Está en la página 1de 7

LA ENSEÑANZA DE SANTO TOMAS DE AQUINO EN LA UNIVERSIDAD DE

PONTIFICIA DE MÉXICO

Introducción

Esta investigación tiene por objeto la enseñanza de santo Tomás de Aquino en la


universidad pontificia de México. sin embargo, antes de especificar más el marco histórico
de nuestra investigación, quisiéramos justificar la naturaleza de esta investigación así como
su pertenencia, ¿por qué investigar sobre el tomismo en la nueva España? esta interrogante
surge porque en la practica resulta más novedoso y audas realizar investigaciones de tipo
histórico-teológico sobre teología de la liberación o la teología india cuya incidencia,
parece más evidente y necesaria en nuestra universidad, esto causado porque la teología
Latinoamérica esta emergiendo con más fuerza gracias al pontificado del Papa Francisco.

Por lo tanto, ante este contraste debemos pensar la cuestión subyacente de nuestra
investigación ¿todavía necesario hablar sobre tomismo novohispano cuando los intereses
académicos e intelectuales se dirigen hacia otro cause? Ante esto quizá la pertenecía esta
investigación no se sitúa en contexto histórico que nos favorezca, pero consideramos que la
teología mexicana no se puede comprender sino la situamos en su contexto histórico-
académico e intelectual, y justamente este contexto académico e intelectual es el tomismo
Novo-hispano en cual es heredero de la escolástica barroca española.

Debemos de reconocer que como teólogos carecemos de los elementos históricos y


metodológicos, para abordar esta cuestión y en muchas ocasiones nuestras afirmaciones no
tengan el peso y la solides de una investigación realizada por historiador, por dos motivos
nuestras fuentes bibliográficas se limitan a artículos y recensiones, de ahí que no lleguemos
a las obras directas haciendo han parciales y anacrónicas nuestras preposiciones. No
obstante, a nuestro juico consideramos que a la base de las grandes discusiones teológica
actuales dentro de la teología de la libración y la teología india podemos seguir un eje
trasversal y metodológico que s tiene su origen en el tomismo novo-hispano que hunde sus
raíces en la teología europea cuyas interrogantes principales se sitúan en al ámbito de la
antropología y la ética, aspecto que siguen vigentes y siguen en profunda tensión dentro de
la teología Latinoamérica, los ejemplos claros los podemos obtener de las investigación de
mis compañeros de teología dogmática.

Ahora bien, nuestra investigación no pretende ser meramente histórica, pues además intenta
delinear algunos aspectos teológicos sobre el tomismo barroco, siguiendo una línea
histórica que corre desde la canonización de Santo Tomás en Aviñón hasta desembocar en
el siglo XVII, presentado algunos aspectos muy específicos de la enseñanza de Santo
Tomás en la nueva España y de manera muy concreta en la Universidad Pontificia de
México, al respecto para no divagar mucho sobre la enseñanza de santo Tomas

1
presentaremos la algunos elementos del la obra de Francisco Naranjo y su tratado teológico.
Dentro de este marco histórico nos moveremos para hacer nuestra investigación.

Posteriormente, ofreceremos algunas conclusiones que nos ayudaran a sintetizar los


elementos rescatables de la enseñanza de Tomás de Aquino en la universidad pontificia de
México y como su doctrina y metodología determino el flujo de las discusiones en la
teológica posterior.

I.- El tomismo después de Santo Tomás de Aquino de Italia a España.

Después de la muerte de Santo tomas de Aquino el 10 de diciembre de 1270, el obispo de


París, Esteban Tempier, había condenado trece proposiciones de carácter filosófico-
teológico. “Tales proposiciones, según Van Steenberghen, coinciden casi literalmente con
los errores que San Buenaventura había denunciado en sus dos series de sermones
parisinos de 1267 y 1268. Son, por consiguiente, un buen esquema para comprender las
luchas doctrinales surgidas en la Universidad de París en los últimos años de la década de
los sesenta.”1 Las condenas de la posposiciones tomistas generaron rápidamente una
división entre los adversarios de santo Tomás (franciscanos y clérigos seglares) y la orden
dominica cuya credibilidad estaba en juegos de ahí que los adversarios de tomas fueran
adversario de la orden. Sin ambargo, las dicuaciones porteriores florecieron con mas fuerza
hasta que 7 de marzo de1277 tuvo las mas celebres censuras a santo Tomás donde “los
temas tratados por las condenadas abarcan casi todas las cuestiones de la Teología
católica: Dios y sus atributos, la eternidad del mundo, la creación, los ángeles y las almas,
el hombre, la libertad, la visión beatífica, la virtud de la fe, algunos sacramentos (como la
confesión), la oración, la existencia y naturaleza del orden sobrenatural; además de otros
temas esencialmente filosóficos, aunque muy rela- cionados con la correcta interpretación
del Dogma revelado: el tema del sujeto y sus accidentes, la cuestión de la felicidad, la
función del entendi- miento y su división, la naturaleza de la ciencia filosófica, la práctica
de algunas virtudes naturales, la esencia del tiempo en relación con la eternidad, etc.”2

