Está en la página 1de 71

COMANDOS DE B.O.P.

ACUMULADORES HID.
El acumulador hidráulico y comando de las
BOP es el sistema que permite acumular
volúmenes de fluido a la presión necesaria
para el accionamiento de las BOP
PRESION DE OPERACION:
Los acumuladores pueden contener fluido
en dos valores de presión Std:
• 1.500 psi
• 3.000 psi
PARTES PPALES.
Los grupos de elementos que conforman
un acumulador son:
• Botellones depósitos del fluido a prsión.
• Válvulas de accionamiento
• Válvulas de regulación
• Tanque de reserva
• Bombas (neumáticas y/o eléctricas)
• Presostatos de control
Tanque de fluido hidráulico
Bombas

Botellones N M

V. de comando
Operación

Tanque de fluido hidráulico

3000 psi
N M
Baja presión

1500 psi 800 psi


Tanque de fluido hidráulico

Retornos
N M

1500 psi 800 psi


BOP ram BOP anular
ELEMENTOS: Descripción:
BOTELLONES DE ACUMULACION:
Es un recipiente precargado con gas
Nitrógeno a una presión inicial , al cual se
le inyecta fluido hidráulico con las
bombas , comprimiendo el nitrógeno y
aumentanto por tanto la presión del gas y
por tanto del fluido disponible.
• A flotante.
• A cámara o vejiga.
Botellones
A flotante:
Cameron : esférico o cilíndrico.
Un flotante interior con una varilla guía,
separa el gas del fluido y sella.
Cuando se descarga, el flotante baja, y la
varilla acciona una válvula, para impedir que
se escape el gas.
Es complicado- En los DTM puede mezclarse
el gas y el fluido.
Suele fallar el sistema de válvula inferior.
PRECARGADO CON N2

FLOTANTE

VARILLA ACC. VALVULA

VALV INF. Y LLENADO DE N2

CARGADO A P. de OPERAC.
El N2 fue comprimido
aumentando la presión interior
del gas y del fluido disponible.
A Cámara:
Koomey : cilíndrico.
Una cámara interior de mat. sintético,
contiene el nitrógeno de precarga que se
comprime al inyectar el fluido:
Cuando se descarga, la cámara se
expande con el gas y disminye la presión
interior.
Es menos complicado.
Suele fallar por “pinchaduras” de las
cámaras.
Volumen típico: 11 y 15 galones
VOLUMEN NECESARIO
El volumen necesario de fluido bajo presión
acumulado para operar una BOP, se obtiene
conectando en paralelo varios botellones a
través de un colector.
El requerimiento del volumen necesario esta
especificado en la norma API RP 53.
El cálculo de estos volúmenes, da resultados
distintos según el modelo y diámetro del
stack de BOP, y es un cálculo std. para
cumplir las exigencias de la norma. (Los
fabricantes suelen tener programas de
cálculo)
BOMBAS:
Para inyectar el fluido, se usan normalmente
dos tipos de bombas. De accionamiento :
• Neumático
• Eléctrico
Las neumáticas tienen un actuado o cilindro
neumático de doble efecto que mueven un
pistón con válvulas, que inyecta el fluido
hidráulico al sistema de botellones.
Las eléctricas son bombas triplex de émbolo
buzos. Es una caja mecánica y un cuerpo
hidráulico igual que una bomba std, pero en
miniatura. (O bombas rotativas a pistón)
Motor neumático
de doble efecto

Bomba a
pistón hid.
Retención
Dobles :

Sistema de alim. de
aire y presostato.
Eléctricas
Alimentación y
presostato eléctrico
Motor eléctrico

