eliminar
portadores y viriones.

El agua de descarga de los estanques es reciclada y tratada en una serie de


estanques de tratamiento, y regresada al reservorio central. Algunas granjas usan
sistemas de filtración integrados, con baterías de estanques que contienen bivalvos
filtradores, peces y microalgas para limpiar el agua de recirculación.
Los recambios diarios en estos sistemas son bajos, y la misma agua puede ser usada
por 3-4 ciclos de producción antes de ser renovada de fuera. Estos sistemas requieren
de una aireación considerable. En Ecuador existe un proyecto que utiliza ozono para
tratar el agua en su estrategia de bajo recambio y recirculación cerrada.

Se considera factible este sistema pero tendrá que trabajarse en experimentación, ya


que en México no existe un antecedente de este sistema.

Tabla No. 16. Consumos de Agua en las diferentes etapas.

CONSUMO ORDINARIO CONSUMO EXCEPCIONAL O PERIÓDICO


ETAPA AGUA
Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

33
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Preparación Tratada/Cruda 350 m3 Pipa Despalme, 30 días


del sitio Nivelación y
Compactación.
Potable
Potable
Operación Tratada/Cruda 25,000 m3 Estero Pericos 499,441 m3
Potable Sistema de agua
potable de La
Concepción
Potable Plantas purificadoras 12 m3

Mantenimient Tratada/Cruda 5 m3/mes Pipa 20 m3 Pipa Riego áreas 6 meses


o verdes
Potable
Potable
Abandono Tratada/Cruda
Potable Plantas purificadoras

II.4.2.2. Materiales y sustancias.


Alimento.
Se estima que esta unidad tenga un consumo de alimento por ciclo de cultivo de
camarón es de 138.1 ton, lo que significa que serán empleados durante un año un
total de 276.35 ton.
La selección del alimento a utilizar estará basada en diversos aspectos, tales como
talla y peso del animal, composición proteica del alimento, sistema de cultivo
empleado, disponibilidad en el mercado, y se recomienda las siguientes características
para el alimento:
Que cubra los requerimientos nutricionales conocidos de la especie.
Que sea alimento fresco.
Libre de micotoxinas y pesticidas.
Fracción grasa libre de rancidez oxidativa.
Estabilidad en el agua acorde al esquema de explotación en el que se va a
emplear.
Que sea atrayente.
Palatabilidad adecuada y que fomente su consumo.
Tamaño de pellet acorde al desarrollo del animal.

Por otra parte sugerimos tomar en cuenta lo siguiente:


- No suministrar alimento hasta que se alcanza la biomasa crítica (unos 200
Kg/ha).
- Desde el momento en que se comienza a alimentar, hasta que se alcanzan
unos 800 Kg/ha, utilizar un alimento de mediana calidad con un 25% de
proteína.
- A partir de los 800 Kg/ha de camarón en adelante, cambiar a un alimento de
mediana calidad pero con un 35% de proteína.

34
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

- Al alcanzar unos 1.200 Kg/ha de camarón, se debe utilizar un alimento


completo (de la más alta calidad posible) y con un 35% de proteína.

A continuación de presentan dos tablas con programas de alimentación recomendados


para camarones peneidos.

Tabla No. 17. Programa de alimentación para camarones


basado en la actividad diurna de los animales (Akiyama,
1989).

Tabla No. 18. Tasas de alimentación y frecuencias recomendadas para


varias tallas de camarones (modificado de Lim y Persyn 1988).

Tabla 19. Tablas de alimentación representativas para Litopenaeus vannamei y


L. stylirostris (en porcentaje de peso corporal a ser alimentado diariamente) bajo
condiciones de cultivo semi intensivas en América Latina (Jory 1995).

35
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Fuentes:
1. SOYA, S.A. (Colombia), 40% Proteína, > 7 PL/ m2.
2. SOYA, S.A. (Colombia), 35% Proteína, > 7 PL/ m2.
3. MOLINOS CHAMPION, S.A. (Ecuador).
4. DIAMASA, S.A. (Ecuador), Piscina 10 HA, 10 PL/ m2.
5. NICOVITA, S.A. (Perú), 30 PL/ m2 (Clifford 1992).
6. PURINA, S.A. DE C.V. (México), 8-18 PL/m2.
7. VILLALÓN (1991), 12.5-18.5 PL/ m2 (Ecuador).
8. ZENDEJAS (1994), Juveniles (México), Densidad no especificada.

36
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

FERTILIZANTES.
Existen diversos fertilizantes inorgánicos que se pueden emplear para promover la
productividad primaria. Los recomendados, por su conocida efectividad y amplia
disponibilidad, incluyen urea como fuente de nitrógeno a razón de unos 45-50 kg/ha y
superfosfato triple (TSP) o fosfato diamónico (DAP) como fuente de fósforo a unos 10-
20 kg/ha. Si se aplican los fertilizantes al estanque luego del llenado, debe aplicarse
en solución para minimizar la absorción por sedimentos del fondo. Los fertilizantes
líquidos son muy recomendables por su alta solubilidad. Los fertilizantes se pueden
disolver y repartir en un bote por todos los estanques.
Los fertilizantes orgánicos como la gallinaza (estiércol de gallina) son excelentes para
promover una alta productividad del bentos, lo cual es muy importante en la
alimentación inicial de las postlarvas luego de su siembra. La gallinaza se aplicaría a
razón de 500-1.000 kg/ha, pero hay que asegurarse que esta libre de pesticidas.
SUSTANCIAS.
Las sustancias consideradas como peligrosas que se manejarán en esta unidad, se
requerirán para la maquinaria que trabajará en la construcción de las áreas de apoyo.

II.4.2.3. Energía y combustibles.


o CONSTRUCCIÓN.

Requerimientos de energía eléctrica.


Durante la construcción no requerirá de energía eléctrica proveniente de una línea
comercial, aunque se señaló en su oportunidad que de ser necesaria se empleará una
planta generadora.
Requerimientos de combustible.
Para el transporte de personal, materiales y equipos necesarios para el proyecto, se
utilizarán vehículos automotores que presentan depósitos de combustible de norma.
De conformidad a el tiempo en que se trabajará en el sitio y que el consumo promedio
es de 150 l de gasolina magna por mes para una Pick-up, se estima que se requerirán
750 l de este combustible.
Se tendrá un consumo de diesel en la etapa de construcción de aproximadamente
19,221 litros/mes.
Tractor.
Según el proyecto, el tractor que despalmará y nivelará será un CAT DR7 WHA cuyo
consumo es de 27 l en promedio por hora de trabajo; se estima que por los
rendimientos y el total de horas de operación que tendrá este equipo serán 252 hrs,
por lo que el volumen de combustible diesel que utilizará será de 6804 l.

Tabla 20. Consumo de combustible por hora de trabajo para Tractores CAT
(2004).
37
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Mototraila.
Este equipo será empleado para la conformación de la bordería y según se recogió
información se trata de un equipo montado sobre neumáticos de la serie 611 de CAT
cuyo consumo promedio de combustible es de 37.5 l por hora de trabajo en una
intensidad media; así las cosas, se estima que su intervención tendrá una duración de
150 hrs, por lo que requerirá de 5,625 l de diesel.
Tabla 21. Consumo de combustible por hora de trabajo para Mototrailas CAT
(2004).

Retroexcavadora.
En las tareas de excavación y carga de camiones se emplea una mano de chango,
estos equipos de acuerdo al tipo que se empleara es el equivalente al 426C de CAT
cuyo consumo de combustible por hora a una intensidad media es de 8.1 l por hr; si
este equipo tendrá una participación de 50 hr, entonces su consumo de combustible
diesel será de 405 l.

38
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Tabla 22. Consumo de combustible por hora de trabajo para Retroexcavadoras


CAT (2004).

Compactador.
Se empleara una pata de cabra CS-573 de CAT cuyo consumo de combustible por
hora es de 14.0 l a una intensidad media; si se empleara durante 100 hr. entonces su
consumo total de combustible será de 1,400 l de diesel.
Tabla 23. Consumo de combustible por hora de trabajo para Compactadores
CAT (2004).

39
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Tabla 24. Resumen del consumo de combustibles.


EQUIPO HRS TRABAJO CONSUMO DIESEL
Tractor 252 6,804
Mototraila 283 10,612
Compactador 100 1,400
Retroexcavadora 50 405
TOTAL 685 19,221

LUBRICANTES.
Atendiendo a las especificaciones de consumo de aceite dados a conocer por el
fabricante, para el caso de los equipos que serán empleados, tendríamos que el
consumo que se tendrá de estos será el siguiente:
Tabla 25. Resumen del consumo de aceite de motor.
EQUIPO HRS TRABAJO CONSUMO ACEITE (l)

Tractor 200 3.9


Mototraila 300 3.0
Compactador 300 5.4
Retroexcavadora 120 1.18
TOTAL 12.88
Es difícil estimar los cambios de aceite que se tendrán que efectuar a los equipos
durante la estancia en el sitio del proyecto, ya que normalmente no se tiene
información sobre la bitácora de trabajo de cada maquina; se estima que cada 20,000
hrs. se hacen 11 cambios de aceite al motor (CAT, 2004). Sin querer aventurar al
señalar cuantos cambios se llevarán a efecto dentro del área de trabajo y tratando de
ser objetivos de acuerdo a la experiencia que se tiene en este tipo de proyectos, se ha
calculado que los cambios de aceite que se efectuarán serán los siguientes:
Tabla 26. Resumen de los lubricantes usados que se generarán.
EQUIPO CAMBIOS DE GENERACIÓN ACEITE
ACEITE GASTADO (l)
Tractor 1 12
Mototraila 1 10
Compactador 1 8
Retroexcavadora 1 6
Camioneta pick-up 2 8
TOTAL 44
Por esta situación referida, sería muy conveniente que se condicione a los contratistas
de proyectos de esta naturaleza a entregar una copia del registro de la bitácora de
cada máquina antes de iniciar una obra, para así incluir dentro de las condicionantes
que marque la autoridad, la verificación y un informe de los cambios que se llevarán a
efecto durante el tiempo que permanezca cada maquina en el tramo.
En el mismo sentido, estimamos que el número de filtros por tipo que se generarán,
será como a continuación se expresa:

40
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Tabla 27. Generación de filtros por tipo de maquinaria y elemento.

EQUIPO HIDRÁULICO MOTOR

Combustibl
De Retorno

Dirección

Sep. Aire
Drenaje

Aceite
Rejilla
Piloto

Aire
De

e
TIPO FILTRO

Tractor 2 1 2 1 - 1 1 2 1
Mototraila 2 2 2 1 - 1 1 2 1
Compactador 1 1 1 - - 1 1 1 1
Retroexcavadora - 1 1 - - 1 1 1 -
PIck-up 2 - - - - 1 - 1 -
TOTAL 7 5 6 2 0 5 4 7 3

OPERACIÓN.
Requerimientos de combustible.
Para la operación del cultivo se requerirá del bombeo en el cual se empleara un motor
Perkins de 200 hp, cuyo consumo por litro según el fabricante a ¾ de su
revolucionamiento es de 4 l/h; si se espera un protocolo denominado de Bajo
Recambio de Circulación Abierta con un recambio diario relativamente constante pero
muy reducido (1-5%), donde el agua que entra es filtrada, pero no es tratada
químicamente se espera emplear un promedio de 1548 hrs para los dos ciclos. Es
decir se estima que se puedan consumir durante los dos ciclos de operación al año un
total de 6,192 l.
Requerimientos de energía eléctrica.
No se cuenta con energía eléctrica. Para los requerimientos de alumbrado se utilizara
una planta de luz de 5,000 watts.

II.4.2.4. Maquinaria y equipo.

Tabla 28. Maquinaria y equipo empleado y la intensidad del ruido generado por
la maquinaria.
El tiempo empleado y la intensidad del ruido generado por la maquinaria a
continuación se señalan.
Tiempo Decibeles
Equipo Etapa Numero
empleado emitidos
Retroexcavadora Construcción 1 3 meses > 80 dB
Tractor Construcción 1 3 meses > 80 dB
Compactador Construcción 1 3meses > 80 dB
Mototraila Construcción 1 3 meses > 70 dB
Bomba Operación 3 3 meses > 40 dB

MAQUINARIA Y EQUIPO.

41
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Para la puesta en marcha del proyecto, el equipo y maquinaria que se requiere para
cada una de las fases se presenta en la tabla siguiente.

Tabla 29. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del
proyecto.

OBRA EQUIPO MATERIALES


Desmonte y despalme Tractor y herramientas Diesel y aceite.
manuales como pico, pala,
machete y barra.
Excavaciones Retoexcavadora, pico, pala, Diesel, aceite y gasolina.
compactadota manual y
carretilla
Formación de bordos Mototraila, camión de volteo y Diesel, aceite y gasolina.
retroexcavadora.
Afinación de taludes Herramientas manuales como Gasolina.
pico, pala, machete y barra;
bailarina

Formación de cimientos Tractor, pipa, herramientas Suelo del propio terreno, obtenido
de arranque de bordos y manuales como pico, pala, por préstamo y corte; extendido,
terraplen para obras carretilla, bailarina y bandeado y compactado.
aprisionadora

Construcción de plancha Revolvedora mecánica, Cemento.


y cimientos bailarina y herramientas Impermeabilizante.
manuales. Varilla de acero reforzado.
Alambre recocido.
Madera de pino.
Clavos.
Rejilla metálica.

Estructura y Techo de Herramientas manuales como Lamina


edificios pinzas, desarmador, martillo, Tornillos.
llaves mecánicas, soldadora y Soldadura.
poleas.
Sistema de Tratamiento y Herramientas manuales como Cemento.
pozo de absorción pico y pala, compactadora Impermeabilizante.
manual, revolvedora mecánica Madera de pino.
de cemento. Tabique recocido.
Varilla reforzada de acero de 3/8”.
Agua dulce.
Alambre recocido.
h) Clavos.

En todos los casos, el equipo será empleado durante jornadas de ocho horas y
durante el tiempo establecido en el programa general de obra.

Tabla 30. Medidas de Seguridad:


ACTIVIDAD MEDIDAS DE SEGURIDAD
42
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Construcción Acceso restringido solo personal autorizado, uso de


casco, botas y guantes
Almacenamiento de combustible Recubrimiento de arena con piso de concreto
gasolina o diesel
Operación en general Acceso limitado a personal no autorizado.
Mantenimiento de camino de acceso.
Mantenimiento de zona de tránsito para vehículos y
personas.
Vigilancia para evitar robos.
Tabla 31. Posibles accidentes, riesgos y planes de emergencia:

RIESGOS PREVENCION MEDIDA


CORRECTIVA

Picadura de alacrán o serpiente; Limpieza y fumigación. Aplicación de primeros


golpes, raspaduras, Uso de casco, uso de auxilios y retiro a la
quemaduras, fracturas, guantes, uso de botas y clínica de Tecuala.
insolación o ataque de animales ropa de trabajo.

Herida punzo-cortante Uso de guantes, limpieza Aplicación de primeros


y mantenimiento de auxilios y retiro a la
equipo y estructuras clínica de Tecuala.
metálicas

Conato de incendio en área de Mantenimiento constante Uso de extintores tipo


bombeo y pañol de equipo y accesorios ABC de 9 kg.

Fuga de depósito de Estructura de cemento Vaciado de depósitos,


combustible con fondo de arena mantenimiento y
reparación.

Derrame de aceite de motor Mantenimiento de equipo Aplicación de aserrín y


limpieza.

Intoxicación por alimentos en Ingesta de alimentos Traslado a la clínica de


estado de descomposición frescos Tecuala o bien a
Tepic.

o MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
Las medidas de bioseguridad son parte complementaria de las Buenas Prácticas de
Producción, que el promoverte debe implementar con el objetivo salvaguardar la salud
de los organismos. Éstas se dividen en dos, las medidas de protección que tienen
como objeto evitar la entrada de patógenos al sistema y la otra son las medidas de
prevención, que se encargan de darle al organismo las mejores condiciones posibles
para evitar factores estresantes y mantener su sistema inmune en las mejore
condiciones posibles para resistir la presencia de patógenos que hayan entrado a
pesar de las medidas de protección.
Estas mismas medidas se pueden aplicar perfectamente para lograr un alimento
inocuo para el consumidor, ya que con ellas se logra el no utilizar o utilizar al mínimo
productos químicos que puedan interferir con la calidad sanitaria final del producto y al
mismo tiempo, se impida la entrada no solamente de patógenos importantes para la
salud de los camarones, sino también para la salud del hombre. Actualmente solo se
ha trabajado en lo que corresponde al camarón, ya que esta industria es la que ha sido

43
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

mas afectada, se pueden considerar algunos criterios señalados. Estas medidas son
las siguientes:
a) Selección o compra de organismos libres y/o resistentes a patógenos
notificables.
Las enfermedades notificables son aquellas enfermedades del camarón que se
encuentran en la lista de la Organización Internacional de Epizootias y que se
consideran de alta peligrosidad por su virulencia tales como: el Virus del Síndrome
de Taura, el Virus de la Cabeza Amarilla y el Virus de la Mancha Blanca, porque
carecen de métodos de control y se debe de evitar su introducción y dispersión a
lugares que no las presentan. El sembrar postlarvas en una granja de engorda con
éstas características, da mayores oportunidades de lograr un cultivo exitoso si se
siguen las demás medidas de bioseguridad y buenas prácticas de manejo. Postlarvas
con estas características de resistencia, tiene mayores oportunidades de resistir otras
enfermedades infecciosas de tipo bacteriano y los granjeros no tendrán que utilizar
métodos de control como son antibióticos. Es necesaria que las larvas sean adquiridas
en laboratorios que certifiquen esa resistencia y/o ausencia de enfermedades
notificables.
b) Criterios para el control y la calidad de la postlarva.
Una vez que se ha seleccionado la postlarva y se ha certificado su calidad, los
siguientes pasos consisten en realizar un manejo adecuado de la postlarva durante el
transporte, la aclimatación y la siembra. Todos estos pasos son igualmente
importantes y forman parte de las medidas de bioseguridad que se consideran vitales
para el éxito del cultivo. El objetivo de esta serie de procedimientos es garantizar que
se está introduciendo al estanque una postlarva de alta calidad, sana, resistente a
factores estresantes. Al ser resistente como ya se mencionó, será menor la necesidad
de utilizar antibióticos y otros agentes químicos para fortalecer su sistema inmune.
c) La limpieza del fondo del estanque.
El objetivo de la limpieza del fondo de los estanques después de cada cosecha, tiene
como fin eliminar la materia orgánica acumulada para proporcionar un hábitat limpio a
los camarones y eliminar parásitos patógenos resistentes como quistes de parásitos
hongos y virus mediante el secado, volteo y encalado del fondo.
Un hábitat limpio es importante para evitar factores estresantes al camarón, que
reduzcan su sistema inmune y lo hagan susceptible a enfermedades. El proporcionar
un fondo limpio libre de altas cantidades de materia orgánica, garantiza que el
camarón no se verá estresado por un medio anóxico (sin oxigeno) o con ácido
sulfhídrico (H2S), que es sumamente tóxico.
d) Control de organismos silvestres como posibles portadores de
enfermedades.
El objetivo de ésta quinta medida de bioseguridad, es minimizar los riesgos a las
enfermedades, evitando la entrada de organismos silvestres como posibles portadores
de enfermedades. Este control se debe de realizar sin alterar la calidad del agua o
afectar a la biodiversidad del ecosistema acuático en el cual se encuentra la granja.
Para ello, se usan una serie de mallas o filtro en las entradas de los afluentes y de
cada uno de los estanques.
Para este mismo efecto, en algunos países se lleva a cabo la aplicación de hipoclorito
de calcio al 60% a una concentración de 25-30 ppm cloro a los estanques, con ello, se
eliminan los posibles portadores como copépodos, no es muy recomendable ya que se
ha observado que su uso estimula el desarrollo de genes codificadores de
multiresistencia en bacterias. Algunos acuicultores en Tailandia han reportado que
44
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

cuando utilizan cloro para matar el zooplancton antes de sembrar camarón, se


produce un incremento muy rápido de Vibrio harveyi después de que el cloro se
elimina. Esto es de esperarse, ya que los Vibrios de origen marino, tienen una alta
tasa de crecimiento y el tratamiento con cloro reducirá el número de competidores por
nutrimentos y matará las algas, incrementando así el alimento disponible. Por lo tanto,
es lógico pensar que Vibrio que sobrevivan después del tratamiento con cloro no solo
serán más resistentes a los antibióticos, sino también más virulentos.
e) Control de organismos domésticos.
No se debe permitir la entrada y permanencia de animales domésticos dentro de las
instalaciones de la granja, ya que éstos pueden ser fuentes de infecciones para los
camarones al introducirse de un estanque a otro. Además, estos animales pueden
contaminar a los camarones con sus heces y por ende representan un gran peligro
para la inocuidad.
f) Control de la eliminación de organismos muertos.
La sexta medida de bioseguridad tiene como objetivo la reducción de riesgos de
dispersión de enfermedades dentro de la granja, a través de la eliminación de los
organismos muertos como ya se mencionó en la sección de higiene de las
instalaciones. Normalmente los productores extraen de los estanques peces, jaibas,
aves, camarones muertos y otros organismos que consideran dañinos al cultivo y los
arrojan a un lado del estanque.
Además de dar un aspecto antihigiénico, el dejarlos allí contribuye a la dispersión y re-
infección de patógenos que no mueren con sus huéspedes. Lo que más se
recomienda son pozas de entierro. Éstas deben tener unos dos metros de
profundidad. En el fondo se deberá colocar una capa de 500 gr/m2 de oxido de calcio
o 150 gr/m2 de hidróxido de calcio antes de arrojar la primer capa o lotes de animales
muertos. Cada vez que se arroje cualquier lote de organismos muertos deberá ser una
capa de 10 cm y agregar una capa de cal sobre ellos cubriendo los cadáveres
completamente.
Las pozas de entierro son útiles cuando las cantidades de organismos a enterrar son
de más de 5 kilos. Para cantidades menores se recomiendan incineradores que
consisten en tambos de 200 litros en los cuales se arrojan los animales muertos y se
incineran con gasolina.
g) Programas de vigilancia, seguimiento y control de las enfermedades.
Con las cinco medidas anteriores e incorporado lo relativo a la de higiene de las
instalaciones, equipo y materiales, se trata de evitar que entren patógenos al sistema y
que se dispersen. Sin embargo, por las características de los sistemas, que hacen
difícil la exclusión total de los patógenos, es necesario llevar a cabo dos acciones
conocidas como vigilancia (muestreo y análisis patológico de organismos al azar para
detectar los inicios o brotes de cualquier enfermedad) y seguimiento (monitoreo) de las
enfermedades de los camarones (muestreo dirigido para conocer prevalecía y
severidad de la enfermedad detectada). Estas acciones son parte fundamental de las
medidas de bioseguridad.
Toda la información derivada de la vigilancia y el seguimiento de las enfermedades,
debe ser registrada rigurosamente por el técnico a cargo de la salud de los
organismos. Mantener la salud de los camarones asegura el uso mínimo o la ausencia
de antibióticos durante el cultivo, así como mantener un producto de alta calidad por
su uniformidad en tamaño, color, ausencia de manchas, deformidades entre otros
aspectos.

45
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Las otras medidas para mantener saludables a los camarones, son las de prevención,
que consisten en evitar los factores estresantes. Éstas se dividen en químicos (mala
calidad de agua), nutricionales (mala nutrición y/o alimentación) y mal manejo en
general (ejemplo en densidades excesivas). El proporcionar a los organismos las
mejores condiciones ambientales y nutricionales de tal manera que cubran sus
requerimientos, les dará a los camarones un sistema inmune resistente al ataque de
los patógenos que puedan penetrar al sistema.
II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS.
Residuos.
Aguas residuales.
Fuente (s) emisora(s).
La única fuente emisora serán los servicios sanitarios que se construirán en las
instalaciones de la granja.
Volúmenes generados por unidad de tiempo.
Se estima que la generación será del orden de 80 m3/mes.
Composición química y biológica de las aguas residuales.
Por el tipo de servicio, las aguas residuales serán de tipo doméstico o municipal. Las
características más comunes de este tipo de agua residual son: DBO5 entre 80 y 140
ppm, sólidos suspendidos del orden de 30 ppm y DQO no mayores de 300 ppm.
La temperatura de descarga será del orden 20°C y se tiene programado construir
fosas sépticas que se conectarán a un pozo de absorción para no descargarlas
directamente y realizar la contratación de una empresa que limpie regularmente las
fosas.
Emisiones a la atmósfera.
Las emisiones provendrán de la maquinaría que realice actividades de construcción,
pero que por la ubicación del predio y los vientos que ahí se presentan serán disipadas
rápidamente.
Residuos sólidos.
Como resultado de las actividades de mantenimiento se generarán rebabas metálicas
y pedazos de alambre, de madera, cartón, etc.; se estima en 15 kg anual. Estos
residuos serán almacenados, junto con otros residuos, temporalmente en sitios que
cumplan con los requerimientos del caso y periódicamente serán retirados de la futura
unidad.
Con respecto a los residuos no peligrosos (papel, restos orgánicos, etc.), se espera un
máximo del orden de 3 kg/día. Una alternativa para confinar estos residuos es en el
tiradero de Tecuala, Nayarit.
Otros residuos.
Se calcula que se generarán cada año 70 litros de aceite gastado para el motor, como
producto del mantenimiento mayor al tractor agrícola, al motor de la bomba y al
vehículo automotor de servicio, así como 6 baterías de desecho. Anualmente se
estima que se producirán 5 kg de trapo y estopa contaminada con lubricantes y 5 l de
barnices. Estos materiales son considerados peligrosos, por lo cual serán
almacenados en las condiciones establecidas en la normativa. Para su manejo se
propone retirarlos de la futura granja hacia los sitios que la autoridad indique su
disposición final.

46
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Derrames accidentales.
De acuerdo con la experiencia en la operación de granjas de camarón, los derrames
que podrían ocurrir serán aceites de vehículos y motobombas.
Cuando se detecte alguna fuga se aplicarán las acciones siguientes: recolección del
aceite derramado, confinamiento en tambos y envío al sitio señalado por la autoridad
en la resolución de este documento.
Tabla 32. Residuos generados durante la construcción de la granja

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO CANTIDAD DEPÓSITO

Construcción Cemento, concreto, varilla, Se estima en Para relleno de áreas en


en general material terrígeno 12 m3 poblado cercano

Basura 120 kg Relleno sanitario municipal

NE: No estimado
Tabla 33. Residuos en el proceso de operación:
TIPO VOLUMEN DISPOSICIÓN
ESTIMADO
Agua residuales de las actividades 8 m3/mes Fosa séptica y retirada con
domésticas y sanitarias frecuencia por empresa
especializada.
Basura inorgánica 2 kg/día Relleno sanitario municipal
Basura orgánica 1 kg/día Relleno sanitario municipal
Cajas insumos, bolsas de alimento. NE Venta a centro de acopio para
reciclaje
Desechos de materiales de reposición NE Relleno sanitario municipal.
como herramientas manuales prendas
de trabajo, redes, tubos, etc.
NE: No estimado.
Tabla 34. Residuos en el proceso de abandono:
TIPO VOLUMEN DISPOSICIÓN
ESTIMADO
Agua residuales de las actividades 8 m3/mes Fosa séptica y retirada con
domésticas y sanitarias frecuencia por empresa
especializada.
Basura inorgánica 2 kg/día Relleno sanitario municipal
Basura orgánica 1 kg/día Relleno sanitario municipal
Cajas insumos, bolsas de alimento. NE Venta a centro de acopio para
reciclaje
Desechos de materiales de reposición NE Relleno sanitario municipal.
como herramientas manuales prendas
de trabajo, redes, tubos, etc.

47
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

CAPÍTULO III
Vinculación con los Ordenamientos
Jurídicos Aplicables en
Materia Ambiental.

48
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL.