Esta discusiones surgidas en la universidad de Oxford quisieron extenderse hasta la


universidad de París pero fueron detenidas por los cardenales de la curia romana que eren
partidarios de la orden de predicadores pero “si prescindimos, al considerar las censuras
parisinas, de la indirecta referencia a las doctrinas de Tomás de Aquino y Alberto Magno,
que sería corregida con ocasión de la canonización del Angélico, no cabe duda de que la
intervención de Esteban Tempier frenó bruscamente el deterioro doctrinal de la
Universidad de París, eliminando las principales cabezas del movimiento aristotélico
radical y reduciendo a silencio a sus principales adeptos.”3

1
SARANYANA Josep-Ignasi, Filosofía medieval, EUNSA, Pamplona 2003, Pág. 304
2
Ibíd. Pág. 305
3
Ibíd. Pág. 306

2
Así que después del 18 de julio de 1323 el papa Juan XXII en Aviñón canonizara a Santo
Tomás de Aquino, el prestigio y su influjo del santo Doctor no dejaron de crecer en la
Iglesia. De ahí que la doctrina tomista se constituyera como el paradigma centras en la
constitución de la llamada Escuela de Salamanca, creada por Francisco de Vitoria OP el
cual siguiendo “las huellas de Pedro Crockaert, impuso que la enseñanza de la teología
girara en torno al comentario de la Summa Theologiœ del Aquinate. Como es de sobra
conocido, el influjo de la doctrina de Santo Tomás fue determinante en el Concilio de
Trento. Todo este auge tomista desembocó en 1567 en la decisión del papa dominico San
Pío V de declarar a Santo Tomás doctor de la Iglesia.”4

II. Santo Tomás y su presencia en la evangelización de México.

Esta segunda escolástica española, llamada escolastica barroca tiene se stua a finales de la
edad media y en paralelo al renaciemiento de frances e italiano, pero tiene una
granincidencia en españa y sus colonias y se exteinde desde el siglo XVI -XVII, no
obstante ha que decir que esta no fue un mera repeticion de la premera escolastica debido
principalemte el su contesto socio politico “y no podía serlo porque no en balde el
horizonte había cambiado profundamente. Ya en el siglo XV los humanistas se vuelven
contra la escolástica decadente, agotada y desvitalizada; le reprochan ser una maraña de
cuestiones abstrusas e inútiles y el uso bárbaro de la lengua latina.” 5 Por lo tanto, debido
a la influencia de los humanista los escolásticos del siglo XVI recuperan el vigor y se
perfeciona la metodologia y se encarna es las situaciones sociales que emergian de la
confrotacion con el nuevo mundo.

“Se imponen de nuevo como obras de estudio los clásicos del siglo XIII, en especial la
Summa Theologica de Santo Tomás, pero no para repetirlos sino para recrearlos y
aplicar sus doctrinas a los nuevos problemas. Hecho decisivo de estos nuevos tiempos
fue el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo. Los problemas que suscitaron
van a constituir tema central y apasionado de discusiones teológicas, filosóficas y
jurídicas durante el siglo XVI, cuyas doctrinas, sistematizadas en los grandes tratados
De legibus, De iustitía et iure, echaron las bases sólidas del derecho de gentes o ius
gentium.”6

Con la llegada de los primeros doce frailes dominicos en 1526, la presencia de Santo
Tomás en Nueva España es muy notable, pues el santo doctor esta la base de la teología que
impreba dentro de la orden además existen diversos testimonios, “hemos escogido unas
palabras del cronista Dávila Padilla, puestas en boca de un gran teólogo dominico, el padre
maestro fray Pedro de Pravia (1525-1590).
4
MARTÍNEZ FERRER Luis, La presencia de Santo Tomás de Aquino en la nueva España, Relaciones, estudios
de historia y sociedad, Vol. XXV, núm. 97, invierno, 2004, Pág. 253.
5
ZABALZA Joaquín, La Filosofía Colonial de los siglos XVII y XVIII: ¿nuestra tardía edad media?,
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, No. 26, enero-marzo, 1986. Pág. 47
6
Ídem.

