Está en la página 1de 15

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO

“Vías aéreas superiores”


1. TOSFERINA
Introducción.
Bordetella pertussis (B. pertussis) es el agente etiológico de la tos ferina, enfermedad prevenible por vacunación, que
infecta exclusivamente al humano y se localiza en las vías aérea superiores.

Pertenece al género Bordetella y fue aislada por primera vez en cultivo puro en 1906 por Bordet y Gengou. Otras
especies de importancia médica son:

 B. parapertussis
 B.bronchiseptica.

Los miembros del género Bordetella son
 cocobacilos gramnegativos
 tamaño promedio de 0.5 µm de diámetro por 2 µm de longitud,
 se pueden observar como bacterias aisladas o en pares.
 Algunos son móviles, con flagelos perítricos. 
Son bacterias aerobias estrictas con un metabolismo respiratorio.
 Requieren nicotinamida y aminoácidos (ácidos glutámico y aspártico, prolina, alanina, cisteína y serina).
 Crecen bien en el medios de cultivo llamado Bordet-Gengou (BG) es un medio de gelosa que contiene
extracto de papa glicerolado y 10% de sangre de carnero.

Factores de patogenicidad:
1) La infección por B. pertussis inicia con la adherencia a las células epiteliales ciliadas del aparato
respiratorio,
2) produciendo un daño tisular localizado. B. pertussis se localiza únicamente en los cilios del epitelio
que recubre nasofaringe, tráquea y bronquios (Figura 1).
3) En el mecanismo de patogenicidad de B. pertussis interviene una serie de factores de virulencia, entre
ellos varias toxinas, aglutinógenos, hemaglutinina filamentosa y pertactina.

Figura 1. Pasos de la
infección de B. pertussis en el
hospedero.
A) Bordetella se propaga por
medio de las gotitas de saliva.
B) Ingresa al hospedero por
las fosas nasales.
C) Se adhiere a las células
ciliadas de la nasofaringe.
D) Se adhiere a los cilios de
las células de la mucosa
respiratoria y produce la
toxina.
E) Inician los síntomas de la
enfermedad.
1. Toxina pertussis (TP) es una toxina conformada por
 cinco subunidades (S1 a S5) y es una toxina del tipo A-B (acting-binding) clásica:
 subunidad S1 es la porción activa
 las subunidades S2-S5 son la encargadas de unirse con los receptores en las células blanco.

Una vez que la toxina pertussis (PT) se une a la membrana, la subunidad tóxica (S1) se inserta y cataliza la 5´ADP
ribosilación de una proteína de membrana, esta proteína es parte del complejo regulador de nucleótidos de guanina
llamado GI y esta relacionada con el control de la adenilato ciclasa intracelular. La PT ADP-ribosila la subunidad
alfa de la proteína Gάβγ trimérica y un residuo de cisteína, localizado en la región terminal carboxilo, así se desacopla
la señal de transducción durante la síntesis de proteínas. PT cataliza la hidrólisis del NAD-ADP-ribosa nicotinamida.
El dominio A contiene esta actividad en S1. Al ser ribosilada por efecto de la toxina impide su función reguladora y
acumula AMPc intracelular (Figura 2).
Figura 2. Mecanismo de acción de la toxina pertussis. Las subunidades S2 a S5 se unen a su receptor sobre
la membrana celular. La subunidad S1 se internaliza al citoplasma y ADP ribosila la subunidad alfa de la
proteína G. Al ser ribosilada por efecto de la toxina impide su función reguladora y acumula AMPc
intracelular.
2. Hemaglutinina filamentosa.
 B. pertussis tienen la capacidad de adherirse a los cilios del epitelio respiratorio. El mecanismo de adherencia se
relaciona con una proteína denominada hemaglutinina filamentosa la cual es capaz de aglutinar diversos tipos
de eritrocitos. Esta proteína contiene una secuencia denominada RGD (Arg-Gly-Asp) que facilita la unión a las
integrinas sulfatadas de las membranas de las células respiratorias ciliadas (Figura 2). Adenilato ciclasa extra-
citoplasmática. Esta proteína es un toxina que se activa en la célula blanco de mamíferos por la calmodulina
intracelular y cataliza la conversión del adenosin trifosfato (ATP) endógeno a AMP cíclico en las células
eucariontes.
La toxina adenilato ciclasa inhibe también la quimiotaxis, la fagocitosis y la destrucción mediada por
leucocitos.

3. Citotoxina traqueal. Es un monómero de peptidoglucano de la pared celular, que tiene afinidad por las células
epiteliales ciliadas. A bajas concentraciones produce cilio-estasis y a concentraciones elevadas provoca
extrusión de las células ciliadas. La citotoxina traqueal interfiere de forma específica en la síntesis de DNA, por
lo que impide la regeneración de las células dañadas (Figura 2).

