Está en la página 1de 38

ÍNDICE

Introducción 4
Cambios legales por Covid-19 5
Trabajo a distancia y teletrabajo 5
Reforma Educacional 6
Medidas económicas impulsadas 7
Extensión del Estado de Excepción 8
Bono Covid-19 y red de protección social 8
Valor máximo examen Covid-19 8
Cambios en la emisión de licencias médicas 9
Nueva Licencia Médica Preventiva Parental 10
Tramitación de la licencia ya no es presencial 11
Licencias médicas por Covid-19 12
Tramitación de licencias médicas en la COMPIN 13
Panorama para el empleador 14
Medidas laborales contra el contagio y protocolos sanitarios 15
Sanciones en caso de incumplimiento 15
Inasistencia laboral por presunto contagio de Covid-19 16
Sala cuna y remuneración 17
Suspensión del contrato de trabajo por autoridad 18
Suspensión del contrato de trabajo por acuerdo de un pacto 20
Suspensión del contrato por pacto de reducción temporal de la jornada de trabajo 22
Seguro de Cesantía 24
Impuestos para empresas 25
Cambio en el impuesto a la renta 26
Modificación en el sistema de pago a 30 días 27
Nuevo % de retención en boletas de honorario 27
Estado de Excepción Constitucional 28
Toque de queda 29
Permiso excepcional Navidad 30
Permiso excepcional Año nuevo 31
Traslados y permisos de desplazamiento 32
Migración y apertura de fronteras 32
Quiebra de empresas y ley 20.720 34
La Reorganización Concursal 35
Liquidación Concursal 36
Solicitar la quiebra de empresa 36
Efectos de la resolución 37
INTRODUCCIÓN

Es probable que el 18 de octubre y La sensación de que la vida ha


la llegada del Covid-19 a Chile cambiado y la incorporación de
hayan sido los dos grandes hábitos nuevos que han sido
episodios que marcan los últimos asimilados con normalidad, definen
diez años. Nunca antes el lenguaje la pauta de un año marcado por la
y nuestra cotidianidad se había falta de credibilidad en los políticos
visto tan afectada y determinada e instituciones.
por estos dos eventos. La
incertidumbre y la ansiedad se han Asociamos al Estado como un
vuelto estados anímicos obstáculo a la creación y desarrollo
recurrentes causados por las de nuevos negocios, ya sea por la
diferencias políticas, la crisis burocracia para comenzar, la
sanitaria y económica. complejidad del sistema tributario y
sus reformas, o bien, la regulación
El 2020 se transforma así –para laboral y administrativa.
muchos sociólogos, historiadores y
psicólogos– en el año más incierto En este contexto, MisAbogados ha
al tener que enfrentar las tres puesto a disposición de las
crisis que nos aquejan. El estallido pequeñas y medianas empresas y
social y la llegada del Covid-19 a sus trabajadores, una serie de
Chile, trajo consigo una serie de consejos y conceptos cuyo
cambios en nuestras vidas tanto objetivo es facilitar la comprensión
en el plano familiar como en el plano de todos los términos que han
laboral. Esto último, se puede marcado este año.
evidenciar en la incorporación de
nuevos conceptos que se han Juan José Rentería
vuelto comunes en nuestra vida Gerente general MisAbogados

cotidiana y en la implementación de
nuevas regulaciones que busca
entre otras cosas disminuir el
número de contagios y hacer frente
a los problemas económicos.
PÁGINA 4
CAMBIOS LEGALES CAUSADOS
POR EL COVID-19

TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO

Si bien es cierto que un 48% de las empresas en Chile había impulsado ya el


teletrabajo entre sus trabajadores durante la primera semana de crisis; dicha cifra
aumentó considerablemente con el coronavirus.
Esto último implementó diversas regulaciones y exigencias tanto para los
empleadores como para los trabajadores, estableciéndose la posibilidad de pactar
trabajo a distancia o teletrabajo, sea a través del contrato de trabajo o mediante
anexo modificatorio del mismo.

PÁGINA 5
REFORMA EDUCACIONAL

En materia educacional, los países han debido enfrentar un escenario sin


precedentes. Entre las medidas tomadas en el plano pedagógico destacan:
Suspensión de las clases de preescolares y escolares entre el 30 de marzo y el
12 de abril y se adelantan las vacaciones de invierno para el lunes 13 de abril,
terminando el viernes 24 de abril. La fecha del regreso a clases se anunciará
oportunamente.
Extensión del año escolar por dos semanas en diciembre.
Se mantiene el pago de subvenciones para establecimientos públicos y
particulares subvencionados. En el caso de los establecimientos particulares
pagados, existe un contrato anual entre cada establecimiento y apoderado.
Se mantendrá la repartición de alimentación para el millón y medio de alumnos
que la reciben en sus establecimientos por medio de canastas.

