Está en la página 1de 10

Métodos de Explotación Subterránea

Las excavaciones subterráneas son un mundo


sorprendente. Es asombrosa la capacidad del ser humano
de desarrollar técnicas cada vez más avanzadas para crear
espacios subterráneos con distintos cometidos. Desde los
primeros registros de excavaciones mediante la técnica
del fuego hace 40.000 años atrás, hasta la actual
utilización de tuneladoras completamente mecanizadas,
las técnicas constructivas de obras subterráneas,
engloban ciencia, ingeniería y arte.
Métodos de Explotación Subterránea para Minería
Desde hace más de 40.000 años, el hombre ha buscado
metales y materiales provenientes de suelos y rocas para
ser utilizados en ritos religiosos, agricultura, objetos
personales, fuentes de energía y un sinfín de utensilios.
En esta búsqueda, se ha hecho imprescindible desarrollar
técnicas de construcciones subterráneas con el objetivo
de alcanzar zonas mineralizadas profundas, que de otro
modo, serían inalcanzables.  Famosas son las
explotaciones subterráneas de cobre en Israel (mina
Timma), España (mina La profunda) ambas de la época
del Imperio Romano, como también las explotaciones
subterráneas de carbón en la Inglaterra del Siglo XIII. La
época de la revolución industrial a fines del Siglo XIX
cambió radicalmente la escala de trabajo en espacios
subterráneos, donde se logra desarrollar la explotación
minera a un volumen y ritmo jamás antes visto por la
humanidad
Métodos autosoportantes o de caserones abiertos
Corresponden a aquellos que consideran la extracción del
mineral dejando una o varias cavidades vacías. Para ello,
el caserón debe mantenerse estable en forma natural o
requerir escasos elementos de refuerzo. Estos caserones
se dejan vacíos una vez que concluye la explotación. El
más famoso de estos métodos es el “Room and
Pillar”. Este método de explotación es aplicado
ampliamente y en los últimos años se ha desarrollado
bastante, debido a su bajo costo de explotación, a la vez
que permite, una explotación moderadamente selectiva.
Los yacimientos que mejor se presentan para una
explotación por Room and Pillar, son aquellos que
presentan un ángulo de manteo bajo. Sus principales
ventajas incluyen que puede llegarse a una mecanización
completa, lo que reduce ampliamente los costos de
explotación. Permite la explotación sin problemas de
cuerpos mineralizados ubicados paralelamente y
separados por zonas de estériles. La recuperación del
yacimiento aun no siendo del 100% puede llegar a
recuperaciones satisfactorias del orden del 90%.
Métodos soportados o de caserones
Requieren elementos de soporte para mantenerse
estables y/o que se rellenan con algún material exógeno.
El diseño más utilizado corresponde al denominado “Cut
and Fill”. El mineral es arrancado por franjas horizontales
y/o verticales empezando por la parte inferior de un tajo
y avanzando verticalmente. Cuando se ha extraído la
franja completa, se rellena el volumen correspondiente
con material estéril, que sirve de piso de trabajo a los
obreros y al mismo tiempo permite sostener las paredes y
en algunos casos especiales, el techo. La explotación
puede utilizarse en yacimientos que presenten:
Buzamiento superior a los 50º, en roca incompetente o
de calidad geotécnica pobre, con un cuerpo mineralizado
de potencia moderada y de límites regulares. Sus
principales ventajas son que la recuperación es cercana al
100%, siendo altamente selectivo, lo que significa que se
pueden trabajar secciones de alta ley y dejar aquellas
zonas de baja ley sin explotar. Es un método seguro que
puede alcanzar un alto grado de mecanización.
Métodos de Subniveles
Se emplea en zonas mineralizadas muy regulares, en los
que el mineral y la roca de los hastíales son resistentes. El
método se caracteriza por su gran productividad debido a
que las labores de preparación se realizan en su mayor
parte dentro del mineral. Se aplica a zonas mineralizadas
de alta pendiente, en los que el mineral cae por gravedad
en las cavidades construidas y que permiten la
perforación de barrenos largos de banqueo o en abanico.
Estos métodos necesitan una gran preparación y se
requiere en general que el cuerpo mineralizado sea
potente. El diseño más empleado es el denominado
“Sublevel stopping”. Las ventajas de este método, son: El
trabajo es continuo, sin interrupción para rellenar. El
costo por tonelada es bajo y exige poca mano de obra. La
relación de la producción a la preparación es alta. Hay
gran seguridad para el personal. La ventilación es buena.
Métodos de hundimiento 
Donde las cavidades generadas por el mineral extraído
son rellenas con el material superpuesto (mineral,
mientras dura la explotación, y estéril, una vez finalizada).
El hundimiento y consecuente relleno de las cavidades se
produce simultáneamente a la extracción del mineral. El
diseño más ampliamente utilizado es el denominado
“Block Caving” y es usado en cuerpos grandes, masivos y
con las siguientes características: El cuerpo debe tener
alto buzamiento o ser vertical y de gran extensión.
Después del corte, la roca debe ser capaz de romperse en
fragmentos adecuados. Las condiciones de la superficie
deben permitir la subsidencia del área excavada. El
mineral debe ser homogéneo y diseminado. Sus
principales ventajas incluyen que es un método
económico, altamente productivo que requiere poca
perforación, voladura y sostenimiento. Por último, es un
método que permite una alta producción y puede ser
utilizado en cuerpos mineralizados de baja ley.