4. Toxina dermonecrótica. Es una toxina termolábil y se considera contribuye a la destrucción tisular localizada
en la infección en el humano, aunque son necesarios otros estudios para confirmar su papel en el mecanismo de
patogenicidad de B. pertussis.
5. Pertactina. Es una proteína que es producida por todas las especies de Bordetella. Presenta dominios RGD lo
que la relaciona con la adherencia del microorganismo al epitelio respiratorio.
6. Lipopolisacárido. El lipopolisacárido de B. pertussis tiene las mismas actividades biológicas que el de otras
bacterias gramnegativas como: pirogenicidad, toxicidad e inducción inespecífica de interferón. Esta
compuesto de dos lípidos llamados “A” y “X” y dos cadenas de oligosacáridos. La fracción X posee la actividad
clásica de las endotoxinas, el lípido A tiene menor pirogenicidad pero es un potente coadyuvante y estimula la
producción de interleucina 1.
 Patogenia.
B. pertussis posee un marcado tropismo por los cilios del tracto respiratorio y se multiplica en la mucosa.
Normalmente la bacteria entra por vía aérea, es atrapada por el mucus y posteriormente los fragmentos de mucina
que contienen bacterias son eliminados por las células ciliadas. La colonización del epitelio respiratorio persiste
por varias semanas y está asociada con cilio-estasis y daño localizado en el epitelio y en el tejido subyacente
mesenquimatoso. 
 Bordetella actúa uniéndose preferentemente a las células ciliadas y multiplicándose en su superficie,
produciendo finalmente la muerte de éstas, debido a la producción de sus compuestos tóxicos.
 Los efectos sistémicos son producidos por toxinas liberadas cuando la bacteria se multiplica en el tracto
respiratorio.
 La unión de la toxina pertussis a neutrófilos polimorfonucleares (PMN) aumenta la cantidad de CR3 en la
superficie de PMN; así TP y FHA actúan en conjunto estimulando la fagocitosis de B. pertussis. 

Cuadro clínico.

La tos ferina es una enfermedad exclusiva del hombre que presenta una tasa de ataque mayor al 90% entre
individuos no inmunizados. A pesar de ser una enfermedad de la niñez, la infección por B. pertussis puede
presentarse en cualquier edad, aun cuando no son los mismos síntomas.
 El cuadro clínico típico se observa en niños menores de 12 años pero mayores de tres meses.
 ( >3 meses <12 años)
 La tos ferina clásica se puede dividir en tres estadios según los signos y síntomas. Después del periodo de
incubación que oscila de una a dos semanas, hay una fase denominada catarral de comienzo insidioso
seguido de la fase paroxística y finalmente la fase de convalecencia.

1. Catarral (Primera fase).


Dura de una a dos semanas y en ese estadio los pacientes son más contagiosos.
Los signos y síntomas son inespecíficos, por lo que es difícil diferenciarla de una infección leve del tracto
respiratorio superior e incluso de un resfriado común.
Debido a ello es poco frecuente el diagnóstico temprano
Manifestaciones más comunes comprenden rinorrea, estornudos, a veces fiebre leve y tos ocasional, que
gradualmente se va volviendo severa.
2. Paroxística (Segunda fase).
Tiene una duración de tres a seis semanas y los cultivos tomados durante este periodo por lo general son
positivos.
Los síntomas: incluyen progresión de la TOS, que es paroxística (exacerbada) emetizante(termina en vómito)
y cianozante (seguida de esfuerzo respiratorio prolongado y un sonido agudo característico).
La tos suele ser provocada por esfuerzos mínimos, como comer, reír o cambiar de posición, y en los menores de 1
año puede acompañarse de dificultad respiratoria, cianosis y apnea.

3. Convalecencia (Tercera fase).


Puede durar de dos a tres semanas hasta varios meses.
Las manifestaciones clínicas disminuyen de manera gradual y la tos va desapareciendo, aunque puede
haber recurrencia de paroxismos leves e infecciones respiratorias repetitivas incluso meses después del episodio
agudo de tos ferina.
1. Se presentan otras infecciones bacterianas secundarias con frecuencia, como neumonía y otitis media, en
especial en los menores de seis meses. 

En ocasiones, se asocian ala a tos ferina complicaciones en las dos últimas fases, de tipo neurológico, tales como
convulsiones o encefalopatía,
2. tanto por la hipoxemia o por los efectos de la toxina pertussi.
Además, el esfuerzo provocado por la tos puede desencadenar :

1. hemorragias sub- 3. hematomas sub-durales, 6. enfisema subcutáneo,


conjuntivales 4. hernias inguinales o 7. fracturas costales o
2. petequias en la parte umbilicales neumotórax. 
superior del tórax 5. prolapso rectal

8. Epidemiología.
La tos ferina es una padecimiento infeccioso altamente contagioso causado por las toxinas de B. pertussis una vez
que ha infectado el epitelio ciliado respiratorio de un individuo susceptible. Esta enfermedad se ha manifestado en
forma endémica en comunidades muy pobladas, en forma epidémica intermitente. En los últimos años se está
observando su reemergencia en los países con amplias coberturas vacunales, con la aparición de brotes
importantes. (Campins et al., 2013).

