Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA Y METALÚRGICA
INTEGRANTES:
- PABLO FUENZALIDA
- CARLOS HUENCHULLAN
- IGNACIO TOLEDO
- MARTIN VEGA
23 DE AGOSTO DE 2019
Resumen ejecutivo
En la actualidad se detecta una diferencia entre los cultivos de quínoa de las zonas norte y centro sur.
Esta diferencia radica principalmente en el tamaño de la semilla producida y se genera principalmente
por las diferencias ambientales.
Es debido a esta diferencia que se define la necesidad de maquinaria especializada en la zona centro
sur, puesto que las máquinas para el cultivo de esta semilla son diseñados y manufacturados para las
condiciones de los mayores productores de quínoa, Perú y Bolivia. Dada la diferencia de los tamaños,
las máquinas se vuelven inútiles para la zona centro sur, en particular en el caso de las seleccionadoras
de semillas, se vuelve imposible utilizar las máquinas sin modificarles, puesto que las semillas útiles no
se separan de los residuos (malezas y otras impurezas). Bajo estas condiciones se nos solicita diseñar y
manufacturar máquinas que sean utilizables en esta zona y que cumplan con requisitos de tamaño,
capacidad y portabilidad. El informe presenta la determinación de la necesidad, restricciones y un
acotamiento del problema.
Abstract
Actually it's possible to detect a difference between quinoa crops in the northern and the center south
part of the country. This difference is mainly in the size of the seed produced and it’s due to ambiental
differences.
It is also due to this that a need for machinery specialized in the treatment of the seed produced in the
center south part of the country is required to be designed and manufactured, because the machines for
this purpose are designed with the conditions for the biggest producers, Perú and Bolivia in mind.
Due to the size difference, the machines become unusable for the center and south of the country, in the
particular case of the seed selectors, they become unable to use without making modification to them,
mainly because the usable seeds don’t separate from the bad seed and residues from the previous
processes. It is under these conditions that we’re asked to design and manufacture machinery that is
usable and fulfills the requirements of size, capacity and portability. In the pages of this report are
presented the determination of the needs, restrictions and a narrow down of the problem
Índice de contenido
1. Introducción 1
1.1. Descripción del Problema y Justificación del Proyecto 1
1.1.1. Necesidades 1
1.1.2. Restricciones 2
1.1.3 Requerimientos 2
1.2. Acotación del Problema 3
1.3. Objetivos y alcances del proyecto 3
2. Estado del Arte 4
3. Conclusiones 5
4. Referencias 6
Índice de Tablas
Tabla 1: Distribución de la superficie de quínoa en Chile, temporada 2015/16
(Hectáreas). 1
Índice de Figuras
Figura 1: Máquina seleccionadora de semillas de quínoa. Fuente: Vulcanotec 4
Figura 2: Máquina centrifuga separadora de semillas. Fuente:
SCHULE 5
1. Introducción:
Como las condiciones de cultivo en Perú y Bolivia son tanto mejores que las de Chile el grano
producido es de mucho mayor tamaño. Esto genera una ventaja competitiva para estos países debido a
la posibilidad de uso de tecnología más avanzada. Al ser los mayores productores a nivel mundial, casi
toda la maquinaria diseñada para el cultivo de quínoa está pensada para sus condiciones particulares,
de manera que su aplicación en Chile es cara y poco efectiva.
1.1.1. Necesidades
Debido a la escala de producción con la que trabajan Perú y Bolivia, alcanzan unos costos de
producción mucho más bajos que los de Chile. Esto, sumado al hecho de que el grano que obtienen es
de mayor tamaño y tiene un mejor tratamiento, hace que a los agricultores chilenos les sea sumamente
competir contra los productos peruanos y bolivianos tanto en precio como en calidad. Por esta razón
1
están buscando maquinaria alternativa a la presente en el mercado, que le permita tener una mejor
quínoa y bajar sus costos de producción, para poder permanecer y crecer en este prometedor mercado.
La maquinaria de productiva de quínoa busca mejorar el producto y acelerar todo el proceso
desde que es cortada hasta que se obtiene el producto para el consumo. Es conveniente, por lo tanto,
repasar este proceso para conocer las funciones que se buscan reemplazar.
El proceso de cultivo de la quínoa toma cerca de un año, y el ciclo comienza con la siembra,
que se realiza a fines del invierno. En la zona centro del país es realizada de forma manual, al igual que
la mayor parte del proceso. La siembra se puede realizar en zonas determinadas por hileras, o lanzando
semillas al “voleo”, y luego separando sectores para facilitar el regado.
El siguiente paso es la cosecha, que se realiza tradicionalmente a mano, en plantaciones de
tamaño moderado, o mediante maquinarias especializada en plantaciones de tamaños mayores. Luego,
las panojas se secan y se pasan a la trilladora, donde se separa los residuos orgánicos de las semillas, y
se ventean.
El proceso de venteo en su forma tradicional consiste en dejar caer las semillas de las manos
sobre una manta en el suelo, permitiendo que el viento remueve impurezas ligeras. Posterior a esto se
realiza una separación de semillas en función de sus tamaños para, finalmente, remover la saponina
mediante un proceso de escarificado y lavado mediante agua.
1.1.2. Restricciones
La forma en que se produce en Chile y las características del grano que se cultiva determinan
condiciones de operación muy distintas de las de los mayores productores mundiales.
