Está en la página 1de 35

Mercado de Capitales

Tema III
Importancia de poseer una empresa

• ¿A qué fuente recurrente de financiamiento acudió Microsoft cuando lo


requería?
• ¿Qué participación accionaria tiene en la empresa su principal socio?
• ¿Quien tiene la mayoría?
Temor por la bolsa

• 19 de octubre de 1987 (Lunes Negro)


• 27 de octubre de 1997
Mercado accionario o de capitales

• Stock market, debe su denominación a que es un mercado donde se


negocian acciones, shares, en ingles, y otro valores, como los certificados
o recibos, que representan el capital social de las empresas.
• El mercado de capitales sirve para que las empresas consigan recursos
para crecer y para que los que ya no desean ser socios puedan vender
su participación a otros que si desean serlo.
Acciones: Tajadas de un pastel corporativo

• El capital social de las empresas se divide en partes iguales y


proporcionales denominadas acciones.
• El capital social es como un gran pastel cuyas rebanadas tienen el mismo
valor y confiere las mismas prerrogativas.
• Una acción confiere a su tenedor el carácter de propietario parcial de
una empresa. Las acciones confieren derechos e imponen una
responsabilidad única, la de pagar su precio.
Acciones: Tajadas de un pastel corporativo

• La visión particular del empresario, dueño o socio es inobjetable: obtener


ganancias para recuperar su inversión, primero, y generar riqueza,
después.

• Poseer acciones significa, ni mas ni menos, tener un negocio propio.


¿quién no aspira a tener un negocio?
Inversiones de capital, enfoque de largo alcance

• El mercado de deuda provee de recursos al gobierno para que controle


la economía, a las empresas para que cuenten con capital de trabajo,
renueven la tecnología o adicionen maquinaria y para ciertos proyectos
de relevancia mediana o trascendencia relativamente mayor.
• El mercado de capitales se enfoca en trasladar recursos a las empresas
que requieren realizar proyectos que no representen financiarse con
pasivos y que sean de mayor envergadura.
Inversiones de capital, enfoque de largo alcance

Por ejemplo:
• Ampliar el tamaño de la empresa
• Incursionar en nuevos negocios o penetrar en otros mercados
• Crear filiales, subsidiarias o realizar asociaciones estratégicas
• Aligerar la estructura financiera
• Disminuir costos de financiamiento
• Captar mayor monto de recursos
Implicaciones de captar en el mercado accionario

Colocar acciones en el mercado es compartir el gran pastel corporativo. La


captación de recursos mediante la venta de partes sociales en el mercado
de valores tiene varias implicaciones para las empresas:
1. Significa la venta masiva de títulos o valores que presenten un
porcentaje del capital social, con lo cual la empresa adquiere carácter
publico, es decir, ceden parte de su propiedad a inversionistas
desconocidos, estos luego van a negociar esas acciones en el
mercado secundario, según las tendencias y resultados de la empresa.
Implicaciones de captar en el mercado accionario

2. El carácter publico que adquiere la empresa puede significar un


aumento de prestigio así como la promoción de su nombre y sus
actividades en forma gratuita, porque los medios difunden a la sociedad
qué es y qué hace, y al mismo tiempo puede alcanzar dimensiones
internacionales.
3. Al asumir un carácter público, se obliga a enviar información periódica
de sus resultados, sus actividades, sus planes y de todo acontecimiento
relevante.
4. La inyección de recursos del publico se aplica a proyectos que harán
crecer a la empresa.
Maduración de la inversión

• ¿Cuanto tiempo necesita madurar un proyecto de inversión para que


produzca beneficios?
Después de un periodo natural de uno o dos ejercicios de asimilación de
costos, gastos y quizás de perdidas, se sabe si un proyecto es rentable.

• Ser dueño o socio de una empresa constituye una inversión a largo plazo.
¿Cómo se divide el pastel corporativo?

Las empresas estructuran su capital sobre la base tradicional de dos clases


básicas de acciones: Comunes y Preferentes.