Diagnóstico. 
El diagnóstico de la tos ferina se basa, en las manifestaciones clínicas.
El mejor método diagnóstico es la identificación de B. pertussis en el cultivo de secreciones nasofaríngeas, que se
obtienen mediante procedimientos de toma de exudado o por aspiración. El cultivo debe hacerse en el medio apropiado
BG incubarse siete días y requiere de un proceso especial de incubación en ambiente húmedo, en el medio enriquecido
y selectivo BG; algunos adicionan antibiótico tipo penicilina o cefalexina para evitar el crecimiento de otros
microorganismos. 
Resulta erróneo esperar los resultados del cultivo para establecer el diagnóstico de la enfermedad y con el diagnóstico
clínico se deben instaurar las medidas terapéuticas convenientes. El cultivo se toma antes de administrar antibióticos y de
preferencia al final del periodo catarral porque se torna negativo rápidamente. Por lo general, la sensibilidad de la
prueba es mayor si se obtiene la secreción en la etapa catarral o al inicio de la paroxística. La probabilidad de aislar al
microorganismo es menor si el paciente ha sido vacunado, si ha recibido antibióticos recientemente o si se obtienen las
muestras de secreciones tres semanas después del comienzo de los síntomas.
El diagnostico molecular de la tosferina se fundamente en la utilización de la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR) que es una técnica rápida, sensible y específica que ha sido de gran utilidad en el diagnóstico de B. pertussis.
Respecto a los sitios blancos en el DNA que se utilizan para la amplificación, las más utilizadas son: una secuencia de
inserción altamente repetida ISI 481; una secuencia de la región promotora de la toxina pertusis; el gen de la adenilato
ciclasa y parte del gen de la porina 2.
Diagnóstico diferencial: 
Deben considerarse Croup, epiglotitis, aspiración de cuerpo extraño, neumonía bacteriana, neumonía viral. (Ferri.
2016).
Tratamiento. 
El tratamiento antibiótico de primera elección sigue siendo

– 1.ERITROMICINA durante 14 días, aunque en la actualidad se emplean con éxito esquemas acortados, de
siete días., son claritromicina y azitromicina.
– En caso de resistencia o intolerancia a macrólidos, la opción más conveniente es trimetoprim-sulfametoxazol.

Los niños con tos paroxística severa asociada con cianosis o apnea requieren hospitalización inmediata y en muchos
casos son necesarias la incubación y la ventilación mecánica asistida. Tras superar la emergencia y ante la mejoría
sintomática, con tolerancia adecuada de la vía oral, puede continuarse el manejo extra-hospitalario.
Prevención y control. 
Para evitar brotes epidémicos, es esencial la prevención del contagio de los contactos directos de un paciente con tos
ferina. 
La principal estrategia preventiva es la vacunación de los niños menores de siete años, de preferencia con el preparado
inmunitario que contiene la vacuna acelular contra pertusssis, con especial cuidado en el cumplimiento completo del
ESQUEMA

1. 1.Dosis inicial: 6°mes


2. 2.Refuerzos
i. uno entre los 12 y los 18 meses,
b. y otro entre los 4 y los 6 años de edad. 

Debido al incremento en la incidencia de la infección en adolescentes y adultos, la Organización Mundial


de la Salud recomienda reemplazar el esfuerzo de difteria y tétanos (Td) que se aplica a los adolescentes
por un refuerzo combinado de difteria, tétanos y pertussis acelular (DtaP) e incluso está planteada la
conveniencia de aplicar un refuerzo a los adultos.