PÁGINA 6
Los municipios han comprometidos Turnos Éticos en los colegios para
acompañar a los menores que, por las condiciones de sus familias y hogares lo
requieran.
En el caso de la educación superior, la suspensión de clases presenciales está
siendo reemplazada por educación a distancia o remota, a través de plataformas
digitales.
El cambio de curriculum oficial de contenido pedagógico, la suspensión
indefinida de clases presenciales.

MEDIDAS ECONÓMICAS IMPULSADAS

Varias instituciones financieras anunciaron medidas para enfrentar la crisis


económica.
El Banco Central bajó la tasa de Política Monetaria durante el último mes
desde 1,75% a 0,5%, el Banco abrió una facilidad de financiamiento
condicional al incremento de colocaciones (FCIC) y un programa de
compra de bonos bancarios por US $8.000 millones, entre otras
medidas.
El Mercado Financiero anunció flexibilidades en la constitución de
provisiones por parte de los bancos, facilitando la postergación de hasta
6 cuotas de créditos hipotecarios y de consumo para personas y Pymes.
Asimismo, la CMF aplazó en un año las nuevas exigencias de capital
exigidas de Basilea III.
La promulgación de ley que permite el retiro del 10% del fondo de
pensiones fue otra de las grandes medidas económicas que marcó este
año cuyo objetivo es enfrentar la crisis económica derivada de la
pandemia del nuevo coronavirus.

PÁGINA 7
EXTENSIÓN DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN

Con la llegada del Covid-19 a Chile, se extendió el Estado de Excepción


constitucional por 90 días más a partir del lunes 15 de septiembre; el cual se
mantiene hasta el día de hoy.

BONO COVID Y RED DE PROTECCIÓN SOCIAL

El Bono Extraordinario de Apoyo a los Ingresos Familiares es una de las tantas


medidas que el Gobierno ha contemplado en su Plan de Emergencia Económica para
apoyar a las familias, y a las micro, pequeñas y medianas empresas por el impacto
que tiene en el desarrollo de la actividad económica, la emergencia sanitaria
provocada por el COVID-19 en Chile.
Otras de las medidas de protección social son:
Ingreso Familiar de Emergencia.
Ley de Protección del Empleo.
Apoyo para trabajadores independientes.
Plan Solidario de Conectividad.Subsidio Ingreso Mínimo Garantizado.
Renegociación de deudas: mecanismo para acordar nuevas condiciones de pago
a tus acreedores.
Cotizador de Productos Básicos por Coronavirus.
VALOR MÁXIMO EXAMEN COVID-19

El 26 de marzo, la Superintendencia de Salud a través de la Intendencia de Fondos,


instruyó sobre la fijación en $25.000 el precio máximo a cobrar por los prestadores
de salud del examen PCR de Covid-19. De acuerdo a esto, al valor indicado se le
aplicará la bonificación que corresponda por parte de Fonasa, de la Institución de
Salud Previsional o sistema previsional que corresponda.

PÁGINA 8
PANORAMA PARA EL EMPLEADOR

Con las nuevas regulaciones laborales, se deja además expresa constancia que el
pacto de cualquiera de estas modalidades en ningún caso podrá implicar un
menoscabo a los derechos que le reconoce el Código al trabajador, en especial, en su
remuneración. También se le reconocen a los trabajadores todos los derechos
individuales y colectivos, en la medida que no sean incompatibles con las
disposiciones de dicho capítulo.
Se distinguen y definen los conceptos de modalidad de trabajo a distancia y
teletrabajo. De acuerdo a esto, el trabajo a distancia se define como un pacto que
faculta al trabajador a prestar sus servicios total o parcialmente, desde su domicilio
u otro lugar o lugares distintos de los establecimientos de la empresa.
El teletrabajo se define como los servicios prestados mediante la utilización de
medios tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones o bien cuando los
servicios prestados deban reportarse mediante tales medios.

PÁGINA 9
CAMBIOS EN LA EMISIÓN DE LICENCIAS
MÉDICAS

IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA LICENCIA MÉDICA PREVENTIVA


PARENTAL

Permitirá extender el postnatal a través de una licencia preventiva por 30 días


prorrogables (con cargo al seguro de salud común respectivo), mientras se
mantenga el estado de excepción constitucional por calamidad pública, para que las
personas puedan acompañar a sus hijos e hijas. De esta manera, no se pueden ni se
podrá suspender el contrato de trabajo mientras goces de fuero maternal, por lo que
la relación laboral deberá continuar normalmente.

