Está en la página 1de 5

LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUA Nº1

El laboratorio consto de dos partes donde la primera parte calcularemos experimentalmente la


cantidad de solidos disueltos en agua de caño. La segunda parte se trató sobre la conductividad
de los líquidos, donde analizaremos quien conduce más la electricidad de las muestras que
tendremos en el laboratorio.

OBJETIVOS

1. Calcular el STD del agua de caño.


2. Observar la conductividad de algunos líquidos.

FUNDAMENTO TEORICO

Los sólidos disueltos totales es la medida de la cantidad total de materias disueltas en el agua;
por ejemplo, calcio, magnesio, cloro, sulfatos, patitos de goma, etc. Bueno, es posible que
patitos de goma no, pero si se disolvieran, contarían. Básicamente, el TDS corresponde a su
nombre, y es cualquier cosa disuelta en el agua. Para un ejemplo rápido, si el nivel de dureza del
calcio es 500 ppm, hay 500 ppm de sólidos disueltos totales. El instituto nacional de piscinas y
spas sugiere que un nivel idóneo de TDS está entre 1000 y 2000, donde 3000 ppm, o 1500 ppm
al principio, es alto.

a) Introducción del STD en el agua

Incluso añadir agua limpia a la piscina o spa puede aumentar los sólidos disueltos
totales. El agua del grifo contiene ciertos niveles de sales, como el cloruro sódico,
minerales como el calcio y otros sólidos disueltos que aumentarán el TDS. Las piscinas
y spas en zonas con altas tasas de evaporación pueden ver realmente los efectos del
TDS. El agua que se evapora de la piscina o el spa es pura y, por tanto, deja atrás las
sustancias disueltas. Cuando se añade agua del grifo, con su propio equilibrio de TDS, a
una piscina que ya contiene un nivel de TDS, el nivel de sólidos disueltos pasa a ser
elevado.

b) Factores que afectan el STD en el agua

Los niveles altos de TDS tienden a desconcertarle. El agua puede parecer equilibrada o
desequilibrada cuando surgen retos como agua turbia, algas, corrosión o una eficacia
reducida de los productos químicos. Un problema como el agua turbia suele atribuirse a
un nivel de dureza por calcio alto, o un nivel de pH alto, pero la verdadera causa puede
ser un alto nivel de TDS. El cloro libre puede parecer bien, pero pueden aparecer algas
misteriosamente cuando los niveles de TDS son extremos. Unos niveles de TDS
elevados también causan corrosión del equipo y los accesorios, así como una
acumulación de incrustaciones. Los productos químicos, incluidos el cloro y otros
esterilizadores, tienen más dificultades para hacer su trabajo cuando el TDS es
demasiado alto.

Con una lista de posibles problemas, como los indicados, es fácil ver por qué se debe
medir y tener en cuenta el TDS al solucionar problemas de la química del agua en una
piscina o spa. Si añade otro tratamiento químico sin comprobar antes el TDS, puede
estar elevando un nivel de TDS que ya es demasiado alto. Sólo una cosa cambiará el
TDS y reducirá significativamente su nivel: agua limpia.
c) El tratamiento

Vaciar el agua parcialmente y añadir agua del grifo suele reducir los niveles altos de
TDS en las piscinas. Un spa tiene un menor volumen de agua, por lo que se puede
vaciar y rellenar totalmente. Por supuesto, el agua usada para rellenar la piscina o el spa
debe tener menos sólidos disueltos totales que el punto de partida. Un TDS alto en el
agua puede indicar una mala calidad del agua debido a sales minerales corrosivas,
mantillo o material orgánico. Puede ser necesario consultar a las autoridades locales si
el TDS inicial es alto. Si necesita reducir el TDS, debe hacerlo antes de añadir otros
tratamientos químicos; de lo contrario puede estar desperdiciando los productos
químicos (y el dinero).

d) Análisis de los sólidos disueltos totales

Siempre es conveniente analizar el TDS al menos una vez al mes en las piscinas, e
incluso más frecuentemente en los spas y, sobre todo, siempre que haya un problema.
Para un mantenimiento adecuado de piscinas y spas, el NSPI sugiere los siguientes
niveles para el TDS: 300 ppm - mínimo, 1000-2000 ppm - ideal, 3000 ppm – máximo o
1500 ppm máximo al llenar la piscina. Las piscinas con generadores de sal pueden
mantener un nivel ligeramente superior. El componente principal de TDS en estas
piscinas es el cloruro sódico, que es muy soluble.

