Está en la página 1de 16

Grandes Pensadores de la Geografía

Anaximandro (en griego antiguo Ἀναξίμανδρος; Mileto, Jonia; c. 610 a. C.-c. 545 a. C.)2 fue


un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Discípulo y continuador de Tales,34 además compañero
y maestro de Anaxímenes, consideró que el principio de todas las cosas (arje) es lo ápeiron.5
Se le atribuye solo un libro, conocido con el título Sobre la Naturaleza.6 El libro se ha perdido y su
palabra ha llegado a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores.7 Se le
atribuye también una carta terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de
un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la
Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del universo.5
Hecateo de Mileto (Ἑκαταῖος ὁ Μιλήσιος: 550 a. C. - 476 a. C.) fue un historiador griego. Lo
primitivo de su método histórico lleva a clasificarlo entre los logógrafos; sin embargo, en
sus Genealogíai fue el primero en intentar separar el pasado mitológico del histórico, lo que significó
un paso crucial en el desarrollo de la historiografía. Es la única fuente que Heródoto citó por su
nombre. También puede considerársele precedente de la geografía y la cosmografía. No debe
confundirse con su homónimo Hecateo de Abdera, también historiador, que vivió dos siglos
después.
Nació en Mileto de rica familia y recibió el nombre de la diosa Hécate. Llegó a la madurez en el
tiempo de la invasión persa. Tras largos viajes se asentó en su ciudad natal, donde ocupó altos
cargos y se dedicó a la composición de trabajos históricos y geográficos.
Cuando Aristágoras convocó un consejo de los jonios en Mileto para organizar la revuelta
jónica contra el poder persa, Hecateo trató en vano de disuadir a sus compatriotas de llevarla a
cabo (Heródoto 5.36, 125). En el 494 a. C., cuando los derrotados jonios se vieron obligados a
negociar la rendición, él fue uno de los embajadores ante el sátrapa persa Artafernes, al que
persuadió que permitiera la reconstrucción de las ciudades jonias.1
Hecateo fue uno de los primeros autores clásicos que mencionan a los pueblos celtas
Heródoto de Halicarnaso (en griego Ἡρόδοτος Ἁλικαρνᾱσσεύς [Hēródotos Halikarnāsseús];
en latín, Hērŏdŏtus Hălĭcarnassensis) fue un historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y
el 425 a. C., tradicionalmente considerado como el padre de la Historia en el mundo occidental y fue
el primero en componer un relato razonado y estructurado de las acciones humanas.1
Dedicó parte de su vida a efectuar viajes para obtener la información y los materiales que le
permitieron escribir una obra de gran valor histórico y literario.1 No obstante, recibió severas críticas,
incluso por parte de sus contemporáneos, por incluir en su trabajo anécdotas y digresiones que,
aunque proporcionaban informaciones valiosas, poco tenían que ver con el objeto de estudio que se
había propuesto: las luchas de los persas contra los griegos
Eratóstenes de Cirene (en griego antiguo Ἐρατοσθένης, Eratosthénēs) (Cirene, 276 a. C.1-
Alejandría, 194 a. C.) fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico. Concibió
por primera vez la geografía como una disciplina sistemática, desarrollando una terminología que
todavía se usa en la actualidad. 2 Es conocido principalmente por ser la primera persona en calcular
la circunferencia de la Tierra, lo que hizo al comparar las altitudes del Sol del mediodía en dos
lugares separados por una distancia Norte-Sur. Su cálculo fue notablemente preciso. También fue
el primero en calcular la inclinación del eje de la Tierra (nuevamente con notable precisión).
Además, pudo haber estimado la distancia desde la Tierra hasta el Sol e ideó intercalar cada cuatro
años un día adicional en los calendarios, produciendo el año bisiesto.3 Creó el primer mapa del
mundo, incorporando paralelos y meridianos basados en el conocimiento geográfico disponible de
su época.

EstrabónEstrabón fue un gran viajero que, aprovechando la paz romana, recorrió casi todas las
tierras de la ecúmene, llegando a Armenia en Oriente, hasta Cerdeña en Occidente, y desde el mar
Negro en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur. Recorrió el Nilo hasta Asuán en una
expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de Egipto.
De él se conservan únicamente algunos fragmentos de su trabajo histórico, sus Memorias
históricas, en 43 libros, complemento de la historia del griego Polibio. En cambio se posee casi por
completo su magna Geografía, fechada entre los años 29 a. C., en que da comienzo su periplo,
hasta el año 7. Consta de 17 volúmenes de una descripción detallada del mundo tal como se
conocía en la antigüedad y poseen un gran valor, sobre todo como testimonio, por sus propias y
extensas observaciones. El tercero de ellos lo dedica a Iberia y sus datos fueron recopilados de
otras fuentes, sobre todo de Posidonio, ya que Estrabón nunca estuvo en la península ibérica. A
partir de sus datos se han podido reconstruir mapas que muestran la imagen del mundo de
Estrabón y sus contemporáneos.

Reconstrucción del Mapamundi de Estrabón.