PÁGINA 10
LA TRAMITACIÓN DE LA LICENCIA YA NO ES
PRESENCIAL

Para emitirla, se debe escanear la licencia y enviarla al


empleador para rellenarla. Después, el trabajador deberá
presentarla directamente, ya sea en su Isapre o en el correo
regional según corresponda.

COMPLETAR FORMULARIO DE LA LICENCIA MÉDICA

Cuando el empleador reciba la licencia digitalizada, deberá:


Completar el formulario de la licencia médica.
Incluir un correo electrónico con el contacto para que la
Isapre pueda localizarlo.
El empleador deberá devolver al trabajador vía correo
electrónico el formulario de la licencia médica, adjuntando
los antecedentes laborales y el comprobante de
recepción.
Finalmente se enviará, en forma digitalizada, la licencia y el
diagnóstico médico.
Las isapres deberán certificar la recepción de la licencia al
mismo correo electrónico que recibieron por parte del
cotizante.

PÁGINA 11
LICENCIAS MÉDICAS POR COVID-19

Las licencias emitidas por Covid-19, deberá extenderlas el médico


1
tratante, utilizando el mismo código del CASO CONFIRMADO UO7.1

Las licencias emitidas de casos confirmados por Covid-19 de


2
forma presencial o remota, podrán ser hasta 11 días, pudiendo
extenderse en caso que sea necesario, de acuerdo a la condición
clínica del paciente.

En el caso de que el contagio ocurriera por causas laborales


demostrables, correrá por cuenta del Organismo Administrador de
3

la Ley Nº 16.744 el reposo y las prestaciones médicas a que haya


lugar.

El empleador deberá velar por el cumplimiento de las medidas


preventivas o reparadoras que los prestadores de salud
4

determinen y en lo específico verificar que el trabajador no asista


al trabajo durante el período señalado en la licencia.

La presentación fuera de plazo del formulario en papel de la licencia


médica (tanto por el trabajador, la trabajadora, el empleador o la
5

empleadora) se considerará justificada por razones de fuerza


mayor. Revise los plazos habituales para entregar la licencia
médica en el campo detalles de esta ficha.

PÁGINA 12
TRAMITACIÓN DE LICENCIAS MÉDICAS EN LA COMPIN
SÓLO PARA ASEGURADOS DE FONASA

Permite a los empleadores y las empleadoras del sector público y privado, y a los
trabajadores y a las trabajadoras independientes, cumplir con la obligación de
entregar el formulario en papel de la licencia médica a la Comisión de Medicina
Preventiva e Invalidez (COMPIN), para que emita su pronunciamiento médico, y
determine el derecho al subsidio y el respectivo monto, en los casos que
corresponda.
Los trabajadores y las trabajadoras que tienen licencias médicas emitidas a través
de un medio electrónico no necesitan entregar la copia del documento a la COMPIN.

Este trámite sólo aplica para los afiliados al Fondo Nacional


de Salud (Fonasa), ya que las trabajadoras y los trabajadores
afiliados a una Isapre deben presentar la licencia médica en
la entidad respectiva.
Los trabajadores y las trabajadoras que están afiliados al
Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y su licencia médica es
tipo 5 (accidente laboral o de trayecto) o tipo 6 (enfermedad
profesional) deben gestionarla directamente en esta
institución pública.
Los pronunciamientos de las licencias médicas deberán
informarse al correo electrónico del trabajador y del
empleador. Además de entregar amplia difusión al
procedimiento antes descrito.

PÁGINA 13
PROTOCOLOS SANITARIOS

El empleador deberá tomar las medidas que ha determinado la autoridad sanitaria


con motivo de la emergencia, así como las necesarias para cumplir de manera eficaz
con su deber de cuidado, entre las cuales se deben considerar las siguientes:
Fomentar entre sus trabajadores el lavado correcto de manos disponiendo de
agua potable, jabón, y alcohol gel.
Reforzar el aseo y limpieza de baños, lugares de consumo de alimentos,
escritorios, manillas de puertas, lápices y otros elementos de trabajo.
Orientar a las personas que al toser o estornudar cubran boca y nariz con un
pañuelo desechable o antebrazo.
Mantener al menos un metro de distancia entre trabajadores en espacios
comunes.

PÁGINA 14
El empleador deberá dar permiso para que sus trabajadores puedan ir al
médico, en caso de requerir asistencia médica.
El trabajador tiene derecho a interrumpir sus labores y/o abandonar el lugar de
trabajo si continuar con sus labores implica un riesgo grave e inminente para su
vida o salud.
Tomar la temperatura a sus trabajadores como una medida para proteger
eficazmente la vida y salud de los trabajadores bajo su dependencia.

SANCIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO

El empleador tiene la obligación de proteger eficazmente la vida y salud de los


trabajadores.
Cualquier infracción en esta área está catalogada como grave o gravísima, y
las multas pueden fluctuar entre las 9 y 60 UTM.
Las únicas excepciones son los accidentes graves o fatales, en cuanto a no
informarlos inmediatamente a la Inspección del Trabajo, no suspender las
labores, no permitir la evacuación de los trabajadores o reanudar las labores
sin haber corregido las causas del accidente. En estos casos las multas
pueden fluctuar entre las 50 y 150 UTM.
Además, se pueden suspender obras, faenas o centros de trabajo cuando
implique un riesgo grave e inminente a la vida y salud de los trabajadores.

PÁGINA 15
MEDIDAS LABORALES FRENTE AL COVID-19

INASISTENCIA LABORAL POR PRESUNTO CONTAGIO DE COVID-19

Si un trabajador no está enfermo y no tiene licencia médica por posible contagio, pero
no quiere asistir por temor a contagiarse con el coronavirus, podría convenir con el
empleador trabajar en su domicilio si las condiciones y trabajo que realiza lo permiten.
En caso de no existir acuerdo para esta u otra modalidad alternativa de cumplir con
las obligaciones del contrato, el empleador podría hacer uso de las facultades
disciplinarias que la ley le reconoce.
Sin embargo, lo anterior debe entenderse sin perjuicio del derecho del trabajador a
interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando
considere, por motivos razonables, que continuar con sus labores implica un riesgo
grave e inminente para su vida o salud.

PÁGINA 16
SALA CUNA Y REMUNERACIÓN

El empleador, en ningún caso se encuentra liberado de otorgar el beneficio de sala


cuna. De acuerdo a esto, podrá escoger la modalidad para cumplir con la obligación de
asegurar el derecho a sala cuna a los hijos de sus trabajadores.
Si una de esas modalidades resulta imposible, subsistirá la posibilidad de
solucionarla de acuerdo a otra, persistiendo, por tanto, la obligación de otorgar el
beneficio precisamente en la forma que resulte factible. Si la sala cuna no está
funcionando y el empleador no puede cumplir con su obligación le corresponderá
otorgar las facilidades correspondientes para que la trabajadora pueda cuidar a su
hijo en su hogar, sin que aquello importe una vulneración de los derechos que le
garantiza la ley.

PÁGINA 17
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
POR ACTO DE AUTORIDAD

Aplica cuando la autoridad sanitaria, o de seguridad, ordena la paralización total o


parcial de las actividades (por ejemplo, en la cuarentena que están viviendo algunas
comunas actualmente por el coronavirus) y permite que las y los trabajadores
puedan acceder a su remuneración a través del Seguro de Cesantía (70% el primer
mes).
En este caso, el empleador o empleadora tendrá la obligación de:
Pagar las cotizaciones previsionales y de salud, excluyendo sólo las que
1
se establecen en la ley de accidentes del trabajo.
No despedir a las y los trabajadores, salvo que la causal de despido
2
indique necesidades de la empresa.
Además, se permitirá a las y los empleadores pagar la cotización de
3
pensiones dentro los doce meses posteriores al término de la vigencia
de la ordenanza y que no se les aplique intereses, reajustes ni multas.

PÁGINA 18
Pueden acogerse al beneficio las trabajadoras y trabajadores regidos por el Código
del Trabajo los que estén afiliados a la Administradora del Fondo de Cesantía (AFC), y
cumplan alguno de los siguientes requisitos:
Registren tres cotizaciones continuas en los últimos tres meses anteriores a la
ordenanza.
Registren seis cotizaciones continuas o discontinuas durante los últimos 12
meses, siempre que, a lo menos, sus últimas dos cotizaciones sean con el
mismo empleador en los 2 meses anteriores de la ordenanza.

NO PODRÁN ACCEDER:

Los trabajadores y trabajadoras que no se rijan por el Código del Trabajo y


aquellos que no estén afiliados a la Administradora del Fondo de Cesantía (AFC).
Quienes hayan acordado con su empleador o empleadora un pacto que permita
asegurar la continuidad de sus funciones con posterioridad a la entrada en
vigencia de la ley.
Quienes se encuentren recibiendo un subsidio por incapacidad laboral, durante el
tiempo en que perciban dicho subsidio.