Hay dos formas de medir los niveles de TDS. Un medidor de conductividad portátil es
un método habitual. Los medidores de TDS miden la conductividad de ciertas especies
en una muestra y usan factores para calcular los valores de referencia de TDS ppm.
Estos instrumentos requieren una calibración periódica para mantener la precisión.

Como alternativa al medidor de conductividad, se ha introducido recientemente una


cinta de análisis de inmersión y lectura barata y que permite obtener lecturas de TDS.
Simplemente compare la reacción del color de la cinta con un gráfico de colores para
determinar el nivel de TDS. Es tan sencillo que todos pueden usarlo, y no requiere
ninguna calibración.

Con esta información ya puede mantener el TDS a raya. La adición de los sólidos
disueltos totales a la lista de parámetros del agua que es vital supervisar le ayudará a
mantener su piscina o spa saludable. Si descuida el TDS, puede gastar tiempo y dinero
intentando solucionar problemas de equilibrio del agua.

La conductividad es la capacidad de una disolución de conducir la corriente eléctrica.


La conductividad es una medida de la concentración iónica total que tiene una disolución. Se
aplica en una gran variedad de industrias. En algunos casos se conoce la naturaleza de los iones
y se utiliza para determinar la concentración de los mismos. Por ejemplo en la industria
alimentaria se utiliza un conductímetro para medir la “salinidad” de las muestras y se aplica en
control de calidad. Por contraste, la medida de conductividad en aguas residuales, efluentes
industriales etc. sirve para proporcionar lecturas de fuerza iónica total. En general, la medida de
conductividad es una forma rápida y sencilla de determinar la fuerza iónica de una disolución.
Su principal inconveniente es que es una técnica no específica. ¿Cómo se mide la
conductividad? Un sistema completo para la medida de conductividad está formado por los
siguientes elementos básicos:
- Célula de conductividad.
- Sonda de temperatura.
- Instrumento de medida.
El conductímetro mide la conductividad eléctrica de los iones en una disolución. Para ello aplica
un campo eléctrico entre dos electrodos y mide la resistencia eléctrica de la disolución. Para
evitar cambios en las sustancias, efectos de capa sobre los electrodos, etc. se aplica una
corriente alterna.
Las unidades de medida habituales son los S/cm. Otras formas alternativas de expresar la
conductividad de una disolución son la Salinidad y los Sólidos Totales Disueltos (STD).

Salinidad
Se refiere a la concentración de una disolución teórica de NaCl con la misma
conductividad que la muestra en estudio. Se expresa en ppm o g/l de NaCl.
STD (Sólidos Totales Disueltos)
La conductividad puede ser utilizada como un indicador de la cantidad de materias
disueltas en una disolución. Se expresa en ppm o g/l de CaCO 3.
El efecto de la temperatura
La conductividad de una disolución es altamente dependiente de la temperatura. Ésta
tiene un doble efecto sobre los electrolitos, influye en su disolución y en la movilidad
iónica. La conductividad de una disolución aumenta con la temperatura. Este aumento
normalmente se expresa en %/ºC, y se denomina Coeficiente de Temperatura (CT).En
general las disoluciones acuosas poseen un CT cercano al 2% / ºC.

La compensación de temperatura consiste en calcular, a partir del CT, el valor de la


conductividad que tendría una muestra a una temperatura llamada de Referencia,
normalmente 25ºC (UNE EN 27888).Para poder aplicar esta compensación algunas
células de conductividad CRISON albergan en su interior un sensor de temperatura, en
otros casos es necesario adquirirlo separadamente.