De acuerdo con los datos estadísticos publicados en el Programa de Acuacultura y


Pesca 2001-2006, publicado por el Gobierno Federal, en los últimos diez años el
promedio anual de captura ha sido de 1.2 millones de toneladas, con variaciones
importantes causadas por cambios en el medio ambiente que afectan la abundancia
y/o disponibilidad de los recursos. Las principales especies por volumen de captura
son: Sardina, Atún y Camarón, siendo la región pesquera del Pacífico Norte la más
importante del país.
El nivel de deterioro de algunas pesquerías y la expectativa de no incrementar las
capturas, es resultado de una presión muy fuerte de esfuerzo pesquero sobre los
recursos, medido por un exceso de pescadores y de embarcaciones menores, así
como por los usos de artes y equipos de pesca no autorizados, muchos de ellos con
baja selectividad y no amigables con el medio ambiente.
Frente a este panorama, la acuacultura representa una alternativa real e importante
para ampliar la oferta alimentaría en el país, contribuir a la seguridad alimentaría,
generar divisas y estimular el desarrollo regional, disminuyendo la presión sobre los
recursos pesqueros silvestres, en particular en la ribera.
Asimismo, para un mejor aprovechamiento de los recursos capturados y/o cultivados
se requiere la mayor capacitación y asistencia técnica a los pescadores y sus
organizaciones de tal forma que generen un mayor valor agregado a través de una
mejor organización para la producción, buenas prácticas de manejo del producto,
comercialización, diversidad de presentaciones, mayor calidad e inocuidad de los
alimentos, todo dirigido para aumentar el nivel de los ingresos de los pescadores y los
acuicultores y ofrecer mejores alimentos a los consumidores.
El panorama actual y la tendencias de la pesca y la acuacultura requiere
primeramente, establecer un orden en el aprovechamiento de la pesca y de las
actividades de cultivo para facilitar su desarrollo en un contexto de equidad,
competitividad y sustentabilidad.
Como premisa básica para conducir el aprovechamiento de los recursos pesqueros y
acuícola, el gobierno señala que impulsará la participación de los sectores productivo,
académico y de los tres órdenes de gobierno en la definición de esquema de
administración y en la evaluación de oportunidades para el desarrollo y fomento de la
pesca y la acuacultura.
En materia de federalismo, impulsará en los Estados el establecimiento y/o
consolidación de estructuras orgánicas que les permitan participar en la administración
de los recursos y fomento de la actividad, así como la desconcentración de
atribuciones y recursos que conduzca a una actuación pública más eficiente y con
mejor atención a las necesidades de la ciudadanía en cada estado.
La instrumentación y operación de este programa requiere de la coordinación
institucional e interinstitucional para lograr en propósito de sustentabilidad de la pesca
y las actividades de cultivo.
Son acciones permanentes que requieren de atención y actualización, en virtud de que
los elementos que la constituyen son dinámicos, y requieren de la participación de
todos los involucrados en el sector.

49
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

El programa genérico, se desarrolló en torno a seis objetivos para asegurar su


integración. Tres de ellos le corresponden a la Comisión Nacional de Acuacultura y
Pesca y los tres restantes al Instituto Nacional de Pesca.

Establecer políticas públicas para aprovechar los recursos pesqueros y acuícola de


manera sustentables; promover el incremento de la rentabilidad económica y social del
sector pesquero y acuícola; otorgar y propiciar certeza jurídica en la actividad
pesquera y acuícola.

Así como normar el ordenamiento pesquero y acuícola bajo los principio de


sustentabilidad y pesca responsable; involucrar a los sectores participantes en la
investigación pesquera; y optimizar el aprovechamiento comercial de los productos
pesqueros.
El Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit por su parte, menciona que en el Estado se
cuenta con importantes recursos naturales para propiciar el desarrollo económico y
social de la comunidad nayarita. Este patrimonio se manifiesta en una superficie de
27,864.8 kilómetros cuadrados, que incluye a los archipiélagos de las Islas Marías,
las Marietas y la Isla Isabel; con un litoral de 289 kilómetros con el océano
pacífico; plataforma continental de 16,615 kilómetros cuadrados de aguas estuarinas
y 138 kilómetros cuadrados de aguas continentales; además cincos ríos importantes:
Acaponeta, Santiago, San Pedro, Huicicila y Ameca.
De toda la riqueza que presenta a lo largo y ancho del territorio estatal destacan las
aproximadamente 55,000 hectáreas que reúnen las condiciones necesarias para
el desarrollo de la acuacultura, principalmente para el cultivo de camarón, ostión, y
tilapia. Esta zona es reconocida tanto en escala nacional como internacional, como
uno de los territorios que ofrecen un alto potencial de recursos naturales que deberán
ser aprovechados de manera sustentable, racional y normada, propiciando el equilibrio
entre la satisfacción de las necesidades sociales y la conservación de la capacidad de
los ecosistemas.
III.1.1. Información del subsector.
La acuacultura en Nayarit forma parte esencial de la modernización de la política
pesquera para el aprovechamiento integral de los recursos disponibles y potenciales,
tanto en la escala de autoconsumo, como para la producción comercial (Gobierno del
Estado de Nayarit, 2006).
De toda la riqueza que se presenta a lo largo y ancho del territorio estatal, destaca las
aproximadamente 55,000 hectáreas que reúnen las condiciones necesarias para el
desarrollo de la acuacultura, principalmente para el cultivo de camarón, ostión y
tilapia (SEDER, 2001).
Esta zona es reconocida tanto a escala nacional como internacional, como uno de los
territorios que ofrecen un alto potencial de recursos naturales que deberán ser
aprovechados de manera sustentable, racional y normada; propiciando el equilibrio
entre la satisfacción de las necesidades sociales y la conservación de la capacidad de
los ecosistemas.
En contraste el desarrollo de la actividad en los últimos años se puede considerar como
lento, en lo que se refiere a la apertura de nuevas unidades de producción;
comparativamente con otros Estados del noroeste que han manifestado un incremento
considerable.
La situación tan intermitente en el sector, ha sido provocada principalmente por la crisis
económica que se ha enfrentado durante los últimos años y las enfermedades virales y
50
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

bacterianas que han originado quebrantos económicos para quien ha ingresado al


negocio.

Para desarrollar la acuicultura en Nayarit, los estudios de ordenamiento ecológico


del territorio, han identificado 14 zonas con potencial localizadas en los municipios
de Compostela, Rosamorada, San Blas, Tecuala, Santiago Ixcuintla y Tuxpan,
sumando un total de 55,000 hectáreas, de las cuales 17,000 son de alta vocación
acuícola; de esta superficie, más del 85 % pertenecen al régimen ejidal, sin ninguna
posibilidad de rendimiento para la agricultura y la ganadería.

En esta superficie aprovechable se localizan los ejidos de Otates, Municipio de


Compostela; La Chiripa, Guadalupe Victoria y Chacalilla en el Municipio de San Blas;
Pimientillo, Pericos, San Miguelito y Francisco Villa, en el Municipio de Rosamorada;
Campo de los Limones, Mexcaltitán, Santa Cruz y Toro Mocho en el Municipio de
Santiago Ixcuintla; Antonio R. Laureles, Arenitas. Pajaritos, San Felipe Aztatán,
Quimichis, Novillero y Paso Hondo en el Municipio de Tecuala, Valle de la Urraca en el
Municipio de Acaponeta y Unión de Corrientes en el Municipio de Tuxpan (SEPLADE,
1998).

En la acuacultura se presentan los siguientes problemas:

- Conflicto con sociedades pesquera por espacios compartidos y


descargas a los estuarios.
- Desconocimiento de la normatividad existente.
- Falta de financiamiento.
- Desconocimiento de hidrodinámica de sistemas.
- Facturación apócrifa de los productos acuícolas.
- Falta de autorización en materia ambiental para operar.
- Robos.
- Mercado volátil.
- Falta de unidades de recepción, conservación e industrialización de
los productos.
- Investigación para el desarrollo tecnológico y evitar enfermedades
ineficiente.
- Canales de comercialización inapropiados.
- Unidades construidas sin resolución en materia de medio ambiente.

III.2 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN.

III.2.1 Análisis del proyecto dentro del marco normativo.

El Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación 2000-2006 del Plan Nacional de Desarrollo, menciona dentro su
programa de Acuacultura y Pesca, que uno de los proyectos para el fomento de la
actividad acuícola, es implementando medidas de bioseguridad.

El proyecto aun cuando no se conocen los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo
2005-2011 se ajusta a los principios universales basados en el Código de Pesca
Responsable de la FAO, en su apartado de Acuicultura que señala que los Estados
deberían considerar a la acuicultura, incluidas las pesquerías basadas en el cultivo,
como una forma de promover una diversificación en el ingreso y la dieta. Al hacerlo,
los Estados deberían velar por que los recursos sean usados de forma responsable y
los impactos adversos sobre el ambiente y las comunidades locales sean minimizados.

51
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Aun más el mismo Código establece que los Estados, las organizaciones
internacionales pertinentes, tanto gubernamentales como no gubernamentales, y las
instituciones financieras deberían empeñarse en adoptar medidas para atender las
necesidades de dichos Estados en desarrollo, especialmente en los ámbitos de la
asistencia financiera y técnica, la transferencia de tecnología, la capacitación y la
cooperación científica y para mejorar su capacidad de explotar sus recursos.

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.


De acuerdo a la descripción y análisis del proyecto realizado en el Capitulo II de este
documento, así como la revisión y análisis de los Instrumentos Jurídicos y Normas
Oficiales Mexicanas aplicables, relacionados con el medio ambiente, se llegó a la
realización de la siguiente TABLA DE VINCULACIÓN:

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

ORDENAMIENTO JURÍDICO APLICACIÓN CUMPLIMIENTO

Art. 28, Penúltimo Párrafo.- El proyecto se ubica en zona de Precisamente, la elaboración de esta
“…quienes pretendan llevar a cabo marismas y se refiere a la Manifestación de Impacto Ambiental,
alguna de las siguientes obras o construcción y operación de una es con la finalidad de dar
actividades, requerirán previamente granja camaronícola, cumplimiento a lo establecido en el
la autorización en materia de impacto (correspondiendo al Art. 28 artículo 28 de la LGEEPA.
ambiental de la Secretaría”. fracciones X y Xll de la LGEEPA) y
en su caso, si así lo determina la
Fracción X.- “Obras y actividades en autoridad, corresponderían también
humedales, manglares, lagunas, ríos, los ordenamientos jurídicos
lagos y esteros conectados con el relacionados con los bienes
mar, así como en sus litorales o nacionales sujetos al régimen de
zonas federales” dominio público de la federación.
Fracción XII.- Actividades pesqueras,
acuícola o agropecuarias que puedan
poner en peligro la preservación de
una o más especies o causar daños a
los ecosistemas

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN


AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ORDENAMIENTO JURÍDICO APLICACIÓN CUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 5.- “Quienes pretendan El proyecto contempla la construcción El interesado, presenta la MIA-P
llevar a cabo alguna de las siguientes operación y mantenimiento de una para la autorización del proyecto
obras o actividades, requerirán granja de producción de camarón, denominado “Granja Acuícola
previamente la autorización de la dentro de áreas de humedales, estando Los Compadres”, Con la
Secretaría en materia de impacto en colindancia con franja de manglares finalidad de realizar el cultivo de
ambiental”: (100 m), mismos que no serán camarón. A través de este
afectados, aprovechando las aguas de documento se esta cumpliendo
R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN un estero colindante para la operación con este Ordenamiento Jurídico
HUMEDALES, MANGLARES, de la misma. La granja constará de lo en materia de impacto ambiental.
LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y siguiente: Siete estanques con sus
ESTEROS CONECTADOS CON EL compuertas de entrada y salida, cada
MAR, ASÍ COMO EN SUS uno, reservorio, cárcamo de bombeo,
LITORALES O ZONAS FEDERALES: dren de descarga, bordería, vado
Fracción I. Cualquier tipo de obra pediludio, sistema de tratamiento de
civil, con excepción de la aguas de descarga, Área de
construcción de reforestación y como obras

52
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

viviendas unifamiliares para las complementarias o de servicios:


comunidades asentadas en estos sanitarios, áreas de regaderas,
ecosistemas, y comedor-cocina, almacén, dormitorio,
Fracción II. “Cualquier actividad que estacionamiento, oficinas
tenga fines u objetivos comerciales, administrativas y sistemas de
con excepción…” tratamiento de aguas residuales
domésticas.
U) ACTIVIDADES ACUICOLAS QUE Las obras proyectadas están
PUEDAN PONER EN PELIGRO LA relacionadas con el inciso R) del artículo
PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS 5.
ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A
LOS ECOSISTEMAS.
Como ya se mencionó el proyecto
Fracción l.- Construcción y operación implicará la construcción y operación de
de granjas, estanques o parques de una granja para la producción de
producción acuícola camarón.

Las Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales que regulan la totalidad o parte del
proyecto son:

III.3.1 LEYES.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Esta ley


contiene las disposiciones jurídicas en materia ambiental que el proyecto que nos
ocupa debe cumplir. Específicamente el Artículo 28, el cual establece que la
evaluación del impacto ambiental es un procedimiento mediante el cual la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales busca evitar o reducir al
mínimo los efectos negativos que la realización de obras o actividades podría tener
sobre el ambiente. Con este procedimiento se busca establecer las condiciones a
que se sujetarán los proyectos que puedan causar desequilibrio ecológico o
rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para
proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas. Para ello, en los
casos que determina el reglamento correspondiente, quienes pretendan llevar a
cabo alguna obra o actividad requieren de obtener la autorización previa de la
Secretaría, en materia de impacto ambiental.

Ley de Aguas Nacionales. Que establece las reglas y condiciones para el


otorgamiento de las concesiones para explotación, uso o aprovechamiento de las
aguas nacionales, en cumplimiento a lo dispuesto en el Párrafo Sexto del Artículo
27 Constitucional.

Ley de Pesca. Tiene por objeto garantizar la conservación, la preservación y el


aprovechamiento racional de los recursos pesqueros y establecer las bases para
su adecuado fomento y administración.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Es de observancia general en


todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y
tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración,
aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país,
a fin de propiciar el desarrollo sustentable.

Ley General de Vida Silvestre. Su objeto es establecer la concurrencia del


Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el
ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la
República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción. En lo
particular, con el decreto por el que se adiciona un artículo 60 TER; y se adiciona
un segundo párrafo al artículo 99 de la misma.
53
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Ley General de Bienes Nacionales. Tiene por objeto establecer: Los bienes que
constituyen el patrimonio de la Nación; El régimen de dominio público de los
bienes de la Federación y de los inmuebles de los organismos descentralizados de
carácter federal.

Ley General de Desarrollo Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación


el 20 de enero del 2004, (SEDESOL 2004), los principales aspectos que guardan
vinculación con el proyecto es el Capitulo II (De planeación y la Programación de la
política de Nacional de Desarrollo Social) en las vertientes de desarrollo regional,
infraestructura social básica y fomento al sector social en la economía.

III.3.2 REGLAMENTOS.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.


Capitulo II, de las obras que requieren autorización en materia ambiental y las
excepciones, Articulo 5 inciso R): obras y actividades en humedales, manglares,
lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o
zonas federales.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Titulo Octavo Capitulo I, Articulo


157, las personas que pretendan realizar obras que impliquen desviación del curso
de las aguas nacionales de su cauce o vaso, alteración al régimen hidráulico de las
corrientes o afectación de su calidad.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Capítulo IV


del Cambio de Utilización de los Terrenos Forestales, Artículo 52, 53 y 55.

Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías


navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al
mar. Tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de las
Leyes General de Bienes Nacionales, de Navegación y Comercio Marítimos y de
Vías Generales de Comunicación en lo que se refiere al uso, aprovechamiento,
control, administración, inspección y vigilancia de las playas, zona federal marítimo
terrestre y terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forme con
aguas marítimas y de los bienes que formen parte de los recintos portuarios que
estén destinados para instalaciones y obras marítimo portuarias.

III.3.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

NOM-002-PESC-1993, Para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarón


en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.
NOM-009-PESC-1993, Que establece los procedimientos, para determinar las épocas
y zonas de veda para la captura de las diferentes especies de flora y fauna acuática en
aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.

NOM-010-PESC-1993: Que establece los requisitos sanitarios para la importación de


los organismos acuáticos, vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a
la acuacultura u ornato, en el territorio nacional.
NOM-011-PESC-1993: Que regula la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir

54
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la


importación y/o movilización de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases
de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en los Estado Unidos Mexicanos.

NOM-EM-05-PESC-2002. Que establece los requisitos y medidas para prevenir y


controlar las dispersiones de enfermedades de alto impacto y para el uso y aplicación
de antibióticos en la camaronicultura nacional.
NOM-012-RECNAT-1996, Que establece los establecimientos, criterios y
especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico.
NOM-020-RECNAT-2000, Para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de
terrenos forestales de pastoreo.
Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos
permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores
en circulación que usan diesel como combustible. Debido a que en Tecuala y en la
región no existen centros de verificación vehicular, dentro del diseño del proyecto se
tiene contemplado un programa de mantenimiento preventivo y correctivo que
garantizará que los vehículos y maquinaria trabajen de manera óptima evitando la
emisión de contaminantes.
NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de
identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos
NOM-059- SEMARNAT- 2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de
flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
NOM-060- SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los
efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el
aprovechamiento.
NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la


preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los
humedales costeros en zonas de manglar.
NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los niveles máximos permisibles de
emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos
automotores en circulación que usan gasolina como combustible.
NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de
emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y
triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-017-STPS-1993. Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores


de los centros de trabajo.

NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación,


conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en
zona de manglar.
Conforme al numeral 4.0 Especificaciones aplicables.

55
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

4.1 Toda obra de canalización, interrupción de Las obras que se consideran en este proyecto,
flujo o desvío de agua que ponga en riesgo la no interrumpirán el flujo hidrológico del manglar,
dinámica e integridad ecológica de los en caso del estero de Cuautla, sólo se extraerá
humedales costeros, quedará prohibida, el agua necesaria para el llenado de los
excepto en los casos en los que las obras estanques, misma que una vez tratada se
descritas sean diseñadas para restaurar la reincorporará al sistema.
circulación y así promover la regeneración del
humedal costero.

4.2 Construcción de canales que, en su caso, Aunque en el área donde se pretende construir
deberán asegurar la reposición del mangle el proyecto, no se removerá vegetación de
afectado y programas de monitoreo para manglar ni de otro tipo de vegetación por
asegurar el éxito de la restauración. tratarse de superficies de marismas desprovistas
de vegetación, se tiene considerado un
programa de reforestación para la restauración
de los sitios que lo requieran, especialmente lo
relacionado con el mangle.

4.3 Los promoventes de un proyecto que requieran De acuerdo con la prospección llevada a cabo
de la existencia de canales, deberán hacer una en la zona, se constató la existencia de un canal
prospección con la intención de detectar los canales de llamada ya construido; para el proyecto que
ya existentes que puedan ser aprovechados a fin de nos ocupa será necesaria la continuación de
evitar la fragmentación del ecosistema, intrusión
salina, asolvamiento y modificación del balance
este canal hasta los estanques.
hidrológico.

4.4 El establecimiento de infraestructura marina fija No Aplica. El proyecto no contempla este tipo de
(diques, rompeolas, muelles, marinas y bordos) o obras.
cualquier otra obra que gane terreno a la unidad
hidrológica en zonas de manglar queda prohibida
excepto cuando tenga por objeto el mantenimiento o
restauración de ésta.

4.5 Cualquier bordo colindante con el manglar El diseño del proyecto fue realizado de tal manera que
deberá evitar bloquear el flujo natural del agua hacia la infraestructura no afectara la dinámica natural del
el humedal costero. ecosistema.
4.6 Se debe evitar la degradación de los humedales Para el caso del proyecto, se contempla la
costeros por contaminación y asolvamiento. construcción de un sistema de tratamiento de las
aguas servidas, procedentes del proceso de
cultivo de camarón., de tal manera que al
reincorporarse al sistema estuarino cumplan con
los límites establecidos en la NOM-001-
SEMARNAT-1996. Entre otros, la concentración
de sólidos disueltos y DBO.
4.7 La persona física o moral que utilice o vierta agua La obra permitirá un mejor el flujo natural del
proveniente de la cuenca que alimenta a los agua hacia el humedal costero y como ya se
humedales costeros, deberá restituirla al cuerpo de mencionó, se implementará un sistema de
agua y asegurarse de que el volumen, pH, salinidad, tratamiento de las aguas procedentes de los
oxígeno disuelto, temperatura y la calidad del agua
que llega al humedal costero garanticen la viabilidad
estanques, que cumplirán con la normatividad
del mismo. establecida para el caso.

56
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

4.8 Se deberá prevenir que el vertimiento de agua Igual que los dos puntos anteriores.
que contenga contaminantes orgánicos y químicos,
sedimentos, carbón metales pesados, solventes,
grasas, aceites combustibles o modifiquen la
temperatura del cuerpo de agua; alteren el equilibrio
ecológico, dañen el ecosistema o a sus componentes
vivos. Las descargas provenientes de granjas
acuícola, centros pecuarios, industrias, centros
urbanos, desarrollos turísticos y otras actividades
productivas que se vierten a los humedales costeros
deberán ser tratadas y cumplir cabalmente con las
normas establecidas según el caso.

4.9 El permiso de vertimiento de aguas residuales a Una vez autorizado el proyecto en materia de Impacto
la unidad hidrológica debe ser solicitado Ambiental, se solicitará la Comisión Nacional del
directamente a la autoridad competente, quien le Agua la autorización correspondiente par ala
fijará las condiciones de calidad de la descarga y el descarga de aguas residuales.
monitoreo que deberá realizar.
4.10 La extracción de agua subterránea por bombeo No aplica, el proyecto no contempla la explotación de
en áreas colindantes a un manglar debe de aguas subterráneas.
garantizar el balance hidrológico en el cuerpo de
agua y la vegetación, evitando la intrusión de la cuña
salina en el acuífero.

4.11 Se debe evitar la introducción de ejemplares o No aplica. Ya que en el proyecto se considera la


poblaciones que se puedan tornar perjudiciales, en aplicación de un programa de reforestación con
aquellos casos en donde existan evidencias de que especies de mangle de la zona.
algunas especies estén provocando un daño
inminente a los humedales costeros en zona de
manglar, la Secretaría evaluará el daño ambiental y
dictará las medidas de control correspondientes.

4.12 Se deberá considerar en los estudios de Se considerarán, de acuerdo con la bibliografía


impacto ambiental, así como en los ordenamientos existente.
ecológicos el balance entre el aporte hídrico
proveniente de la cuenca continental y el de las
mareas, mismas que determinan la mezcla de aguas
dulce y salada recreando las condiciones estuarinas,
determinantes en los humedales costeros y las
comunidades vegetales que soportan.

4.13 En caso de que sea necesario trazar una vía de Ya existen caminos de acceso al lugar del proyecto,
comunicación en tramos cortos de un humedal o por lo que no se tiene considerado la construcción de
sobre un humedal, se deberá garantizar que la vía de nuevos caminos.
comunicación es trazada sobre pilotes que permitirán
el libre flujo hidráulico dentro del ecosistema, así
como garantizar el libre paso de la fauna silvestre.
Durante el proceso constructivo se utilizarán métodos
de construcción en fase (por sobre posición continua
de la obra) que no dañen el suelo del humedal, no
generen depósito de material de construcción ni
genere residuos sólidos en el área.
4.14 La construcción de vías de comunicación No aplica al igual que el anterior.
aledañas, colindantes o paralelas al flujo del humedal
costero, deberá incluir drenes y alcantarillas que
permitan el libre flujo del agua y de luz. Se deberá
dejar una franja de protección de 100 m (cien metros)
como mínimo la cual se medirá a partir del límite del
derecho de vía al límite de la comunidad vegetal, y
los taludes recubiertos con vegetación nativa que
garanticen su estabilidad.

4.15 Cualquier servicio que utilice postes, ductos, Para la introducción de servicios, como es el caso de

57
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

torres y líneas, deberá ser dispuesto sobre el la energía eléctrica, se utilizará el derecho de vía del
derecho de vía. En caso de no existir alguna vía de camino existente, sin afectar ningún ejemplar de
comunicación se deberá buscar en lo posible bordear mangle.
la comunidad de manglar, o en el caso de cruzar el
manglar procurar el menor impacto posible.

4.16 Las actividades productivas como la Para el proyecto se consideró respetar una distancia
agropecuaria, acuícola intensiva o semi-intensiva, de al menos 100 metros, respecto al límite de la
infraestructura urbana, o alguna otra que sea vegetación de manglar, en la cual no se realizará
aledaña o colindante con la vegetación de un ningún tipo de obra o actividad.
humedal costero, deberá dejar una distancia mínima
de 100 m respecto al límite de la vegetación, en la
cual no se permitirá actividades productivas o de
apoyo.

4.17 La obtención del material para construcción, se El material que resulte de las excavaciones para
deberá realizar de los bancos de préstamo señalados hacer los estanques, se utilizará en la construcción de
por la autoridad competente, los cuales estarán los bordos y los materiales pétreos que se requieran
ubicados fuera del área que ocupan los manglares y se adquirirán de proveedores legalmente
en sitios que no tengan influencia sobre la dinámica establecidos.
ecológica de los ecosistemas que los contienen.

4.18 Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y No aplica. No se realizará remoción de vegetación de
desecación de vegetación de humedal costero, para humedal, ni de manglar, ya que el área se encuentra
ser transformado en potreros, rellenos sanitarios, completamente desprotegida de este tipo de
asentamientos humanos, bordos, o cualquier otra vegetación.
obra que implique pérdida de vegetación, que no
haya sido autorizada por medio de un cambio de
utilización de terrenos forestales y especificada en el
informe preventivo o, en su caso, el estudio de
impacto ambiental.

4.19 Queda prohibida la ubicación de zonas de tiro o No aplica. No se realizarán dragados.


disposición del material de dragado dentro del
manglar, y en sitios en la unidad hidrológica donde
haya el riesgo de obstrucción de los flujos
hidrológicos de escurrimiento y mareas.

4.20 Queda prohibida la disposición de residuos Los residuos sólidos que se generen, se dispondrán
sólidos en humedales costeros. en los sitios que considere la autoridad municipal. Se
extremarán medidas para no permitir la disposición de
residuos sólidos en áreas de manglar o fuera de los
sitios destinados para ello.
4.21 Queda prohibida la instalación de granjas El área propuesta en el estudio para la construcción
camaronícolas industriales intensivas o del proyecto, está prevista en zona de marismas, en
semintensivas en zonas de manglar y lagunas terrenos más elevados al estero y desprovistos de
costeras, y queda limitado a zonas de marismas y a vegetación.
terrenos más elevados sin vegetación primaria en los
que la superficie del proyecto no exceda el
equivalente de 10% de la superficie de la laguna
costera receptora de sus efluentes en lo que se
determina la capacidad de carga de la unidad
hidrológica. Esta medida responde a la afectación
que tienen las aguas residuales de las granjas
camaronícolas en la calidad del agua, así como su
tiempo de residencia en el humedal costero y el
ecosistema.

4.22 No se permite la construcción de infraestructura Este proyecto, considera respetar una distancia de al
acuícola en áreas cubiertas de vegetación de menos 100 metros, respecto al límite de la vegetación
manglar, a excepción de canales de toma y de manglar, en la cual no se realizará ningún tipo de
descarga, los cuales deberán contar previamente con obra o actividad, por lo cual no habrá afectación de
autorización en materia de impacto ambiental y de ningún ejemplar de mangle.
cambio de utilización de terrenos forestales.

58
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

4.23 En los casos de autorización de canalización, el No aplica, no se afectará ningún ejemplar de mangle.
área de manglar a deforestar deberá ser
exclusivamente la aprobada tanto en la resolución de
impacto ambiental y la autorización de cambio de
utilización de terrenos forestales. No se permite la
desviación o rectificación de canales naturales o de
cualquier porción de una unidad hidrológica que
contenga o no vegetación de manglar.