En primer lugar, se tiene un grupo de productores que trabajan con menos recursos, en menor
escala y con menos hectáreas de cultivo, lo que limita su capacidad de acceder a maquinaria. Por esto,
la máquina que se desarrolle tiene que ser de un bajo costo de producción, para que los agricultores
puedan acceder a estas. Esto se verá facilitado por el hecho de que la capacidad de procesamiento no
tiene que ser tan alta como la de la maquinaria presente en el mercado, ya que los campos en Chile son
notoriamente más pequeños que los de Perú y Bolivia. Esta condición conlleva el problema de la
limitación de acceso que no les permite introducir a sus campos grandes máquinas, como las que hay
en el mercado.
En segundo lugar, está el problema del tamaño del grano, que es menor que el de los países
para los que se fabrican la gran mayoría de las máquinas, por lo que las que se traen debe ser adaptadas
a las condiciones de Chile. Por lo tanto, el producto a desarrollar tendrá que ser capaz de trabajar con
tamaños de grano diferentes a los de la maquinaria presente en el mercado.
Por último, se tiene la limitación de acceso a energía en los lugares de cosecha. Se hace
necesario entonces el uso de alguna forma de almacenamiento de energía que sea barata y con una
densidad energética considerable. Esto a su vez determinará la forma en que se ocupará esta energía
(motor eléctrico, a gasolina o diésel, molino hidráulico o eólico, etc). En este caso se trabajará con
motores a gasolina proporcionados por la empresa Honda. Los motores que tenemos disponibles tienen
una potencia máxima en el rango de 1.6 a 5.5 HP, por lo que la máquina a desarrollar deberá limitarse
a requerir como máximo esa potencia.
1.1.3. Requerimientos
El cliente solicita que las soluciones que se propongan contengan ciertas características que ha
determinado como mínimas para satisfacer sus necesidades.
El producto por desarrollar tiene que ser fácilmente transportable con lo que se determinan
restricciones tanto de tamaño como de peso, siendo estos estimados en base a la capacidad de una
camioneta convencional. Tomando de referencia el modelo Honda Ridgeline, la máquina debería
presentar una masa inferior a los 690 kg y un volumen inferior a los 690 litros. A fin de cuentas, la
escala de producción con la que se trabaja en Chile requiere maquinaria de menor tamaño, más
económica y de dimensiones que faciliten su traslado.
Luego está el problema del tamaño del grano que, no solo es menor que el de los países para
los que se fabrican la gran mayoría de las máquinas, sino que además varía a lo largo del país, por lo
2
que las que se traen debe ser adaptadas y, aun así, solo tienen utilidad para el sector del país para el que
se modifican. Por lo tanto, el producto a desarrollar tendrá que ser capaz de modificarse fácilmente para
trabajar con diferentes tamaños de grano.
Por otro lado, debido a la variedad formas de suelo que tienen los terrenos de los agricultores,
el cliente nos solicitó que los tamices y la máquina en general fueran ajustables al desbalance que se
produce debido al terreno, con el fin de poder evitar un posible mal funcionamiento de la máquina y
posibles trabas o pérdidas de eficiencia.
Además, el producto tiene que ser capaz de procesar un mínimo de quínoa por hora a fin de ser
un aporte real en cuanto al aumento de volumen producido. Según lo que indicó el cliente necesitan una
capacidad de procesamiento de granos cercana a los 200 kg/hora.
3
realizados, y se omitirán los procesos posteriores a la selección. Un importante punto a considerar es
que debido a las posibilidades de tamaño, se considera que la máquina será para uso no industrial.
4
Figura 2: Máquina centrifuga separadora de semillas. Fuente: SCHULE
3. Conclusiones
Se puede observar que las necesidades del cultivo son variadas y éstas dependen del
lugar y clima en que se desarrolle. Es debido a esto que los procesos mecanizables de la
extracción del cultivo de quínoa deben ser capaces de adaptarse a múltiples capacidades,
tamaños y formas de movilización de ser necesario.
En el caso específico de la quínoa, el tamaño de la semilla varía según la localización
en donde se produce, es por esto que la maquinaria que se utiliza en la zona norte no es útil en
las zonas centro y sur, lo cual genera la necesidad de diseñar máquinas que sean modificables
para uso en múltiples zonas o que se adecuen a las necesidades del centro y sur del país. Por
otro lado, la regulación de los tamices y de la máquina en general para poder dejarla estable
en cualquier superficie es fundamental para que se alcance la máxima eficiencia posible al
momento de seleccionar, debido a que problemas como estos han producido fallas y trabas en
las máquinas utilizadas anteriormente, estropeándose la máquina y/o ralentizando el trabajo.
Para este proyecto será fundamental que logremos captar desde lo más profundo la
necesidad de los agricultores de la quínoa, con el fin de poder cumplir con los requerimientos
y restricciones que se nos piden y así obtener un producto funcional, asequible y que les
permita a los dueños de los campos de este cultivo poder competir con las importaciones que
se realizan desde los principales países productores.
5
4. Referencias
Amandus Kahl GmbH & Co. KG, D. (2019). Trieur - SCHULE Mühlenbau. Retrieved 23
August 2019, from https://www.schulefood.de/es/productos/procesamiento-de-cereales-
y-legumbres/quinoaverarbeitungsanlagen/detail//show/cilindro-separador-alveolado-
4/