PÁGINA 19
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
POR ACUERDO DE UN PACTO

Las y los empleadores que vean afectadas sus actividades a causa de la emergencia
sanitaria, provocada por el COVID-19, podrán acordar con sus trabajadores, de forma
individual o colectiva, un pacto de suspensión temporal del contrato de trabajo. Este
acuerdo permitirá que las y los trabajadores puedan acceder a su remuneración a
través del Seguro de Cesantía (70% el primer mes).
Pueden acogerse al beneficio: las trabajadoras y trabajadores regidos por el Código
del Trabajo, que estén afiliados a la Administradora del Fondo de Cesantía (AFC) y que
cumplan alguno de los siguientes requisitos:
Registren tres cotizaciones continuas en los últimos tres meses anteriores a la
ordenanza.
Registren seis cotizaciones continuas o discontinuas durante los últimos 12
meses, siempre que, a lo menos, sus últimas dos cotizaciones sean con el mismo
empleador en los 2 meses anteriores de la ordenanza.
PÁGINA 20
NO PODRÁN ACCEDER:

Los trabajadores y trabajadoras que no se rijan por el Código del Trabajo y


aquellos que no estén afiliados a la Administradora del Fondo de Cesantía (AFC).
Quienes hayan acordado con su empleador o empleadora un pacto que permita
asegurar la continuidad de sus funciones después de la entrada en vigencia de la
ley.
Quienes se encuentren recibiendo un subsidio por incapacidad laboral, durante el
tiempo en que perciban dicho subsidio.

PÁGINA 21
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
POR PACTO DE REDUCCIÓN TEMPORAL DE
LA JORNADA DE TRABAJO

Los empleadores o empleadoras podrán acordar con sus trabajadores, de manera


individual o colectiva, reducir hasta en un 50% su jornada de trabajo. En este caso, el
empleador o empleadora deberá seguir pagando la remuneración y las cotizaciones
previsionales proporcionales a la jornada pactada.
Con esta medida, los trabajadores recibirán, además, un complemento a su
remuneración con cargo a su cuenta individual del Seguro de Cesantía y, si se agotan
esos recursos, podrá acceder al Fondo de Cesantía Solidario que será de hasta un
25% de su sueldo, si la reducción de jornada es un 50% (con tope de $225 mil
mensuales). Además, se mantendrán los beneficios tales como aguinaldos,
asignaciones y bonos.

PÁGINA 22
REQUISITOS PARA ACCEDER AL BENEFICIO
El empleador o empleadora deberá cumplir con alguna de las siguientes situaciones:
Ser contribuyente de IVA y que su disminución promedio de ventas, por tres
meses consecutivos, exceda un 20% respecto del promedio, contados en el
mismo período de tres meses del ejercicio anterior.
Que se encuentre en un proceso de reorganización.
Que se encuentre en un proceso de asesoría económica de insolvencia.
Sean empresas, establecimientos o faenas que no puedan paralizar sus
actividades y necesiten reducir la jornada de trabajo de sus trabajadores para
poder mantener su continuidad operacional o para proteger la vida y salud de sus
trabajadores.
Asimismo, las y los trabajadores deberán cumplir con un número de cotizaciones
mínimas:
Si es un trabajador o trabajadora con contrato indefinido, debe tener 10
cotizaciones mensuales, continuas o discontinuas, con el mismo empleador.
Si es un trabajador o trabajadora con contrato a plazo fijo, por obra, faena o
servicio debe tener 5 cotizaciones mensuales, continuas o discontinuas.
La duración máxima del acuerdo dependerá del tipo de contrato de trabajo:
Tres meses en caso de trabajadores y trabajadoras con contrato a plazo fijo, por
obra, faena o servicio.
Cinco meses para aquellos trabajadores y trabajadoras con contrato indefinido.

PÁGINA 23
DURACIÓN DEL PACTO DE REDUCCIÓN TEMPORAL DE JORNADA DE
TRABAJO
Tres meses en caso de trabajadores y trabajadoras con contrato a plazo fijo,
por obra, faena o servicio.
Cinco meses para aquellos trabajadores y trabajadoras con contrato
indefinido.
Rigen por un plazo de 6 meses desde la entrada en vigencia de la ley, las
disposiciones que regulan la suspensión del contrato de trabajo por acto o
declaración de autoridad; las del pacto de suspensión temporal del contrato
de trabajo y en el caso de pactos de reducción temporal de la jornada de
trabajo por la causal del literal.
Regirán hasta el último día del mes décimo desde el inicio de la vigencia de la
ley.
Los pactos de suspensión laboral tendrán vigencia hasta el 6 de enero de
2021. Y en el caso de reducción de jornada, que contempla una duración de 10
meses, la extensión es hasta el 31 de julio de 2021.

SEGURO DE CESANTÍA

El Seguro de Cesantía es una protección económica en caso de desempleo, a la que


tenemos derecho todos los trabajadores regidos por el Código del Trabajo. La
afiliación es automáticamente si el contrato laboral comenzó a partir del 2 de octubre
de 2002. Esta afiliación es obligatoria y debe ser comunicada por el empleador a AFC
Chile.