Bomba triple embolo


buzo
Válvulas
Los acumuladores tienen dos tipos de válvulas,
para accionamiento y para regulación de las
presiones:
• Válvulas de accionamiento :
Son válvulas de 4 vias , para el accionamiento de
las BOP, HCR u otras, permiten retorno de fluido.
• Válvulas reguladoras:
Son las de regulación de la presión de carga a
los botellones o de regulación de la presión de
descarga a BOP o valvulas HCR que necesitan
presión menor que la acumulada .
Válvulas de comando: 4 vías
Las válvulas de 4 vías permiten la comunicación
de la presión de los botellones, con la
alimentación a la entrada de cierre de las BOP, y
el retorno de fluido al tanque.
Permiten en una segunda posición la
alimentación de presión a la apertura de la BOP
y el retorno al tanque.
Permiten mantener una posición neutra ,
posterior a cualquiera de ambas operaciones
anteriores, manteniendo las presiones en cada
lado de las líneas.
Válvulas de comando: 4 vías
Las válvulas de 4 vías que operan el cierre de
los rams ciegos, suelen BLOQUEARSE, para
impedir el accionamiento accidental con
tubulares dentro del pozo :
Este bloqueo NO DEBE permitir ese
accionamiento erroneo , pero tampoco debe
posibilitar que se dañe el sistema por la forma de
construcción – El diseño debe ser correcto :
INCORRECTO
SISTEMA DE
BLOQUEO-
(puede provocar
daños si se
acciona el
remoto....)
CORRECTO SISTEMA DE BLOQUEO : En este caso, el
comando remoto TAMBIEN DEBE TENER SU
BLOQUEO....
Válvulas reguladoras
Regulan la presión de alimentación de los
equipos que necesitan una presión menor
que la presión acumulada en los botellones.
Normalmente esta presión es de 3.000 psi, y el
accionamiento de los equipos es menor, 1.500
en las BOP de rams, variable pero menos de
1.500 en anulares, 1.200 en HCR, etc.
Son válvulas a orificios de pasaje variable, y
que pueden ser manuales o de regulación
neumática que permite su calibración a
distancia.
Neumáticas

Regulada Todo cerrado Descarga


El acumulador tiene varios elementos
más de comando y control:
• Filtros de aire de alimentación
• Lubricadores de aire de alimentación
• Válvulas de alivio de sobrepresión (por
falla de los presostatos)
• Líneas de puenteo del manifold de
válvulas para operar con presión directa
• Cilindros neumáticos en valv. de
comando para comando a distancia:
Comandos Remotos
Sistemas de comando a distancia:
Permiten operar remotamente el acumulador
desde la posición del maquinista y/u otros
lugares.
Se conecta el sistema de válvulas de
accionamiento ( y las reguladoras) a un panel
de control remoto, con válvulas neumáticas, a
través de una manguera multitubo (tubos de
Tecalan), que envían señales neumáticas a
los actuadores.
Comando a distancia
Atravez de los actuadores, cilindros o
pistones neumáticos, se accionan las
válvulas de 4 vías. Tambien permiten regular
remotamente las presiones reguladas, si las
válvulas tienen actuadores neumáticos.
La conexíon de los tubos a los paneles
remotos y al acumulador, se hace a través de
pletinas abulonadas , una en el multitubo y
una en el equipamiento remoto o acumulador.
SISTEMA DE
BLOQUEO del
comando remoto
eléctrico del ciego.

SISTEMA DE
BLOQUEO total:
Debe presionarse
antes de accionar
cualquier comando.
MULTITUBO:
VOLUMENES DEL ACUMULADOR
VOLUMENES NECESARIOS:

Estos volúmenes DEPENDEN DEL CONJUNTO


DE BOP que se vaya a operar, por tanto:
Cualquier acumulador NO SIRVE para
cualquier conjunto BOP´S : se deben
VERIFICAR CIERTAS CONDICIONES DE
VOLUMENES Y TIEMPOS DE OPERACIÓN
indicados en la norma API API RP 53 : Veamos
estas condiciones:
ACUMULADORES: Volumen
VOLUMENES NECESARIOS:
El volumen acumulado en los botellones debe
ser suficiente para, con las bombas paradas o
desconectadas y sin presión de pozo:

CERRAR ANULAR
CERRAR TODOS LOS RAM
ABRIR LA HCR
y mantener 200 psi por sobre la presión de
precarga.
TIEMPOS DE OPERACIÓN:
El acumulador deberá cerrar cualquier BOP
de rams y el anular en los tiempos máximos
siguientes:

RAMS: t < 30 seg.


ANULAR: t < 45 seg si BOP < 18 ¾”
HCR u otros: t < 30 seg.
CAP. DE CARGA DE BOMBAS:
El acumulador deberá tener dos sistemas
de bombas independientes con
alimentaciones distintas ( Elect / Neumat.)
y cada sistema, independientemente debe
cumplir la condición siguiente:

Cerrar la BOP anular y abrir la HCR en


menos de dos (2) minutos, con los
botellones fuera de servicio (anulados)
CAP. DEL TANQUE DE RESERVA:

El tanque deberá tener una capacidad


mínima de acuerdo a lo siguiente:

Capacidad de fluido de reserva de al


menos dos (2) veces la capacidad de
fluido usable de los botellones
CALCULO DE ACUMULADORES
En base a las condiciones de la norma, se
puede calcular un acumulador o verificar
uno instalado, para ese stack de BOP:
Para efectuar la verificación, se deben las
capacidades volumétricas de operación de
cada una de las BOP instaladas, HCR, etc. :

VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS :


EJEMPLO 1 : Vol. de accionamiento
BOP Marca Diám. Presión Gal. para
Nominal Nominal cierre

Anular Hydril 13 5/8 5.000 17.98

Parcial 1 Cameron 13 5/8 10.000 5.54


Parcial 2 Cameron 5.54
Total o Cameron 13 5/8 10.000 6.78
ciego
TOTAL 35.84
galones
1.- Determinar volumen requerido:

Según la norma API 16E, (Diseño y const. de


acumuladores), el volumen a utilizar para el
cálculo del volumen necesario del acumulador,
acumulador
es el 50% mas del volumen de cierre de todo el
stack:
Por tanto, para el ejemplo, si el vol. requerido
para accionar todas las BOP es de 35.84 gal., el
Vol. del acumulador será :

Vol req. = 35.84 x 1.5 = 53.76 Gal.


2.- Determinar volumen total de fluido a tener
acumulado :
(desde 3000 psi a 200 psi más que la precarga
según RP53), cuando descargamos el
acumulador :

De acuerdo a la ley de Boyle, suponiendo una


transformación isotérmica, (a temp.
constante) , se calcula el volumen para pasar
de 3000 psi acum. a 1200 psi ( 200 mas que la
precarga de N2 que es de 1.000 psi ); con la
formula siguiente:
Vol bot. = Vol req BOP .

P prec - P prec
P min P nom

Vol bot. = 53.76 = 107.52 gal.


1000 - 1000
1200 3000

Es decir que necesitamos botellones por


un volumen nominal de 107.52 gal.
3.- Determinar la cantidad de botellones
necesarios de 3.000 psi nominales de carga:
(que quedarán con 1.200 psi luego de cerrar
todo el stack, 200 psi más que la precarga, de
1.000 psi de Nitrógeno):
(A la cap. nominal de los botellones se les
resta 1 gal por el desplazamiento del flotante
o de la cámara ):
Considerando botellones de 11 gal., quedan
de 10 gal. nominal disponibles, por tanto
necesitaremos :
107.52 / 10 gal = 10.75 = 11 botellones.
4.- Determinar la cantidad de bombas
necesarias:

Según lo que vimos que pide la norma RP 53


se necesita cerrar Anular y abrir la HCR
(Cierre de pozo “blando” ) en menos de 2
minutos:
Por tanto sumemos esos volumenes y
dividamos por 2 minutos para calcular la
capacidad de las bombas en Gal/min:
Volumen para cerrar anular = 17.98
Volumen para abrir HCR = 1 Gal
Total = 18.98 galones.
Capacidad de bombas necesaria :
18.98 gal / 2 minutos = 9.49 gal / min
Usando las especificaciones de las bombas a
instalar o de las instaladas para verificarlas,
se eligen o se comprueba si cumplen con la
API RP 53 : por ejemplo si son marca Koomey
(las mas usadas) :
Necesitamos como mínimo bombas NEUMATICAS
que den 9.49 gal/min a 3.000 psi, por tanto usamos la
indicada
Necesitamos como mínimo una bomba ELECTRICA
que de 9.49 gal/min a 3.000 psi, por tanto usamos la
indicada
EJEMPLO 2 : Volumenes BOP
BOP Marca Diam. Presión Gal. Para
Nominal Nominal Cierre
Apertura
Anular Shaffer 7 1/16 5.000 4.57
3.21
Parcial 1 Shaffer 7 1/16 5.000 1.82
1.19
Total o Shaffer 7 1/16 5.000 1.82
ciego 1.19
TOTAL 8.21
5.59
1.- Determinar volumen requerido:
Según API 16E, el volumen es el 50% mas
del volumen de todo el stack:
Vol req. = 8.21 x 1.5 = 12.32 Gal.

2.- Determinar volumen total de fluido a


tener acumulado :
(desde 3000 psi a 200 psi más que la
precarga según RP53), cuando
descargamos el acumulador :
Vol bot. = Vol req BOP .

P prec - P prec
P min P nom

Vol bot. = 12.32 = 24.64 gal.