1. Serpentinas para representar pili: Las gotitas respiratorias son muy infecciosas utilizando Pilus llamado hemaglutinina
filamentosa
2. Corbata de lazo - Toxina de tos ferina - Ribosilatos Gi deshabilitándolo
3. Uniforme gastrointestinal - Inhibe tóxico GI, Gi desactivado (proteína inhibidora G)
4. Campamento militar - Conduce a un aumento en el campo
5. Palomitas de maíz= sobreabundancia de granos blancos: ADP deshabilita los receptores de quimiocinas para linfocitos que
conducen a un exceso de glóbulos blancos en el torrente sanguíneo, linfocitosis
6. EF Shield - La toxina adenilato ciclasa actúa como el factor de edema de la toxina antracis, aumenta AMPc, factor de edema,
más virulento
7. Tractor en el camino del medio cortando el césped - La toxina traqueal daña las células ciliadas en el epitelio, el tractor
corta el césped ciliar largo
8. Veterinario tosiendo vigorosamente - Fase catarral, síntomas limitados inespecíficos, la mayoría de los insectos, más
contagiosos. 1-2 semanas
9. Cuerno ferroso - Paroxísmico - tos característica "Whoop"
10. Bandera de guerra de 100 días - Etapa de convalecencia - etapa final que dura 3 meses con tos, tos de 100 días, más
susceptible a infecciones secundarias
11. Cuervo - Tratamiento Macrólidos
12. Jeringa2.con
FARINGOAMIGDALITIS
teléfono celular - DTaP - vacuna acelular con antígenos purificados
13. Tonalidades rojas - Gram Neg 14. Aeróbico 15. No móvil
Streptococcus pyogenes o estreptococo-beta-hemolítico del grupo A ( GAS – siglas en inglés) causa un
amplio espectro de enfermedades: 
Faringitis,  (SSTE),
Impétigo, Glomerulonefritis, 
Fascitis necrotizante,  Fiebre reumática aguda,
Síndrome de choque tóxico por estreptococos Corea de Sydenham
El controvertido grupo de trastornos autoinmunes neuropsiquiátricos
posteriores a infección en niños (PANDAS).

EPIGLOTITIS AGUDA
La epiglotitis aguda de origen infeccioso es es un proceso que se presenta de manera rara, severo, de evolución
NOTAS:
corta, progresiva y constituye una urgencia médica. Se puede observar a cualquier edad, aunque en los diversos
Guíaestudios se clínica:
de práctica ha considerado una enfermedad de mayor presencia en niños. Sin embargo, la epidemiología de la
enfermedad invasiva debida a  H. influenzae ha cambiado en la actualidad debido a los programas de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/073_GPC_Faringoamgaguda/Faringo_Rapida_CENETEC
vacunación. La epiglotitis aguda debida a este patógeno ha disminuido radicalmente; no obstante, es
necesario que el médico la conozca, ya que se ha presentado en niños previamente vacunados. (Rogers et al.,
2010).
Agentes etiológicos.

 Haemophilus influenzae b,  Streptococcus pyogenes.


 Staphylococcus aureus,  La enfermedad también puede ser de origen
 Streptococcus pneumoniae, viral o mixto.
Se caracteriza por inflamación aguda y edema de la epiglotis y estructuras supraglóticas, con obstrucción
respiratoria; sin diagnóstico y tratamiento oportunos, tiene una mortalidad de hasta el 80%.
Presenta un inicio habitualmente súbito, de progreso rápido,
 Fiebre elevada  Estridores inspiratorios
 Faringitis,  Disnea, cianosis
 Dolor a la deglución (disfagia)  Secreción oral abundante
 Voz apagada
 Postura inclinada hacia adelante con cuello erecto en el intento por respirar.
Es importante mencionar que los signos y síntomas varían con la edad.
Diagnóstico.
Se basa principalmente en:
 El cuadro clínico
 Radiología («signo del pulgar»)
 El examen físico
Es necesaria la exploración cuidadosa del área orofaríngea y suprafaríngea, la visualización directa de la
epiglotis eritematosa para identificar datos de inflamación severa. Debido al riesgo de obstrucción aérea, la
laringoscopía debe realizarse por personal experto, con el equipo para asegurar la vía aérea. 
Los cultivos de sangre y tejido epiglótico se solicitan una vez asegurada una vía área permeable.
Cabe señalar que los signos y síntomas en el adulto pueden ser semejante a los que se presentan en la infancia o
ser inespecíficos.
Diagnóstico diferencial con patologías que produzcan disnea de tipo obstructivo, entre ellos, la ingesta de
cáusticos, edema de glotis, CRUP, abceso periamigdalino o retrofaríngeo, aspiración de cuerpos extraños, crisis
asmática.
Tratamiento.
Recordar que: Disnea y signos de asfixia (cianosis labial y de extremidades, con taquicardia y sudoración), palidez importante de tegumentos y ritmo respiratorio irregular, con o sin trastornos
de la conciencia: hospitalización inmediata. 
En el tratamiento de la epiglotitis es fundamental mantener una vía aérea permeable y la administración de antibióticos. En algunos reportes se sugiere el empleo de esteroides.

OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)


La otitis media aguda se considera una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en el niño y uno de los
principales motivos de consulta pediátrica. 
Se estima que más del 80% de los niños presentarán un episodio de otitis media aguda antes de los 3 años de
edad y que el 40% desarrollará 6 o más recurrencias hacia los 7 años.
En países en desarrollo se identifican con mucha mayor frecuencia complicaciones y secuelas, tales como la
pérdida de la audición debida a una otitis media crónica supurativa. A este respecto, la OMS estima que 65 –
330 milones de individuos desarrollarán otitis supurativa y 60% de ellos sufrirán de un déficit auditivo.
También estima que ocurrirán 51 000 muertes/año de menores de 5 años por complicaciones de la otitis media
aguda, principalmente debidas a infección intracraneal. (Vergison et al., 2010).