Calibración con patrones


Consiste en ajustar los valores leídos por un conjunto instrumento – célula, según los valores de
unas disoluciones patrón. La calibración es muy importante para obtener una elevada exactitud
de lectura. Los instrumentos CRISON permiten efectuar la calibración en uno, dos o tres puntos
según el modelo.
a) Calibración en un punto
Este modo de calibración es aceptable cuando se miden valores de conductividad
cercanos al valor del patrón utilizado. Es la calibración más habitual. El patrón más
utilizado, en este tipo de calibración es el de 1413 μS/cm.
b) Calibración en dos puntos
Cuando se quiere trabajar con precisión bien en la zona de bajas conductividades o en la
de medias, se recomienda calibrar en dos puntos. Así se escogerán los patrones de 147 y
1413 μS/cm para la zona de bajas y los de 1413 μS/cm y 12.88 mS/cm para la de
conductividades medias. Siempre que se calibre con más de un patrón es recomendable
empezar con el de menor conductividad. Así se evitan problemas de contaminación.
c) Calibración en tres puntos
Se recomienda calibrar en tres puntos cuando las muestras a medir tengan
conductividades que abarcan una amplia zona de conductividades.

Frecuencia de calibración
Depende de la precisión exigida por el usuario y del efecto que las muestras a medir tengan
sobre la célula. Si las placas de medida no sufren alteración la calibración se mantiene durante
largo tiempo.
Agitación y conductividad
La utilización de un agitador mejora la calidad de las medidas aumentando la rapidez y
reproducibilidad de las mismas.La agitación deberá ser siempre moderada.
GLP (Good Laboratory Practice)Buenas prácticas de laboratorio en la medida de χ
Las recomendaciones GLP pretenden asegurar la calidad y validez de los analisis en los
laboratorios. Los requisitos son:
- Auto test del equipo.
- Auto compensación de la deriva analógica
- “Password” para proteger los programas de medida.
- El valor de la medida sólo aparece cuando se ha obte-nido el punto de estabilidad.
Imposibilidad de obtener una medida errónea.
- Posibilidad de imprimir informes debidamente encabe-zados con la fecha y hora de la medida
o calibración.
- Fácil acceso a la programación del instrumento.
- Datos sobre la calibración.
- Mensaje de “Calibración caducada”.
- Protocolo de calibración fijo y obligatorio con 1 ó 2 patrones certificados, reconocibles por el
instrumento.
- Calibración y medida en idénticas condiciones.
- Control del tiempo de duración de la medida y de la velocidad de agitación.
- Imposibilidad de medir en caso de calibración errónea. Los conductímetro GLP 31, 32 han
sido especialmente diseñados para cumplir las especificaciones precisas señaladas en las GLP.

EQUIPO UTILIZADO
Multiparamétrico portátil con GPS, medida de TURBIDEZ , ISE y sonda registradora HI
9829

HANNA instruments, fabricante de instrumentación para laboratorio y tratamiento de aguas


presenta su nuevo medidor multiparamétrico de campo con GPS, HI 9829.
Impermeable - protección IP 67 equipo e IP 68 sonda -, mide y registra hasta 15 parámetros,
entre ellos los principales parámetros químicos del agua, incluidos Nitratos, Amonio y
Cloruros ; así como Turbidez conforme a ISO 7027.
Versátil: se suministra con lector directo o sonda registradora autónoma programable, adaptable
a los requisitos de cada aplicación.
Monitorización de ríos, pantanos, lagos, captaciones de agua, plantas de tratamiento de aguas –
con aplicación específica para control de biológicos-, e interesantes aplicaciones en geología
donde parámetros como la conductividad, O2, pH, Cº y nitratos adquieren especial relevancia.
 El Real Decreto 1514/2009 que regula la protección de las aguas subterráneas, donde las
tendencias significativas y sostenidas de contaminación por Nitratos y Amonio; y variaciones en
pH, O2 y conductividad, requiere una monitorización precisa y localizada, para controlar
posibles disminuciones de la calidad ecológica de las aguas, que la sonda multiparámetrica
portátil HANNA HI 9829 garantiza, mediante sensores ergonómicos y precisos, más la
aportación de medios de localización mediante GPS o Fast Tracker de identificación de punto
de medida, exclusivo de HANNA instruments.

También podría gustarte