PÁGINA 24
IMPUESTOS PARA EMPRESAS

CAMBIO EN EL IMPUESTO A LA RENTA

Se suspende el pago provisional mensual (PPM) por los próximos 3 meses


(medida que rige desde abril 2020).
Se posterga hasta julio de 2020 el pago anual de impuesto a la renta para las
PYMES (empresas que tengan ingresos que no excedan de UF 100.000, aprox.
$2.855 millones), de acuerdo a lo declarado en abril de 2020. Comienza a regir a
partir de abril (operación renta 2020).
Todos los gastos de las empresas para enfrentar la contingencia serán
aceptados como gasto tributario. Vigencia inmediata.
Otorgar mayor flexibilidad en los plazos para presentar declaraciones juradas
asociadas a la operación renta del año 2020. Vigencia inmediata.

PÁGINA 25
CAMBIO EN EL IMPUESTO A LA RENTA

Se anticipa la devolución de impuesto a la renta que corresponda a las PYMES, las


que recibirán su devolución en el mes de abril del año 2020. Comienza a regir a
partir de abril (operación renta 2020).
Para el caso de Pymes y personas con bajos ingresos se establece flexibilidad
para celebrar convenios de pago de deudas tributarias con Tesorería General de
la República, sin interés ni multas. Además, se suspende temporalmente las
acciones de cobranza judicial y de remates por deudas tributarias. Comienza a
regir a partir de abril.

PÁGINA 26
MODIFICACIÓN EN EL SISTEMA DE PAGO A 30 DÍAS

El objetivo de esta ley es limitar los acuerdos de plazo de pago


excepcional en caso de empresas de menor tamaño emisoras de
facturas. En ese sentido, ya no es posible pactar plazos de pago de
facturas superiores a 30 días corridos contados desde la recepción de
las respectivas facturas.

NUEVO % DE RETENCIÓN EN BOLETAS DE HONORARIOS

A partir del 1 de enero del 2020, el porcentaje de retención subió de


10% a 10,75% llegando a 17% en el 2028.
Aumento Total Retención
Año retención Boleta

2020 0,75% 10,75%


2021 0,75% 11,50%
2022 0,75% 12,25%

2023 0,75% 13%


2024 0,75% 13,75%
2025 0,75%
14,5%
2026 0,75% 15,25%
2027 0,75% 16%
2028 1% 17%

PÁGINA 27
ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL

El Estado de Excepción Constitucional se decretó el 18 de marzo por 90 días, y fue


extendido por 90 días más el 16 de junio y nuevamente por 90 días el 14 de
septiembre. El presidente ya prolongó el estado de excepción hasta el 13 de marzo
de 2021.
CONSECUENCIAS DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL

Los tribunales ordinarios y especiales no podrán decretar diligencias ni


actuaciones judiciales que, de realizarse, puedan causar indefensión a alguna de
las partes o intervinientes, salvo que éstas sean urgentes, de conformidad a los
términos establecidos en la misma ley. Estas actuaciones deben postergarse
para la fecha más próxima posible, una vez cesado el estado de excepción
constitucional.
Se considerará a los hechos de público conocimiento relativos a la pandemia del
virus COVID-19, como hechos notorios e inequívocos ajustados al principio de la
buena fe, con el objeto de evitar en la medida de lo posible cualquier situación de
indefensión de las partes.

PÁGINA 28
TOQUE DE QUEDA

Se decretó toque de queda a nivel nacional a partir del 22 de marzo para reducir el
contacto social y facilitar la fiscalización de las personas que deben cumplir
cuarentena obligatoria.
Desde el 21 de agosto, el horario de toque de queda fue entre las 23:00 hrs y las
05:00 hrs. A partir del 5 de noviembre el toque de queda es de 00:00 a 5:00 horas,
salvo en la Región de Magallanes y Puerto Montt que es de 20:00 a 5:00 hrs.
Durante el toque de queda no se podrá circular libremente, a excepción de quienes
cuenten con un salvoconducto:
Se entregan en casos excepcionales: en caso de emergencia de salud o
fallecimiento.
Dónde se piden: en comisarías o en comisariavirtual.cl con la clave única del
Registro Civil. En este último caso, se entrega de forma digital y se puede llevar
por teléfono.
Al salir, la persona debe portar la cédula de identidad.
Además, existen otras 7 categorías de salvoconductos, reservadas para
personal de servicios básicos, personal de emergencia, transporte de bienes,
personal de aeropuerto, transporte de pasajeros, personal portuario y pasajeros
de transporte terrestre y aéreo.