4.24 Se favorecerán los proyectos de unidades de El proyecto considera el uso de canales existentes
producción acuícola que utilicen tecnología de toma para suministrar agua a los estanques y el uso de
descarga de agua, diferente a la canalización. tecnología para el bombeo en la toma y descarga de
agua.
4.25 La actividad acuícola deberá contemplar El suministro de post-larvas de camarón, para el
preferentemente post-larvas de especies nativas proyecto provendrá de laboratorios de producción
producidas en laboratorio. certificados.
4.26 Los canales de llamada que extraigan agua de Se instalarán filtros o mallas excluidores de larvas y
la unidad hidrológica donde se ubique la zona de juveniles de peces y moluscos, consistente en la
manglares deberá evitar, la remoción de larvas y colocación de redes tipo calcetín antes de la toma del
juveniles de peces y moluscos. cárcamo de bombeo.
4.27 Las obras o actividades extractivas relacionadas No aplica.
con la producción de sal, sólo podrán ubicarse en
salitrales naturales; los bordos no deberán exceder el
límite natural del salitral, ni obstruir el flujo natural de
agua en el ecosistema.

4.28 La infraestructura turística ubicada dentro de un No aplica.


humedal costero debe ser de bajo impacto, con .
materiales locales, de preferencia en palafitos que no
alteren el flujo superficial del agua, cuya conexión
sea a través de veredas flotantes, en áreas lejanas
de sitios de anidación y percha de aves acuáticas, y
requiere de zonificación, monitoreo y el informe
preventivo.

4.29 Las actividades de turismo náutico en los No aplica.


humedales costeros en zonas de manglar deben
llevarse a acabo de tal forma que se evite cualquier
daño al entorno ecológico, así como a las especies
de fauna silvestre que en ellos se encuentran. Para
ello, se establecerán zonas de embarque y
desembarque, áreas específicas de restricción y
áreas donde se reporte la presencia de especies en
riesgo.

4.30 En áreas restringidas los motores fuera de No aplica..


borda deberán ser operados con precaución,
navegando a velocidades bajas (no mayor de 8
nudos), y evitando zonas donde haya especies en
riesgo como el manatí.

4.31 El turismo educativo, ecoturismo y observación No aplica.


de aves en el humedal costero deberán llevarse a
cabo a través de veredas flotantes, evitando la
compactación del sustrato y el potencial de riesgo de
disturbio a zonas de anidación de aves, tortugas y
otras especies.

4.32 Deberá de evitarse la fragmentación del No aplica.


humedal costero mediante la reducción del número
de caminos de acceso a la playa en centros turísticos
y otros. Un humedal costero menor a 5 km de
longitud del eje mayor, deberá tener un solo acceso a
la playa y éste deberá ser ubicado en su periferia.
Los accesos que crucen humedales costeros

59
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

mayores a 5 km de longitud con respecto al eje


mayor, deben estar ubicados como mínimo a una
distancia de 30 km uno de otro.

4.33 La construcción de canales deberá garantizar El diseño de la construcción de los canales de


que no se fragmentará el ecosistema y que los llamada y descarga, considera la no fragmentación
canales permitirán su continuidad, se dará del humedal, permitiendo la continuidad de los
preferencia a las obras o el desarrollo de procesos naturales.
infraestructura que tienda a reducir el número de
canales en los manglares.

4.34 Se debe evitar la compactación del sedimento No aplica.


en marismas y humedales costeros como resultado
del paso de ganado, personas, vehículos y otros
factores antropogénicos.

4.40 Queda estrictamente prohibido introducir No aplica.


especies exóticas para las actividades de
restauración de los humedales costeros.

VINCULACION CON EL ARTÍCULO 60 TER:

Decreto por el que se adiciona un artículo 60 TER; y se adiciona un segundo párrafo al


artículo 99, todos de la Ley General de Vida Silvestre.
“Queda prohibida la remoción, relleno, transporte, poda, o cualquier obra o actividad que
afecte el flujo hidrológico del manglar, del ecosistema y su zona de influencia; de su
productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos
turísticos; de las zonas de anidación, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las
interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítimo adyacente y los corales,
o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos”.

Se exceptuarán de la prohibición a la que se refiere el párrafo anterior las obras o


actividades que tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas de
mangar.
Queda prohibida la remoción, relleno, El proyecto no considera la remoción de
transporte, poda… ejemplares de mangle, ya que inclusive el límite
del proyecto estará a una distancia de 100 m de
la franja de manglar más cercano.
No considera ningún tipo de relleno, en el área
donde se realizará el proyecto, no se presentan
ejemplares de mangle, sino que alberga
vegetación halófila, solo se realizarán
excavaciones, nivelaciones de terreno, y
bordería para conformar los estanques.
No considera tampoco el transporte, ni poda de
individuos de mangle, esta vegetación se
encuentra fuera del área de los trabajos y por
ningún motivo será afectada.
Cualquier obra o actividad que afecte el flujo Las obras que se consideran en este proyecto,
hidrológico del manglar, del ecosistema y su no interrumpirán el flujo hidrológico del manglar,

60
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

zona de influencia… en caso del estero de Cuautla, sólo se extraerá


el agua necesaria para el llenado de los
estanques, misma que una vez tratada se
reincorporará al sistema.
Zonas de anidación, reproducción, refugio, El área que ocupará el proyecto, se caracteriza
alimentación o alevinaje… por no tener vegetación de manglar, en tiempo
de estiaje es una zona arenosa, por lo que se
considera que no constituye una zona de
anidación, reproducción refugio o alevinaje. En
las zonas aledañas al proyecto, sobre todo en el
estero Puerta del Río, y a un costado del camino
existente se presenta una franja de mangle,
misma que no se tocará por las actividades del
proyecto, sino al contrario se implementará un
programa para su conservación.
Interacciones entre el manglar, los ríos, la El proyecto no alterará la interacción entre el
duna, la zona marítima adyacente y los manglar y los ríos, ni la zona marítima
corales… adyacente, ya que el manglar no se afectará, y
no se realizarán rellenos ni se interrumpirá el
flujo hidrológico. (ampliar)
Que provoque cambios en las El proyecto como se comentó no afectará el
características y los servicios ecológicos. ecosistema de manglar, por lo que este seguirá
brindando su cobertura y con ello generando
servicios ambientales, tales como captación de
(carbono), cobertura a la fauna silvestre sobre
todo a las aves.

VINCULACIÓN CON LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES


LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES
Diario Oficial de la Federación del 20 de mayo de 2004
Artículo 3.- Son bienes nacionales, sujetos al Debido a las cercanías con el estero Pericos, parte de la
régimen de dominio público de la Federación superficie del proyecto, colinda con este cuerpo de agua,
(Artículo 6) por lo que se hará el levantamiento topográfico, atendiendo
II.- Los bienes de uso común a que se refiere el la Norma Oficial Mexicana NOM-146-SEMARNAT-2005,
artículo 7 de esta Ley; para la elaboración de los planos que ubiquen la zona
IX.- Los terrenos ganados natural o artificialmente al federal marítima.
mar, ríos, corrientes, lagos, lagunas o esteros de
propiedad nacional;
Artículo 7.- Son bienes de uso común:
V.- La zona federal marítimo terrestre;

Artículo 8. Como parte del cumplimiento de la normatividad y de las


Todos los habitantes de la República pueden usar los medidas propuestas en este estudio, se hará en su
bienes de uso común, sin más restricciones que las momento, la solicitud de concesión de la superficie de zona
establecidas por las leyes y reglamentos federal marítima, que resulte del levantamiento topográfico.
administrativos.

Para aprovechamientos especiales sobre los bienes


de uso común, se requiere concesión, autorización o
permiso otorgados con las condiciones y requisitos
que establezcan las leyes.

61
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

III.3.3 REFERENCIA A OTROS INSTRUMENTOS ESTATALES O MUNICIPALES


QUE PUDIERAN SER APLICABLES.

PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET)


DECRETADOS (REGIONALES O LOCALES):
No existen para la zona del proyecto, Ordenamientos Ecológicos estatales o
municipales que hayan sido decretados.

PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE


RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.
La SEMARNAT ha autorizado algunos proyectos para desazolve de estuarios,
lagunas y canales en la zona de marismas, con fines de restauración del manglar;
la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) promueve cada año a nivel estatal y
nacional apoyos y programas para reforestación, y Restauración de terrenos
forestales.

PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO, ESTATALES Y


MUNICIPALES O EN SU CASO DE CENTROS DE POBLACIÓN:
El Plan de Desarrollo Municipal de Tecuala, Nayarit. 2005-2008, publicado en el
Periódico Oficial de Gobierno del Estado de Nayarit el 17 de diciembre de 2005,
establece entre sus estrategias las siguientes:

Apoyar la reactivación del sector agropecuario integral y el uso de los recursos


acuícolas.

Líneas de acción:

Impulsar acciones tendientes a aprovechar de manera integral el uso de los


recursos acuícolas.
Generar condiciones favorables para el establecimiento de nuevas empresas
que aprovechen los recursos potenciales agrícolas, ganaderos y pesqueros.
Promover la organización social de los ejidatarios para aprovechar y preservar
los recursos forestales disponibles.
Gestionar recursos para la construcción de granjas.
Generar condiciones que favorezcan la comercialización de productos
pesqueros.

Coordinar las acciones tendientes a la regularización jurídica de la actividad pesquera.

Apoyar las actividades y establecer compromisos para el cuidado del entorno


ecológico, derivado de la explotación pesquera.

Líneas de acción:

Realizar campañas apoyando las diferentes dependencias para que no se


empleen productos químicos en la captura de camarón.
Apoyar que se respeten las épocas de veda y captura.

62
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Llevar a cabo con las dependencias federales y estatales programas de


reforestación, sobre todo en las zonas estuarinas, donde se produce mangle.
Proteger los recursos disponibles, evitando la tala inmoderada y preservando el
ecosistema

III.3.4 Áreas Naturales Protegidas (ANP´S).


De acuerdo con la ubicación del proyecto, éste no se encuentra ubicada dentro de
alguna Área Natural Protegida, federal o estatal. El mismo gobierno de Nayarit (2000)
menciona que dentro de su jurisdicción solo existen dos ANP´S (Parque Nacional Isla
Isabela y Reserva Estatal de Conservación y Equilibrio Ecológico y Regeneración del
Medio Ambiente Cerro de San Juan); mientras que en el Mapa General del Estado,
editado por Ediciones Independencia (S/f), se observan otras dos mas (Parque Sierra
Vallejo-Talpa y Parque Natural Sierra de Jesús Maria).

Con fecha e de junio de 2005, se publicó el aviso mediante el cual se informa al


público de en general de que están a su disposición los estudios realizados para
justificar la expedición del decreto por el que se pretende declarar como área natural
protegida con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna, la zona conocida
como Marismas Nacionales, localizada en los municipios de Rosa Morada, Santiago
Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan, en el estado de Nayarit.

III.3.5 Regiones Prioritarias y Áreas de Importancia para la Conservación de las


Aves (AICAS).
El proyecto denominado Regiones Prioritarias tiene como objetivo general la
determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental, donde se
destaque la presencia de una riqueza ecosistémica y específica, terrestre y acuática,
comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica
funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de
conservación (Arriaga et al., 2002). Así mismo, esta idea se aplica tanto a regiones
terrestres (RTP´s) como hidrológicas (RPH).

Figura: a) Regiones Terrestres Prioritarias y b) Región Hidrológica Prioritaria


donde se
encuentra ubicado el proyecto denominado Granja Acuícola “Los Compadres”

22

63

a) b)
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Mpio., de Tecuala, Nayarit. (Arriaga et al., 2002).

La imagen que se presenta ha sido obtenida del sistema de información geográfica


(SIG) del portal Internet de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

lll.3.5.1 Regiones Terrestres Prioritarias.

El proyecto Granja Acuícola “Los Compadres” se encuentra dentro de la Región


Terrestre Prioritaria 61 (RTP-61) que corresponde a Marismas Nacionales, que
abarca la parte sur del Estado de Sinaloa y la parte Norte del Estado de Nayarit, en
este último Estado comprende los municipios de Escuinapa, Huajicori, Rosamorada,
Rosario, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan, ocupa una superficie de
3,103 Km2, su valor para la conservación es mayor de 3 (mayor a 1000 km2).

Se caracteriza por ser una región de importancia para la conservación porque se


presenta una alta concentración de aves acuáticas y semiacuáticas residentes y
migratorias. Posee fragmentos extensos de manglar bien conservado en la vertiente
del Pacífico. Es un área importante de endemismos para vertebrados e insectos. Se
considera como una de las extensiones mejor conservadas de manglar en el Pacífico
mexicano. Se delimita principalmente con las áreas de manglar y cuerpos de agua,
hasta comunidades halófilas y de selvas bajas con diferentes grados de perturbación,
que se consideran hábitats asociados a los manglares.

Su diversidad comprende manglar, vegetación halófila y selva baja caducifolia,


además del uso del suelo de agricultura, pecuario y forestal.

La problemática ambiental de esta zona es la destrucción del manglar, desecación de


humedales para potreros y el desarrollo no planificado para el cultivo de camarón en
gran escala.

La región se delimitó principalmente con las áreas de manglar y cuerpos de agua,


hasta comunidades halófilas y de selvas bajas con diferentes grados de perturbación,
que se consideran hábitats asociados a los manglares.

lll.3.5.1 Regiones Hidrológicas Prioritarias.

El área del proyecto se ubica dentro de la Región Hidrológica prioritaria No.22. Rio
Baluarte marismas Nacionales, comprendiendo los estados de Nayarit, Sinaloa, Durango,
Jalisco y Zacatecas, contando con una Extensión:38,768.73km2 .

64
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Figura 3.10. Región Hidrológica Prioritaria en la región del proyecto


Granja Acuícola “Los Compadres”.

Recursos hídricos principales:

Lénticos: presa Aguamilpa, lagunas de Agua Brava, Teacapán, el Caimanero,


Mezcatitlán, lagunas costeras, pantanos y más de 100 pequeños cuerpos

Lóticos: ríos Baluarte, Cañas, Acaponeta, Rosamorada, San Pedro o Alto y


Bajo Mezquital, Graceros, Grande de Santiago, Huaynamota, Matatán,
Chapalagana, Jesús María, Bolaños, Valparaíso y un gran número de arroyos.

Limnología básica: existen 40 mil ha. de cuerpos acuáticos con un gasto de


505,194 m3; hay zonas oligohalinas (2%o) a marino (35%o); pH=6.5-8.5; O2=1-
7 ml/l; temp.=22-34 °C; NO3 de 3-40 ug at/l; O2 (DQO-DBO) de 2-50 mg/l;
PO4=0-1.5 ug at/l; coliformes 2000-200,000 NMP/100 ml.

Principales poblados: San Blas, Tepic, Villa Hidalgo, Mezquital, Santiago


Ixcuintla, Rosario, Rosamorada, Acaponeta, Tecuala, Ruíz, Quimiquis, Tuxpan,
Escuinapa de Hidalgo, Valparaíso, Nayar

Actividad económica principal: minería, turismo, pesca, agricultura de


humedad, de temporal y de riego, apicultura, acuicultura (camaronicultura
principalmente, moluscos, crustáceos y peces) y ganadería.

Problemática:

65
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

- Modificación del entorno: por la infraestructura minera, desforestación con


fines agrícolas, construcción de presas y canales, desecación de cuerpos de
agua para camaronicultura, desviación de corrientes superficiales y
abastecimiento de agua. Deterioro del cauce de los ríos por la presa de
Aguamilpa. Construcción de caminos.

- Contaminación: por aguas negras, agroquímicos, pesticidas y metales


pesados.

- Uso de recursos: extracción de agua para agricultura y acuicultura. Especies


introducidas: la tilapia azul Oreochromis aureus, la carpa dorada Carassius
auratus, la carpa común Cyprinus carpio, el bagre de canal Ictalurus punctatus
y el crustáceo Macrobrachium rosenbergii. Violación de vedas. Introducción de
ganado caprino. Cacería ilegal e introducción de especies exóticas en los
ranchos cinegéticos.

Conservación: se propone: conservación de humedales, no a la apertura de


bocas, manejo de agua balanceado, control de agroquímicos, plantas de
tratamiento de aguas residuales, control de granjas acuícolas, no a la
desviación de lóticos y control del turismo. Existen áreas de reproducción de
cocodrilos que deben protegerse, así como áreas de manglar en barras
arenosas, las islas de Palmar y Puerto Palapares. Hacen falta estudios de
endemismos y de biodiversidad en general. No se tiene información de las
reservas de aguas subterráneas existentes. La presa de Aguamilpa ha
propiciado el crecimiento de especies exóticas que pueden llegar a las partes
no alteradas. La urbanización y contaminación por motores ya está afectando
la parte baja. Se desconoce la hidrología básica de los ríos; asimismo, el
inventario biótico está incompleto. Comprende parte de la Reserva de la
Biosfera La Michilía. La Convención de Ramsar considera a las Marismas
Nacionales como el área de manglares más grande del Pacífico Mexicano y de
importancia por el número de endemismos en cuanto a su flora y fauna, así
como por sus aves migratorias.

lll.3.5.1 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves Silvestres


(AICAS).

Las AICAS están dentro de los planes para la conservación de la biodiversidad por la
CONABIO, pero no están catalogadas como Áreas Naturales Protegidas. Así, en
términos generales, el programa de las AICAS es una idea conjunta de la Sección
Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (CIPAMEX) y
Bird Life Internacional (CONABIO, 2002). El proyecto se ubica dentro de la AICA No.
47 Categoría G-4-C.

Incluye desde San Blas hasta Marismas Las Cabras. Se localiza en la costa sur del
estado de Sinaloa y la costa norte de Nayarit, en el municipio de Santiago Ixcuintla.
Tiene una superficie de 247,796 ha y está al nivel del mar. Se trata de una red de
lagunas costeras salobres, manglares, pantanos y marismas con siete ríos y corrientes
alternas. Se encuentra alimentado por el río Acaponeta y arroyos tributarios,
incluyendo el delta del río Santiago.

66
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Amenazas: Agricultura, desarrollo urbano, turismo, explotación inadecuada de


recursos y salinización del suelo.

Uso de la tierra: Agricultura, ganadería, forestal, turismo, áreas urbanas, industrias y


granjas dulceacuícolas.

Tenencia de la tierra: Ejidal, federal y privada.

Justificación:

Humedal importante por su papel hidrológico, biológico y ecológico. Alberga


regularmente más de 70,000 aves acuáticas (garzas, patos), 104,000 aves playeras
tanto migratorias como residentes que utilizan el sistema como lugar de descanso y
alimentación por lo que se cataloga como G-4-C. Se registran 317 especies de aves.

Figura: El proyecto se ubica dentro del Área


de importancia para la conservación de las aves
(AICAS) número 47.

III.3.6 Regiones Marinas Prioritarias.

Como puede observarse, el proyecto Granja Acuícola “Los Compadres” Municipio


de Tecuala, Nayarit”, se encuentra frente a la Región Marina Prioritaria No. 21 que
comprende los estados de Sinaloa y Nayarit, con una extensión de 15,490 km2.

Descripción: playas, lagunas, litoral, estuario, marismas, esteros, humedales,


zona oceánica, archipiélagos, bajos. Eutroficación media. Ambientes laguna,
manglar, talud, litoral e islas con alta integridad ecológica.

Oceanografía: masas de agua superficial Tropical y Subtropical. Marea


semidiurna. Oleaje alto. Aporte de agua dulce por ríos y esteros. Ocurren
marea roja y "El Niño" sólo cuando el fenómeno es muy severo. Presencia de
turbulencias. Concentración media de nitritos, nitratos y fosfatos.

Biodiversidad: moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, peces,


tortugas, aves residentes y migratorias, mamíferos marinos, manglares, tulares.
Zona migratoria de crustáceos (Portunus xantusii) y de anidación de aves.

67
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Aspectos económicos: poca pesca, tipo cooperativa y artesanal de


crustáceos (Portunidae). Sin turismo.

Problemática:

- Modificación del entorno: perturbación a distancia por alteración de


cuencas (menor aporte de agua dulce), caminos (discontinuidad del patrón
hidrológico), apertura de bocas (mortalidad del manglar). Desarrollo
incontrolado de actividades agropecuarias y pesqueras así como actividades
acuícolas desordenadas.

- Contaminación: descarga de contaminantes (agroquímicos, pesticidas y


metales pesados).

- Uso de recursos: presión del sector pesquero sobre tiburones. Cocodrilos


en riesgo. Uso de venenos y trampas no selectivas. Introducción de especies
exóticas a islas. Falta de alternativas productivas.

- Desarrollos: desarrollo urbano, agrícola, acuícola y minero


inadecuadamente planeados.

Conservación: existen áreas de reproducción de cocodrilos que deben


protegerse, así como las áreas de manglar en barras arenosas, las islas de
palmar y Puerto Palapares.

Figura. Región Marina Prioritaria en la región del proyecto Granja Acuícola


“Los Compadres” Mpio., de Tecuala, Nayarit.

68
Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Capítulo IV

Descripción del Sistema Ambiental y


Señalamiento de la Problemática Ambiental
detectada en el Área de Influencia del
Proyecto.

69
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

a) Descripción

Nuestra área de estudio se ubica en el Ejido Las Arenitas, Municipio de Tecuala Nayarit,
es influenciada por el sistema lagunar Teacapan – Agua Brava, que se localiza en la
planicie costera del Estado de Nayarit entre las coordenadas geográficas 105°35'–
105°40'W y 22°25'–22°30'N.

El sistema lagunar Teacapán-Agua Brava, se sitúa en los municipios de Santiago-


Ixcuintla, Rosamorada, Tecuala y Acaponeta, la mayor superficie de la laguna está en los
dos primeros municipios. Agua Brava es el sistema lagunar de mayor extensión en el
estado con un perímetro de 82,900 m (INEGI, 1986), y una superficie de 40,000 ha
(Contreras 1985). Este sistema lagunar tiene 1,500km2 de canales de marea y manglar
(Flores Verdugo et al. 1990).

Los Ríos que desembocan a este sistema, son el Cañas, Acaponeta, Rosamorada y el
Bejuco. La descarga de los dos primeros Ríos se incrementa desde mayo, mientras que la
de los dos últimos en junio. La descarga promedio mensual del Río Acaponeta es en
general mayor que los máximos registrados para los otros tres Ríos y sus máximas
descargas pluviales se dan durante el otoño con un promedio mensual de 505,194 m3
(INEGI, 1990).

El sistema lagunar se comunica al mar mediante la Boca de Teacapán y el canal de


Cuautla. La Boca de Teacapán está situada al noroeste en el municipio de Acaponeta en
el límite estatal con Sinaloa y tiene 1,660 m de ancho con una profundidad entre 3 y 9 m y
fondo predominantemente arenoso. El canal denominado Palmar de Cuautla se construyó
en 1975, a unos 40 Km. al sur de la Boca de Teacapán. Antes de la apertura del canal del
Palmar de Cuautla, el efecto de la marea que ingresaba por la Boca de Teacapán se
restringía al estero de Teacapán hasta aproximadamente Puerta del Río, en donde
desemboca el Río Acaponeta.

El Estero de Teacapán se comunica al norte con el sistema litoral del estero de Majahual
mediante el estero del Maíz, éste sistema (el de Majahual) está conformado por las
lagunas de: Cerritos, Grande, Cañales, Sábalos y Agua Grande y los esteros de Majahual
y Teacapán, recibiendo los afluentes de los ríos Baluarte y Cañas. Al sur de este complejo
se localiza el estero de Cuautla y las lagunas de: Agua Brava, del Valle, Pericos,
Mojarras, los Vergeles, Pararrayo, Gavilán, Pescadero, Chihuiles, el Cumbeño, de la Sal y
Carabado, entre las más importantes. Extensión: 40,000 Ha

El sistema lagunar Teacapán-Agua Brava, está conformado por depresiones inundadas


en los márgenes internos del borde continental, al que rodean superficies terrígenas en
sus márgenes internos y al que protegen del mar barreras arenosas producidas por
corrientes y olas. La antigüedad de la formación de la barrera data del establecimiento del
nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil años. Los ejes de orientación paralelos a
la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los canales
erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de
huracanes o vientos; se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera típica para
muchos autores, aparece a lo largo de planicies costeras de bajo relieve con energía de

70
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

intermedia a alta. C. Depresión de planicie costera. Múltiples barreras arenosas


separadas linealmente; escurrimiento ausente o estacional o local; forma y batimetría
suavemente modificadas por acción mareal y procesos no marinos; salinidad altamente
variable, desde levemente salobre hasta hipersalino; llega a secarse estacionalmente
(Lankford, 1977).

b) Condiciones hidrológicas.

El tipo de mareas es mixto diurno y semidiurno con una amplitud promedio anual de 0.7 a
0.86 m. Los niveles mínimos se registran en marzo y los máximos en septiembre
(Cepeda, 1977).

Regionalización ambiental: las condiciones físico—químicas del agua en el sistema


lagunar Teacapán—Agua Brava presentan mayor variación temporal que espacial. El
parámetro que registra mayor variación temporal es la salinidad, que resulta contrastante
entre las temporadas de sequía y precipitación pluvial, con mayor variación durante lluvias
(Tabla 39).

Tabla 35. Variación de los parámetros físico—químicos en el


sistema lagunar de Teacapán-Agua Brava.
Parámetro Intervalo anual
Temperatura 22.5° a 34° C
Salinidad 0 a 35‰
Oxígeno disuelto 1 a 7 ml/L
Nitritos y nitratos 3.6 a 48.6 g at/l
Amonio 0 a 8.9 g at/l
Ortofosfatos 0 a 1.1 g at/l

El sistema Teacapán—Agua Brava presenta un ciclo ambiental anual, que está


determinado principalmente por el aporte fluvial y secundariamente por la marea (Álvarez-
Rubio et al., 1986); sin embargo faltan cálculos para precisar este argumento. En función
de los parámetros hidrológicos se establecen dos regiones y cinco áreas (Tabla 4.9).
Estas regiones se diferencian principalmente por los regímenes de salinidad, ya que la
ubicada al sur presenta condiciones de salinidad variables en relación a la estación.
Durante el verano y la primavera presenta salinidades altas que disminuyen cuando
comienza la época de precipitación y llega a ser mínima en el invierno. En contraste la
región norte se caracteriza por presentar salinidades marinas durante la mayor parte del
ciclo anual con sedimentos predominantemente arenosos (Álvarez-Rubio et al., 1986).

71
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Tabla 36. Regionalización ambiental del sistema lagunar Teacapán-Agua


Brava.

z
Regiones Salinidad Áreas ‰ °C ml/l O2
(m)
Boca de 10–38 2.6–6.4
3–9 20–33
Norte marina Teacapán 3.5– 0.35–
12 22–31
Posterior a la boca 34.5 5.5
Estero de
sequía polihalina 4 30.6– -
Teacapán 2.7–34
Sur lluvias 8 34 1.6–4.5
Boca de Cuautla 0–34.4
oligohalinas 2.5 23–31 0.4–4.9
Agua Brava

c) Geología y sedimentología.
Este estado se divide en cuatro provincias geológicas denominadas Sierra Madre
Occidental, Llanura Costera del Pacífico, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur (INEGI,
1990).

El sistema lagunar Teacapán-Agua Brava se ubica en la llanura costera en el noroeste del


estado. Esta provincia geológica cubre una franja de más de 100 Km. de longitud por
unos 50 de anchura. El relieve es casi plano y está formado por llanuras de origen aluvial,
llanuras deltaicas, llanuras en donde dominan sistemas acuáticos litorales y pantanos
salobres, y por último cordones de playa paralelos a la costa formados por depositación
marina de origen secundario. Los sedimentos aluviales predominan en la planicie costera
que rodea Teacapán-Agua Brava, y es la zona en donde se desarrolla un manglar
extenso (INEGI 1990, SEPESCA, 1990a).

En general, la composición granulométrica de los depósitos de la planicie costera consiste


en partículas finas y medias con cantidades variables de gravas. En las planicies aluviales
predominan sedimentos de origen deltaico que son limo-arcillosos y en menor grado
areno-arcillosos. Los sedimentos de los fondos acuáticos y pantanos salobres son
estratos alternados de arena y lodo.

