Está en la página 1de 3

Jonathan Andrés Sandoval Amaya

Código: 616849

HACIA UNA SOCIOLOGÍA DE LA PENALIDAD


DE LA CÁRCEL
Iñaki Rivera Beiras

“Rebasar la mirada positivista, más allá de la hermenéutica de la norma”. Alejandro Gómez

Orservatori del Sistema Penal i els Drets Humans (Universitat de Barcelona)

La cárcel, es algo real y en ella se encuentran


 Exposición de leyes penitenciarias
 Multitud de derechos 'fundamentales' de las personas detenidas (formalidad)
 Creencia de: salarios, habitaciones individuales, reeducación, reinserción, etc.
 Debido a ello: realizar una mirada jurídica: ¿Qué consecuencias tiene la penalidad?
 ¿Cómo es la 'formalidad' en contra de la 'realidad'?

Existen históricamente distintos modelos de gestión de la cárcel: los cuales parten de una preocupación
específica (fragmentos de penalidad)

MODELO CLÁSICO

Cárcel terapéutica, la cual sigue el modelo positivista criminológico decimonónico, relacionado al


paradigma medicinal.
El 'Positivismo' se vuelve un término vago para ideologías de diferentes países, donde la pena se
utiliza como medicina.
En este modelo, existe un paradigma etiológico: por medio del cual se ven las causas individuales de
determinado fenómeno para realizar un tratamiento con el cual curarlo. Ese proceso establece que
existe una enfermedad que determina a la persona comportarse de tal manera, así, la pena se ve como
un tratamiento que remedia al delincuente, por tanto, se ve la pena como un tratamiento que remedia al
delincuente 'Te peno para que no vuelvas a penar', esto se resume en locuciones:
 Te peno porque te has pecado: pasado
 Te peno para que no vuelvas a pecar: futuro

La Pena privativa de la libertad es un eufemismo, el cual parte de la pregunta ¿qué es la libertad? Así,
la pena tiene un carácter reductivo, por medio del cual se busca impedir la deambulación: reducirle el
tiempo (lingüísticamente).

El tiempo es modulado cualitativa como cuantitativamente desde el siglo (XIX) El proceso es


progresivo, que busca dividir la pena, y deja la esperanza de salir gracias a beneficios: premios y
castigos.
En Estados Unidos la sentencia era indeterminada La condena era la 'indeterminada, y así, el
enjuiciamiento de la culpabilidad y la peligrosidad se daban por separado

De esta forma se ve en la cárcel una prevención especial positiva, siendo ésta un bien para curar.

La contradicción de este modelo era que pretendía enseñarles a vivir en libertad estando encerrados.
En los 70's Europa adopta el paradigma socializador, cuando el modela ya se encontraba en en crisis
Jonathan Andrés Sandoval Amaya
Código: 616849

MODELO DE LA CARCEL EFICIENTE


Cuando la cárcel entra en crisis: ella no para de crecer; es al contrario, si tiene éxito: desaparecerá. Se
presenta, pues, así, un Movimiento intrasistemico': más penas por más delitos
Se presenta un nuevo efecto, el Managerealismo: la búsqueda de una gestión eficiente
intrasistemicamente.

Con este se pretende alcanzar un modelo que busque el buen gobierno de la institución carcelaria, aun
cuando no tenga legitimidad.

Estos son 'Modelos privatistas', donde empresas privadas se lucran del dolor, pretendiendo mejores
condiciones de vida, pero buscando realmente el lucro. De esta manera, emplea el 'sentido común más
populista': la cárcel sabe guardar gente, y con la construcción de más cárceles se pretende 'barrer la
delincuencia', como si la gente fuera basura que se tiene que recoger de la calle.
Se presentan así nuevos sujetos economistas, empresas penitenciarias, tecnócratas, las cuales ejercen
nuevas funciones, en justificación de la ampliación carcelaria, pues se busca construir cárceles fuera de
la periferia urbana, lo cual promovería el levantamiento de otros sectores económicos, reanimaría,
reactivaría la economía, generando nuevos promotores, nuevos vehículos, ambulancias, almacentes,
comedores.

En este modelo no hay reos hay usuarios del 'servicio público penitenciario', un uso del lenguaje
tecnocrático como legitimador.

MODELO DE CÁRCEL ¿GARANTISTA?


[Castigar a los enemigos – Pavarini]
Pavarini, establece que los presos no tienen 'derechos', hablar de los derechos de los presos es
imposible; pero sirve para luchar políticamente.

El contenido y el sentido del castigo penal se construyen como negación del derecho. Superar esta
posición significa renunciar a punir. Podrá ciertamente avanzar, pero no llegar al 'derecho'. Pavarini
136.

Para Baratta, la cárcel no puede cumplir funciones positivas, por tanto, se debe re-integrar sujetos a
pesar de la cárcel. Pues la cárcel no puede cumplir funciones de reinserción.

MODELO DE CARCEL GUERRA


Se da como una refuncionalización de la 'pena privativa de la libertad', es una praxis contra el que es
visto como el otro, y el otro es el que debe ser eliminado, sin remordimiento ni compasión.

Esto no es novedoso, simplemente es es la 'prevención especial negativa', según Garofalo, sería la


Inocuización de los enemigos: Von Liszt, puesto que al amigo se le atrae, al enemigo se le extermina,
ya siguiendo términos de Schmitt

Por tanto de esta forma seMaximiza la lucha, la guerra, el antagonismo, y la 'guerra' puede ser interna
como externa.
Jonathan Andrés Sandoval Amaya
Código: 616849

Se ve evidenciado ese Derecho Penal del enemigo: Jackobs y un aumento cuantitativo (más pena),
frente a un Aumento cualitativo (dificultar a los presos el disfrute de beneficios penitenciarios)

MODELO DE LA “NO CÁRCEL”


Matthiesen plantea la reducción de las cárceles iba a hacer una relativa realidad, buscando un modelo:
'cárcel y territorio', por tanto, no encerrarlos, trabajar con ellos en la comunidad.

Para Pavarini, esta teoría tiene déficit teórico, puesto que no es alternativo ya que se le amenaza con
volver.

Así se llega a la pregunta ¿Qué queda del abolicionismo? Sólo la crítica al ius puniendi. Una teoría y
práctica de resistencia al poder punitivo

Existe el pan-penalismo, donde todos los modelos se encuentran enredados. De tal, que no existan
modelos ideales .

CRÍTICA
Frente a la ponencia encuentro criticable el desvalor que genera a la razón pura, si bien es cierto que
para Kant, en su primera interpretación el conocimiento empírico es conocimiento de las cosas como se
presentan1, el ponente, por tanto omite el conocimiento real, la razón pura, por tanto, ante una crítica de
la razón pura, las cosas como deberían ser, el autor se vería en serios problemas, por cuanto marca una
postura pragmática y post-moderna, la cual, si bien, no necesariamente es lesiva, académicamente,
omite el porque se debe garantizar un proceso carcelario diferente y adecuado.

Es decir, en pro del principio de realidad, no se genera ningún trabajo intelectual, pues, ese principio
ayuda a mantener el estatus quo, sin que se genere ninguna crítica desde una razón pura, es decir, las
cosas como son. La razón en su pura esencia.

1
HOFFE, Öttried, Immanuel Kant, Editorial Herder, Barcelona, 1986

También podría gustarte