Los síntomas de la OMA incluyen:


 Otalgia  sueño irregular
 «tallado» del oído afectado  disminución del apetito
 Fiebre  llanto.
 irritabilidad,
Sin embargo, estos datos no son sensibles ni específicos.
El diagnóstico de otitis media agua requiere de que coincidan 3 criterios:
1) Inicio agudo de los síntomas
2) Signos de inflamación del oído medio,
3) Derrame.

En el examen otológico persiste la dificultad del diagnóstico. Se ha demostrado que existe


sobrediagnóstico aún después de este examen. La visualización de las características de la membrana
timpánica, color, movilidad, posición, translucidez, pueden ser difíciles de evaluar ante un niño inquieto
o la presentación de cerumen.
RINOSINUSITIS
La rinosinusitis, afección del pasaje nasal y senos paranasales, está constituido por un espectro de
enfermedades que se caracterizan por procesos inflamatorios de mucosa o hueso subyacente e infeccioso.
Habitualmente, se categoriza de acuerdo a la duración del cuadro clínico. Los factores predisponentes, varían,
desde luego, en niños y adultos.
En los niños, las infecciones virales de vías respiratorias altas y la sinusitis aguda son similares en su
presentación, por lo que se habla de sinusitis si los signos y síntomas persisten después de 10 días o aparecen
complicaciones tales como un absceso orbital o meningitis.
Se asocia en la mayor parte de los casos a rinitis concurrente, con el nombre de rinosinusitis. Con frecuencia
el diagnóstico se es clínico. Se recurre a estudios de gabinete cuando existen complicaciones o el paciente no
responde al tratamiento.
Se contempla como una sinusitis crónica al proceso inflamatorio que se prolonga más allá de 12 semanas a
pesar del tratamiento médico.
La infección bacteriana se ha considerado un factor clave del cuadro crónico. Habitualmente, los patógenos en
niños y adultos son similares. Los hallazgos, al igual que en los casos de las rinosinusitis agudas,
son Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Haemophilus influenzae no tipificado, Staphylococcus
aureus, Pseudomonas y anaerobios. El papel de agentes micóticos ubicuos en la respuesta inflamatoria
permanece controversial. Evidencia reciente sugiere que pudieran estar involucradas exotoxinas bacterianas y
biocapas. (Orlandi. 2014). 
Entre los múltiples factores que contribuyen a la presentación de esta condición, se encuentran: la obstrucción
de senos, desviación del septo nasal, disquinesia ciliar, pólipos nasales, alergias, deficiencias inmunes,
traumatismo, cuerpo extraño, reflujo gastroesofágico, humo de tabaco.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA RINOSINUSITIS AGUDA
DEFINICIÓN:
a) RINOSINUSITIS: La inflamación de uno ó más de los senos paranasales y la nariz. La rinosinusitis puede ser
infecciosa, alérgica y no alérgica.
b) RINOSINUSITIS AGUDA a la persistencia del cuadro clínico de infección de vías respiratorias altas de 10 a 14 días
hasta los 90 días, sin mejoría clínica

Los términos sinusitis y rinosinusitis se consideran sinónimos. En la actualidad a nivel internacional se considera el
término rinosinusitis él mas aceptado, por que refleja de forma adecuada el proceso fisiopatológico que da origen a esta
infección. (NICE clinical guideline. Respiratory tract infectionsantibiotic prescribing. 2008).

La Rinosinusitis aguda se define como un proceso infeccioso e inflamatorio agudo a nivel de nariz y senos paranasales,
que persiste por más de 10 días y menos de 3 meses, se caracteriza por la presencia y persistencia de signos y síntomas
de infección de vías respiratorias altas.

Los signos y síntomas de rinosinusitis aguda son inespecíficos y se señalan en el Anexo 3, Cuadro 1 La rinosinusitis aguda
se puede clasificar en dos formas clínicas

 Persistente: aquella infección aguda de vías aéreas que persiste por mas de 10 días, sin síntomas severos como
descarga nasal purulenta o fiebre elevada.