En Agua Brava se localizan las áreas de llanura, lagunas y pantanos y llanura aluvial con
asociaciones de suelos feozem háplico, cambisol éutrico, regosol éutrico, luvisol vértico,
solonchak órtico, gléyico y takírico. La vegetación está compuesta por manglar y
vegetación secundaria de selva mediana subcaducifolia. El uso de suelo es de agricultura
temporal y pastizal inducido (SEPESCA, 1990a).

En el Novillero el sustrato es lodoso, está al nivel del mar y presenta inundaciones


periódicas sujetas a la influencia de la marea. En estas áreas se presentan zonas de
cordones de playa, pantanos salobres, sistemas acuáticos y pequeñas sierras con
asociaciones de suelos tipo Solonchak órtico, gléyico y takírico, regosol éutrico, litosol y
feozem háplico. La vegetación está compuesta por manglar y vegetación halofila, selva
baja caducifolia y palmar. El uso de suelo es para agricultura anual permanente y pastizal
cultivado (SEPESCA, 1990a).
Los sistemas terrestres de Santiago-Ixcuintla y Tecuala-Acaponeta están a nivel del mar y
sujetas a inundación, con asociaciones de suelos tipo solonchak gléyico, órtico y takírico,
cambisol éutrico, fluvisol éutrico y gléyico, y feozem háplico, con fases de ligera a

72
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

moderadamente salinas. La vegetación es selva median caducifolia. El uso de suelo es


para agricultura de riego y temporal y pastizal inducido (SEPESCA, 1990a).

Al Sur de este sistema se localizan zonas de inundación que consisten en una serie de
depresiones paralelas a la costa formadas por cordones de playa (Curray et al., 1966) con
una longitud variable y máxima de 225 Km., altura promedio de 1 m y ancho de 5 a 10 km.
Los tiempos de inundación de estas depresiones deben ser variable, así como la textura
del sedimento y la flora y fauna reclutada.

d) Disponibilidad de agua dulce.

En el Estado de Nayarit se localizan 12 Ríos, entre los cuales por su caudal y extensión
sobresalen el Grande de Santiago, Acaponeta y San Pedro (INEGI 1981). Estos Ríos de
ubican en tres regiones hidrológicas (Presidio-San Pedro, Lerma-Santiago y Huicicila) que
tienen una superficie total de 190,142 km2, y un volumen total captado de 156,418
millones de m3 (SEPESCA, 1990a).

El sistema lagunar Teacapán-Agua Brava junto con los cuatro Ríos que desembocan en
el sistema se ubican en la subcuenca de Palote-Higueras, la cual recibe agua de las
restantes cuatro subcuencas que forman a la cuenca hidrológica del Río Acaponeta que
se localiza en la región hidrológica Presidio-San Pedro, El caudal anual registrado en la
subcuenca es de 2,094 millones de m3 los cuales descargan a través de las Bocas de
Chametla, Teacapán y canal artificial de Cuautla SEPESCA, 1990a)
De acuerdo a la carta estatal de Regionalización Fisiográfica del INEGI el área de estudio
corresponde a la forma VII34P1sLC.

Tabla 37. Descripción de la Regionalización Fisiográfica.


Provincia Subprovincia Topoforma
VII. Llanura Costera del 34. Delta del Río Grande de P1sLC. Llanura costera
Pacífico Santiago salina con lagunas
costeras

IV.2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.


IV.2.1. Problemática ambiental en el sitio del proyecto y área de influencia.

El proyecto “Construcción y operación de una Granja Acuícola denominada “Los


Compadres”, para la producción de Camarón en forma Semi-intensiva en el
Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit”, se encuentra localizado en una zona
considerada como altamente productiva en cuanto a especies de escama y crustáceos.
Asimismo, representa un área natural que aloja a una gran variedad de flora y fauna
silvestre.

El sistema estuarino (del cual forma parte el área del proyecto) se comunicaba con el mar
a través de las Bocas de Cuautla y Teacapán, cuyo prisma de marea que penetraba por
estas bocas alimentaba a todo el sistema. Con la hipótesis y el objetivo de “mejorar” el
funcionamiento hidrodinámico y aumentar la productividad del sistema, la entonces

73
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Secretaría de Recursos Hidráulicos construyó entre los años de 1974 a 1976, dos
escolleras, utilizando roca como materia prima, y una boca artificial a la que se le
denominó “Boca de Cuautla o de Aztlán” que comunicó mediante un canal de 3000 m de
longitud, 40 m de ancho y 2 m de profundidad respecto al nivel medio del mar a la laguna
de Agua Brava con el Mar.

Los resultados de estas obras se manifestaron en dos aspectos fundamentales: en el


incremento del prisma de mareas de la laguna de Agua Brava y en la producción de
diversas especies. El intercambio hidráulico que se generó entre el Sistema y el mar,
cambió el comportamiento del cuerpo interior del agua dulce por uno de agua salobre,
obteniéndose así buenos resultados en cuanto a la producción de peces y crustáceos, la
cual era insignificante previa a la apertura de la boca. (SEMARNAP, 1999).

Con la apertura de “La Boca de Cuautla” el Sistema Estuarino se convirtió en uno de los
principales productores de camarón de estero del país. Sin embargo el incremento del
prisma de marea ocasionó que durante el reflujo, el área hidráulica del canal resultara
insuficiente, provocando que el canal se profundizara paulatinamente debido a que la
sección hidráulica original resultaba insuficiente para permitir la salida del agua. Aunado a
lo anterior, los ciclones que han incidido en la región deterioraron las obras de protección,
por lo que en este sentido entre los años de 1987 y 1994, la entonces Secretaría de
Pesca realizó la reparación de las escolleras, protegiendo además la margen norte del
canal. Sin embargo, en el mes de octubre de 1994, los efectos provocados por el ciclón
Rosa ocasionaron el aislamiento total de las escolleras y consecuentemente la ampliación
del canal en la zona de la boca (SEMARNAP, 1999).La apertura del Canal de Cuautla
modificó las condiciones naturales del sitio, haciendo más salino a todo el sistema lagunar
debido a sus condiciones de intercomunicación (Amezcua, et.al. 1978, en SEMARNAP,
1999); la elevación de la salinidad provocó como un efecto mediato, la mortalidad de
algunas áreas de manglar en las partes altas de la región adaptada anteriormente a
condiciones de salinidad baja (SEPLADE, 1995, en SEMARNAP, 1999).

Uno de los mayores efectos observados por la acción de la erosión que se ha venido
presentando en el Canal de Cuautla es el asolvamiento de las zonas más alejadas del
mismo. Las fuertes corrientes generadas en la Boca de Cuautla han traído como
consecuencia un elevado acarreo de sedimentos, esto ha disminuido el tamaño de la
columna de agua reduciendo así los espacios para la distribución adecuada de las
comunidades fitoplanctónicas, traduciéndose en una disminución de la productividad
primaria y por consiguiente en las densidades poblacionales fitoplanctónicas y
zooplanctónicas que son la base de las cadenas tróficas que dan soporte a la producción
pesquera en estos sistemas estuarinos, por otro lado la misma remoción de sedimentos
causa un incremento en la turbidez de las aguas reduciendo el grado de penetración de la
luz y por lo tanto la efectividad fotosintética, que sumado a lo anterior incrementa el efecto
negativo sobre las comunidades fitoplanctónicas y por lo tanto sobre la producción
pesquera, (SEMARNAP, 1999).

Debido a la presión de extracción de la actividad antropogénica sobre los ecosistemas de


Marismas Nacionales se presenta un impacto acumulado sobre la capacidad de abasto de
bienes y servicios ambientales. Por lo que se plantea la necesidad de identificar los
elementos y factores que determinan la dinámica de conservación y aprovechamiento
sustentable de los ecosistemas. El diagnóstico sobre la problemática de Marismas
Nacionales ha identificado tres problemas fundamentales: el asolvamiento de los cuerpos
de agua, la contaminación por agroquímicos y el aumento de la carga orgánica debido a

74
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

las actividades pesqueras y acuícolas, además de la sobreexplotación de los recursos


maderables y acuáticos, Para mitigar los impactos se plantea, en primera instancia, el
estudio de la hidrodinámica del sistema lagunar para establecer las tendencias de
estabilización de la boca y el canal de Cuautla que permita conocer las dimensiones
hidrogeomórficas del canal para que en su interior las velocidades de corrientes sean
menores a las críticas de arrastre con la finalidad de frenar los aportes de sedimentos. Así
como el estudio de los aportes de sedimento de la cuenca del Río Acaponeta. En el caso
de la contaminación acuática se presenta un alto grado de eutrofización ocasionado por
un efecto sinérgico de las actividades humanas, agrícolas, pesqueras y acuícolas. Así
como presencia a diferentes concentraciones de 18 pesticidas prohibidos, para lo cual se
requiere establecer la dinámica de los agentes eutrofizantes y biocidas, con la finalidad de
establecer índices de capacidad de carga. En relación a la sobreexplotación de los
recursos se plantea el desarrollo de talleres para información relacionada con los efectos
de las prácticas no sustentables y el establecimiento de compromisos de causa por parte
de los actores clave. Así como el diseño de alternativas de aprovechamiento sustentable
que permita reducir la presión sobre los recursos maderables y pesqueros. Además se
plantean las perspectivas de manejo del subsistema Agua Brava. (Bueno, D.F y J. C.
Ponce (2002).

IV.3. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.3.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema.

IV.3.1.1 Medio Físico.

a) Climatología.

El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano (desde mayo hasta noviembre) y
temperaturas del aire de 21° a 31°C. El clima es menos húmedo al Norte con una
precipitación media anual de 800 a 1,200 mm. Mientras que al Sur, que abarca la mayor
superficie de esta provincia, el clima es de subtipo subhúmedo con humedad intermedia
con una precipitación media anual de 1,000 a 1,500 mm (INEGI, 1990). Los valores
promedio e intervalos de los parámetros climáticos se resumen en la Tabla 4.7.

75
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Figura. Sistema Lagunar Teacapán - Agua Brava.

Tabla 38. Parámetros climáticos en el sistema lagunar de


Teacapán-Agua Brava.
Parámetro Promedio anual Máxima Mínima
Precipitación 459.3 mm Junio-noviembre
Mayo-julio (22.4 oct.-marzo
Evaporación 1911.4 mm
mm) (66.7 mm)
Humedad relativa Julio-sep (70–
60–80%
atmosférica 80%)
Frecuencia de heladas 2 días 0 días
Huracanes y tormentas
Jun-nov Septiembre
tropicales

b) Geología y Morfología.
Nayarit cuenta con cuatro provincias: Las Sierra Madre Occidental, El Eje Neovolcánico,
La Sierra Madre del Sur y La Llanura Costera del Pacífico, en esta última se encuentra el
área del proyecto, esta llanura limita al norte con la provincia llanura Sonorense, al oeste
con el Océano Pacífico, al este con las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, y al
sur con la provincia Eje Neovolcánico, comprende parte de los Estados de Sonora,
Sinaloa y Nayarit.

Esta llanura costera es angosta y alargada, tiene una orientación noroeste–sureste y


sigue de manera burda la dirección de la línea de costa; esta cubierta en su mayor parte
de aluviales acarreados por los Ríos que bajan al mar desde la Sierra Madre Occidental;
es también producto de la acción de las mareas que han retrabajado los sedimentos
deltaicos y han dado lugar a la formación de barras, las cuales originaron lagunas, esteros
y marismas.

76
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

La topoforma del área del proyecto está considerada como una llanura costera salina con
lagunas costeras dentro de la Subprovincia Delta del Río Grande de Santiago, el rasgo
fisiográfico más característico de la subprovincia es el delta del Río grande de Santiago, el
cual tubo su época de mayor crecimiento durante la glaciación pleistocénica, tiempo en el
que el nivel del mar se encontraba 100 m mas debajo de lo actual. Cuando la mayor parte
de los hielos se fundieron, las aguas marinas invadieron grandes superficies litorales que
habían estado emergidas, y la línea de la costa queda varios kilómetros tierra adentro con
respecto a la actual. En los últimos milenios, un aporte de materiales arenosos, por vía
fluvial y por arrastre de arenas marinas a través del oleaje, han dado origen a una
constante recuperación de territorio, manifestada en las barras arenosas paralelas. Estas
barras constituidas por suelos litorales, integran la saliente del delta; los suelos aluviales
predominan aguas arriba de las corrientes que drenan esta llanura. En estos materiales
geológicos se han desarrollado rasgos hidrográficos de origen mixto o de transición como
es el caso de las lagunas: Grande de Mexcaltitán, y Agua Brava; numerosos esteros y
marismas.

Características del Relieve.


El área del proyecto se encuentra dentro de una zona de la Era Cenozoica con Unidad de
suelo litoral del Cuaternario Q(li) según la Carta Estatal de Geología de INEGI.

El suelo litoral Q(li), consiste en un deposito clástico, producido por la acción erosiva y
acumulativa de las olas marinas; formado de arenas finas compuestas por micas, cuarzo,
fragmentos de conchas y clastos de rocas volcánicas; su expresión morfológica es de
playas y barras que se extienden a lo largo de la línea de costa de la entidad en la
Provincia llanura Costera del Pacifico.
c) Suelos.

En la zona del proyecto predomina el suelo tipo solonchak Gleyco de textura fina en su
fase química Sodica Mayor de 15% de saturación de sodio intercambiable, en
combinación con Solonchak Ortico y Solonchak Takyrico según la Carta Estatal de
Edafología del INEGI.
Solonchak

Se localizan de forma dominante en las marismas y esteros de la llanura Costera del


Pacifico; su propiedad mas relevante es el elevado contenido de sales, con una
conductividad eléctrica del extracto de saturación mayor de 16 mmhos/cm. Tienen un
horizonte A ocrito de color pardo obscuro y un B cambico de color pardo amarillento
obscuro (en húmedo); debido al medio anaeróbico en que se desarrollan (continuo exceso
de agua), presentan hidromorfismo (Solonchak gleyico), manifestado por cierta reducción
del hierro y la formación de un patrón de moteaduras o manchas al quedar en contacto
con el aire; poseen además un porciento de saturación de sodio mayor de 15 (fase
sódica); algunos tienen en la superficie una capa arcillosa que sufre rupturas en forma de
placas poligonales cuando esta seca(Solonchak takyrico); en general presentan
variaciones texturales de migajones arenosos a migajones arcillosos, y ph`s de muy
ligeramente ácidos (6.5) a moderadamente alcalinos (8.0); esta características propician
que en ellos crezca vegetación de manglar y halófila, a la vez de inhabilitarlos para el
desarrollo de actividades agrícolas.

77
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

El área del proyecto se encuentra en una unidad de palustre del cuaternario cenozoico.
Con respecto a la estratigrafía donde se localiza el proyecto, el Palustre Q (pa), es un
depósito de transición, formado de sedimentos del tamaño del limo y la arena fina,
acumulados en zonas de inundación, de ambiente reductor; presenta olor fétido. Se
distribuye en una franja irregular y paralela a la línea de costa dentro de la provincia,
llanura costera del pacífico, donde están situadas numerosas lagunas y esteros.

d) Hidrología.

Hidrología Superficial.-
La zona de estudio corresponde a la región hidrológica RH11 (Presidio- San Pedro ),
donde pertenece a la cuenca B ( Río Acaponeta) y subcuenca f (El Palote- Higueras)
según la Carta Estatal de Hidrologia Superficial del INEGI.
Región hidrológica 11, Presidio- San Pedro (RH11).

Se localiza en el extremo noreste del Estado y se extiende hacia los Estados de Sinaloa,
Durango y Zacatecas; dentro de Nayarit comprende 36.05% del área Estatal. Limita al
oriente con la RH-12, Lerma Santiago; al sur con la RH-13 Huicicila; y al poniente con el
Océano Pacifico.

Las principales corrientes que la drenan descienden del flanco oeste de la Sierra Madre
Occidental y desembocan en el Océano Pacifico; fluyen de norte a sur y son los Ríos;
Acaponeta, Rosa Morada, San Juan y Pedro Mezquital; el Río Las Cañas constituye el
limite con el estado de Sinaloa. La región, dentro de Nayarit, abarca parte de tres
cuencas: A,R. San Pedro; B R. Acaponeta y C, R. Cuenca (B) R: Acaponeta.

Situada en la porción central de la Región Hidrológica presidio-San Pedro y comprende


20.44% de la Superficie del Estado. Limita al noroeste con una pequeña porción de la
cuenca C de la RH-11, al oriente y sur con la cuenca A de la misma región y al occidente
con el Océano Pacifico. En la Entidad la integran las subcuencas a R Acaponeta; b R.
San Diego; f, el Palote-Higueras; g El Bejuco y h Rosamorada.

El Río Acaponeta inicia en el Estado de Durango, como quebrada de San Bartolo, labra
un profundo cauce a lo largo de unos 50 km hasta el limite con Nayarit donde recibe el
nombre de San Diego; dentro de Nayarit es el Río Acaponeta. Tiene una longitud
aproximada de 233 Km. hasta la barra El Novillero, en los últimos 40 Km., presenta una
escasa pendiente; otra corriente importante que drena en esta cuenca es el Río Las
Cañas, que sirve de limite con el Estado de Sinaloa y descarga sus aguas en el estero
Puerta del Río. Entre las localidades principales de la cuenca, se pueden citar:
Acaponeta, Tecuala, San Felipe Aztatán y Quimichis.

La Temperatura media anual en la cuenca es de 18º a 26ºC y la precipitación total anual


de 1000 a 1500 mm; las estaciones hidrométricas donde se tiene conocimiento de los
volúmenes de agua escurridos son ; La Ballona, sobre el Río Las Cañas, con un volumen
medio anual de 91.78 Mm3; Acaponeta, sobre el Río Acaponeta, con un volumen de
1,275.22 Mm3; Rosamorada, sobre el Río Rosamorada, con un volumen de 1.55Mm3 y el
“ Bejuco” cuyo volumen es de 181.91 Mm3; la lámina de escurrimiento calculada es de
1250 mm y el coeficiente de escurrimiento de 20% . Cuenta con varias presas: Las
Higueras, Las Palmas, Huajicori, San Juan, Cerro Verde, Paso real y Cuyutlán.

78
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

En esta cuenca, se encuentran las principales lagunas y esteros del Estado, entre las
primeras destacan Agua Brava, El Valle y La Garzas, de los esteros: El Salado, El Indio y
el Gavilán. En esta zona las mareas provocan la salinidad y sodicidad de los suelos; y de
Acaponeta a Quimichis se sitúa una extensa área sujeta a inundación. La contaminación
del agua, debido a desechos residuales, es considerada como de segundo orden.

Hidrología Subterránea.

El proyecto se localiza dentro de un área Subexplotada con Permeabilidad Alta en


Materiales No Consolidados (a ) dentro de la Zona de Explotación 18.01: Valle de
Acaponeta–Cañas según la Carta Estatal de Hidrologia Subterránea INEGI.
La zona de explotación se localiza en el noroeste del Estado en los limites con Sinaloa,
Comprende una extensión de 5.42% respecto al total estatal. Las poblaciones importantes
son: Acaponeta, Tecuala, San Felipe Aztatan y Quimichis.

La mayor explotación del agua proviene de las llanuras aluviales de los Ríos Acaponeta y
Cañas; este acuífero es de tipo libre y se origino a partir de la desintegración de las rocas
aflorantes en la Sierra Madre Occidental; constituido por partículas arenosas y gravosas,
con escasa presencia de arcilla: contienen también lentes de basalto fracturado y de
conglomerado polimictico poco consolidado, empacado enana matriz arenosa.
En esta zona hay un registro de 35 aprovechamientos: 17 pozos, 4 norias y 14 galerías.
En los pozos y u norias la profundidad e los niveles estáticos del agua varía de 2 a 20
mts. La evolución de estos niveles es positiva (1m/año), puesto que tienden a
recuperarse, debido a que el acuífero no ha sido explotado intensamente, tal como se
aprecia en los pozos piloto; la dirección del flujo subterráneo del agua es hacia el
suroeste.

La calidad del agua es buena hasta Acaponeta, varia en su contenido iónico de 150
a1400 ppm de sólidos totales disueltos, se clasifica entre dulce y tolerable (salobre), pero
propende a hacerse salada hacia la costa por la influencia del mar. La familia
predominante a la que pertenece el agua es a la cálcica, sódica, potasita-bicarbonatada,
con tendencia a ser clorurada. No se aprecia contaminación antrópica, los principales
usos a los que se destina son domestico y agrícola.
El balance hidrológico es: extracción 9.878 Mm3/año para todos los usos y la recarga
estimada de 30Mm3/año, por lo que se tiene disponibilidad de 20,122Mm3. Aunque
presente clara condición de subexplotación, en general esta vedada, e incluye la llanura
costera que se extiende hacia el suroeste de la ciudad de Acaponeta.

- Unidad de material no consolidado con permeabilidad alta (A)

Es la de mayor importancia y exposición dentro de la superficie Estatal, ya que la


conforman materiales consolidados. sumador afloramiento se encuentra al noroeste de la
entidad, dentro de la provincia fisiográfica Llanura Costera del Pacifico; en segundo
termino en el sur, sureste y suroeste dentro de la provincia Eje Neovolcanico (en una serie
de valles intermontanos de origen volcánico y tectónico, como ese el caso de los valles de
Tepic, San Pedro Lagunillas, y Compostela), así como en el Valle de Zacualpan- Las
varas; en el suroeste, en la provincia Sierra Madre del Sur, donde comprende parte del
valle de banderas e íntegramente abarca dos pequeños valles ; uno costero y otro

79
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

intermontano, los tres valles mencionados tienen relación con la sierra de Vallejo. Por
ultimo, en el norte noroeste y sureste de la entidad, dentro de pequeños valles
intermontanos pertenecientes a la provincia Sierra Madre Occidental.

De la llanura Costera del Pacifico los materiales que conforman la unidad son los suelos
aluvial y litoral del Cuaternario. El suelo aluvial es un depósito de ambiente continental y
origen fluvial, constituido por sedimentos del tamaño de la arcilla, arena, grava y guijarro,
derivados de toba ácida, andesita, basalto y rocas vulcanoclásticas; presenta
estratificación normal y cruzada; la predominancia de la arena y grava favorecen la
permeabilidad alta.

El suelo litoral es un depósito clástico reciente de sedimentos de playa, originados por la


acción erosiva y acumulativa de las olas y corrientes marinas; mineralógicamente se
constituyen de detritos subredondeados a redondeados del tamaño de la arena: de
cuarzo, feldespatos, micas y clastos de rocas y conchas. Por el tamaño de los clastos,
también favorece la infiltración de agua.

En el resto de los valles (intermontanos y costeros) mencionados que pertenecen a las


demás provincias fisiográficas, afloran con variaciones los siguientes materiales
geológicos sin consolidar: conglomerado, aluvial, residual y material vulcanoclastico,
todos ellos del Cuaternario.

El conglomerado es de permeabilidad alta, debido a que esta constituido pro depósitos


clásticos continentales, que consisten en fragmentos subredondeaos de ignimbrita,
riodacita y basalto, en una matriz areno-arcillosa mal compactada; los fragmentos varían
en tamaño de 4 a 20 cm. de diámetro.

El suelo aluvial también es de permeabilidad alta y es similar al descrito en la provincia


Llanura Costera del Pacifico.

El suelo residual consiste de material formado por la acción del intemperismo “in situ” de
rocas volcánicas básicas y ácidas; su granulometría se constituye por clastos
inconsolidados, altamente permeables del tamaño de la arena, limo y arcilla. En este tipo
de suelo la permeabilidad puede variar en forma local, debido a mayores concentraciones
de arcilla, sin embargo, en general se tiene buena permeabilidad.

El material volcanoclástico esta formado por fragmentos de rocas volcánicas depositados


en ambiente sedimentario continental, constituidos por pómez, toba acida, vidrio volcánico
y esporádicamente basalto; muestra seudoestratos con espesor aproximado de 50
centímetros y en ocasiones se observa en forma caótica. Por la poca compactación que
presenta y la acción de los agentes erosivos es común observar barrancos. Su
permeabilidad es alta.

IV.3.1.2 Medio Biótico.


De acuerdo a la carta de uso de suelo y vegetación de INEGI, el área del proyecto se
encuentra dentro una zona considerada como Vegetación Halófila.

Vegetación halófila.- Formación vegetal determinada principalmente por condiciones


edáficas, característica de suelos con altos contenidos de sales solubles, se distribuye en
la planicie costera y cubre 1.7% de la superficie estatal; se encuentra -de manera
discontinua- a lo largo del litoral, donde se presentan precipitaciones superiores a 1 000

80
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

mm y temperaturas medias anuales mayores a 22ºC, se desarrolla sobre suelos de origen


aluvial, palustre y litoral, clasificados desde el punto de vista edáfico como Solonchak
gléyico, Regosol y Fluvisol eútricos con fases salinas.

Este tipo de vegetación comparte habitats con otras comunidades, como los manglares o
la selva baja espinosa, es por ello que mantiene una estructura dominada por dos
estratos, uno superior con alturas hasta de 5 m, donde se encuentran arbustos
espaciados y no muy desarrollados, con un estrato bajo inferior a 1 m de altura.

A pesar de que algunos elementos no son característicos de suelos salinos, la dominancia


está determinada por especies indicadoras de esta condición, como Batis maritima; el
estrato superior con alturas de 2 a 5 m presenta las siguientes especies: Mimosa pigra,
Conocarpus erecta, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Phitecellobium dulce,
Acacia cymbispina, Caesalpinia sp, Rizophora mangle, Casearia dolichophyla (roachi),
Sapium laterifolium; en el estrato inferior con alturas de 0.1 a 0.4 m, como especies
dominantes están Batis maritima, Suaeda sp y Spartina sp. (malín).

Buena parte de los ambientes propios de las comunidades halófilas, actualmente están
sujetas a actividades agropecuarias, estos suelos cuando son drenados y aprovechados
en condiciones de riego, se convierten en áreas muy productivas, principalmente en
zonas con ligeros problemas de salinidad; también algunas especies como Batis maritima
poseen cierto valor forrajero.

En la superficie que se verá afectada se observa la presencia de manchones de


vegetación secundaría y vegetación halófila como Liendrillo (Mulhenbergia pectinata),
Deditos (Salicornia sp), Vidrillo (Batis marítima), Pasto navajita (Boutelova sp).

En las áreas colindantes al proyecto es posible observar las siguientes especies: Mangle
blanco (Laguncularia racemosa), Botoncague (Conocarpus erecta), Puyeque (Avicennia
germinans), así como especies que son evidencia de perturbación como Guamúchil
(Phitecellobium dulce), Guasima (Guazuma ulmifolia), Randia aculeata, Randia
echinocarpa.

Las especies de mangle (Avicennia germinans, Conocarpus erecta y Laguncularia


racemosa) se encuentran sujetas a protección especial según listas de la NOM-059-
SEMARNAT-2001.

81
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Fauna Terrestre y/o Acuática.

Tabla 39. Fauna Terrestre y Acuática.