Las empresas que se financian en el mercado de capitales suelen hacerlo a


través de acciones comunes. Las acciones preferentes casi siempre están
reservadas para los socios fundadores o mayoritarios.
Acciones Comunes

• Representan la inmensa mayoría del capital. Sus poseedores obtienen


beneficio solo cuando la empresa reporta utilidades en sus ejercicios
fiscales y esperan ganancias adicionales con el alza de los precios en el
mercado, si es que las expectativas sobre la marcha de la empresa son
optimas.
• Si los resultados son negativos, el accionista puede ver disminuido su
patrimonio y sufrir todavía más si los precios de las acciones en el
mercado van hacia abajo por expectativas negativas.
Acciones Preferentes

• Garantizan un rendimiento anual, sin importar si la empresa tiene


utilidades o perdidas. Ese porcentaje, definido de antemano, no varia
con el tiempo ni lo afectan las utilidades que obtenga la empresa.
• Si la empresa reporta pérdidas, el tenedor de una acción preferente
puede dormir tranquilo, ya que de todos modos recibe sus beneficios.
Derechos de los Socios

• Las personas que compran acciones lo hacen porque quieren los


beneficios que les otorga la condición de socios. Esos beneficios se
catalogan como derechos.
• Las acciones confieren a sus titulares dos clases de derechos:
Derechos Corporativos:

• Significa que los socios tienen derecho a opinar, a votar por algo o por
alguien en las asambleas y que pueden ser elegidos para asumir un cargo
o ser depositarios de una responsabilidad especifica (presidente del
consejo, secretario, etc.). Los derechos corporativos se resumen, en el
lenguaje técnico cotidiano, en tener voz, voto y elegibilidad.
Derechos Patrimoniales:

• Se refieren a la condición de ser dueño parcial o proporcional de la


empresa ya recibir la proporción correspondiente de las utilidades que se
generen y/o a incrementar su participación en el capital según se
estipule.
Acciones:

En las sociedades anónimas, que representan la clase de sociedad


mercantil mas socorrida en nuestros tiempos, los socios reciben ambos tipos
de derechos (a menos que se trate de empresas cuyo capital este sujeto a
control oficial o así lo decidan los socios, en cuyo caso se delimitan o
inhiben los derechos corporativos) y solo asumen la obligación de liquidar o
pagar el importe de las acciones que suscriban.
Acciones:

Por lo general, una acción confiere un voto; de igual forma, los beneficios o
utilidades de la empresa se dividen en forma proporcional entre cada una
de las acciones que conforman el capital. Mientras mayor sea el numero
de acciones que alguien detente, mas grande será la proporción de
capital que maneje y mayor o mas importante será la influencia que tenga
en las decisiones que se tomen en las asambleas.
Capital Neutro

Se le denomina capital sin decisión o Capital Neutro al capital que aportan


los que no gozan de los derechos corporativos (hablar y votar en
asambleas, ser elegido para formar parte del Consejo de Administración).

Gracias a este tipo de capital, las empresas se financian, aumentan su


patrimonio, desarrollan proyectos de crecimiento sin que tengan que
compartir las decisiones con nuevos socios reales.
Certificados de Participación Ordinaria (CPO’s)

Son títulos que se crean precisamente para triangular las aportaciones de los
inversionistas en el capital de las empresas. Cuando una empresa aumenta su
capital, emite acciones. Si decide hacerlo mediante un capital neutro, las
acciones quedan congeladas. A su amparo se hace entonces un programa de
CPO’s. La empresa constituye un fideicomiso para recibir las aportaciones de
capital. El fiduciario recibe el dinero, le extiende al inversionista un certificado,
un CPO, que hace constar su participación y transfiere el dinero a la empresa.
Los inversionistas, entonces, se convierten en socios del fideicomiso, no de la
empresa emisora.
Recibos de depósito:

Están creados para el mismo propósito que los CPO’s, solo que se colocan
en los mercados internacionales. Cuando una empresa se financia en
Estados Unidos, por ejemplo, no puede colocar acciones. Debe colocar
Recibos de depósito al amparo de las acciones que representan la porción
de su capital al colocar. Las acciones en este caso, no salen del país de la
empresa. Ahí se dejan también congeladas.
¿Qué pretenden los que financian a las
empresas vía capital social?
Utilidades, o lo que es lo mismo, dividendos.
El dividendo es el nombre técnico con que se denomina a la repartición de
las utilidades de la empresa entre los accionistas. Recibir dividendos es el
objetivo central de los accionistas. Los dividendos son la forma en que estos
recuperan la inversión que hicieron en el capital de una empresa. Cuando
ya han recuperado el dinero que invirtieron, la generación subsecuente de
dividendos constituye el beneficio de la inversión.
Suscripción de acciones