3
“Era hombre de grandissimo estudio, penetraua muy bien las palabras de Santo Tomas,
estudiaua la letra de sus articulos, descubriendo los misterios de aquel profundissimo
ingenio, que nunca dixo palabra sin porque [sic]. En las conjunciones, parentesis y
puntuaciones, hallaua nueuos misterios, fuera de los principales; Dezia muchas veces, y
à mi en particular algunas, que con este estudio en sola una question de Santo Thomas,
se hazia un hombre Señor de su estilo para serlo en todas.” 7

Ademas fueron, las órdenes religiosas las que abrieron las primeras escuelas de gramática y
demás artes las cuales todavia que predominaban en la escolastica barroca del siglo XVII y
posteriormente fundaron las universidades, siguiendo el modelo de Salamanca. 8 De las
cuales surguieron dos universidades reales y pontificias una de ellas la real y pontificia
universidad de mexico.

Ademas cabe resaltar que la presencia de obras de Santo Tomás de Aquino en el México
del XVI está bien documentada. “Señalamos a continuación algunos ejemplos. En el
catálogo de la biblioteca del colegio franciscano de Santa Cruz de Tlatelolco, inaugurado
en 1536, se encuentran con seguridad cuatro obras del Aquinate, impresas en 1512, 1514,
1520 y 1522, anterires, pues, a la llegada de los primeros franciscanos a Mexico en
1523.”9

III. la enseñanza de santo Tomas de Aquino en la universidad.

Como señalamos en el apartado anterior los misioneros no tardaron en establecer centros de


estudios en México y en otros países de América. La filosofía y la teología que se enseñaba
en la Universidad de México en el siglo XVI era muy rica y con amplios matices, sin
embargo uno de los influjo determinaste de esta etapa pos-medieval es conformación de
escuelas dentro de la universidad: el tomismo, el escotismo y el suarecismo. “Los
principales segudores de santo Tomás son sobre todo los dominicos, pero también la
mercedarios, los agustinos y la mayoría de los clérigos seglares”10

El tomismo impero en los conventos dominicos así como en la universidad pontificia


prueba de ellos es la catedra de Santo tomas fundada en 1617, por medio de ella los
dominicos siguieron desplazando su laborar intelectual y la presencia de santo tomas en la
universidad se hizo cada vez mas notable en la conformación de la teología novo-hispana,
pero antes de la fundación de la catedra de santo Tomás en la real y pontificia universidad
de México es conveniente mencionar al agustino Alonso de Veracruz quien durante casi 50
años enseñó la filosofía en varios lugares y ocupó también la cátedra de Santo Tomás de
teología en la Real y Pontificia Universidad de México. “El insigne maestro Alonso de la

7
MARTÍNEZ FERRER Luis, óp. Cit. pág. 255.
8
Cf. ZABALZA Joaquín, óp. Cit. pág. 49.
9
MARTÍNEZ FERRER Luis, óp. Cit. Pág. 254
10
BEUCHOT Mauricio, la filosofía mexicana del siglo XVII, Revista de hispanismo filosófico, Vol. I, n. 1
(1996), Pág. 11

4
Veracruz OSA (1507ca.-1584), catedrático de Prima de Teología la Universidad de
México desde 1553, recomendaba a sus alumnos al final del curso académico: “Tendrán
mucho cuydado, que no aya dia ninguno, que por lo menos no lean y passen un articulo de
S. Thomas con todos sus argumentos.”11

Y junto con Alonso de Veracruz con conviene también hacer mención del Dominico y
tomista, fray Bartolomé de Ledesma profesor de teología en la Universidad de México y
obispo de Oaxaca, representante en la Nueva España de la tendencia intransigente y
cerrada.12 Estos y otros teólogos fueron los representantes mas insignes del tomismo en la
nueva España y fueron moldeando la conciencia intelectual y académica de la nueva
España, por medio de los cometarios a la suma teológica y a reinterpretaciones de las
doctrinas tomistas sobre el hombre, los sacramento y la moral en la Nueva España.

IV. Francisco Naranjo y su tratado teológico.

Para el apartado final, nosotros centraremos nuestra atención de revisar de manera somera
la obra de Fray Francisco Naranjo OP que vivió entre 1588 y1655 y fue uno de los
personajes eminentes y muy notable en la conformación de una escuela novohispana
propiamente tomista.