 Severa: aquella infección aguda de vías aéreas altas que persiste mas de 10 días en la que el paciente puede cursar
con fiebre elevada incluso mayor de 39°C y rinorrea purulenta. En esta la duración del cuadro infeccioso puede ser
incluso menor a 10 días (7 días) para clasificar al paciente dentro de un cuadro de rinosinusitis aguda

 Considerar en todo paciente pediátrico con antecedente de infección de vías aéreas altas y persistencia de la
sintomatología entre 10 a 14 días, la posibilidad de rinosinusitis aguda, con mayor afectación de los senos
maxilares. Los senos maxilares y etmoidales anteriores son los sitios más frecuentes de infección en los niños.
 La rinosinusitis aguda viral frecuentemente precede la súper infección por:
 S. pneumoniae
 H influenzae
 M. catarrhalis.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/261_GPC_RINOSINUSITIS/rinosinusitis_evr_cenetec
.pdf

INFECCIONES DE VÍAS AÉREAS INFERIORES:


TUBERCULOSIS:
Se entiende por tuberculosis pulmonar a la enfermedad infecto-contagiosa producida por micobacterias del
complejo Mycobacterium Tuberculosis (M.hominis, M.bovis, M.Africanum), que afecta al parénquima
pulmonar con alto grado de contagiosidad.
La tuberculosis es una enfermedad sistémica, crónica, que afecta principalmente al sistema respiratorio; es causada por el
complejo de Mycobacterium tuberculosis, y se adquiere principalmente por vía aérea. Esta es una enfermedad sistémica
que afecta principalmente al sistema respiratorio (85%) (Muller et al., 2013) y también a otros órganos y tejidos. Puede ser
mortal si el paciente no recibe el tratamiento adecuado. Actualmente, se considera un severo problema de salud pública la
presencia de cepas fármacorresistentes.
El principal agente causal de la tuberculosis en el humano es M. tuberculosis. En el ganado bovino, el agente
causal es M. bovis, y en menor proporción, M caprae. La transmisión zoonótica de estos patógenos ocurre
principalmente por el contacto estrecho con el ganado y el consumo de productos de estos animales, tales como
leche no pasteurizada.
A nivel mundial, la mayor parte de los casos de tuberculosis zoonótica se deben a M. bovis, y el ganado es el
principal reservorio. (Muller et al., 2013).
Mycobacterium tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M.m microti, y  M. canettii son miembros del
complejo M. tuberculosis (mt). Las micobacterias no tuberculosas (MNT), ubicuas, pueden aislarse de tierra,
agua, polvo, leche, diversos animales y se asocian a enfermedad, sobre todo, el complejo Mycobacterium
avium (MAC), Mycobacterium kansasii y Mycobacterium marinum. Otras MNT patógenas de rápido
crecimiento son  Mycobacterium abscessus, Mycobacterium chelonae y Mycobacterium fortuitum. (Secretaria
de Salud. México. 2014).
La tuberculosis humana causada por M. bovis es una zoonosis considerada un problema poco estudiado en los
países de bajos y medianos recursos. La enfermedad en humanos se atribuye principalmente a consumo de
productos lácteos no pasteurizados. También se ha reportado la transmisión debido a la exposición a animales
infectados, aunque la prevalencia de la infección por tuberculosis y los factores de riesgo asociados han sido
insuficientemente caracterizados entre trabajadores de hatos lecheros con bajo control de la tuberculosis bovina.
(Torres Gonzalez, et al., 2013).
ETIOLOGÍA:
El género Mycobacterium, dentro de la familia Mycobacteriaceae, comprende a bacterias aeróbicas
grampositivas débiles, ácido alcohol resistentes, inmóviles, no esporuladas, ubicuas en agua y suelos.
Se encuentra incluido en el orden de los Actinomycetales, con los géneros Nocardia y Corynebacterium, entre
otros, con los comparte algunas características, tales como el tener un alto contenido genómico de GC
(guanina+citocina) en DNA y el ser capaz de producir ácidos micólicos como componentes principales de la
pared celular.
Estructura.
Mycobacterium tuberculosis es un bacilo aerobio obligado, sin movilidad, de crecimiento muy lento. No
produce cápsula de polisacáridos. Su envoltura celular es poco usual. Partiendo del interior hacia el exterior,
presenta una membrana citoplásmica cubierta por una capa extensa de peptidoglicanos unidos a polisacáridos,
los cuales se encuentran esterificados con los ácidos micólicos (60% del peso de la pared celular), formados por
lípidos libres, glucolípidos y peptidoglucolípidos; tal estructura, que le brinda una apariencia cerosa, le confiere
una alta hidrofobicidad, resistencia a detergentes, a un buen número de antibióticos, a las tinciones habituales
y le da afinidad por la tinción ácido alcohol resistente de Ziehl Neelsen y Kinyoun. 
Por otra parte, las cadenas de péptidos son antígenos responsables, de manera importante, de la estimulación de
la respuesta inmune celular del hospedero (de hecho, se utilizan para preparar derivados protéicos purificados –
PPD – empleada para evaluar la exposición a M. tuberculosis).
 Patogenia y respuesta inmune.
La infección primaria ocurre habitualmente por inhalación del microorganismo en aerosoles de una persona infectada.
Las micobacterias son opsonizadas con moléculas de complemento (C3b), inmunoglobulinas (IgG), proteína de unión a
manosas (MBP), y el factor surfactante A (SPA). Esto permite a la bacteria ingresar al macrófago de manera eficiente.  
La replicación ocurre inicialmente en vías aéreas terminales dentro de células fagocíticas(bronquiolos pequeños,
alveolos – lesión primaria o tubérculo) . Los macrófagos los distribuyen a otras áreas pulmonares y a ganglios linfáticos
regionales.