Cuando la empresa necesita recursos adicionales para seguir creciendo,


puede ofrecer a sus socios el derecho de suscripción. Este consiste en que
los socios actuales puedan adquirir nuevas acciones para aumentar su
participación en el capital de la empresa. Si aceptan, tienen que destinar
mas recursos a la empresa, de lo contrario, esta queda en libertad de
buscar nuevos socios para captar el monto de dinero que necesita.
Valor de una acción

La persona que coloca sus recursos en el capital de una empresa, sobre


todo de una empresa que ha adquirido carácter publico a través del
mercado de valores, cuando realiza su inversión y a medida que transcurre
el tiempo, suele preguntarse: ¿cuanto vale mi acción?
Hay dos precios o valores de referencia: el valor contable y el precio de
mercado.
Valor contable:

Valor contable o valor en libros de una acción es el método mas rápido


para saber el peso que tiene una inversión en el capital de una empresa.

Capital contable 10,000,000


Número de acciones 1,000,000
Valor contable 10,000,000 / 1,000,000 = 10 Pesos
Precio de mercado:

Se fija en la bolsa, según las fuerzas de la oferta y la demanda que se


generen sobre la acción. Es un valor mas acorde con la realidad de la
empresa, porque esta afectado por los resultados pasados y las
expectativas que el resto de los socios tiene sobre el negocio.

Este precio es diferente al valor contable y, obvio, no se refleja en la


contabilidad de la empresa.
Splits

• Una empresa que ha adquirido carácter publico y cuyos títulos son objeto
de negociaciones diarias, a menudo modifica la cantidad de acciones
en que divide su capital.
• Si la empresa llegara a considerar que ese precio es elevado y que para
facilitar su negociación en el mercado habría que reducirlo, se podría
hacer un Split accionario.
Antes del Split Después del Split
Número de acciones 1,000,000 2,000,000
Valor de cada acción 10 pesos 5 pesos
Inversión 10,000 pesos 10,000 pesos
Oferta privada y oferta pública

Las empresas tienen a su alcance dos formas típicas para vender acciones:
colocación privada y colocación publica.
• La colocación privada consiste en captar recursos generalmente de un
selecto grupo de inversionistas ya identificados y que están dispuestos a
financiar la empresa. Esta contrata los servicios de un intermediario que
hace la labro de promoción de la empresa y la localización de
inversionistas.
Oferta privada y oferta pública

• La colocación pública es la venta masiva de títulos entre el publico


inversionista, también a través de un intercambio, en el mercado de
valores. Para ello, la empresa debe seguir ciertos esquemas de rigor y
cumplir los requisitos que al respecto establezcan las disposiciones
vigentes.
Consideraciones para una colocación pública

1. La empresa adquiere carácter publico, con todas las obligaciones,


responsabilidades y ventajas que ello representa.

2. La empresa puede comprar de nuevo los valores (retirar las acciones


del mercado al amparo de las disposiciones, ya sea para influir en el
desarrollo del precio de la acción o para recuperar la propiedad total
del capital social.
Colocaciones de títulos:

1. Colocación Primaria: tiene lugar cada vez que hay una venta de valores
“nuevos”, en el mercado de valores. Es cuando una empresa emite
acciones a fin de aumentar su capacidad social
2. Colocación secundaria: representa la venta masiva de acciones ya
emitidas y que la empresa mantenía en su tesorería sin suscribir, que
pertenecían a algún socio que desea desprenderse de ellas o que la
empresa ha colocado en el mercado y vuelto a comprar, pero ahora
quiere volver a dispensarlas en el mercado.
3. Colocación mixta: combina las dos anteriores en el monto total que se
ofrece al público.
Y después de la colocación?

• Las empresas inscritas en las bolsas deben cumplir requisitos denominados


de mantenimiento para que sus títulos sigan listados o cotizando en las
bolsas. Los principales requisitos de mantenimiento de listado son
fundamentalmente dos:
Principales requisitos

1. Presentar a la comisión de valores, a las bolsas en las que estén listados


sus valores y al publico inversionista, informes continuos, trimestrales y
anuales, en lo que atañe a la situación financiera, aspectos legales,
económicos, administrativos, etc.
2. Pagar la cuota anual a las bolsas en las que estén listados sus valores

También podría gustarte