PÁGINA 29
PERMISO EXCEPCIONAL NAVIDAD
Toque de queda extendido la noche del jueves 24 de diciembre: será entre 02:00 y
05:00 horas la madrugada del 25 de diciembre, en todas las comunas en Paso 2, 3
y 4. Las comunas en cuarentena mantienen inicio a las 00:00 horas.
Prohibición de eventos masivos: desde las 20:00 horas del jueves 24 de diciembre
hasta las 05:00 horas del sábado 26 de diciembre, independiente del Paso de la
comuna.
Limitación de aforos en residencias: En las comunas en Cuarentena solo podrán
participar en celebraciones los residentes del hogar. Desde el paso 2 de Transición
solo se permitirán reuniones en residencias particulares con los siguientes aforos
máximos:
Transición: 15 personas (incluye residentes).
Preparación: 20 personas (incluye residentes).
Apertura inicial: 30 personas (incluye residentes).
Permiso especial para visitar adultos mayores: los días jueves 24 y viernes 25 de
diciembre, se dispondrá un permiso diario en Comisaría Virtual para visitar adultos
mayores en cuarentena y transición.
PÁGINA 30
PERMISO EXCEPCIONAL AÑO NUEVO 1 DE ENERO

Toque de queda extendido en Año Nuevo (jueves 31 de diciembre): será entre


02:00 y 07:00 horas la madrugada del 01 de enero, en todas las comunas en
Paso 2, 3 y 4. Las comunas en cuarentena mantienen inicio a las 00:00 horas.
Prohibición de eventos masivos: Desde las 20:00 horas del jueves 31 de
diciembre hasta las 05:00 horas del sábado 02 de enero, independiente del Paso
de la comuna.
Limitación de aforos en residencias: En las comunas en Cuarentena solo podrán
participar en celebraciones los residentes del hogar. Desde el paso 2 de
Transición solo se permitirán reuniones en residencias particulares con los
siguientes aforos máximos:
Transición: 15 personas (incluye residentes).
Preparación: 20 personas (incluye residentes).
Apertura inicial: 30 personas (incluye residentes).
Cordones sanitarios en macrozonas: desde el miércoles 30 de diciembre a las 18
horas, hasta las 05 del sábado 02 de enero.

PÁGINA 31
TRASLADOS Y PERMISOS DE DESPLAZAMIENTO

MIGRACIÓN Y APERTURA DE FRONTERAS


A contar del 23 de noviembre de 2020, no se requiere Permiso para traslado
interregional, otorgado a través de Comisaría Virtual. Si la comuna de origen y destino
del viaje, se encuentran en Fase 3, 4 y/o 5, sólo necesita Pasaporte Sanitario que se
obtiene en c19.cl
Esto último rige en todas aquellas zonas, localidades, sectores, comunas, provincias
y/o regiones que hayan sido declaradas por la autoridad sanitaria afectas a una o más
de las medidas sanitarias territoriales, incluidas la medida Paso Cuarentena y/o la
medida de cordón sanitario.
Respecto del toque de queda, será aplicable lo dispuesto por los Jefes de la Defensa
Nacional.

PÁGINA 32
Las fronteras chilenas han estado cerradas desde el 18 de marzo, cuando el
Gobierno estableció medidas excepcionales de seguridad debido a la pandemia
mundial del coronavirus.
A partir del 23 de Noviembre de 2020 se comenzó con la apertura de las fronteras
chilenas para turistas, solamente a través del aeropuerto Arturo Merino Benitez
ubicado en la comuna de Pudahuel. La prohibición de ingreso por otros pasos
fronterizos, puertos o centros de frontera se mantiene para los turistas (no así para
los chilenos o extranjeros residentes).

REQUISITOS PARA EL INGRESO


Test PCR con resultado negativo tomado 72 hr antes de embarcar, de lo
contrario, debe efectuar cuarentena hasta realizar PCR en Chile y obtener
resultado negativo.
Completar pasaporte sanitario al ingresar al país y formulario de seguimiento por
14 días (Puedes encontrarlo en www.c19.cl).
Seguro de salud que cubra prestaciones asociadas al COVID-19 durante su
estadía (si no es chileno o extranjero residente).

PÁGINA 33
QUIEBRA DE EMPRESAS LEY 20.720

Es común que las empresas se acojan a la ley 20.720 para iniciar un proceso de
insolvencia. Frente a esto, es importante analizar las posibilidades para negociar con
los acreedores, así como revisar las opciones contractuales, laborales, tributarias que
permitan dar continuidad al negocio. La asesoría legal, comercial, corporativa y
financiera, resulta crucial en esta etapa pues otorga una mirada amplia respecto a
propuestas de acción y sus resultados.
Este acercamiento permite impedir la liquidación o reorganización judicial. Además, en
aquellos casos que la liquidación o reorganización sea inevitable, otorga la posibilidad
de iniciar el proceso de forma ordenada y con todos los resguardos necesarios. Si
bien lograr un pago de nuestra acreencia es incierto, deja muchas consecuencias
positivas que a veces no consideramos.
En este contexto, la ley dispone una serie de alternativas de procedimientos
concursales para los efectos de poder reorganizar y/o liquidar los pasivos y activos de
una persona natural o empresa deudora.