En los pulmones, las células T activadas producen citocinas, tales como IFN-g y factor de necrosis tumoral alfa (TNFa). El
IFN-g es esencial para la activación de los macrófagos, que producen entonces óxido nítrico (NO), que contribuye
fundamentalmente en el control de la infección. Una vez que se monta una respuesta inmune celular, las bacterias
disminuyen y se desarrollan granulomas.
La caseificación consiste en la licuefacción de un tubérculo maduro, con la formación de una cavidad en la que los
bacilos se multiplican.

Varios componentes de la pared celular de las micobacterias tienen actividad inmunomoduladora, entre ellos un
glicolípido fenólico, manósidos de fosfatidil-inositol, la lipo-arabinomanana y lipoproteínas. Estas moléculas
son reconocidas por los receptores Toll-like (TLRs) y otros receptores innatos en macrófagos y células
dendríticas, que activan tanto la respuesta inmune protectora como la respuesta patogénica.

Los ácidos micólicos forman complejos con apariencia acordonada cuando se unen a carbohidratos. Los
sulfolípidos presentes inhiben la fusión fago-lisosomal y a menudo se consideran indicadores de cepas
virulentas. 
La envoltura celular también incluye adhesinas y no contiene toxinas conocidas.
Cuadro clínico.
Alrededor del 10% de los individuos infectados desarrollan la enfermedad activa, la mayor parte en el
transcurso de los dos primeros años posteriores a la adquisición de la infección.

– Tuberculosis primaria: es la enfermedad de los sujetos que se infectan por primera vez.
En general es leve y frecuentemente asintomática. Se ubica generalmente en el aparato respiratorio inferior. Sus
características principales son tos productiva crónica, fiebre en picos, sudoración nocturna, decaimiento,
anorexia y pérdida de peso.

El tubérculo puede sufrir fibrosis y calcificación, aunque algunas bacterias no proliferativas pueden persistir. 
De manera alternativa, una lesión caseosa (en licuefacción) puede abrirse y descargar su contenido, creando una
cavidad que puede facilitar la dispersión, a través de las vías linfática y hematógena a tejidos diversos: hígado,
bazo, riñones, hueso o meninges. Los signos y síntomas dependen del órgano o tejido afectado.

– Reactivación de la tuberculosis: ocasionada habitualmente por la reactivación de micobacterias latentes en una


lesión primaria (con mayor frecuencia, de origen pulmonar).

Diagnóstico.
– Historia clínica.
– Baciloscopías: Examen microscópico para la detección de bacilos ácido alcohol resistentes mediante la tinción
de Ziehl–Neelsen. Sencillo y de bajo costo. Presenta baja sensibilidad, ya que se requieren a l menos 5 000
bacilos/ml de esputo para que la microscopía resulte positiva; la sensibilidad es aún menor en casos de
tuberculosis extrapulmonar, cuando existe coinfección con HIV y cuando la infección es debida a micobacterias
no tuberculosas.
La microscopía de fluorescencia ofrece un 10% más de sensibilidad aunque resulta más costosa. (WHO, 2012).
– Los hallazgos más frecuentes en telerradiografía torácica son: cavernas en lóbulos superiores, condensaciones
pulmonares, derrame pleural, imagen miliar, ensanchamiento mediastinal y cavernas en lóbulos inferiores
(frecuentes en inmunosuprimidos). SSA e INSP.
– Cultivo sólido o líquido e identificación de micobacterias. Aumenta la posibilidad de diagnóstico en un 30 –
50% en relación a las técnicas de microscopía. Evidentemente es un método más complejo y requiere de
medidas de bioseguridad. Pacientes que presenten dos series de tres baciloscopías negativas, sujetos con
VIH/SIDA, pacientes con TB extrapulmonar, con fracaso al tratamiento, recaída o segundo abandono al
tratamiento.
– Pruebas bioquímicas y moleculares. Pruebas de diagnóstico rápido.
– Pruebas de susceptibilidad a fármacos (DST – siglas en inglés) de 1a. y 2a. línea.
Tratamiento.
Los fármacos de primera línea son: izoniacida, rifampicina, etambutol, estreptomicina y pirazinamida.
OTRAS MICOBACTERIAS:
Las micobacterias no-Tuberculosis (NTM), ampliamente distribuidas, entre ellas M. avium, M. ovis, M. 
arupense, son potenciales patógenos para el humano. Mediante las nuevas técnicas de diagnóstico molecular se
han validado alrededor de 142, con unas 11 subespecies, aunque existe debate sobre los aspectos taxonómicos.
En EEUU, la tuberculosis bovis se ha vinculado de manera muy importante, a las comunidades hispánicas. Un
estudio que incluyó a 41 Estados de ese país sugiere que ≈90% de los casos de TB bovis afectan a personas de
origen étnico latinoamericano. Esta asociación se atribuye al consumo de queso no pasteurizado, contaminado
(y otros lácteos). (Müller et al., 2013).