De acuerdo a bibliografía, a observaciones de campo en el área del proyecto y en sus


alrededores, y a información proporcionada por los habitantes de la región, se registró la
presencia de las siguientes especies:

VALOR

AUTOCONSUMO

CINEGETICO
COMERCIAL
CIENTIFICO

CULTURAL
ESTETICO
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ESTATUS*

REPTILES

Protección especial
Iguana iguana Iguana verde
Boa constrictor Ilama Amenazada
Leptodeira maculata Culebrilla bejuquilla Protección especial
Crocodylus acutus Cocodrilo de río Protección especial
AVES
Dendrocygna automnalis Pato pichichin
Phalacrocorax olivaceus Pato buzo
Egretta tricolour Garza Flaca
Egretta thula Garcita blanca
Butorides striatus Garcita verde
Pelecanus occidentalis Pelicano
Buteo nitidus Gavilán gris
Eudocimus albus Ibis blanco
Cathartes aura Zopilote aura
Columbia talpacoti Tortilita costeña
Zenaida asiatica Paloma alas blancas
Pitangus sulphuratus Luis grande
Tachycineta albilinea Golondrina manglera
Ajai ajaja Espátula
Anhinga anhinga Pato buzo
Polibonus plancus Quebranta huesos
Falco sparverius Cernícalo
Ortalis poliocephala Chachalaca
Cathartes aura Zopilote aura
Callipepla doglasii Codorniz gris
Columbia talpacoti Tortolita costeña
Zenaida asiatica Paloma alas blancas
Tachicineta albilinea Golondrina manglera

82
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

MAMIFEROS

Nasua narica Coatí


Canis latrans Coyote
Linx rufus Gato montes
Dasypus novemcinctus Armadillo
Procyon lotor Mapache
Sylvilagus cunicularis Conejo mexicano
Urocyon cinereoargenteus Zorra gris
Oryzomys spp Rata
Reithrodontomys
fluvescens Raton

PECES

Elops affinis Chiro


Lile stolifera Sardina
Galeichthys caerulescens Chihuil blanco
Galeichthys nigresecens Chihuil prieto
Robalito aleta
Centropomus robalito amarilla
Caranx hippos Torito, Jurel
Oligoptiles mundus Monda
Gerres cinereus Mojarra plateada
Mojarra aleta
Diapterus peruvianus amarilla
Mugil cephalus Lisa macho
Achirus mazatlanus Lenguado
Arius liropus Chihuil
Eugerres axilaris -------
Eucinostomus dowii
Nematistius pectoralis

CRUSTACEOS

Litopenaeus vannamei Camarón blanco


Litopenaeus stylirostris Camarón azul
Litopenaeus californiensis Camaron café
Macrobrachium tenellum Moya
Ucides occidentalis Cangrejo violinista
Callinectes arcuatus Jaiba

83
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

IV.3.1. 3 Aspectos socioeconómicos:

El proyecto se localiza en la planicie costera occidental de México. En este capítulo,


además de los datos locales, para comparaciones posteriores se incluyen datos de la
República Mexicana y del Estado, como referencia y para comparaciones posteriores.

Tabla 40
Contexto regional INEGI.

LOCALIDAD MUNICIPIO REGIÓN PLANO CONAPO


ECONÓMICA
Las Arenitas Tecuala C Anexo Alta
marginación

Equipamiento.

Sistema de manejo de residuos. En la zona de estudio prácticamente no se cuenta


infraestructura para la disposición final de residuos sólidos municipales ni para el
tratamiento de aguas residuales.

Drenaje. En los municipios considerados en la zona de estudio, los servicios de


drenaje no son suficientes para toda la población, concentrándose en los centros de
población grandes, como son las cabeceras municipales. La tabla 44 presenta la
disponibilidad de drenaje en las viviendas particulares de la zona considerada y la
tabla 45 la disponibilidad de redes de saneamiento en los diferentes municipios. En el
poblado de Las Arenitas no hay servicio de drenaje; las aguas negras son
descargadas directamente a las calles o van a los esteros.

Tabla 41. Disponibilidad de drenaje en viviendas particulares


Dispone de drenaje
Con Con No
Conectado Conectado No dispone
Municipio desagüe al desagüe a de drenaje especificad
Total a la red a fosa o
Río, mar o grieta o
pública séptica
laguna barranca
Nayarit 151,765 84,557 61,874 2,958 2,376 47,260 128
Acaponeta 5,969 1,451 4,281 189 48 2,741
Tecuala 9,012 1,043 7,804 95 70 1,376
Fuente: INEGI 2001.

Tabla 42. Sistemas de drenaje y alcantarillado


y localidades con el servicio según municipio
Municipio Sistemas de drenaje Localidades con
y alcantarillado el servicio
Nayarit 67 67
Acaponeta 1 2
Tecuala 1 3
Fuente: INEGI 2000.

84
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Tabla 43. Plantas de tratamiento de aguas residuales existentes en los municipios del área de
influencia del proyecto.
Plantas de tratamiento Capacidad
Volumen
Lagunas instalada
Municipio Reactores tratado
(litros por
Total de
enzimáticos
Otros (m3/año)
oxidación segundo)

Total 59 37 19 3 2,031.61 35,273,334


Nayarit Público 53 37 15 1 1,868.61 30,931,773
Privado 6 4 2 163.00 4,341,561
Total 3 2 1 94.0 565,125
Acaponeta Público 1 1 --- 94.0 565,125
Privado
Total 3 3 100.02 443,396
Tecuala
Público 3 3 100.02 443,396
Privado
Fuente: INEGI 2000.

Tiradero a cielo abierto. En los alrededores del proyecto no se cuenta con


infraestructura para el manejo de los residuos sólidos. Estos no siempre se manejan
de manera adecuada y existiendo tiraderos clandestinos y sitios donde la basura se
quema a cielo abierto. Los tiraderos de basura públicos en las localidades de
Acaponeta y Tecuala solo son sitios designados para este fin que no cuentan con
ninguna infraestructura.

Otros. En ninguno de los municipios en que se considera como zona de influencia del
proyecto existen instalaciones para el tratamiento de residuos peligrosos o de otro
tipo.
IV.3.1.4. Demografía.

Número de habitantes por núcleo de población identificado. El ejido Las Arenitas


se encuentra en el límite entre los municipios de Acaponeta, Tecuala y el estado de
Sinaloa. Dicho ejido se localiza en el municipio de Tecuala. Las tablas 44 y 45
presenta la distribución y composición de la población en la región de estudio.

Tabla 44. Población y densidad poblacional de la región donde se localiza el


sitio del proyecto
Entidad No. de Población total Superficie (km2) Densidad
municipios (hab/km2)
*
MÉXICO * 2,042 97,361,711 1,964,375 49.56
Nayarit 20 919,739 26,908 34.18
Acaponeta 1 36,512 1,870.9 50.94
Tecuala 1 42,227 1,011.0 41.76
Fuente: INEGI, 2000.

85
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Tabla 45. Distribución de la población por sexo en las entidades y localidades


consideradas.
Población Hombres Mujeres
Entidad
Total Población % Población %
1995 93,716,332 45,683,991 48.74 48,032,341 51.26
MÉXICO *
2000 97,361,711 47,354,386 48.64 50,007,325 51.36
1995 896,702 448,629 50.03 448,073 49.94
Nayarit
2000 919,739 454,268 49.39 465,471 50.60
Acaponeta 2000 36,512 18,222 50.64 18,290 49.36
Tecuala 2000 42,227 21,210 50.22 21,017 49.77
Fuente: INEGI 2000.

Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de


la fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental. En la zona
alrededor del sistema lagunar correspondiente al estado de Nayarit el número de
habitantes ha presentado una tendencia negativa. Esto se debe en parte a la
población tiende a reducirse por la migración generada por la falta de fuentes de
trabajo, así como por la reducción en la producción pesquera (especialmente
camarón) en el sistema.

Tabla 46. Tasa de crecimiento de población en los municipios


de Acaponeta y Tecuala.
Tasa de Crecimiento
Entidad Año Población
Periodo %
1980 39,935 1980-1990 0.02
Acaponeta 1990 38,106 1990-1995 -0.76
1995 37,385 1995-2000 -0.015
2000 36,512
1980 46,341 1980-1990 -0.12
1990 45,793 1990-1995 -0.36
Tecuala
1995 44,973 1995-2000 -1.25
2000 42,227
Fuente: INEGI, 2000.

Procesos migratorios, con especificación de la categoría migratoria (emigración


o inmigración significativa). La población rural equivale a una parte del
conglomerado. En el caso de los municipios de Acaponeta y Tecuala, en Nayarit, la
población se ha reducido en parte por los procesos migratorios hacia otros estados o
fuera del país (tablas 47 y 48).

86
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Tabla 47. Población total por entidad de residencia actual (migración por
lugar de nacimiento
Distribución según lugar de nacimiento
Población
Entidad En otra No
total En la entidad En otro país
entidad especificado
México 97,483,412 77,705,198 17,220,424 492,617 2,065,173
Nayarit 920,185 756,625 152,540 6,236 4,784
Acaponeta 36,512 33,706 2,391 26 415
Tecuala 42,237 37,983 3,723 277 254
Fuente: INEGI, 2000.

Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de


estudio. Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades
(Secretaría de Desarrollo Social). Ninguna de las ciudades cercanas al sistema esta
considerada en el programa de las 100 ciudades medias. Solamente 14 de los
asentamientos ubicados en la zona de estudio son considerados como asentamientos
urbanos y entre estos el de mayor población es Acaponeta, con 18,145 habitantes. El
resto de los habitantes reside en comunidades rurales (tablas 48 y 49). Las ciudades
más importantes de la región y el número de pobladores con que cuentan se
presentan en la tabla 50. En Las Arenitas, donde se desarrollará el proyecto la
población es de 210 habitantes.

Tabla 48. Clasificación de las localidades de acuerdo al tipo de asentamiento


Total de Asentamientos rurales * Asentamientos urbanos
Entidad AÑO locali-
N % N %
dades
1995 201,138 198,311 98.6 2,827 1.4
México
2000 199,369 196,328 98.5 3,041 1.5
1995 2,627 2,585 98.4 42 1.6
Nayarit
2000 2,611 2,567 98.3 44 1.6
1995 145 144 95.1 1 0.6
Acaponeta
2000 145 144 95.1 1 0.6
1995 96 93 96.9 3 3.1
Tecuala
2000 98 95 96.9 3 3.1
* Se considera como asentamiento rural aquellos con menos de 2,500 habitantes.
Fuente: INEGI 2000.

Tabla 49. Distribución de la población de acuerdo al tipo de localidad


Entidad Población rural Población urbana
Población
total N % N %
México 97,361,711 24,651,425 25.3 72,710,286 74.7
Nayarit 896,702 331,772 37.0 564,930 63.0
Acaponeta 36,512 18,367 50.7 18,145 50.3
Tecuala 44,973 10,664 23.7 34,309 76.3
Fuente: INEGI 2000.

87
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Tabla 50. Principales ciudades de los municipios donde


se localiza la zona de estudio
LOCALIDADES
Acaponeta Tecuala
Acaponeta (18,145) * Tecuala (15,354) *
Sayulilla (2,451) San Felipe Aztatán (5,264)
El Tigre (967) Quimichis (3,936)
San Miguel (913) Milpas Viejas (2,142)
San José de Gracia (884) Camalotita (1,623)

* Cabecera municipal. Fuente: SEGOB 1999a, 1999b.

IV.3.1.5. Vivienda.
Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua
entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población. Esta situación se repite en
los municipios de Acaponeta y Tecuala donde el número de habitantes promedio por
vivienda es de 4.2 en los municipios y 4.5 a nivel estatal. Sin embargo, el crecimiento en
el número de viviendas es casi nulo.

En toda la región, los resultados censales de 2000 revelaron que se intensificó el uso de
materiales duraderos en la construcción de la vivienda del municipio, especialmente en
los techos, en donde la losa de concreto figura en la gran mayoría de los hogares, a
diferencia de la década pasada; en las paredes la presencia de ladrillo, block y tabique
abarca un importante rango de las construcciones, finalmente; los pisos son de cemento o
firme.

Tabla 51. Viviendas particulares y número de ocupantes en los municipios donde se


localiza la zona de estudio.
Viviendas habitadas Ocupantes
Ocupantes
Municipio Total Particulare Otras Total Particulare Otras promedio
s s
Nayarit 199,715 199,354 361 896,702 887,858 8,844 4.5
Acaponeta 8,710 8,680 20 36,390 36,282 108 4.1
Tecuala 10,415 10,401 14 44,973 44,923 50 4.3
Fuente: INEGI 2000.

Tabla 52. Viviendas particulares y servicios con que cuenta.


Viviendas Con agua Con energía Promedio de
Con drenaje
particulares entubada eléctrica ocupantes
MÉXICO * 19,361,472 16,575,356 14,470,764 18,052,636 4.71
Nayarit 199,153 173,438 151,765 188,897 4.5
Acaponeta 8,680 7,764 5,969 8,303 4.1
Tecuala 10,388 8,675 9,012 10,018 4.3
Fuente: INEGI 2000.

88
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

IV.3.1.6. Urbanización.

Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios


básicos y equipamiento. La región esta comunicada tanto por el Ferrocarril del Pacífico
y la carretera Guadalajara-Nogales. Además, existe una red de caminos secundarios que
une a diversas poblaciones localizadas en las márgenes del sistema lagunar. Las
características de la red carretera de la zona se presentan en la tabla 53
Medios de Transporte Terrestres. El tipo de vehículo predominante en la zona es el de
uso particular, entre los que se incluyen los vehículos que son utilizados para las faenas
agrícolas y para el transporte de mercancías en bajo volumen. La cantidad de vehículos
registrados en cada uno de los municipios de la zona de estudio se presenta en la tabla
54. A estos se agregan los vehículos que se trasladan de otras zonas y que transitan por
la carretera México-Nogales.

Tabla 53. Características de la red carretera en los municipios de


Acaponeta y Tecuala.
Entidad Total Pavimento Revestida Terracería
Nayarit 3,326.7 1428.7 1,898.00 N.D.
Acaponeta 325.5 193 132.50 N.D.
Tecuala 214.3 69.4 144.90 N.D.
Fuente: INEGI 2000.

Tabla 54. Vehículos registrados en los municipios de Acaponeta y Tecuala.


Delegación Automóviles Camiones de pasajeros
Hacendaría
Particu- Particu-
Total Oficial Público Total Oficial Público
lares lares
Nayarit 57,269 2,617 54,652 1,153 942 211
Acaponeta 1,924 72 1,713 23 19 4
Tecuala 875 211 803 5 2 3
Fuente: INEGI 2000.

Tabla 55. Vehículos registrados en los municipios de Acaponeta y Tecuala


(cont.).
Delegación Camiones de carga Motocicletas
Hacendaría
Particu- Particu-
Total Oficial Público Total Oficial Público
lares lares
Nayarit 49,551 1,084 48,467
Acaponeta 4,415 83 4,332
Tecuala 2,397 74 2,323
Fuente: INEGI 2000.

Medios de Transporte Aéreos. En el municipio de Tecuala existe un pequeño


aeródromo con pista de 800 metros de longitud, mientras que en el municipio de

89
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Acaponeta no hay servicios aeroportuarios. En estos municipios no existe el servicio de la


red troncal, por lo que el movimiento de pasajeros se realiza a través del Aeropuerto
Nacional Amado Nervo, ubicado en el municipio de Xalisco nayarit.

Medios de Transporte Marítimos. En los municipios en que se considera que el proyecto


tendrá influencia no existe infraestructura portuaria. El puerto de altura más cercano es
San Blas, a aproximadamente a 90 kilómetros al sur de la zona del proyecto. Las
embarcaciones en el sistema lagunar son principalmente pangas de 1.2 metros de manga
y 6.2 metros de eslora, con motores de 25 hasta 55 HP. Estas embarcaciones transitan
por los canales y esteros del sistema lagunar para desplazarse entre las poblaciones con
embarcadero y las zonas en que realizan la pesca artesanal. Algunos pescadores salen
del sistema lagunar para pescar en mar abierto, aunque sin alejarse mucho de la costa.
Correos. Los servicios postales en la zona se proporcionan a través de las oficinas que
se señalan en la tabla 56. Estas oficinas se localizan en la cabecera municipal y algunos
de los poblados mayores. Entre 1994 a 1996, la infraestructura del servicio de correos ha
sufrido ligeras fluctuaciones.

Tabla 56. Servicios postales existentes en los municipios donde se localiza la zona de
estudio.
Municipio Administración Sucursales Agencias Expendios Otras
Nayarit 30 4 234 210 166
Acaponeta 2 24 14 6
Tecuala 2 8 5 4
Fuente: INEGI 2000.

Telégrafos. Los servicios telegráficos en la zona se proporcionan a través de las oficinas


que se señalan en la tabla 57. En el ejido Las Arenitas no se cuenta con este servicio.

Tabla 57. Servicios telegráficos en los municipios donde se localiza la zona de


estudio.

Municipio Administración Agencias


Telegráfica
Nayarit 32

Acaponeta 2

Tecuala 3

Fuente: INEGI 2000.

IV.3.1.7 Servicios Públicos.

Agua. La mayor parte de las comunidades en el municipio cuentan con este servicio,
excepto en las poblaciones más alejadas, donde el agua se obtiene de pozos. El agua
entubada beneficia al 43.8 % de la población del municipio de Acaponeta y al 59.8 %
del municipio de Tecuala. Este servicio esta disponible en la mayor parte de la zona
urbana de Tecuala, aunque se presentan limitaciones debido al rápido crecimiento de
la población y a la aparición de asentamientos irregulares. En este municipio hay
plantas potabilizadoras de agua. La tabla 58 presenta las fuentes de agua y la tabla 59
la disponibilidad de la misma en los hogares de la zona considerada.

90
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Tabla. 58. Fuentes de abastecimiento de agua y volumen aprovechado en la región


Fuentes de abastecimiento Volumen promedio anual de extracción

Municipio Total Pozo Manantia Otras Total Pozo Manantial Otras


profundo l profundo
Nayarit 1,846 580 1,004 280 281,086.6 229,208.8 46,406.69 5,471.14
5 2
Acaponeta 75 68 6 1 24,729.69 2,3415.79 1,299.05 14.85
Tecuala 36 35 1 11,462.15 11,460.65 1.50

Fuente: INEGI 2000.

Tabla 59. Disponibilidad de agua en las viviendas particulares en la región

Sistemas de Tomas domiciliarias instaladas Localidades


Municipio con red de
agua potable Total Domésticas Comerciales Industriales distribución
Nayarit 28 147,733 141,648 5,735 350 39
Acaponeta 1 7,764 7,012 752 - 2
Tecuala 1 6,216 6,206 8 2 12
Fuente: INEGI 2000.

Energéticos (combustibles). Los combustibles que se utilizan en la zona son gasolina


y diesel, que se obtienen en gasolineras, la mayoría asentadas en la zona urbana de
Acaponeta y Tecuala, así como en las gasolineras adyacentes a la carretera federal.
En cuanto a los pescadores que operan en el sistema lagunar, estos obtienen su
combustible a través de expendios al menudeo, donde adquieren el combustible y lo
transportan en bidones. En el Sistema Lagunar de Nayarit, no se cuenta con una sola
gasolinera marina para las embarcaciones pesqueras.

Electricidad. La mayoría de las comunidades de la zona de estudio cuentan con


energía eléctrica (tabla 60) y algunas incluso con alumbrado público.

Tabla 60. Disponibilidad de energía eléctrica en la región


Tomas eléctricas
Localidades
Municipio No
Total Domiciliarias con el servicio
domiciliarias
Nayarit 258,732 256,610 2,122 580
Acaponeta 8,303 8,142 161 82
Tecuala 12,634 12,589 45 45
Fuente: INEGI 2000a, 2000b.

IV.3.1.8. Salud y seguridad social.

Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas.

91
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Tabla 61. Cobertura de los servicios de salud; población derechohabiente.

Población Población derechohabiente a No derechohabiente a las


Entidad Total las instituciones de seguridad instituciones de seguridad
social social
N % N %
MÉXICO 97,361,71 39,752,787 40.83 57,608,924 59.17
1
Nayarit 919,739 529,693 57.6 390,046 42.4
Acaponeta 36,512 10,417 28.53 14,700 40.16
Tecuala 42,227 12,410 29.4 29,817 70.6
Fuente: INEGI 2000.

Tabla 62. Población derechohabiente según institución de afiliación.

Població Població
Entidad n Total n IMSS ISSSTE PEMEX Otra No
Derecho- defensa especificad
habiente marina o
México 97,361,71 40.83 80.75 14.67 2.60 2.67 1.36
1
Nayarit 919,739 529,693 394681 132742 2270
Acaponeta 36,512 10,417 10,417 3,993
Tecuala 42,227 12,410 7,854 4,556
Fuente: INEGI 2000.

IV.3.1.9. Educación.

Tabla 63. Distribución de la población por condición de analfabetismo

Población Población Analfabeta No


Entidad Mayor especificad
N %
de 15 años o
Nayarit 569,952 57,470 10.08 216
Acaponeta 23,623 2,370 10.84 32
Tecuala 28,977 3,464 11.95 4
Fuente: INEGI 2001.

Centros educativos. La planta física para proporcionar servicios educativos en el


municipio de Tecuala esta formada por un total de 285 centros de todos los niveles. En
Acaponeta solo se cuenta con 65 centros. La tabla 64 presenta el número de centros
dedicados a cada nivel educativo.

Tabla 64. Centros educativos en la región.


Nivel Educativo Acaponeta Tecuala
Preescolar 14 89
Enseñanza básica. 42 104
Enseñanza media. 8 51

92
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Enseñanza media superior. 1 7


Capacitación Para el Trabajo 9
Profesional medio 25
Fuente: SEGOB 1999a, 1999b.

IV.3.1.10. Aspectos culturales y estéticos.

Presencia de grupos religiosos. La tabla 65 presenta la distribución de la población


de acuerdo con la religión que profesa de acuerdo con datos del 2000.

Tabla 65. Distribución de la población de acuerdo a la religión que profesa.


Població Protestan- Bíblicas
No
n de 5 tes y no Otras
Entidad Católica Sin religión especifi-
años o evangélica evangélica religiones
cado
más s s
México 85,931,73 75,808,973 4,485,636 1,830,345 317,947 2,999,017 489,810
2
Nayarit 815,263 748,579 24,313 10,535 1,722 23,607 6,435
Acaponeta 32,425 30,864 783 245 142 1,384 540
Tecuala 37,830 36,284 514 190 13 543 284

Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas


identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto. La zona urbana de Acaponeta y
Tecuala cuentan con algunas facilidades recreativas. La zona de Valle de la Urraca no
cuenta con facilidades. De aquí se desprende que el principal atractivo para el
esparcimiento de los pobladores es acudir a una playa y las actividades asociadas.

Grupos étnicos. En el Estado de Nayarit, la región donde habitan los indios se ubica
en la sierra al noreste de la entidad y abarca parte de los Estados de Jalisco y Nayarit.
Colinda con los estados de Sinaloa, Durango y Zacatecas. Ninguno de los municipios aquí
analizados se puede considerar como municipio étnico, es decir, uno donde predomine la
lengua y costumbres de los habitantes prehispánicos de la región.

Tabla 66. Población de la zona de estudio de acuerdo a la lengua que habla.


Habla lengua indígena
Población de No habla No
Entidad 5 años o No lengua Especifi-
Habla No habla
más especifi- indígena cado
español español
cado
74,378,67
México 80,219,337 4,649,103 808,100 26,352 357,112
0
Nayarit 791,247 35,503 28,027 4,395 757,686 1,058
Acaponeta 32,425 486 2 10 31,927 --
Tecuala 40,044 69 1 39,924 50
Fuente: INEGI 2000.

93
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

IV.3.1.11 Aspectos económicos.

Principales actividades productivas. En cuanto a las actividades económicas que


se desarrollan en la zona, las principales son la ganadería, la caza y, en el caso de las
poblaciones asociadas al sistema lagunar, la pesca. En el municipio de Acaponeta
durante el ciclo Otoño-Invierno 96/97 se cultivaron 75,456 ha, de las cuales el 27 % se
destinaron a la producción de fríjol, 19 % al sorgo, 17 % al tomate rojo, 18 % a la jícama,
igual proporción al tabaco y el restante 19 % a chile verde, arroz palay, sandía, berenjena
y calabacita, entre otros cultivos. El municipio posee una reserva ganadera de 42,754
bovinos, 4,789 porcinos, 1,455 equinos, 2, 242 caprinos y 2,156 ovinos. Cuenta con
22,851 aves y 550 colmenas. En materia de silvicultura, tiene registradas 147 unidades de
producción rurales con actividad forestal, 93 con actividad forestal de productos
maderables y 702 con actividad de recolección. No hay oficina de pesca en Acaponeta,
siendo la de Tecuala la que registra las capturas existentes. La dinámica de su comercio
depende de la capacidad de distribución de sus 1,234establecimientos que dan empleo a
1,745 personas, un tianguis, un mercado y tres centros receptores de productos básicos.
Existen tres hoteles: uno de tres estrellas, los otros de dos estrellas.

En el municipio de Tecuala en el ciclo Otoño-Invierno 96/97 se sembraron 118,663 ha, el


92 % de las cuales se destinaron a cultivos de sorgo y fríjol. El porcentaje restante se
distribuyó en sandía, melón, maíz, tabaco, chile, jícama y jitomate, en ese orden. La
oficina de pesca de Tecuala reportó en 1997 una producción de 1,360 toneladas, de las
cuales 1,098 fueron de camarón, 62 de mojarra, 44 de robalo y 23 de bandera, entre otras
especies. Cuenta con 544 establecimientos comerciales que dan ocupación a 1,058
personas con una intensa actividad mercantil de productos básicos ya que dispone de 4
centros receptores de este tipo de productos, un tianguis y un mercado público. La
gastronomía y el turismo son de particular importancia por su zona costera. El municipio
cuenta con ocho hoteles que suman 170 cuartos, donde se hospedaron 1,112 turistas por
mes en 1995.

Índice de pobreza. Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO) el índice de


marginación municipal en la zona de estudio es bajo. El municipio de Acaponeta es el que
presenta mayor marginación, con 8 poblaciones y 3,784 personas en condiciones de muy
alta marginación.

Salario mínimo vigente. Todos los municipios de la zona de estudio se localizan en


el Área Geográfica C, donde el salario mínimo es de 40.25 pesos diarios.

Población económicamente activa. La población económicamente activa en la


región del estudio se presenta en la tabla 69. Como población económicamente activa se
considera a todos los sujetos mayores de 12 años que han trabajado por lo menos o que
han buscado empleo en un periodo determinado. En el municipio de Acaponeta la PEA es
de 11,499 personas, de las cuales el 35.03 % se dedica a actividades del sector primario,
14.83 % a las del sector secundario y 48.88 %a las del sector terciario. Sus principales
actividades son la agricultura, ganadería, comercio, turismo y servicios.

En el municipio de Tecuala la PEA es de 11,872 personas, con el 59% dedicada a


actividades del sector primario, 9% al sector secundario y 32% al sector terciario. La
agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca, el turismo y el comercio son las
actividades productivas fundamentales, con marcado predominio de la explotación de la

94
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción
de Camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

tierra. Las tablas 67 y 68 presentan la proporción del personal ocupado en los diferentes
sectores económicos, por municipio.

Tabla 67. Población Económicamente Activa ocupada por rama productiva en el


municipio de Acaponeta, Nayarit.
PEA PEA
Rama de actividad Rama de actividad
Ocupada Ocupada
Agricultura, ganadería, caza 6,385 Servicios financieros 18
Minería 19 Administración pública y defensa 124
Extracción de petróleo y gas 0 Servicios comunales y sociales 1,242
Industrias manufactureras 289 Servicios profesionales y técnicos 246
Electricidad y agua 15 Servicios restaurantes y hoteles 98
Construcción 245 Servicios personales y materiales 62
Comercio 1,923 No especificado 754
Transporte y comunicación 452
Fuente: SEGOB, 1999.

Tabla 68. Población Económicamente Activa ocupada por rama productiva en el


municipio de Tecuala, Nayarit
PEA PEA
Rama de actividad Rama de actividad
Ocupada Ocupada
Agricultura, ganadería, caza 6,427 Servicios financieros 52
Minería 4 Administración pública y defensa 169
Extracción de petróleo y gas 1 Servicios comunales y sociales 978
Industrias manufactureras 575 Servicios profesionales y técnicos 62
Electricidad y agua 19 Servicios restaurantes y hoteles 336
Construcción 404 Servicios personales y materiales 647
Comercio 962 No especificado 681
Transporte y comunicación 235
Fuente: SEGOB, 1999.

95
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

Tabla 69. Distribución de las localidades por municipio, según grado de


marginación, 1995.
Grado de Grado de marginación por localidad
Nombre del
marginación Muy Muy
municipio % Bajo % Medio % Alto % %
municipal bajo Alto
14.
Acaponeta Bajo 3 3.8 12 11.9 33 23 10.4 14 2.1
5
Tecuala Bajo 2 2.5 17 16.8 17 7.5 7 3.2 8 1.2

Tabla 70. Distribución de la población por municipio, según grado de marginación,


1995.
Grado de Grado de marginación por localidad
Nombre del
marginación Muy
municipio Muy bajo % Bajo % Medio % Alto % %
municipal Alto
49. 26.6
Acaponeta Bajo 18,245 9,745 3,560 9.75 3,701 10.13 1,261 3.45
96 8
Tecuala Bajo 17,496 6.2 19,136 17.2 6,021 4.8 1,310 2.1 821 1.8

IV.4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA.