MINERIA SUPERFICIAL

a minería de superficie es, de todas las formas de


explotación mineral, la más extendida en todo el mundo.
Extraer minerales de la corteza terrestre implica siempre
extraer o mover grandes cantidades de materiales, de los
cuales sólo se recuperará una pequeña parte de producto
útil esta modalidad de minería es una de las causas más
importantes de degradación medioambiental, además de
suponer una actividad traumática para la imagen de
nuestros paisajes. Incluso con labores de recuperación las
zonas afectadas tardan mucho tiempo en conseguir
alcanzar su antiguo esplendor, aunque los rasgos
orográficos ya difícilmente se podrán restaurar a su estado
original la rentabilidad es la causa de que las explotaciones
mineras de superficie se encuentren muy extendidas en
todo el planeta, en comparación con aquellas otras en que
es preciso excavar galerías verticalmente. Más del 60% de
los materiales extraídos en todo el mundo lo son mediante
esta modalidad de minería, es por ello que las altas
inversiones que se realizan en minas profundas se ven
normalmente compensadas por el valor o calidad del
material extraído. Por ejemplo, en algunas minas de
Sudáfrica se realizan extracciones de oro a profundidades
de hasta 3.500 metros.

Las modalidades de la minería de superficie


La extracción en las minas de superficie se realiza
avanzando horizontalmente sobre la cubierta terrestre, y se
denominan de diferentes formas según el tipo de material
extraído: minas a cielo abierto para metales; explotaciones
al descubierto para carbón o lignito; canteras para
materiales de construcción e industriales (arena, granito,
pizarra, mármol, grava, arcilla, áridos, caliza, esquistos,
cuarzo, talco, fosfatos, sal común, potasio, azufre, etc.);
y minas de placer para minerales y metales pesados,
generalmente oro y plata, pero también platino, hierro,
cromo, titanio, cobre, estaño, plomo, cinc..., e incluso
metales nucleares como uranio radio y torio.

Minas a cielo abierto


Las minas a cielo abierto se asemejan a terrazas dispuestas
en grandes fosas anchas y profundas. Las minas de
diamantes de Sudáfrica son muy representativas de este
tipo de minería de superficie. Las nuevas tecnologías para
esta modalidad de minería consiguen remover o demoler en
poco tiempo muchos m3de roca, que pueden ser incluso
triturados en el lugar y retirados en camiones de gran
tonelaje o mediante cintas transportadoras. Los mejores
rendimientos en la velocidad de extracción y procesamiento
del mineral, acrecientan los problemas medioambientales
que ya de por sí nos deja este tipo de minería, pues los
materiales de desecho no revierten normalmente en la
recuperación del lugar. Tras la extracción del mineral y
eliminación de la cubierta vegetal, queda atrás un paisaje
desolado, desnudo y ausente de recursos vivos.

Explotaciones al descubierto
Las explotaciones al descubierto son modalidades de minería de superficie
utilizadas preferentemente para extraer carbón y lignito. Es
probablemente la menos agresiva con el medio ambiente, pues el material
de desecho extraído no se deposita en zonas de vertidos, sino que retorna
de nuevo a la cavidad que ha quedado tras extraer la veta de carbón.

Estas minas, al contrario que las de cielo abierto que se hacen


progresivamente más grandes, llegan en poco tiempo a su tamaño
máximo, sin embargo, avanzan lentamente, pues se debe levantar la
cubierta vegetal y la roca superior, recuperar el carbón y volver a cubrir
con los materiales previamente reservados, en un intento de que la
superficie recupere el aspecto original. Obviamente, las características
originales tardarán un tiempo en recuperarse, en tanto no se desarrolle la
sucesión vegetal, no obstante, ya existirá un daño probablemente
irreparable en lo que a fauna se refiere; tras la destrucción de su hábitat
muchas especies arraigadas morirán, y otras adaptables y con movilidad
serán desplazadas forzosamente.

También podría gustarte