A diferencia del resto de los demás profesores de la universidad fray Francisco Naranjo
nació y fue educado en México, el ingreso en la orden de predicadores en 1604 y estudio
en el convento de santo domingo en México, una nota característica propia es su memoria
prodigiosa pues se afirma el que se había aprendido de memoria la suma teología y esto
lleno de asombro al claustro de profesores de su convento, despues inicio su docencia
pasando en el convento de puebla en 1620 y después el en convento de san Alberto magno
en la ciudad de México en donde ejerció la docencia durante mucho tiempo y como fruto de
estos años de estudio regento la catedra de santo Tomás Aquino en la Universidad
Pontificia de México hasta 1653 que fue nombrado obispo de san Juan de Puerto Rico
1958, muere sin tomar posesión de su sede.13

La obra mas importante de fray francisco Naranjo es su obra sobre la primera parte de la
Summa de la Theologia del Angélico Doctor Santo Tomás de Aquino, esta opusculo es de
las pocos que ha sido redacta en español y fue editada por el padre Mauricio Beuchot, ahora
bien, esta obra es un breve comentario a algunos artículos de la prima pars y fueron escritos
entre 1637 y 1657 y permanecieron inéditos debido a que el autor abandono esta labor,
ademas se desconoce las razón primero para iniciar una comentario en lengua española a la
cuestión primera y la duodecima que trata sobre la doctrina sagrada y el conocimiento de

11
MARTÍNEZ FERRER Luis, óp. Cit. Pág. 254
12
GALLEGOS ROCAFULL José, El pensamiento mexicano en los siglos xvi y 'xvii, universidad nacional
autónoma de México, Mexico 1974, Pág. 202
13
Cfr. BEUCHOT Mauricio, Óp Cit., pp. 14-15

5
Dios respectivamente y segundo, la razón que lo llevo ha limitarse a escribir sobre estos dos
artículos.

Sin embargo, resulta interesante que al revisar esto dos comentarios podemos notar un
intento de renovación de los argumentos presentado por santo Tomas y repensado a la luz
del comentario del cardenal Cayetano, con el cual se realiza un largo dialogo que se percibe
en el opúsculo, al respecto “habría que decir que Naranjo se movidó principalmente por
los intereses de su tiempo, aunque muy pegado al ortodoxia tomista de entonces. La
estricta separación entre la res extensa y la res cogitans, efectuada en esos años por
Descartes (1596-1650), pero probablemente ya permeando el ambiente antes incluso de su
formulación técnica por el francés, son el punto de referencia costante de Naranjo.”14

“La erudición de este curso no es excesiva, limitada a las citas traídas por el propio
Aquino, más o menos desarrolladas, especialmente las que Santo Tomás toma de
Aristóteles. Con todo, manifiesta un conocimiento amplio y profundo de la escuela
dominicana de la época, dominada, sin lugar a dudas, por la imponente personalidad
de Cayetano. Constituye, por tanto, un interesante testimonio de cómo se desenvolvía
la escolástica novoshispana en vísperas (o en los albores) de la gran revolución
filosófica ilustrada.” 15

A pesar de que solo tengamos acceso a una recensión por las limitaciones académicas y
temporales, conviene notar que en la obra de fray Francisco Naranjo podemos encontrar en
germen las discusiones que filosóficas que continuaran el siglo XVIII, justamente esto nos
permite descubrir la característica propio de la teología latinoamericana en la cual hay una
cierta reciprocidad y eclecticismo entre la teología tradicional de orientaciones tomista y los
nuevas relecturas del hombre procedentes la ilustración francesa y revolución industrial
Inglesa.

Conclusiones.

La teología de fray Francisco Naranjo presente en su comentario a las cuestiones 1º y 12º


nos ayudan a descubrir el desarrollo del problema del conocimiento divino y los alcances
de la ciencia sagrada pero enmarcadas en un nuevo horizonte epistemológico. Como hemos
visto a lo largo del estudio la teología novo hispana, es muy rica y con amplios matices, en
ella podemos notar los profundos desarrollos epistemológicos y sociales que han marcado
la historia de la Iglesia en México, por ellos resulta cada ves mas necesario, excavar en lo
profundo de los archivos históricos y sacar a la luz obras que nos ayuden a comprender la
autenticidad de nuestra teología.

14
SARANYANA, Josep Ignasi. El tratado de Francisco Naranjo para la enseñanza de la teología. Siglo XVII.
Anuario de Historia de la Iglesia, 4 (1995), Pág. 528
15
SARANYANA, Josep Ignasi, idid, Pág. 529

6
Debemos de hacer notar que este sencillo estudio, no pretende ofrecer nada nuevo, pero si
intenta motivar a la investigación de nuestra fuentes de la teología y de nuestros teólogos
Mexicanos, pues al respecto siempre es lastimoso que descubrir la ausencia de
investigaciones seria sobre el tema, esto hace cada ves mas urgente la conformación de un
instituto de historia de la teología en la Universidad Pontificia, a fin de hacer más accesible
las obrar todavía inéditas de los grandes maestro de nuestra universidad.

Juan Armando Bueno

11 de diciembre de 2020

Tecomán, Colima

También podría gustarte