DIAGNÓSTICO (DX)
1. CLÍNICO
Los síntomas clínicos en el diagnóstico de TBP son ambiguos, sin embargo se requiere la búsqueda
intencionada en
Niños
 Tos >2 semanas sin otra razón aparente.
 Fiebre
 Pérdida de peso
 Falla al crecer
Adultos:
 Tos >2 semanas productiva (en ocasiones acompañada de hemoptisis)
 Fiebre vespertina o nocturna
 Sudoración nocturna
 Pérdida de peso
 Astenia
 Adinamia
Prueba de la Tuberculina (PPD)
POSITIVA = >10 mm
>5mm (En los siguientes casos):
 Contacto estrecho con TB activa
 Coinfección con VIH
 Condiciones de inmunocompromiso
 Uso de corticoesteroides sistémicos (15 mg por mes o más)
 Historia de trasplante de órganos o terapia inmunosupresora
 Cambios sugestivos de radiografía de tórax sugestivos de TBP inactiva
 Radiografía o hallazgos clínicos de TB activa.
Si la prueba de tuberculina inicial es negativa puede realizarse otra segunda entre 1-3 semanas
después.Si la segunda es negativa la persona se considera no infectada.
Si la segunda es positiva, el paciente debe clasificarse como infectado para iniciar manejo antifímico.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
El examen al miscroscopio de esputo, es un estudio altamente específico para el Dx de tuberculosis por tres
razones:
1) Método más rápido para determinar si la persona tiene TBP
2) Identifica a los Px con mayor riesgo de morir por la enfermedad
3) Identifica a los Px con mayor riesgo de trasmitir la enfermedad

a) BAAR:

El examen de esputo para bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR), prueba más importante.

b) PCR: Rapidez, que puede obtenerse en aproximadamente 10 hrs

La sensibilidad reportada para: PCR (98%), cultivo (88%), estudio microscopio (65%)

DEFINICIONES:

1. Bacilo Calmette-Guérin (BCG):Microorganismo con la que está hecha la vacuna contra la tuberculosis, efectiva
para prevenir las formas diseminadas de la enfermedad en la edad peddiátrica, con una eficacia
aproximadamente del 50% en prevenir tuberculosis pulmonar en adultos.
2. Esputo: Secreción mucosa que proviene de los pulmones. El examen de esputo puede confirmar la presencia de
M. tuberculosis. El esputo es diferente de la saliva o las secreciones nasales, por lo que se debe tener cuidado en
la obtención adecuada de la muestra.
3. Esputo inducido: Método para obtener esputo de un paciente que es incapaz de toser para obtener la muestra
de manera espontánea. El px inhala la solución salina que estimula la tos y la producción de secreciones desde lo
más profundo de los pulmones.
4. Fracaso al Tx antifímico: Px que persiste con baciloscopia positiva en esputo al quinto mes durante el Tx
adecuado.
5. Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR): Sistema para la amplificación in vitro del ADN que puede ser usado
para el Dx de una infección.
6. Prueba de Mantoux (prueba de la tuberculina): Examen de la piel efectuado mediante la inyección intradérmica
de 0.1 ml de PPD en la unión del tercio distal y proximal en la cara anterolateral del antebrazo.
7. Tratamiento antifímico: Combinación de dos o más medicamentos bactericidas y/o bacteriostáticos, con
actividad contra M. tuberculosis, de acuerdo a la fase de Tx en que se encuentre el Px
8. Tuberculosis latente: Px asintomático con prueba de la tuberculina positiva, expuesto a tuberculosis activa.
9. Tuberculosis miliar: Forma grave de la tuberculosis que puede afectar varios órganos o sistemas, también
llamada tuberculosis diseminada, generalmente de evolución fatal si no se trata de forma oportuna.
10. Tuberculosis Pulmonar: Enfermedad infecto contagiosa producidas por micobacyerias del género
Mycobacterium tuberculosis (M. hominis, M.bovis, M. africanum), que afecta al parénquima pulmonar con alto
grado de contagiosidad, pero que sin embargo, es prevenible y curable.
11.

También podría gustarte