PÁGINA 34
LA REORGANIZACIÓN CONCURSAL

Permite reorganizar los pasivos y activos de la empresa o de la persona deudora. En


este proceso interviene un veedor, bajo la fiscalización de la Superintendencia de
Insolvencia y Reemprendimiento, cuya misión es propiciar acuerdos entre el deudor y
sus acreedores. Esto le permite a la empresa seguir operando mientras se logra un
orden en las finanzas, y facilita la proposición de Acuerdos de Reorganización Judicial
que otorguen facilidades para pagar lo adeudado.
La particularidad de este procedimiento es que, una vez publicada la resolución de
Reorganización Judicial, se dispondrá de la Protección Financiera Concursal del
deudor por un plazo de 30 días, prorrogable según las condiciones establecidas en la
ley.
Durante el período que dure esta protección no podrá declararse:
Consideraciones legales y comerciales ni iniciarse contra el deudor
un Procedimiento Concursal de Liquidación.
Juicios ejecutivos.
Ejecuciones de cualquier clase o restituciones en juicios de
arriendo.
Todos los contratos suscritos por el deudor mantendrán su vigencia
y condiciones de pago por dicho periodo. Una vez aprobado el
Acuerdo de Reorganización Judicial, obliga en sus condiciones al
deudor y a todos los acreedores de cada clase o categoría, hayan o
no concurrido a la Junta de Acreedores que lo haya acordado.

PÁGINA 35
LIQUIDACIÓN CONCURSAL

Permite el cierre formal de las operaciones del deudor, mediante la venta de sus
bienes para el pago de la deuda a sus acreedores. La ley regula un procedimiento
concursal de Liquidación Forzosa, cuando es requerido judicialmente por un acreedor,
y un procedimiento concursal de Liquidación Voluntaria, cuando lo solicita
directamente el deudor ante el Tribunal respectivo.
Una vez declarada la Liquidación mediante resolución judicial, la administración de los
bienes del deudor es ejercida por un Liquidador.
Una vez ocurrido esto, el deudor recupera la libre administración de sus bienes y se
entenderán extinguidos los saldos insolutos de las obligaciones contraídas por el
mismo con anterioridad al inicio del proceso judicial, entendiéndose como
rehabilitado para todos los efectos legales.

SOLICITAR LA QUIEBRA DE EMPRESA

Para solicitar la quiebra de empresa se debe iniciar un procedimiento judicial el cual


tiene una duración aproximada de 1 año y medio. El juicio tiene por finalidad la
liquidación rápida y eficiente de los bienes del deudor, con el objeto de propender al
pago de sus acreedores.
La Liquidación voluntaria se inicia mediante la presentación de una demanda de
liquidación ante el tribunal del domicilio del deudor. Esta demanda es llamada
comúnmente “Solicitud de liquidación”.
REQUISITOS

Lo único que se requiere, según la ley, es que la Empresa Deudora esté en un estado
de insolvencia. Es decir, en una situación de crisis donde le es imposible pagar sus
deudas y no lo podrá hacer en un tiempo cercano.

PÁGINA 36
Parte del contenido mínimo de la solicitud:
Listado de los bienes del deudor solicitante, lugar en que se encuentren y
existencia de gravámenes que tengan –es decir, si están afectos a prenda o
hipoteca–.
Listado de los bienes legalmente excluidos de la liquidación.
Listado de juicios pendientes.
Estado de las deudas, individualizando a los acreedores.
Nómina de los trabajadores contratados.
Si el deudor lleva contabilidad completa, último balance.
El tribunal ante el cual se presentó la solicitud de liquidación, examinará que ésta
cumpla los requisitos legales y, de ser así, dictará la denominada Resolución de
Liquidación.
Dicha Resolución de Liquidación produce una serie de efectos, tanto respecto del
deudor como de sus acreedores.
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN

El deudor quedará inhibido de la administración de todos sus bienes con


excepción de aquellos que la ley declara inembargables.
Se ordenará la incautación de todos los bienes del deudor.
Se designará a un Liquidador, persona encargada de la administración de los
bienes y de efectuar la incautación de los mismos.
El deudor deberá comparecer en juicio, representada por el Liquidador.
El deudor podrá interponer por sí, solo las acciones referidas a su persona y que
tengan por objeto derechos inherentes a ella, como ejemplo, demanda de cambio
de nombre.
Se ordenará la acumulación de todas las demandas ante el tribunal que conozca
la liquidación.

PÁGINA 37

También podría gustarte