El área del proyecto se localiza dentro de la provincia Llanura Costera del Pacífico,
esta llanura limita al norte con la provincia llanura Sonorense, al oeste con el Océano
Pacífico, al este con las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, y al sur con la
provincia Eje Neovolcánico, Comprende parte de los estados de Sonora, Sinaloa y
Nayarit.
La Topoforma del área del proyecto está considerada como una Llanura de Barreras
Inundable y llanura costera salina con lagunas costeras dentro de la Subprovincia
Delta del Río Grande de Santiago, el rasgo fisiográfico más característico de la
subprovincia es el delta del Río grande de Santiago, el cual tuvo su época de mayor
crecimiento durante la glaciación pleistocénica, tiempo en el que el nivel del mar se
encontraba 100 m mas debajo de lo actual. Cuando la mayor parte de los hielos se
fundieron, las aguas marinas invadieron grandes superficies litorales que habían
estado emergidas, y la línea de la costa queda a varios kilómetros tierra adentro con
respecto a la actual. En los últimos milenios, un aporte de materiales arenosos, por vía
fluvial y por arrastre de arenas marinas a través del oleaje, han dado origen a una
constante recuperación de territorio, manifestada en las barras arenosas paralelas.
Estas barras constituidas por suelos litorales, integran la saliente del delta; los suelos
aluviales predominan aguas arriba de las corrientes que drenan esta llanura. En estos
materiales geológicos se has desarrollado rasgos hidrográficos de origen mixto o de
transición como es el caso de las lagunas: Grande de Mexcaltitán, y Agua Brava;
numerosos esteros y marismas.
Con respecto a la estratigrafía donde se localiza el proyecto, es Litoral Q(li).

En el área del proyecto el tipo de suelo es el Solonchak en sus tipos gleyico, ortico y
Takyrico: predominando el gleyico de textura fina con fase química sódica ( Mayor de
15% de saturación de sodio intercambiable).
El proyecto se encuentra dentro de la Región Hidrológica (RH-11) Presidio San Pedro.
La cual se localiza en el extremo noreste del Estado y se extiende hacia los Estados
de Durango, Sinaloa y Zacatecas; dentro de Nayarit comprende el 36.05% del área

96
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

Estatal. Limita al oriente con la RH-12, Lerma Santiago; al sur con la RH-13 Huicicila; y
al poniente con el Océano Pacifico.
Según la Carta Estatal de Vegetación del INEGI la zona del proyecto esta conformada
por agricultura de Temporal y Selva Baja Espinosa (Perturbada).

IV.4.1. Análisis de los componentes ambientales relevantes.


Aunque el suelo del sistema estuarino en el Ejido Las Arenitas Municipio de Tecuala,
no ha cambiado su composición típica ( Solonchak de tipos gleyico, ortico y takyrico),
si ha sufrido la influencia de una mayor acumulación de sedimentos en sus cañadas,
debido al efecto del canal de Cuautla , misma que modifico la hidrodinámica de todo el
sistema lagunario.
Componentes Ambientales Críticos.
En las áreas colindantes al proyecto se reportan la presencia de tres especies de
reptiles: Crocodylus acutus, Iguana iguana, Boa constrictor (Las dos primeras Sujetas
a protección especial y amenazada la última), así también las especies de mangle
Avicennia germinans (púyeque) y Laguncularia racemosa (mangle blanco) como
sujetas a protección especial, según listadas de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2001, considerando que han sido afectados por los fenómenos naturales.
IV.5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.
La apertura de la Boca de Cuautla ha generado una seria de procesos y fenómenos
que han modificado la calidad ambiental en todo el sistema lagunario. Aunque cabe
reconocer que en cierto periodo el sistema aumento notablemente su productividad
(en crustáceos y escamas) lo que propicio a su vez en cierto desarrollo de todas las
poblaciones de la zona. Sin embargo por los fenómenos naturales (huracanes), el
avance de la frontera agrícola y por el propio proceso de estabilización de la boca de
Cuautla el área del proyecto “Construcción y operación de una granja de camarón
semi intensiva en el Ejido Las Arenitas”, se considera que ha sido altamente
perturbada, reflejándose esto en el suelo, agua, flora, fauna y paisaje.
Tabla 71. Resumen de la problemática ambiental.

Elemento
Proceso Causa Efecto
impactado
- Flora. Sedimentación - Apertura de “La -Formación de bancos
- Fauna. Modificación de Boca de Cuautla” con de sedimentos
- Paisaje. sus parámetros la modificación de la -Asolvamientos de los
- Agua. hidrodinámica del canales y venas.
sistema y otras -Incremento del DBO
actividades -Incremento en los
antropogénicas niveles de Salinidad y de
- Avance de la sólidos suspendidos en
frontera agrícola. la columna de agua, en
época de estiaje
-Pérdida de especies de
flora y fauna
-Pérdida de hábitat de
flora y fauna acuática.

97
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

Capítulo: V

Identificación, Descripción y Evaluación


de los Impactos Ambientales

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES.

98
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

V.1.- METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES:

IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL:

A fin de considerar cualitativa y cuantitativamente las interacciones del proyecto con el


medio ambiente, se utilizó el método de formación de matrices.

Para el procedimiento de evaluación de consecuencias o afectaciones ambientales, se


tomó en cuenta, las acciones del proyecto y recursos que se utilizan, definiendo:

Efecto ambiental: cambio adverso o favorable sobre un ecosistema, originalmente


ocasionado por el hombre y casi siempre como consecuencia de un impacto
ambiental.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del


hombre o
de la naturaleza.

Para evaluar el impacto ambiental se realizó lo siguiente:

1) Un listado primera matriz (tabla V.1), donde se expone cada acción correspondiente
a preparación del sitio, construcción y operación, su interacción con los componentes
del ambiente, identificando el tipo de efecto y su impacto cualitativo.

2) En una segunda matriz (tabla V.2), se considera el tipo de impacto, sus efectos y la
estimación de su magnitud e importancia, estimación cuantitativa.

En la tabla V.1, se pondera el efecto del impacto la significancia, positiva o adversa


(característica del impacto), su determinación y su evaluación de la relación con la
acción del proyecto-Ambiente.

Tipos de impactos identificados:

a) Impacto adverso poco significativo: Se refiera a un impacto cuyo efecto se


puede mitigar, al considerar, ya sea un uso adecuado del recurso que sustente una
actividad a largo plazo, la compatibilidad, temporalidad o la posibilidad de acciones
que permitan disminuir o prevenir el efecto.

A) Impacto adverso significativo: Este se considera cuando el impacto no es


mitigable y aun cuando cese la actividad por acciones o mecanismos naturales
pueda volver a recuperarse.

b) Impacto benéfico poco significativo: Cuando el impacto puede tener un efecto


indirecto y acumulativo sobre un aspecto del medio ambiente incluyendo los
socioeconómicos.

B) Impacto benéfico significativo: Cuando el impacto tiene una repercusión intensa


sobre un aspecto del medio ambiente incluyendo los socioeconómicos.

C) Impacto compensado: Se refiere a un efecto que se equilibra, es decir, cuando


un elemento del medio ambiente tiene un uso compatible y sustentable con la
actividad generadora del impacto.

99
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

D) Impacto desconocido: Cuando su efecto no es directo, pudiendo ser benéfico o


adverso, dependiendo de sí el impacto puede ser mitigado.

Evaluación del Impacto:

La tabla V.2, presenta la matriz de evaluación con cada uno de los elementos y
características del medio ambiente susceptibles de impacto en contraposición con las
características de los impactos, determinación y evaluación.

Las características del Impacto son:

1) Carácter genérico del impacto: Puede ser benéfico o adverso, respecto al estado
previo a la actividad.

2) Tipo de impacto: Se refiere a la inevitabilidad en que se produce sobre el factor


del medio ambiente, pudiendo ser directo con efecto más previsible, de menor
duración y más inevitable; o indirecto son de tipo neutro, pudiendo ser benéfico o
adverso, considerando el efecto deseado de orden ecológico o humano
(socioeconómico).

3) Duración del impacto: Con respecto al tiempo el efecto puede ser temporal, si el
efecto cesa o se degrada su acción, o permanente, si es constante su intensidad o
se incrementa por acción acumulativa.

4) Área de efecto del impacto: Se considera localizado si la afectación es puntual o


local, y extensivo para casos de tener un efecto regional o generalizado.

5) Localización del impacto: Actúa como complemento del anterior, definiendo la


manifestación del efecto, ya sea cercano a la fuente o alejado de la fuente.

6) Se refiere a la capacidad de asimilación de los elementos del medio


ambiente: Considerando que el efecto del impacto es asimilado por los
mecanismos del medio ambiente, puede ser reversible, sin embargo, si el efecto
continúa se considera irreversible.

7) Factor de recuperación del impacto: Se considera recuperable cuando el


impacto puede ser reducido o anulado, se logren o no las condiciones de "estadio
cero". En caso contrario cuando no se pueden tomar medidas específicas para el
efecto, el impacto será irrecuperable.

Determinación del impacto:

8) Medidas de mitigación: Considera la posibilidad de reducir o evitar el efecto de


un impacto, mediante acciones aplicadas a la actividad o obra.

9) Probabilidad de ocurrencia: Se toma en cuenta la ocurrencia del efecto


provocado por el impacto en circunstancias extraordinarias: A) alta; M) media; B)
baja.

Evaluación del impacto:

10) Magnitud del impacto: Se clasifica de manera diferente para los adversos y los
benéficos:
100
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

Impacto adverso:

Ligero o compatible: Efecto de poca importancia, con recuperación en corto plazo al


cesar la actividad.

Moderado: La recuperación del efecto requiere de un plazo medio para recuperar las
condiciones semejantes a las previas a la actividad.

Severo: La magnitud del efecto requiere de medidas para recuperar, compensar o


restablecer las condiciones originales del medio ambiente, después de un plazo largo.

Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se puede producir


pérdida permanente de las condiciones o características ambientales, sin probabilidad
de recuperación, incluso con la aplicación de medidas específicas.

Impactos benéficos:

Ligero o compatible: Magnitud del efecto de baja importancia, los beneficios a largo
plazo.

Moderado: Su magnitud tiene un beneficio sin repercusión importante sobre las


condiciones ambientales.

Severo: Efecto con magnitud significativa e intensa en las condiciones del medio
ambiente.

Crítico: La magnitud del efecto es altamente positiva, incrementado la calidad de las


condiciones del elemento o condición ambiental.

V.1.1.- RELACIÓN GENERAL DE ALGUNOS INDICADORES DE IMPACTO:

De acuerdo con las tablas V.1 y V.2 anexas, los posibles impactos ambientales que se
pueden presentar por la construcción y operación de este proyecto, son los siguientes:

PREPAR. OPERACIÓN,
TIPO DE IMPACTO CLAVE Y MANTENIMIENTO TOTAL
CONST. Y ABANDONO

(1) Adversos (A) 0 0 0


significativos
Adversos no significativos (a) 21 21 42
Benéficos significativos (B) 1 3 4
Benéficos no significativos (b) 13 14 27
Desconocido (C) 0 0 0
Compensado (c) 18 19 37
TOTAL 53 57 110

Realizando una revisión de los impactos totales positivos y negativos en la matriz de


impactos cuantitativos podemos concluir lo siguiente:

101
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

La suma algebraica total de los impactos positivos y negativos nos arroja un resultado
favorable a los positivos de +33, es decir a corto, mediano y largo plazo los beneficios
como consecuencia del proyecto son mayores que las adversidades, estas cuando se
presentan son ligeras, no permanentes y normalmente compensables positivamente.

Las cifras específicas más relevantes se manifiestan en forma positiva y negativa en


los conceptos siguientes:

CONCEPTO POSITIVO NEGATIVO COMENTARIOS:


BENEFICO +33
ADVERSO -22 LA MAYORIA TIENEN MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
TEMPORAL -11 RECUPERABLES EN EL CORTO LAZO
PERMANENTE +17
IRRECUPERABLE -7 LA MAYORIA CONLLEVAN UN
BENEFICIO A LARGO PLAZO.
MEDIDA DE +27
MITIGACIÓN
SUMAS: +77 -40 CONCLUSIÓN: MAYORES
BENEFICIOS.
Fuente: Tablas V.1 y V.2 de las matrices de impacto tipo Leopold, anexas en la
Manifestación de Impacto Ambiental Particular del proyecto de la granja.

En cuanto a la construcción de la Granja acuícola, se describe cada fase de la misma


a continuación:

ACCIONES DE C O N S T R U C C I O N:

1) Trazo y Nivelación:
Como acción inicial se llevó a cabo el levantamiento topográfico de la totalidad de la
superficie que comprende el proyecto, para delimitar el terreno y contar con elementos
técnicos para el cálculo de movimientos de tierras.

2) LIMPIEZA Y DESPALME:

SUELO:

La característica del uso potencial del suelo para acuacultura de camarón, no se


consideran en ningún de las actuales cartas elaboradas por INEGI, aun cuando las
características varias veces mencionadas sobre la hidrología salobre, fases de suelo
salino-sódicas están presentes. El impacto se considera poco significativo.

En el área del proyecto, predomina el tipo suelo Solonchak, que se caracteriza por
presentar un alto contenido de sales, se localiza en zonas donde se acumula salitre,
su vegetación principalmente, es de plantas halófitas, son suelos con poca
susceptibilidad a la erosión. La clase de textura es media y gruesa, limo y arena; con
fase química sódica y sin fase física.

El suelo en este subsistema, por sus propiedades reólicas, características de textura


limo-arcillosa, limo-arena y su propiedad química salino-sódica, se considera más
adecuado para su aprovechamiento en actividades acuícolas que agrícolas y/o
forestales.

102
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

Su efecto se estima indirecto ya que puede ser benéfico en orden socioeconómico, al


ser usado en una actividad más compatible y, que genera mayor productividad del
recurso ambiental; se considera de duración permanente mientras dura la actividad; su
efecto es localizado, ya que se delimita a un predio y proyecto definido; próximo a la
fuente; reversible debido, a que, al cesar la actividad el intemperismo y las acciones
del medio ambiente pueden asimilar su impacto y recuperable, por que se pueden
implementar medidas de mitigación.

AIRE:

La calidad del aire se afectará por las emisiones propias de la maquinaria que
desarrollará la actividad, así como la generación de polvo y ruido. Su impacto se
considera adverso poco significativo, ya que existen medidas de mitigación. Su efecto
se considera directo, temporal, cercano a la fuente, reversible y recuperable; su
determinación tiene medida de mitigación y su probabilidad es baja. Se evalúa como
un impacto adverso ligero.

FLORA:

La vegetación del predio del proyecto, se compone por vegetación halófita, el impacto
sobre ésta se considera de efecto adverso significativo, dicha vegetación está
dominada por especies arbustivas que no sobrepasan el metro de altura y se presenta
en pequeños manchones aislados dentro del predio, además de que el volumen a
limpiar es insignificante. El efecto sobre este recurso se estima directo ya que es
inevitable, considerando que puede compensarse; se considera permanente,
localizado y cercano a la fuente; irreversible e irrecuperable, con probabilidad de
ocurrencia alta y su magnitud moderada, ya que estamos considerando que se trata
de vegetación que brinda poca cobertura a la fauna.

Para el caso de las especies de mangle, que como ya se señaló en capítulos


anteriores, no serán afectadas, ya que el proyecto considera respetar una distancia de
100 metros, entre sus límites y el borde de mangle, sin embargo, se considera que se
generará un impacto adverso poco significativo sobre dichas especies.

FAUNA:

El impacto del proyecto sobre la fauna silvestre se considera adverso, poco


significativo, ya que se provocará el desplazamiento de las especies hacia las áreas
aledañas, el sitio no se considera un lugar particularmente con características
excepcionales para la reproducción de especies locales; la fauna silvestre contará
para su desplazamiento, con áreas que se localizan prácticamente en todas
direcciones, a excepción de la parte Norte, donde se localiza el poblado de Las
Arenitas, pudiéndose desplazar a las riveras del estero Puerta del Río y estero
Pericos, ya que son áreas con presencia de mangle. En la parte Este, se presenta
vegetación de matorral espinoso, con asociación de vegetación halófita similar a la del
predio. El desplazamiento de las especies de mamíferos como el coatí, coyote,
mapache, que son las generalmente observadas en el sitio del proyecto, se dará hacia
las partes más arboladas, como la laguna de Las Garzas. El impacto será directo,
permanente aunque debidamente localizado.

3) CANAL RESERVORIO Y DREN DE DESCARGA:


103
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

SUELO:

La construcción del canal reservorio y dren de descarga, desde el punto de vista como
uso potencial del suelo, se considera un impacto directo, localizado y permanente,
mismo que puede compensarse.

El impacto sobre el mismo, al excavar y modificar su relieve, tiene la finalidad de un


uso adecuado para la operación futura del proyecto, efecto que se compensa al poder
utilizar el propio recurso sin alteración en sus características, ya que no se introduce
material de recubrimiento.

4) FORMACIÓN DE BORDOS:

La construcción de bordos presenta impacto compensado, debido a que el suelo si


bien es modificado en su relieve, también este es adecuado para el desarrollo de la
actividad, debido a la propia condición topográfica con relación al sistema adyacente,
lo cual sustenta la compatibilidad del uso potencial del suelo, con relación a los esteros
adyacentes y a las características de textura del suelo como es su textura limo-
arcillosa y fase química salino-sódica, propiciando la utilización del mismo para la
formación de bordos, requiriendo solamente el préstamo y acarreo del material
inmediato (sin bancos de material externo) no consolidado para la formación de los
mismos; lo que indica un buen aprovechamiento del recurso natural, por lo que, el
efecto también se estima compensado, ya que potencialmente es compatible con la
actividad de cultivo de camarón, considerando sus características reólicas, que son
particularmente apropiadas para formar una bordería consistente (compactada).
Además, en la bordería, en las áreas del talud y corona, con el tiempo se puede
desarrollar vegetación halófita que contribuye a evitar la erosión de los mismos.

El efecto de esta acción presenta impactos negativos poco significativos (efecto capa
primaria del suelo) y positivos significativos (compatibilidad del suelo, su calidad,
compactación), por lo que se pueden compensar.

AIRE:

La calidad del aire se afectará por las emisiones propias de la maquinaria que
desarrollará la actividad, así como la generación de polvo y ruido.

Su impacto se considera adverso poco significativo, ya que existen medidas de


mitigación. Su efecto se considera directo, temporal, cercano a la fuente, reversible y
recuperable; su determinación tiene medida de mitigación y su probabilidad es baja.
Se evalúa como un impacto adverso ligero.

5) OBRAS COMPLEMENTARIAS

Las obras complementarias comprenderán almacén, dormitorio, oficinas


administrativas, comedor-cocina y un sistema de tratamiento de aguas residuales, es
necesario comentar que el área donde se instalarán ya fue afectada por las
actividades de preparación del sitio y actualmente es motivo de regularización
ambiental por la PROFEPA, por lo que el impacto principal que es en el suelo ya fue
104
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

dado, por lo que la construcción de las obras se considera que generará un impacto
ambiental adverso poco significativo.

Como obras y actividades provisionales y asociadas se considera la instalación de


sanitarios portátiles, ocho casetas de vigilancia, un almacén y un dormitorio del
velador.

En la zona de ingreso vehicular de la granja se construirá un vado sanitario para la


desinfección de los vehículos que ingresen a la granja.

En cuanto a las estructuras de control hidráulico, cada estanque contará con una
entrada y una salida lo que favorecerá la utilización más adecuada del recurso suelo y,
por tanto, es compensatoria.

ACCIONES DE O P E R A C I O N:

1) BOMBEO:

El bombeo, se utiliza para el llenado de los estanques y para mantenimiento de


niveles, reposición de los efectos por la evaporación y recambio, siendo necesaria la
entrada diaria del 5% a no más de 10 % según el desarrollo del cultivo.

El efecto de utilizar agua a través del canal de llamada proveniente del Estero Pericos,
con los parámetros fisicoquímicos adecuados, asegura la cantidad del recurso agua
indispensable y con calidad suficiente para el desarrollo del cultivo; esto significa para
el proyecto un efecto benéfico significativo. Respecto al impacto que pudiera causar el
bombear agua del estero se considera que no presentará disminución de los niveles
de la fuente de agua, ni cambios en la circulación de la misma, debido a la condición
de comunicación del sistema que mantiene muy cercana y siempre abierta la
comunicación con el Océano Pacífico, asegurando el continuo y pronto intercambio
Estero -mar. Por otra parte la ubicación del terreno para construir y operar la Granja
camaronera, corresponde a un predio fuera de la circulación propia del sistema
lagunar y no infiere o interrumpe ningún flujo o reflujo.

Dar un uso potencialmente compatible del terreno aledaño y de utilizar suelos con
características físicas y químicas que aseguran el desarrollo del cultivo de camarón,
favorece en primer termino a la hidrología, contribuyendo al mantenimiento y
desarrollo de los hábitat presentes en estas zonas, incrementando tanto la estabilidad
como complejidad de la ecología y favoreciendo la conservación del manglar que se
encuentra en las zonas aledañas.

2) DRENADO DE LOS ESTANQUES:

Se deben considerar varios factores como son: el diseño y tipo de los estanques; la
circulación interna de agua; la adición de alimento y fertilizante; la carga de biomasa
durante el cultivo; los parámetros fisicoquímicos dentro de cada estanque y su
comparación con los de la fuente de agua salobre; la cantidad de agua en recambio y
su vertimiento en el cuerpos receptor.
105
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

Este sistema de estanques rústicos construidos con el material proveniente del propio
terreno, sin recubrimientos artificiales como puede ser concreto, mampostería o alguna
cubierta de hule, plástico, etc.; aseguran que los hábitat internos a formarse, tengan un
comportamiento similar a los del sistema lagunar. En estos, todos los elementos
ecológicos se encuentran presentes siendo más selectiva la presencia del necton, el
cual se ve limitado por el uso de mallas en la toma de agua y en la descarga al
estanque, lo que limita más su presencia en los estanques, disminuyendo la
competencia de espacio, alimento y predación del camarón. Por consiguiente, los
camarones presentan mayor incremento en el crecimiento y mayores rendimientos en
biomasa de cultivo intensivo. Los demás como el zooplancton y fitoplancton serán de
las características del sistema, provocando su incremento mediante fertilización a
partir de productos inorgánicos.

El sistema de drenes se diseñará para recibir las aguas de recambio y el desagüe de


los estanques cuando sean cosechados independientemente y en diferentes tiempos;
su diseño se proyecta como canal o fosa de sedimentación. Además, con el fin de
retirar parte de los nutrientes (Fósforo y Nitratos), disminuir la demanda bioquímica de
oxígeno dentro de la fosa se sembrarán de manera extensiva organismos filtradores
como mejillón, ostión, lo que garantizará que la calidad del agua del efluente, de
manera previa a su vertimiento al cuerpo de agua receptor cumpla con los parámetros
establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Por otra parte, al desaguar estos sistemas de cultivo podría haber un efecto negativo o
positivo poco significativo en el transporte de material orgánico-inorgánico producto de
los desechos metabólicos, así como aporte mayor de agua cuando se vacían por
completo los estanques, influyendo esto en la calidad del agua, aunque de manera
poco significativa, ya que los valores de los parámetros fisicoquímicos que se conocen
en la operación de estanques rústicos, son similares e intervienen los mismos
procesos bioquímicos que los del sistema lagunar-estuarino. El impacto se considera
ligero, cercano a la fuente y totalmente reversible y recuperable.

Respecto a las descargas de las otras granjas en la zona, Paso Hondo, Quimichis y
Acuícola Tecuala, descargan en cuerpos receptores diferentes; la primera al Estero
Las Gatas, localizado al norte de la misma; la segunda a la marisma localizada al
oeste, que se interconectan a través del manglar al Estero de Cuautla y la tercera a el
Estero Hobo Dulce pasando la carretera Tecuala-Novillero, todos estos cuerpos
receptores diferentes a donde descargará la Granja “Los Compadres”. De esta forma
la decisión de utilizar la laguna La Palizuda, como cuerpo receptor del Proyecto
Granja Acuícola “Los Compadres”, no incrementa ni afecta los cuerpos receptores
que ya se utilizan, ni incrementa la descarga del mismo en el Estero Puerta del Río.

3) ALIMENTACIÓN DE CAMARÓN:

En este sistema de cultivo se incluye la adición de alimento en forma controlada; por


tanto, su efecto, al vaciar los estanques en la laguna La Palizuda, se considera
negativo poco significativo (ligero), ya que el agua vaciada presenta propiedades
fisicoquímicas que pueden incrementar la carga biogénica en descomposición
(nutrientes y detritus). Esta descarga será "pasada" al dren y minimizada de un 50 a
70 %, debido a la función de la fosa de sedimentación, que a su vez deriva el agua a
106
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

su descarga final en el cuerpo receptor ya mencionado. Lo que nos hace estimar un


impacto ligero, cercano a la fuente, reversible y recuperable.

4) FERTILIZACIÓN:

Al inicio del cultivo, se aplica fertilizante en los fondos de los estanques, con la
finalidad de incrementar el desarrollo de fitoplancton y desarrollar más rápidamente la
trama trófica, que permitirá un incremento de biomasa de camarón y su rápido
crecimiento. La cantidad de fertilizante aplicada es de 28 Kg./Ha, durante el primer
mes de engorda, y se vuelve adicionar a mediados del ciclo de cultivo si lo requiere.
Sin embargo, por información de los acuacultores, la productividad existente en la
fuente de agua asegura su mantenimiento durante todo el ciclo.

Este método extensivo de fertilizar, da origen a un incremento neto de biomasa dentro


del estanque, que es consumido en el desarrollo del camarón cuyos integrantes
generan a su vez material orgánico-inorgánico producto de los desechos metabólicos
que pueden ser reciclados en los ciclos normales de nutrientes del sistema estuarino,
lo que nos indica un impacto ligero de efecto reversible.

5) CONTROL DE PREDADORES:

El control de depredadores pertenecientes a la fauna acuática en los estanques


rústicos, se controla por medio del uso de mallas en la zona de abastecimiento, antes
del cárcamo de bombeo y a la salida del bombeo dentro del canal reservorio. En las
zonas de estanques se controla con mallas en su apertura y salida.

Para el control de predadores como aves acuáticas se utilizarán sistemas sonoros y


visuales. No se usarán armas fuego, para su control.

El control de depredadores se considera una afectación negativa poco significativo,


tanto para el caso de la jaiba como el pato buzo, ya que en el caso del primero es un
efecto sobre los organismos que pasaron el control de mallas y se desarrollaron dentro
de los estanques, siendo un número pequeño, que si no se controla pueden hacer
mucho daño a la población de camarones en engorda.

En el caso del pato buzo aparentemente no cuentan con un depredador biológico y


debido a que no es un animal de interés cinegético ni alimenticio, su población se
incrementa constantemente. El impacto de ahuyentar no se considera un efecto
significativo, ni que afecte biológicamente el desarrollo de estas especies.

6) MANTENIMIENTO DE BORDOS:

Su efecto es considerado positivo por contrarrestar la erosión, además, se realiza con


material que se retira del suelo del estanque, del área que inicialmente se excavó para
conformar los bordos y que funciona como una trampa de sedimentos dentro del
estanque, volviendo a adquirir una profundidad que justifica su función (área de
sedimentación), por tanto, tiene un impacto benéfico.