1000 - 1000
1200 3000

Es decir que necesitamos botellones por


un volumen nominal de 24.64 gal.
3.- Determinar la cantidad de botellones
requeridos, de 3.000 psi nominales:
(que quedaran con 1.200 psi. Luego de
cerrar todo el stack, (200 psi mas que la
precarga, de 1.000 psi de Nitrógeno.
A la capacidad nominal de los
botellones se les resta 1 gal por el
desplazamiento del flotante o de la
cámara y :
Considerando botellones de 11 gal.,
quedan de 10 gal. Nominal disponibles:
24 62 / 10 l 2 4 3 b t ll
4.- Determinar la cantidad de bombas
necesarias:
Según RP 53 se necesita cerrar Anular y
HCR en menos de 2 minutos: HCR = 0 en
este caso, por tanto:
Volumen para cerrar anular = 4.57 gal
Volumen para abrir HCR = 0 gal
Total = 4.57 galones.
Capacidad de bombas en gal / min :
4.57 gal / 2 minutos = 2.78 gal/min
Usando las especificaciones de las bombas a
instalar, o de las instaladas se puede
comprobar si cumplen: por ejemplo si son
Koomey:
Necesitamos como mínimo bombas NEUMATICAS
que den 2.78 gal/min a 3.000 psi, por tanto usamos la
indicada
Necesitamos como mínimo una bomba ELECTRICA
que de 2.78 gal/min a 3.000 psi, por tanto usamos la
indicada
QUE VERIFICAR :

• VERIFICAR las capacidades y la cantidad


de botellones, el vol del tanque de reserva,
las bombas, etc. para la BOP que se está
operando según norma API RP 53.
• VERIFICAR estado de sistema de
alimentación de aire: Lubricadores, filtros,
etc.
• VERIFICAR el funcionamiento de los
presostatos de accionamiento de las
bombas neumáticas y eléctricas, la presión
de corte, etc.
QUE VERIFICAR :

• VERIFICAR que NO ESTEN CERRADAS LA


VALVULA MAESTRA DE LOS
BOTELLONES ............
• (....... para que no “moleste” arrancando y
parando porque hay FUGAS....¡¡¡¡¡)
ESTO ES : PELIGROSISIMO porque
cuando se necesita, no hay presión
acumulada o esta cerrada la válvula
maestra y el que tiene que operar no sabe
justo donde esta.......
QUE VERIFICAR :

• VERIFICAR que NO ESTE CERRADA


NINGUNA DE LAS VALVULAs MAESTRAS
DE ALIMENTACION DE AIRE A LAS
BOMBAS............
• ESTO ES : PELIGROSISIMO porque
cuando se necesita, no hay presión de aire
para recargar botellones o accionar
directo.......
NUNCA ESTO.....

VALVULA DE ALIMENTACION CERRADA DURANTE


LAS OPERACIONES CON TODO CONECTADO.....
NUNCA ESTO.....

VALVULA DE ALIMENTACION CERRADA DURANTE


LAS OPERACIONES CON TODO CONECTADO..... Y
PROTECCIONES “ESPECIALES” ......
QUE VERIFICAR :

• VERIFICAR inspecciones de los botellones


del acumulador.
• VERIFICAR sistema de luz de emergencia
en la zona del acumulador
• VERIFICAR sistemas de alarmas lumínicas
y sonoras por baja presión de operación.
• VERIFICAR funcionamiento de la válvula
de seguridad de sobrepresión en línea de
botellones.
SEGURIDAD DE OPERACIÓN

• VERIFICAR las certificaciones de los


manómetros de indicación de presión en
botellones, regulada de rams y regulada de
anular si corresponde, y verificar que las
presiones correspondan a lo que es
necesario para cada elemento.
• VERIFICAR funcionamiento de los
comandos a distancia y el estado del
multitubo, placas de conexion, indicadores,
manómetros, bloqueos, etc.
MANTENIMIENTO:
Del manual de Ensign Master Driller:
SEGURIDAD:
SIN EXCEPCION:
NO EFECTUAR NINGUNA REPARACION O
MANTENIMIENTO SIN AUTORIZACION Y UNA
VEZ AUTORIZADO, OPERAR SOLO DESPUES
DE CORTAR LA FUENTE DE ALIMENTACION
DE ENERGIA Y COLOCAR LOS SIST. DE
BLOQUEO, TARJETAS DE SEGURIDAD, ETC.
MANTENIMIENTO:
Del manual de Ensign Master Driller:
Procedimiento de arranque y presurización:
presurización
Chequear la valv. de aislación que este en posicion abierta
Chequear los filtros de succión de las bombas y limpiarlos
si es necesario
Cerrar la valv. de alivio del manifold
Chequear que las valv. de 4 vias esten en posicion
NEUTRO
Abrir la valv. del circuito de aire para activar las bombas.
Activar la bomba electrica
Monitorear mientras aumenta la presion, verificar pérdidas
y presiones : 3.000 psi en botellones, 1.500 en el manifold
de las v. de 4 vias y 1.500 en la salida a Anular.
MANTENIMIENTO:
Del manual de Ensign Master Driller:
Procedimiento de parada y despresurizacion:
Chequear la valv. de aislación que este en posicion abierta
Chequear que las valv. de 4 vias esten en NEUTRO
Cerrar la valv. de alimentación de aire.
Abrir la válvula de alivio del Manifold
Asegurarse que todos los manómetros esten en CERO.
Cerrar y abrir las valv. de 4 vias y volverlas a Neutro.
Nuevamente chequear que todos los manómetros esten en
cero.