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS:

107
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

CUANTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POSIBLES DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS


POR LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN LA ZONA:

1) EROSION:

El efecto de erosión sobre la bordería, generalmente, es dentro del propio estanque,


ya que la mayor área en contacto con el agua es interna. Esta acción es provocada
por los vientos dominantes que actúan sobre la superficie del agua salobre formando
un “oleaje” con efectos sobre la bordería interna, generando erosión, y una
consecuente sedimentación, que (normalmente) se deposita en la parte interna, donde
se realizo la excavación para los préstamos laterales en la formación de los bordos; la
cual, se puede considerar por su profundidad (20-60 cm.), como área de
sedimentación. Esta erosión causada internamente se deposita generando azolve en
la zona de “préstamo” canal interno y cercano a la zona de desagüe. Sin embargo,
esta afectación interna es minimizada por la compactación de los bordos, el
ordenamiento posicional de los estanques de frente a la dirección principal del viento y
por el desarrollo de vegetación halófita como el vidrillo.

2) AVES ACUÁTICAS:

La incidencia de aves en los estanques llega a controlarse con una vigilancia que
espante, ya sea por ruido (cohetes, bazucas agrícolas) o con hondas, sin embargo, la
presencia más dañina es la del pato buzo o cormorán (Phalacrocorax), que incursiona
dentro de los estanques buceando y por su característica de alimentación, puede
guardar dentro de su buche una cantidad considerable de camarón, afectando
seriamente al desarrollo del cultivo.

Esta ave acuática debe ser seriamente estudiada, no solamente por su aspecto dañino
dentro del cultivo de camarón como predador, sino por su abundancia dentro de los
sistemas lagunares de las regiones costera y en las regiones de presas
dulceacuícolas, ya que aparentemente no cuenta con un predador biológico que
controle sus poblaciones ni se considere un ave de interés de caza, tornándose en
ocasiones como una plaga durante las épocas de pesca y migración de las especies
estuarinas.

3) RIESGO DE EPIZOOTIAS:

Se conocen en algunos desarrollos de acuacultura y en particular de cultivo de


camarón la presencia de epizootias provocadas por virus, hongos y bacterias, que han
acabado con la población entera de un estanque o laboratorio, sobretodo en este
último sistema productivo (laboratorio), donde las epizootias se presentan con mayor
frecuencia.

En el cultivo de estanques llegan a presentarse durante las primeras semanas de


engorda, como consecuencia de poblaciones “sembrada” infectadas y/o a un manejo
intensivo en el uso de los estanques rústicos, sin considerar los aspectos de secado y
remoción del sedimento, con el fin de llevar acabo la oxidación-reducción en los
mismos, lo que puede generar el desarrollo de microorganismos patógenos durante el
cultivo.

Estos riesgos se minimizan exigiendo los controles antisépticos necesarios y la


certificación de salud de origen, que determine y en su caso excluya de los lotes o

108
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

poblaciones generadas de postlarvas de camarón, la presencia activa o inactiva de


virus, bacteria u hongos.

El control debe ser más estricto, cuando las postlarvas provengan de zonas donde se
han detectado infecciones anteriores y en su caso, impedir la introducción de cualquier
aionomorfo del camarón.

Para tal efecto existen dos Normas Oficiales Mexicanas, la NOM-010-PESC-1993 que
establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos, vivos
y en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el
territorio nacional, y NOM-011-PESC-1993 para regular la aplicación de cuarentenas,
a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y
notificables, en la importación y/o movilización de organismos acuáticos vivos en
cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en los
Estados Unidos mexicanos.

En la actualidad la obtención de postlarvas en esta región, proviene generalmente de


las producciones de laboratorio.

Sin embargo, el riesgo de que se presente una enfermedad que ataque a la mayoría
de la población en un mismo tiempo, puede suceder sobretodo si no se observa la
capacidad de manejo de la densidad de las poblaciones de camarón en estanques, de
acuerdo a la tecnología sea extensivo, semi-intensivo o intensivo, con mayor riesgo de
suceder en esta última, por lo que se deben observar al respecto todas las
recomendaciones que hace la normatividad actual.

Así como tener en cuenta que los estanques y sobre todo las partes del fondo y talud
expuestos continuamente al agua salobre, requieren de remoción del sedimento,
sobretodo de los estanques de uso intensivo, o en su caso el fondo debe ser
“trabajado”, dejándolo secar, encalar y voltear por medio de una rastra o disco
(agrícola), para asegurar que los microorganismos potencialmente patógenos se
mueran y el suelo se airee (Hughes, 1991).

4) ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS:

A partir del establecimiento y operación de las Granjas camaroneras, los patrones


culturales de la Región se han modificado de manera extensiva, cambio que ha
representado el aprendizaje y aplicación de una tecnología que permite el manejo en
cautiverio del camarón, sea de manera extensiva, semi-intensiva o intensiva (sistemas
abiertos o semicerrados), recibiendo con esto un beneficio en algunos casos adicional
y en otros el desarrollo de una nueva actividad. También, Los conflictos relacionados
con la participación temporal en las actividades pesqueras por parte de grupos ejidales
o comunitarios han disminuido.

Lo anterior en la mayoría de los casos ha incrementado el ingreso familiar, mejorando


de manera significativa la vivienda, vestido, alimentación y su interés por la educación
de sus hijos. La economía de mercado local y regional ha sido incrementada, sin
embargo, aun no significativamente, en el ámbito municipal ya se participa en las
estadísticas pesqueras como camarón de cultivo.

Las condiciones actuales de marginación y pobreza, aunadas a la falta de empleo y la


carencia de actividades productivas en el Ejido Las Arenitas, hace que este proyecto
pueda representar una alternativa para coadyuvar a mejorar la deteriorada economía
109
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

de los habitantes de este ejido. El proyecto es sustentable, tanto del punto de vista
ambiental, como del socioeconómico, ya que los recursos naturales con que se cuenta
en la región, como es el caso de los esteros, son propicios de aprovecharse en
actividades acuícolas, compensando la baja calidad de los suelos para actividades
agropecuarias. Por lo anterior, en el aspecto socioeconómico se considera que el
proyecto, generará un impacto benéfico significativo.

V.2.- CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:

V.2.1- CRITERIOS:

PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION DE LA GRANJA CAMARONERA:

En la preparación del sitio y construcción de la Granja camaronera, los impactos son


de efecto negativo en suelo, aire, flora, fauna y menor en agua y otros.

El deshierbe y despalme tiene afectación directa sobre la vegetación y fauna,


considerada de magnitud ligera por ser flora de tipo sucesional y que con anterioridad
ya había un impacto antropogénico al pretender utilizar las tierras en la agricultura; su
importancia es ligera ya que no encontramos especies excepcionales, ni es un área
con condiciones particulares para la protección de la vegetación y fauna.

En conjunto con la formación de bordos, la afectación más significativa es sobre el


suelo en su capa primaria y su relieve; sin embargo, considerando que las
características reólicas y químicas del mismo son apropiadas para la construcción de
bordos y llevar a cabo una compactación idónea de los mismos, se puede considerar
como compensatorio por su efecto de aprovechamiento adecuado de un recurso
natural sin introducir materiales externos, por tanto, su magnitud es considerada baja y
su importancia ligera.

También se presentan efectos positivos o benéficos en las actividades económicas


locales, regionales y estatales. Como actividad empresarial que genera un bien de
consumo humano, requiere de maquinaria, equipos e insumos, los cuales son
adquiridos al comercio local, regional o nacional, lo que permite fortalecer y reactivar la
economía de cada una de ellas.

ACTIVIDADES DE OPERACION:

En forma general la utilización del agua salobre con características de cantidad y


calidad apropiadas para el desarrollo del cultivo de camarón aseguran una buena
operación. Una vez que esta se introduce como medio para el cultivo de camarón,
requiere de acondicionamientos para incrementar la proporción de fito y zooplancton
mediante la aplicación de fertilizante inorgánico basado en urea y superfosfato;
además, como el agua es el medio donde subsiste nuestra población de camarón, es
en esta donde se adiciona el alimento para que sea consumido por los crustáceos;
ambas materias primas que se aplican para optimizar el desarrollo del cultivo de
camarón al agua salobre, presuponen una alteración de la calidad del agua, aun
cuando el fertilizante se incorpora a las cadenas bioquímicas del nitrógeno y fósforo
para incrementar los nutrientes, permitiendo un desarrollo mayor de fitoplancton y con
ello de zooplancton. También generan indirectamente una serie de detritus o material
particulado orgánico-inorgánico que junto con los desechos como heces fecales y
alimento no consumido (estimación 10%), se traduce en la demanda bioquímica de

110
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

oxígeno, la demanda biológica de oxígeno y los sólidos en suspensión que son


derivados junto con el recambio de agua y el desagüe al cosechar el estanque.

Para disminuir este aporte de material particulado orgánico-inorgánico generado en el


estanque, la granja contará con drenes para captar estas aguas de desecho cuyo
diseño y extensión, tiene aplicación como canales de sedimentación, asegurando que
estos parámetros puedan reducirse por la acción de la sedimentación (Pillay, 1992;
Wheaton, 1982). Por lo anterior se estima que el impacto en su magnitud es ligero, ya
que tanto la función del dren como área de sedimentación y la deriva de las aguas a la
comunidad del bosque de manglar donde son aprovechados los nutrientes;
disminuyen de forma importante los aportes a las aguas de desecho; asimismo su
importancia de afectación disminuye considerándose como ligera ya que su afectación
es muy cercana a la fuente.

Además, es claro, que los ciclos de nutrientes dentro del estanque durante el cultivo
de camarón, son similares a los ciclos bioquímicos del medio ambiente lagunar-
estuarino y, por tanto, la incorporación del material en descomposición no se considera
como contaminante ni riesgosa para el ecosistema y sí potencialmente compatible.

REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA:

Al construir y operar una empresa además de la inversión que se pretende realizar,


conlleva la creación de empleos y la producción de un bien, que en nuestro caso, sería
la producción de camarón como alimento para consumo humano.

Ambos apartados presentan impactos significativos en los factores culturales, como


son patrones de cultura en caso particular sobre el grupo de ejidatarios que
diversifican sus conocimientos y aprendizajes hacia un área nueva e igualmente de
producción primaria que la agricultura o ganadería; de igual forma aseguran un empleo
constante y generan hacia otros grupos de poblaciones la alternativa de jornales en la
construcción, operación y cosecha, indirectamente fortalecen las actividades de otras
empresas conexas.

También, al contar con una actividad que permite un trabajo anual permanente,
aseguran la capacidad de planeación para derivar parte de sus ingresos en la mejoría
de sus comunidades, en este caso las poblaciones aledañas, la educación de sus
hijos, su calidad de vida y satisfactores de recreación social.

De igual forma estos conceptos impactan sobre las actividades económicas locales,
regionales y nacionales en forma benéfica.

ESPECIES MANEJADAS:

La operación de la granja camaronera se basará en la compra de postlarva de


camarón blanco, producida en laboratorio.

V.2.2.- Metodologías de evaluación y justificación de la metodología utilizada:

111
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

La metodología utilizada es la Matriz de Leopold; son cuadros de doble entrada en las


cuales se disponen las acciones del proyecto causa de impacto y en la otra los
elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos. En la matriz de
Leopold (Tablas V.1 y V.2), se señalan las casillas donde se pueden producir una
interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación habrá de
evaluarse posteriormente. Esto último debido a que la matriz de Leopold, no es
propiamente un modelo para realizar estudios de impacto ambiental, sino una forma
de visualizar los resultados de tales estudios, así esta matriz solo tiene sentido si está
acompañada de un inventario ambiental.

Capítulo: VI

Medidas Preventivas y de Mitigación


de los Impactos Ambientales

112
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES IDENTIFICADOS

VI.1.- DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE


MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL:

Con el propósito de prevenir y mitigar los impactos ambientales identificados, el


organismo proponente del presente estudio manifiesta estar en la mejor disposición de
cumplir con el compromiso de llevar a cabo los siguientes programas a corto, mediano
y largo plazo.

La mitigación de los impactos ambientales generados en la construcción y operación


de la obra, mediante actividades específicas que se realizarán en el tiempo y forma
que determine la propia operación del proyecto.

A) FAUNA ACUÁTICA:

Sobre este particular se realizarán actividades de protección, para evitar que su arribo
a la estanquería del cultivo genere consecuencias indeseables en la calidad del
producto.

En el canal reservorio para el agua salobre se colocarán mallas filtrantes para evitar
que los organismos mayores se introduzcan en el área de succión de las bombas, de
esta manera se evitará dentro de la granja el daño físico sobre peces y especies que
puedan ser afectadas por la propelas de las bombas utilizadas durante la fase de
operación en los estanques.

En la entrada de canal reservorio se colocarán filtros finos, para evitar la entrada de


organismos pequeños en esta área del proyecto. Los organismos así retenidos se
depositarán en el dren de descarga para su reintegración al cuerpo lagunar.

En la bordería de los estanques de cultivo se establecerán especies de Salicornia y


pastos, que garanticen la estabilidad de las estructuras del bordo, evitando su erosión
eólica e hídrica y que permitan la convivencia de las especies de aves que no afecten
en el cultivo.

B) SUELO

Las obras de borderías de los estanques, deberán recibir mantenimiento


periódico, para abatir los efectos de la erosión, y la consiguiente destrucción de la
estructura y acarreo de sedimentos al cuerpo lagunar. Las medidas de conservación
serán de 2 tipos: mediante equipo mecánico para evitar la filtración del agua y el
arrastre del suelo. La segunda medida será el establecimiento de especies de
gramíneas y Salicornia que contribuyan a la estabilidad de la superficie del bordo.

113
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

C) CALIDAD DEL AGUA

Los parámetros de calidad de agua en el cultivo, deberán apegarse a la NOM-001-


SEMARNAT-1996.

a).-Programa permanente de saneamiento ambiental.

Estos programas contemplan básicamente, la recolección de residuos sólidos,


mediante la utilización de las bolsas de plástico con capacidad de 20 kg empleadas en
el alimento balanceado; así como su traslado periódico al basurero municipal de
Tecuala, a bordo de camionetas.

Construcción, instalación y uso permanente de letrinas móviles ubicadas en sitios


estratégicos.

b).-Monitoreo permanente de la calidad del agua.

Este programa comprende la elaboración de un banco de datos estadístico, que


contenga los registros de parámetros físico-químicos del agua, con el fin de contar con
elementos técnicos que permitan sustentar opiniones y decisiones durante su
operación, incluyéndose además, especial atención en la prevención de eventos de
contingencia.

Para cumplir con este programa se contempla la ubicación de una red de por lo menos
cinco estaciones, localizadas en los siguientes sitios alternativos: uno en el punto de
reunión del cárcamo de bombeo con su zona de succión del agua, uno o más en sitios
al interior de cada estanque; uno en el punto en que el canal de dren descarga, a 50 y
a 200 metros aguas abajo de la última descarga de la granja.

Los parámetros físico químicos del agua que se analizarán serán: temperatura,
salinidad, pH, oxígeno disuelto y transparencia por lectura de disco Secchi; estos
parámetros se registran in situ. Asimismo, se tomarán muestras de agua, para su
conservación en hieleras, y envío al laboratorio, para el análisis de: nitrógeno en todas
sus formas, fosfatos, sólidos totales y clorofilas, así como análisis bacteriológicos que
incluya: coliformes totales y fecales y estreptococos fecales. Estos muestreos se
realizarán cada 3 meses. En el caso de los parámetros que se registran in situ, estos
se efectuarán durante un ciclo diurno completo con intervalos de cuatro horas, a fin de
conocer la variabilidad diurna de cada uno de estos parámetros.

Igualmente, el programa de monitoreo de la calidad del agua, incluirá también, las


descargas a la laguna La Palizada y las que contenga la propia laguna.

b).- Medidas de mitigación y compensación

En esta apartado se propone la realización de las siguientes medidas:

ACTIVIDAD IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN


POTENCIALES PROPUESTAS

CONSTRUCCIÓN:

114
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

-Limpieza y despalme Eliminación de la cubierta Se implementará un programa para la


del terreno. vegetal de matorral y conservación de áreas de manglar,
-Canales: reservorio y herbáceas, ocasionada por ubicadas en las áreas aledañas al
dren de descarga - acondicionamiento del sitio proyecto, mismas que se consideran como
Formación de bordos. de construcción. áreas de refugio de la fauna acuática y
-Obras terrestre. Como medidas de compensación
complementarias por los impactos ambientales ocasionados
por la construcción, operación y
mantenimiento del proyectos, se contempla
la reforestación de mangle y plantas
halófitas en zonas aledañas a los canales
reservorio y de descarga.

Afectación a la fauna por Se realizará el ahuyentamiento de la fauna


desplazamiento presente en el sitio del proyecto, para
desplazarse a los terrenos colindantes, o a
las zonas arboladas, tanto de manglar,
como de bosque espinoso, donde
encontrarán refugio y cobertura. En el caso
de las aves, éstas encontrarán refugio
tanto en la laguna La Palizuda, colindante
al área del proyecto, como en el estero
Pericos, estero Puerta del Río y laguna Las
Garzas.

Contaminación del área El mantenimiento de los vehículos se


por derrames accidentales realizará en talleres mecánicos de Tecuala,
de combustibles y para evitar la generación y manejo
lubricantes. inadecuado de aceites, filtros y otros
elementos que puedan considerarse como
residuos peligrosos; asimismo, se tomarán
las medidas necesarias, para en su caso,
para la recuperación de los combustibles y
lubricantes, en caso de presentarse
derrames accidentales.

Contaminación por Se instalarán y emplearán letrinas móviles


fecalismo al aire libre. y baños sanitarios suficientes para el uso
del personal, a las cuales se les someterá
a un mantenimiento adecuado.

Contaminación del aire, Se contempla el riego constante en las


por emisiones de polvos áreas del proyecto, donde se realicen
fugitivos generados por el movimientos de tierras y en el acceso.
tráfico vehicular.

Contaminación a la Las unidades se sujetarán a un


atmósfera por la emisión mantenimiento adecuado de todo el
de gases de escape y equipo, de forma periódica.
ruidos generados por la
operación de maquinaria
115
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

pesada y equipo de
bombeo.

ACTIVIDAD IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN


POTENCIALES PROPUESTAS

OPERACIÓN:

. Bombeo. Descarga al cuerpo de Se implementará un sistema de filtros


.Recambio y desagüe. agua receptor con biológicos en una sección del canal de
.Alimentación de contenido de materia descarga, consistentes en una batería de
camarón. orgánica.. organismos bivalvos, tales como:
.Fertilización de mejillones y ostiones, de tal manera, que el
estanques. agua previa a su descarga en la laguna,
.Control de cumpla con los parámetros establecidos en
depredadores. la NOM-001-SEMARNAT-1996.
.Cosecha de camarón.
. Venta de producto.
Contaminación del agua y Remoción de la capa superficial del suelo
suelo. de los estanques, posteriormente a cada
cosecha, así como su exposición al sol,
durante un periodo de por lo menos 40
días al final del segundo ciclo de
producción anual. Este proyecto no
contempla el descabece de camarón
cultivado, este será enhielado y trasladado
a las plantas procesadoras.

Control y disminución de Se contempla en el medio acuático, la


organismos depredadores colocación de bastidores de mallas de
y competidores del diferente abertura, tanto en la entrada del
camarón cárcamo de bombeo, como en cada una de
la estructuras de alimentación de los
estanques, a fin de evitar el ingreso de este
tipo de organismos.

En el caso de las aves y mamíferos


depredadores del camarón, se
ahuyentarán mediante espantapájaros,
trampas de ruido hechas con hilo
transparente de nylon y latas. Se
contempla también el uso de globos con
cubierta de plástico con dibujos en forma
de ojos, que asemejan depredadores.

Contaminaciones varias En lo referente a los desechos de tipo


posibles, descritas en doméstico, contaminación del área
actividades de producida por derrames accidentales de
116
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

construcción: combustibles y lubricantes, contaminación


por fecalismo al aire libre, contaminación a
la atmósfera por polvos furtivos y emisión
de gases, las medidas se describen en la
etapa de construcción.
MANTENIMIENTO:

.Mantenimiento Contaminación del área En lo referente a los desechos de tipo


general. por derrames accidentales doméstico, contaminación del área
de combustibles y producida por derrames accidentales de
Bordos lubricantes. combustibles y lubricantes, contaminación
Canales por fecalismo al aire libre, contaminación a
Bombas Contaminación del aire, la atmósfera por polvos furtivos y emisión
por emisiones de polvos de gases, las medidas se describen en la
furtivos generados por el etapa de construcción.
tráfico vehicular.

Contaminación a la
atmósfera por la emisión
de gases de escape y
ruidos generados por la
operación de maquinaria
pesada y el equipo de
bombeo.

ACTIVIDAD IMPACTOS MEDIDAS PROPUESTAS DE


POTENCIALES MITIGACIÓN

ABANDONO DEL
SITIO. Deterioro ambiental. Con el fin de restituir el medio físico de la
zona se contempla el derrumbe de la
bordería, desmantelamiento y retiro de
estación de bombeo, compuertas, bodega,
y casetas de vigilancia.

La vida útil de este proyecto se


estima en 20 años. Una vez concluido este
plazo, se propone combinar los usos del
suelo con actividades como el cultivo de
coco y dátil, así como fomento del
ecoturismo con fines de recreación, cultura
y estudio. Estos predios no están
considerados dentro del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas, ni en los Planes o
Programas Ecológicos del territorio
nacional.

117
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

VI.2.- IMPACTOS RESIDUALES:

La mayoría de los impactos negativos resultantes del proyecto quedan reducidos en su


magnitud al aplicar las medidas de mitigación y de compensación plasmadas más
adelante. El impacto residual más relevante en este caso es el de cambio de uso de
suelo del predio, sin embargo es benéfico porque incorpora a una actividad altamente
productiva como lo es la acuacultura, terrenos sin utilización actual productiva, y que
no son utilizados para agricultura o ganadería comercial por sus escasos rendimientos.

Capitulo VII

118
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

Pronósticos Ambientales

VII. 1.- Introducción

En los capítulos anteriores, se describió el proyecto, se plantearon las condiciones


ambientales locales y regionales, y se realizó una ponderación de los impactos
potenciales que podría desencadenar su desarrollo.
En este capítulo se describe la planeación y las modificaciones realizadas para llegar
al esquema más sustentable para el desplante del proyecto, hasta llegar al diseño final
y proponer las medidas de mitigación y compensación más adecuadas. Asimismo se
analiza el marco ambiental modificado por el proyecto en el sistema ambiental local y
regional, ponderando los impactos que tendría el proyecto aplicando las medidas de
mitigación propuestas.
VII.2 Pronósticos del escenario.

El proyecto denominado “Construcción y Operación de una Granja Acuícola


denominada “Los Compadres”, para la producción de Camarón en forma Semi-
intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit”, coadyuvará al desarrollo
económico de la región.

Con base al análisis de los impactos ambientales y las propuestas de medidas


preventivas y de mitigación de los mismos, se considera que el escenario ambiental
futuro podrá recuperar, aunque de manera parcial, su carácter original.
VII. 3.- Diagnóstico Ambiental.
La acuacultura es un importante sector económico, gira alrededor de todos los
aspectos vitales de una comunidad, población y/o persona productoras, produciendo
una serie de impactos sobre ellos, algunos positivos y otros negativos. En nuestro
país, la producción acuícola es un elemento fundamental para la creación de empleos:

El floreciente desarrollo acuícola del estado de Nayarit, ha sido motivado por las gran
cantidad de áreas adecuadas para la producción de crustáceos en la zona costera, las
cuales han acrecentado su producción, por las condiciones favorables. El predio
donde pretende desarrollarse el proyecto denominado “Construcción y Operación de
una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción de Camarón
en forma Semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.”, que lo hace
por lo tanto, que comparta los beneficios y la problemática ambiental de la zona.
Una de las presiones que se presentan en la zona la constituye precisamente el
crecimiento, regular e irregular, con el establecimiento de granjas de forma

119
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

desordenada, entre los estados de Sinaloa y Nayarit, respectivamente; el cual ha


generado una mayor producción y con ello el abaratamiento del producto.
La zona de Tecuala, se ha considerado a lo largo de más de cinco décadas, como
una región no planificada, que presenta un alto potencial, sin embargo hoy presenta
una serie de vulnerabilidades que tienen que ver con su situación interna y otras con la
situación externa a la región, más en el sector acuícola que es una actividad entre los
municipios del noroeste del estado de Nayarit y el sur de Sinaloa: como resultado de
su crecimiento, el cual ha sido paulatino a comparación de otros centros, se presentan
afectaciones al paisaje, el cual se identificada en un primer plano, por la falta de áreas
forestales, seguido por el trazo o acomodo irregular de sus predios.

Otra presión importante presente en el municipio de Tecuala, es su diversidad


ecológica-paisajística: la región, tiene una gran diversidad paisajística, desde
Manglares, palmares, zonas agrícolas y matorrales, formaciones topográficas
compuestas principalmente por valles aluviales, ríos. El ecosistema marino es muy rico
y de una gran belleza, beneficiada por la fauna presente en la misma, entre las que
destaca la visita estacional de las ballenas jorobadas.
Tal y como fue establecido en el capítulo III de la presente manifestación de impacto
ambiental, el proyecto denominado Granja Acuícola “Los Compadres” no se
encuentra dentro de alguna poligonal de ningún área natural protegida; sin embargo,
atendiendo la relevancia ambiental de la zona estuarina de Tecuala, el Sr. Ernesto
Garcia Uribe. Titular, reconoce que la repercusión directa de una equívoca planeación
del desarrollo Acuícola en la zona, y el no atender las acciones para prevenir, controlar
o mitigar los impactos producidos por las actividades económicas en dicha zona, sería
de alto riesgo para la producción de camarón y de otras especies de escama.
Un riesgo no controlable que pudiese afectar al proyecto es el producido por los
fenómenos meteorológicos intensos como las tormentas tropicales y ciclones, que
llegan a suscitarse en la costa occidental de México, al estar ubicada la zona, en la
Zona Ciclónica Mundial II, registrándose durante 1992 a 2003, únicamente seis
eventos considerables. Sin embargo, en este caso, las medidas a aplicar, deben ser
las preventivas: concepción del desarrollo, el mayor mantenimiento y conservación de
áreas con vegetación nativa, que resguarden a las instalaciones de tales
intemperismos, y las demás que ya fueron descritas en el capítulo VI de la presente
Manifestación de Impacto Ambiental.

Con el fin de minimizar los impactos producidos por el desarrollo del proyecto se
implementó una planeación ambiental estratégica, que implica la integración de cada
integrante de la planeación del proyecto, con el fin de a aumentar la sustentabilidad del
proyecto.

Una de las tendencias que más impactarán en un futuro, no muy distante, será la
necesidad de abrir cada vez más nuevas alternativas orientadas a nuevos segmentos
del mercado, esto permitirá presentar una gran gama de opciones, generalmente de
los destinos masivos.
VII. 4.- Planeación Ambiental Estratégica.
Para realizar una planeación ambiental adecuada del proyecto que se presenta para
evaluación de la autoridad, a través de la presente manifestación de impacto
ambiental, se necesitó de un equipo multidisciplinario que realizara los estudios y
observaciones pertinentes en diferentes áreas: ambientales, legales y de construcción,
de forma tal, que se contó con la información necesaria para una planeación

120
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

adecuada, producida por este equipo, mismo que determinó las características
biológicas y legales que inciden en la planeación del proyecto.
Para cualquier proyecto, si las consideraciones ambientales son tomadas en cuenta
desde el inicio del proyecto es más factible minimizar los daños al ambiente. De ahí
que una planeación acorde con el ambiente, es el primer paso para establecer un
proyecto de bajo impacto. A partir de estas premisas, se siguieron los siguientes pasos
para llegar a conformar el desarrollo final del proyecto.
Determinación de las características bióticas y abióticas del predio.
Selección de zonas aptas para el aprovechamiento y la conservación.
Planeación arquitectónica ambientalmente responsable.
Evaluación de los impactos.
Medidas específicas en las etapas de preparación, construcción y
operación del proyecto, así como de compensación para dar un valor
agregado al proyecto.