DESPRESURIZAR EL ACUMULADOR ANTES DE DESCONECTAR LAS


LINEAS DE HIDRAULICO A LA BOP O DE EFECTUAR CUALQUIER
DESCONEXION ANTES DEL TRANSPORTE DEL EQUIPO.
MANTENIMIENTO:
Del manual de Ensign Master Driller:
QUE HACER Y QUE NO DEBE HACERSE:
NUNCA DEJAR LA VALVULA DE AISLACION DEL
ACUMULADOR CERRADA (VALVULA MAESTRA DE LOS
BOTELLONES)
UTILIZAR SIEMPRE EL FLUIDO APROPIADO SIN DILUIR
CON PRODUCTOS EXTRAÑOS. (Agregado gas oil, etc.)
MANTENER LAS VALVULAS DE 4 VIAS EN POSICION
NEUTRAL......
VERIFICAR ESTA INSTRUCCION, DADO QUE SE
CONTRAPONE CON LAS NORMAS DE ALGUNOS
OPERADORES , QUE INDICAN DEJARLAS EN
POSICION DE APERTURA. - INSTRUCCION
CORRECTA O NO .......??
MANTENIMIENTO:
MANTENIMIENTO RUTINARIO:
Chequear rutinariamente las presiones en los manómetros
de los botellones, BOP rams y anular, HCR segun la tabla:

Drenar el agua del filtro de aire por la espita inferior del


vaso.
Todas las valvulas de 4 vias se deben mantener en
NEUTRO, pero NO TRABADAS. Si la válvula esta en
NEUTRO puede filtrar presion y lentamente cerrar una
BOP abierta o abrir una BOP cerrada.
MANTENIMIENTO:
MANTENIMIENTO SEMANAL:
Chequear semanalmente el fondo del tanque de reserva,
usando el drenaje – Si se encuentran sedimentos, drenar el
tanque y rellenar usando el fluido correspondiente. Si hay
sedimentos (lodo), indica que algun preventor tiene los
sellos rotos, y debe ser reparado o reemplazado al
identificarlo.
Mantener el nivel a 10” del tope del tanque, (?) – No llenar
por sobre ese nivel para permitir el retorno del fluido al
tanque. Use aceite SAE 10W o 15W hidraulico. o NL
SHAFFER NL 100 si las regulaciones de medio ambiente
no admiten el uso de aceite hidráulico.
Llenar el filtro lubricador de aires con SAE 10W
Completar nivel en la caja de la bomba triple con EF 90W
MANTENIMIENTO:
MANTENIMIENTO SEMANAL:
Lubricar los tornillos de regulación de aire con SAE 10W
Ajustar el sistema de empaque de los vástagos de la
bomba elect. triple CON LA BOMBA EN MARCHA. Ajustar
lo suficiente solo para que no pierdan, no
SOBREAPRETAR.
Engrasar los cilindros neumáticos de las bombas con un
golpe de grasera.
Chequear la presion de N2 en botellones a un mínimo de
1.000 psi en cada uno. Abrir la válvula de cada botellon
individual con la valv. del sistema de back-up del manifold
cerrada y verificar la presion de N2. Cerrar la balvula de
ese botellon, purgar la presion del sistema y chequear el
siguiente. Recargar los necesarios.
Engrasar todas las válvulas de 4 vias con un golpe de
MANTENIMIENTO:
MANTENIMIENTO SEMESTRAL:
Cambiar el aceite de la bomba eléctrica
Cambiar el aceite del tanque cada primavera y
otoño (Esto en climas frios, donde se usa distinto
fluido por las temperaturas).
Verificar la tensión en la cadena de transmisión de
la bomba eléctrica.

También podría gustarte