VII. 4.1 Determinación de las características bióticas y abióticas del predio y


delimitación de la zona de conservación.
El primer paso para la planeación consistió en establecer las características
ambientales del proyecto. A partir de la caracterización ambiental, se identificaron los
tipos de vegetación dentro del predio y el estado de conservación de los mismos,
siendo que al analizar sus atributos, así como los de los predios colindantes al mismo
(norte y sur), la zona que presenta una mayor cobertura vegetal natural, es la que se
presenta en los predios colindantes ya que el área seleccionada se encuentra
desprovista de vegetación arbórea, encontrando únicamente plantas herbáceas.
Acto seguido, para discernir entre el acomodo de los estanques que conformarán al
proyecto y elegir las áreas susceptibles que pudiesen destinarse con fines de
aprovechamiento pasivo o conservación, fueron tomados en cuenta fundamentos de la
funcionalidad ecológica del predio, así como sus atributos paisajísticos: el principal
impacto ambiental que se ocasionó en la zona, conformando de manera artificial un
subecosistema, que se tiende a partir de dicha vialidad hacia la costa, y de las
interacciones ecológicas que aún se presentan en dicha franja.
Es así que el Sr. Ernesto Garcia Uribe, titular, atendiendo la relevancia ambiental
que presenta el predio en el sistema ambiental en donde se inserta, tal y como fue
valorada y establecida en el capítulo IV de la presente manifestación, valoró que para
conservar las especies arbóreas de (Avicennia germinans, Conocarpus erecta y
Laguncularia racemosa) además de requerirse una mayor inversión para el proyecto,
su mantenimiento no representará un cambio ponderable en los procesos y servicios
ambientales del resto del sistema ambiental.

- Selección de zonas aptas para el aprovechamiento y la conservación.


Bajo el anterior razonamiento de la rentabilidad y tendencia ambiental del predio, la
construcción de la infraestructura del proyecto y el posterior sembrado de vegetación,
mediante especies nativas –tal y como quedó establecido en el capítulo VI de la
presente MIA-P, si bien corresponden a una sustitución de la vegetación nativa, no
deben de ninguna forma considerarse como invasivas, sino como una alternativa o
saneamiento fitosanitario del predio (al eliminar aquellas especies secundarias) y en
los cuales se puede propiciar la recreación de hábitat`s para especies de fauna que
hayan sido desplazadas por las anteriores alteraciones del predio.

121
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

VII. 4.2 Planeación civil ambientalmente responsable.


El desarrollo y principalmente el diseño de excavación y construcción de bordos del
proyecto, fue un proceso insistente, entre el equipo multidisciplinario de trabajo y el
titular. El primer lineamiento de la planeación del proyecto, fue la zonificación ya
descrita, ya que la construcción de cada uno de los estanques, no fue el producto neto
del equipo de ingenieros, sino que sufrió modificaciones o adecuaciones, con base en
los resultados de la caracterización ambiental (biótica y abiótica) obtenida por parte de
los biólogos e ingenieros, con lo que se logró mejorar la sustentabilidad y rentabilidad
del proyecto, evitando en su mayor proporción, la pérdida de la captación de agua, la
reducción o pérdida de hábitat para la fauna, así como el desarrollar un proyecto
productivo acuícola.
VII. 4.3 Evaluación de los impactos.
Tal y como fue abordado en el capítulo II de la presente manifestación de impacto
ambiental, la superficie total requerida para desarrollar el proyecto, para fines
comparativos en la relación aprovechamiento/conservación, se tiene que:
La superficie total del predio es de 399,142.758 m2, más 1000 m2, para
las obras complementarias, cuya ubicación en la parte del terrenoi que
está en proceso de regularización ante PROFEPA.

La superficie de aprovechamiento que contempla el desarrollo del


proyecto es de 399,142.758 m2 (estanques, bordos y obras de toma y
descarga).

Así, el área del predio que tendrá un aprovechamiento neto de


infraestructura es de 399,142.758 m2, más 1000 m2, para obras
complementarias.

Así, en un total de 400,142,758 m2 se tienen contemplados para ser


modificados con las construcciones, que tal y como ya fue valorado en
el capítulo V de la presente manifestación de impacto ambiental, los
impactos por dicha actividad, fueron calificados como no significativos.

En un siguiente nivel, los impactos calificados como moderados, se relacionan con la


repercusión de la afectación a la vegetación, en cuanto a la función de hábitat de
especies de fauna; la generación de residuos y la modificación ecológica, atendiendo
el cambio de la escala visual que provocará el proyecto; mientras que se consideran
afectaciones a especies de flora y fauna en status de protección, ya que la zona
estuarina correspondiente al proyecto, constituye un sitio de arribazón de pescado y
crustáceos durante la temporada de lluvias.
Los impactos benéficos principales se reflejaron en indicadores de tipo económico y de
bienestar social, la generación de empleos y mejora puntual que genera un predio sin
uso o baldío, lo que conlleva a una influencia positiva por parte del proyecto hacia la
actividad económica de la acuacultura, la cual es preponderante en la región y al
aumento del valor del suelo debido a la existencia de infraestructura e instalaciones de
servicios.

VII.4.4 Medidas específicas en las etapas de preparación, construcción y


operación del proyecto, así como de compensación para dar un valor
agregado al proyecto.

122
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

En las distintas etapas de ejecución del proyecto, se proponen una serie de medidas y
acciones, que aseguran la protección, la conservación e incluso la restauración de los
recursos naturales del predio, además en cuanto al uso de la infraestructura se busca
que los usuarios realicen sus actividades diarias responsablemente, por lo que se
llevarán a cabo actividades de concientización ambiental.
Lo anterior deriva del reconocimiento de la actividad turística en México, y que se está
dejando ver en Nayarit, que a últimas fechas ha tenido un reconocido crecimiento en la
producción de camarón, por lo que cualquier proyecto que se desee ejecutar en el
municipio de Tecuala, debe atender todos los aspectos vitales de la localidad, su
población receptora, bajo la óptica de iniciar con un equilibrio entre los impactos
producidos (negativos y positivos), hasta alcanzar que los de sentido positivo rebasen
a los negativos.

Así, se tienen como afectaciones constantes por el desarrollo de proyectos, en zonas


costeras, las siguientes:

Pérdida de cubierta vegetal.


Alteración de los procesos naturales de acreción-erosión de la zona
estuarina y servicios ecológicos de las dunas costeras.
Afectación de los hábitats de especies de fauna, especialmente
aquéllas listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Fraccionamiento de corredores biológicos.
Afectación sobre la biota marina y zonas arrecifales.
Contaminación de mantos freáticos.
Presión antrópica hacia los recursos naturales por la falta de planeación
de las granjas: competencia de uso de recursos naturales.
Deficiente o nulo tratamiento de los residuos generados por la
construcción, operación, mantenimiento y abandono de la
infraestructura.
Invasión de áreas con atributos ecológicos relevantes y/o áreas
naturales protegidas.
Degradación del ecosistema, abandono de obras.

A continuación y de forma sintética se presenta un cuadro donde se señalan los


cambios y las constancias esperadas en el sistema ambiental local y regional,
provocadas por el desarrollo del proyecto, considerando la aplicación de las medidas
propuestas.

123
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción de camarón en forma semi-intensiva en el
Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

VII.4.5 Escenarios previstos por el desarrollo del proyecto.

Atributos Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3


ambientales y
socioeconómicos Tendencia del sistema (sin Evolución del proyecto Evolución de proyecto
proyecto) Sin medidas Con medidas
Seguirá de manera constante o en Se tendrá un desarrollo acuícola con El suelo se verá desprovisto de
incremento, la pérdida de la una baja capacidad de mantener manera inmediata y total, de la
cobertura edáfica del predio, como áreas verdes, resultando en una baja cubierta vegetal que en la actualidad
resultado de la desnudez del predio, rentabilidad del sitio. Pérdida de presenta, siendo el avance del
acrecentándose por la erosión hídrica huéspedes y el consecuente cierre. proceso constructivo del proyecto, de
laminar hacia la costa. manera gradual, evitando la
Gasto indiscriminado de agua: su dispersión de polvos y pérdida de
De manera asociada a la capacidad utilización en lavados de áreas suelo.
de infiltración del suelo, la calidad y comunes, fugas, vertido de desechos
cantidad de agua que se aporta al sólidos (alimentos y grasas) de las El material producto de las
acuífero tendrá un decremento áreas de preparación de alimentos. excavaciones para la construcción de
Componentes notorio. los estanques será dispuesto de
Sobre demanda en el suministro de manera paralela al flujo hídrico
abióticos: suelo y Se tendrá la necesidad urgente para agua potable, conllevando al
agua laminar del predio, evitando bordos y
obtener agua potable a través de abatimiento del gasto hídrico deslizamiento del material edáfico, a
métodos alternos (desaladoras), cuya calculado para el centro de trabajo. fin de evitar su vertimiento hacia la
operación será tardía en relación a la zona marina frontal.
demanda. Repercusión hacia el sistema de
humedales (desecación). Se tiene previsto no utilizar agua
potable en las obras constructivas del
proyecto, sino a través del uso de
aguas duras o tratadas
(almacenadas en un tanque-
cisterna).

Los predios sin uso inmediato, Inicio de obras antes de obtener Se utilizarán para fines de forestación
Componentes seguirán perdiendo sus componentes permisos, o bien, sin atender la especies propias de la región -que
bióticos: flora y bióticos los cuales funcionan como normativa vigente. hayan sido rescatadas durante las
fauna vehículos de intercambio genético y/o actividades de preparación del

124
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción de camarón en forma semi-intensiva en el
Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

Atributos Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3


ambientales y
socioeconómicos Tendencia del sistema (sin Evolución del proyecto Evolución de proyecto
proyecto) Sin medidas Con medidas
energético del subecosistema que se Se tendrá en cuenta la relevancia predio-, vegetación nativa costera de
ha formado en el estero, posterior a que tiene la porción frontal (marina) Nayarit, ornamental, no exóticas,
la fragmentación sufrida por el del predio, procurando no interferir prefiriendo aquéllas que sean de
sistema. con los procesos de reproducción de rápido crecimiento, follaje y que
las especies propias de la zona de requieran una menor manutención
Los residuos depositados en el estudio, sin llegar a tomar parte tal (agua, fertilizantes o abono).
predio llegarán a acumularse a tal situación.
grado, que las especies nocivas Desde la conceptualización del
(roedores, felinos y perros), proyecto, no se tiene contemplado la
consumirán los huevos o crías de las construcción o desplante de algún
especies que se encuentran en el tipo infraestructura, que puedan
predio y sus alrededores. generar la disminución del número de
arribazones, así como incrementar la
erosión natural de la zona estuarina.

Depósito de residuos y basuras en el Se eliminará de manera inmediata la Capacitación inicial y permanente del
predio y sus inmediaciones, vegetación herbácea del predio, para personal que labore en el proyecto,
proliferación de fauna nociva, estrés llevar a cabo la construcción del orientados a la importancia de
y decadencia del área. proyecto. mantener los componentes
Mantenimiento
ambientales.
de los procesos Ante la falta de intercambio biótico En tanto se terminen las obras
ecológicos: entre los predios, así como el constructivas, se llevará a cabo la Aportación los impuestos que la
sanidad de los aumento de la erosión hídrica laminar introducción de plantas jóvenes, que autoridad tiene señalados por la
componentes perpendicular a la granja, la le den una mejor vista al desarrollo. recepción evaluación y dictaminación
bióticos y capacidad de absorción del de la Manifestación de Impacto
ecosistema y autocontrol, generará A fin de tener privacidad interna, se Ambiental, así como por el resolutivo
abióticos,
una baja resiliencia del llevará a cabo la construcción de una correspondiente donde la
Elementos cerca perimetral, a fin de evitar el
subecosistema, lo cual resultará SEMARNAT será la instancia
integradores del paso de personas o animales entre el
alteración visual del área, indicativo responsable de administrar dichos
paisaje de una baja sanidad (indicativa de predio. recursos. Sin embargo, el Sr.
estrés ambiental del sistema). Ernesto Garcia Uribe, titular, hará la
sugerencia que dicha suma, sea
destinado para el mantenimiento de

125
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción de camarón en forma semi-intensiva en el
Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

Atributos Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3


ambientales y
socioeconómicos Tendencia del sistema (sin Evolución del proyecto Evolución de proyecto
proyecto) Sin medidas Con medidas
las áreas forestales aledañas (a fin
de mantener el recurso genético
forestal de la región, y con ello,
favorecer el hábitat para la fauna
silvestre y la recarga del acuífero).

La tasa de crecimiento poblacional Inicio de obras antes de obtener Avance gradual del proyecto,
del municipio, es < 5% (entre el permisos, o bien, sin atender la atendiendo las fases de desarrollo
periodo de 1970-2000), lo cual lo normativa ambiental y constructiva previstas.
hace de los municipios con menor que esté vigente.
crecimiento poblacional del estado y Se dará preferencia a contratar mano
de la región (comparándolo con el de El proyecto incrementará de obra de la localidad, en cada una
Tepic, con un crecimiento del 1.0 al paulatinamente su desarrollo, de las etapas del proyecto: se tendrá
1.9% anual) y la media del país del atendiendo primordialmente la menos población volátil durante la
2.2% durante el mismo periodo. demanda de camarón del estado. construcción del proyecto y los
beneficios económicos serán
Lo anterior derivará en una rápida absorbidos por la propia localidad
Comportamiento transformación de las zonas (efecto benéfico cerrado).
y/o tendencia naturales y rurales, por áreas con
socioeconómica infraestructura para el cultivo de En la logística del proyecto, se tiene
del Municipio de camarón, sin un suministro paralelo contemplado cuantificar cuál será la
Tecuala. de servicios públicos y satisfactores plantilla constante de personal, con la
para la población (ventanas o finalidad de evitar el cese parcial de
corredores naturales). éste, en temporada baja.

Para las fases de construcción,


operación y mantenimiento, además
de contratar personal de la localidad,
el titular ha considerado destinar,
por lo menos una vez al año, el
tiempo y recursos necesarios para la
capacitación de su personal.

126
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la producción de camarón en forma semi-intensiva en el
Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.
+

Atributos Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3


ambientales y
socioeconómicos Tendencia del sistema (sin Evolución del proyecto Evolución de proyecto
proyecto) Sin medidas Con medidas
Cálculo de presupuesto cuyas
partidas están en función de la
inversión por concepto/superficie
(m2), previendo en el rubro de
imprevistos y contingencias u otros,
lo concerniente a las medidas
ambientales.

127
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Aplicando las medidas propuestas en el capítulo VI de la presente manifestación de


impacto ambiental, así como de la perspectiva que arroja el anterior cuadro de los
escenarios probables del predio y su repercusión hacia el sistema ambiental que lo
alberga, el titular considera que es posible realizar el proyecto de manera que sea
sustentable, al haberse valorado la relevancia ambiental del predio, con respecto del
sistema ambiental que lo alberga, diseñando y proponiendo a la autoridad, las
medidas para prevenir, mitigar y compensar los impactos que indudablemente serán
generados por su desarrollo.

VII.5 Programa de Vigilancia Ambiental, Monitoreo y Medidas Emergentes.

En la actualidad, los proyectos en una zona con valores ambientales tan importantes
como es la zona de marismas, entre los estados de Nayarit y Sinaloa, el sistema
ambiental donde se pretende llevar a cabo el proyecto debe considerar una serie de
acciones dirigidas a la conservación de los mismos, una de las herramientas más
útiles es el Programa de Vigilancia Ambiental (PVA), que consiste en agrupar en
distintos subprogramas, aquellas medidas diseñadas y establecidas en el capítulo VI
de la presente manifestación, para minimizar los impactos ambientales a provocarse
por el desarrollo del proyecto, las cuales serán preventivas, correctivas, de mitigación
y compensación, así como adecuarlas para una mejor aplicación, en la medida en que
se desarrolla el proyecto y, se obtienen resultados (previstos e imprevistos).

Es así, que mediante su aplicación, el titular, buscará provocar una menor afectación
al medio, definiendo estrategias de prevención y mitigación de los impactos
ambientales potenciales a generarse por el desarrollo del proyecto. Los esfuerzos en
las distintas etapas del proyecto, consideran los diferentes actores que participan en el
mismo y se proponen acciones que conllevan el cumplimiento de la normatividad
ambiental vigente, y adicionalmente es un esquema de autorregulación voluntaria.

Con el PVA, no sólo se pretende cumplir con lo dispuesto en la normatividad ambiental


oficial, y las medidas voluntarias que han sido diseñadas y plasmadas en el capítulo VI
de la presente manifestación de impacto ambiental, sino que además, buscará
alcanzar los estándares de calidad que cada vez son más altos y exigidos en la
industria. Por tanto, con la implementación y ejecución del PVA, el titular, se está
exigiendo contemplar todos los procesos que tengan una implicación ambiental,
teniendo como base una capacitación y sobretodo una concientización ambiental de
los trabajadores y de los usuarios del proyecto.

Una integración completa de todas las actividades a desarrollar en cada una de las
etapas que conforman el proyecto, así como la intervención directa de todos los
actores que participan a lo largo del desarrollo incluyendo a los usuarios mismos del
proyecto, es crucial para gestionar exitosamente el PVA, donde se atienda la
legislación de la localidad (Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Plan Municipal de
Desarrollo 2005-2008. Reglamento Municipal de Zonificación y Usos del Suelo de
Tecuala, Nayarit), lo cual conllevará a obtener a nuestra empresa, una distinción con
fines de mercadeo, basada en el compromiso con el ambiente.

VII.6. Programa de monitoreo.

El promovente deberá de dar seguimiento a las medidas de prevención y mitigación de


impactos ambientales manifestados así como a las condicionantes que se
establecerán en el dictamen de Impacto Ambiental por parte de la autoridad
competente.

128
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Es necesario que se elabore un manual específico de sanidad para la granja y uno de


operaciones en materia de impacto ambiental que incluya: manejo de residuos,
reforestación y/o compensación, monitoreo de calidad del agua, manejo de fauna,
medidas de bioseguridad para las poblaciones silvestres y las que se encuentren
dentro de la unidad, educación ambiental, reforestación, entre otros.

VII.7.- Conclusiones.

El proyecto denominado “Construcción y Operación de una Granja de Camarón Semi-


Intensiva en terrenos del Ejido Las Arenitas, Mpio., de Tecuala, Nayarit.” dinamizará la
economía de la región donde se encuentra asentado.

Los impactos a que se verán sometidos los organismos acuáticos por su operación
serán mínimos.

Existen medidas preventivas y de mitigación para la construcción y durante las


operaciones del proyecto.

En el aspecto socioeconómico se esperan más impactos positivos debido a la


generación de empleos directos e indirectos, lo que mantendrá vigorosa de manera
visible la economía de la localidad y de la región.

Con el proyecto que se ejecuta se considera que los elementos ambientales no


sufrirán un impacto significativo mayor al ocasionado, considerando además que el
área presenta un alto grado de perturbación.

Se considera que para desarrollar el proyecto se toman las medidas necesarias para
permitir la permanencia de los procesos ecológicos que se llevan a cabo actualmente
en el sistema ambiental donde se inserta el proyecto.

Se esperan importantes beneficios durante las diversas etapas del proyecto. Por otra
parte, se ocasionaran impactos negativos al ambiente; el potencial impacto negativo
que será ocasionado a la flora, hidrología superficial y suelo; para ello, se pretende
implementar una serie de medidas de mitigación que tienen que ver con estos
factores, que son las mayormente impactados, que de llevarse a cabo, disminuirán de
manera considerable las alteraciones ambientales atribuibles al proyecto.

Queda además claro, que el proyecto es compatible con el desarrollo de viviendas


destinadas para la promoción de la actividad acuícola, esto, por las altas
potencialidades de la zona para tales fines, siempre y cuando en su realización se
contemplen como prioritarios los aspectos ambientales y acorde a las políticas locales
con la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de otros aspectos
sociales y económicos en la región.

Además, se conjugarán una serie de factores que permitirán que la construcción de la


infraestructura sea adecuada, propiciando el menor número de impactos negativos al
ambiente, a lo que de manera resumida, se enlistan las principales razones del por
qué el PROTEGIDO POR LA LFTAIPG , Titular ha considerado viable su proyecto:

Por la construcción del proyecto, no se afectarán los procesos ambientales presentes


en la zona estuarina de Tecuala.

129
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

Se considera que la mayor parte de los impactos ambientales negativos potenciales de


generarse, son reversibles, puntuales y de poca magnitud y que además el proyecto
propone una serie de medidas de mitigación que los disminuyan.

La implementación de las medidas de compensación propuestas aumentará el


esfuerzo encaminado a la conservación de los recursos de la zona.

El proyecto demás de contribuir a la integración, fortalecimiento y mejoramiento


acuícola de la región, apoyará el desarrollo social y económico de la zona mediante la
generación modesta de empleos directos y/o indirectos, así como, la demanda de
productos de igual forma modesta apoyando a la situación económica del Municipio y
del Estado, respetando el uso y destino del suelo de acuerdo a su situación actual.

El proyecto se tiene contemplado para ser llevado acabo en una única etapa que
durará aproximadamente seis meses. No obstante lo anterior, el desarrollador a
considerado que en el periodo señalado se realicen todas las obras inherentes al
proyecto. Asimismo, ha considerado la necesidad de llevar a cabo el proyecto de una
manera tal, que no se realicen las obras en cantidad, es decir, el tener la menor
cantidad de trabajadores en el predio para que no sean alteradas las condiciones
naturales y escénicas con que aún cuenta el predio, como ya fue referido en la parte
primera del presente documento.

Un elemento fundamental que todo desarrollador ha considerado, es primeramente, la


seguridad de la tenencia de la tierra, y resulta por la adquisición de espacios que en
otrora fueran del Ejido de Las Arenitas. La promoción hecha por los gobiernos Federal
y del Estado de Nayarit en los últimos años, es de la promoción para el desarrollo de
infraestructura productiva de la zona costera del norte del estado de Nayarit. Por lo
anterior, la zona en donde se encuentra el proyecto denominado Granja Acuícola
“Los Compadres” Mpio., de Tecuala, Estado de Nayarit, se localiza a escasos
11.00 km. de la población de Tecuala, contando con los servicios que demandan y
necesitan los desarrollos de este tipo.

Desde nuestra perspectiva de desarrolladores y la seguridad de tenencia del suelo


adquirido para la construcción y operación de la granja acuícola, se pretende
emprender la construcción de los primeros estanques y bordos, así como el resto del
proyecto en cuanto se tengan las autorizaciones correspondientes por parte de la
SEMARNAT.

El sitio en general, presenta vestigios de plantas herbáceas de la especie vulgarmente


conocida como vidrillo. La nula presencia de elementos arbóreos, fueron entre otras
cosas, el motivo de interés de establecer el proyecto, por encontrarse en una zona de
alto a mediano desarrollo. Tomando pues, en consideración que el diseño civil del
proyecto se plantará o enclavará con la fisiografía del terreno y se promoverá pese a
las dimensiones del predio, una gran porción para el establecimiento de vegetación
nativa de la región y la conservación de los suelos, en las áreas circunvecinas.

Finalmente, consideramos que el proyecto es ambientalmente viable por los supuestos


señalados en el presente documento, y que desde el punto de Impacto Ambiental
negativo producto de este tipo de proyectos, se mitigaran las acciones que tengan que
realizarse de acuerdo al dictamen técnico que emita la autoridad ambiental, en el
supuesto, de que el área no presenta vegetación por afectar.

Por lo anterior el PROTEGIDO POR LA LFTAIPG , somete a consideración de la


autoridad ambiental competente, la presente manifestación de impacto ambiental
130
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

modalidad particular del proyecto previendo la factibilidad del mismo, toda vez que el
predio en el cual se desarrollará, presenta condiciones ambientales y normativas
favorables, toda vez que el mismo no cuenta con atributos ambientales relevantes que
pudiesen ser un obstáculo en su aprovechamiento, además de que el predio, tiene
asignado un uso de suelo acuícola, el cual además de no ser rebasado con la actual
propuesta, atenderá íntegramente las condiciones que las autoridades federal, estatal
y municipal, establezcan.
Firma del representante legal del proyecto y del responsable técnico de la elaboración
de la manifestación de impacto ambiental modalidad particular para el proyecto
denominado Granja Acuícola “Los Compadres” Mpio., de Tecuala, Estado de
Nayarit,

Abril de 2008.

ATENTAMENTE

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

”.

131
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

VII.4 Referencias.
Alvarez-Rubio, M.; F. Amezcua-Linares y A. Yáñez Arancibia. 1986. Ecología y
Estructura de las Comunidades de Peces en el Sistema Lagunar Cuautla-Teacapan,
Nayarit, México. An. Inst. Cienc. Mar y Limnol, UNAM, 13(1): 185-242.

Amezcua, F. 1972. Aportación al conocimiento de los peces del Sistema de Agua


Brava, Nayarit. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias - UNAM México. 209 pp.
Arriaga Cabrera, L.; Ella Vázquez-Domínguez; Jaime González-Cano; R. Jiménez
Rosenberg; E. Muñoz López y Verónica Aguilar Sierra. 1998a. Regiones Prioritarias
Marinas de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, México.
Bojorquez Tapia, Luis Antonio. 1997. Ordenamiento Ecológico de la Costa Norte de
Nayarit. Instituto de Ecología, UNAM. México
Del Coro Arizmendi, María y Laura Marquez Valdemar (Editores). 2000. Áreas de
Importancia para la Conservación de Aves en México. CONABIO, primera edición.
México.

Ecoproyectos. 1999. Monitoreo de la Calidad del Agua en Macapule, Sinaloa y Agua


Brava, Nayarit. Dirección General de Acuacultura-Ecoproyectos S.A. de C.V. México.
Flores-Verdugo, F. et al. 1990. Mangrove Ecology, Aquatic Primary Productivity and
Fish Community Dynamics in the Cuautla-Teacapán Lagoon-Estuarine System
(Mexican Pacific). Estuaries 13(2): 219-230.
INEGI, 1997. Estadísticas del Medio Ambiente. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. Aguascalientes, México.
INEGI. 2000a. Anuario Estadístico del Estado de Nayarit, Edición 2000. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México.
INEGI. 2000b. Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, Edición 2000. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México.
INEGI. 2000c. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Resultados
Preliminares. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.
INEGI, 2000d. Síntesis de Información Geográfica del Estado de Nayarit.

Medina Martínez, Francisco. 1997. Sismicidad y Volcanismo en México. Fondo de


Cultura Económica. México.
Morris, Peter. 1995. Methods of Environmental Impact Assessment. UCL Press,
primera edición. Reino Unido.

Gobierno del Estado de Nayarit. 2000. Plan Estatal de Desarrollo 2000-200.5 Nayarit,
México.
Poder Ejecutivo Federal. 1997. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente. SEMARNAP. México.
Sánchez-Martínez, A. J. 1994. El Sistema Lagunar Cuautla-Teacapán. En: Manejo y
Aprovechamiento Acuícola de Lagunas Costeras en América Latina y el Caribe.
Programa Cooperativo Gubernamental FAO-Italia, Proyecto GCPIRLA/102/ITA
AQUILA II, Documento de Campo No. 10: 107-118.

132
Construcción y Operación de una Granja Acuícola denominada “Los Compadres”, para la
producción de camarón en forma semi-intensiva en el Municipio de Tecuala, Estado de Nayarit.

SEMARNAP. 1999. Estudio de factibilidad técnica, biológica, económica, social y


anteproyecto de obras para controlar los fenómenos de erosión y azolve en las Bocas
de Cuautla y Teacapan, Nayarit, Subsecretaría de Pesca, Dirección General de
Infraestructura Pesquera, Dirección de Estudios y Proyectos.
SEPESCA. 1994a. Estudios Especializados de Acuacultura y de Ordenamiento
Ecológico en el Estado de Nayarit: Documento Técnico. Subsecretaria de Fomento y
Desarrollo Pesquero, Contrato DGA-EP-4293. México.
SEPESCA. 1994b. Estudios Especializados de Acuacultura y de Ordenamiento
Ecológico en el Estado de Nayarit: Listado de Flora y Fauna. Subsecretaria de
Fomento y Desarrollo Pesquero, Contrato DGA-EP-4293. México.

SEPLADE, 1995. Diagnóstico General de la Planicie Costera Nayarita. Dirección de


Promoción de Proyectos Estratégicos. 93 pp.

133

También podría gustarte