Como geógrafo descriptivo rechazó la obra de los geógrafos matemáticos como Eratóstenes de


Cirene o Hiparco de Nicea por su carácter puramente astronómico o cartográfico. Esto le llevó a una
despreocupación por las causas físicas de los fenómenos naturales, centrándose en los aspectos
humanos, la historia y los mitos para componer un retrato de las gentes y los países que estudiaba.
Claudio Ptolomeo (en latín, Claudius Ptolemaeus, y en griego, Κλαύδιος Πτολεμαῖος [Klaudios
Ptolemaios]; Ptolemaida Hermia, c. 100 d. C.-Canopo, c. 170 d. C.) fue
un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático griego. Nació en el siglo I o II y falleció a
finales del siglo II. Vivió y trabajó en Egipto (se cree que en la famosa Biblioteca de Alejandría),
donde destacó entre los años 127 y 145. Fue astrólogo y astrónomo, actividades que en esa época
estaban íntimamente ligadas; también geógrafo y matemático. Divulgador de la ciencia astronómica
de la Antigüedad, se dedicó a la observación astronómica en Alejandría en época de los
emperadores Adriano y Antonino Pío.

Shams ad-Din Abu Abd Allah Muhammad ibn Muhammad ibn Ibrahim al-Luwati at-
Tanyi (en árabe, ‫واتي الطنجي‬y‫)أبو عبد هللا محمد بن عبد هللا بن محمد بن إبراهيم الل‬, más conocido como Ibn Battûta (
‫)ابن بطوطة‬, fue un viajero y explorador de la época de la dinastía Meriní, nacido en Tánger Marruecos
el 17 de rayab del año 703 de la Hégira, correspondiente al 25 de febrero de 1304, y muerto en
1377.
Es el más conocido de los grandes viajeros musulmanes; su rihla o periplo por el Oriente duró
veinte años, que relató con detalle en una crónica dictada al estudioso granadino Ibn Yuzayy, a
instancias del sultán marínida (o benimerín). Prácticamente todo lo que se sabe de su vida procede
de este relato que, aun siendo fantasioso o exagerado en algunos puntos, es el retrato más fiel que
existe de la parte del mundo que el viajero recorrió en esa época. En su viaje cubrió una distancia
mayor que la de su contemporáneo Marco Polo, recorriendo en total el oeste, centro y norte de
África, parte del sur y el este de Europa, Oriente medio, la India, Asia central, el sureste asiático y
China.
En 1976 la Unión Astronómica Internacional llamó «Ibn Battuta» a un astroblema lunar en su honor.1
El aeropuerto de Tánger, su ciudad natal, también lleva su nombre.
Ibn Jaldún (Túnez, 27 de mayo de 13321-El Cairo, 19 de marzo de 1406), su nombre completo
en árabe,  ‫أبو زيد عبد الرحمن بن محمد بن خلدون الحضرمي‬ , o Abū Zayd ‘Abdu r-Raḥman bin Muḥammad bin
Khaldūn Al-Hadrami, conocido en España como Abenjaldún (también escrito Ibn Khaldun, Ibn
Khaldoun o Abenjaldun), fue
un historiador, sociólogo, filósofo, economista, geógrafo, demógrafo y estadista2 musulmán del norte
de África. Nació en lo que actualmente es Túnez, aunque era de origen andalusí. Su familia fue
dueña de la Hacienda Torre de Doña María en la actual Dos Hermanas (Sevilla). Es considerado
como uno de los fundadores de la moderna historiografía, sociología, filosofía de la
historia, economía, demografía y las ciencias sociales en general. Es fundamentalmente conocido
por su obra Muqaddima o Prolegómenos a su vasta Historia de los árabes, que constituye un
temprano ensayo de filosofía de la historia y de sociología, disciplina esta última de la que a
menudo es considerado antecesor.
El gran historiador inglés Arnold J. Toynbee ha dicho que «Ibn Jaldún concibió y formuló una
filosofía de la historia que es sin duda el trabajo más grande que jamás haya sido creado por una
persona en ningún tiempo y en ningún país»
Abū Abd Allāh Muhammad al-Idrīsī (1100-1165 o 1166; en árabe:  ‫)أبو عبد هّللا محمد اإلدريسي‬, Al-
Idrisi o El Edrisi (también conocido como El Árabe de Nubia),1 fue un cartógrafo, geógrafo y
viajero. nació en el Imperio almoravid del S.XII, vivió y desarrolló la mayor parte de su obra en la
corte normanda de Roger II de Sicilia, establecida en Palermo.

Gerard Kremer, conocido por su nombre latinizado Gerardus Mercator (Rupelmundo, Flandes; 5


de marzo de 1512-Duisburgo, Sacro Imperio Romano Germánico; 2 de diciembre de 1594), también
llamado Mercator o Gerardo Mercator, fue un geógrafo, matemático y cartógrafo flamenco,1 famoso
por idear la llamada proyección de Mercator, un sistema de proyección cartográfica conforme, en el
que se respetan las formas de los continentes pero no los tamaños. Fue uno de los primeros en
utilizar el término «atlas» para designar una colección de mapas

Bernhard Varen, latinizado Bernhardus Varenius (Hitzacker, Alemania, 1622-1650) fue


un geógrafo alemán, considerado el fundador de la geografía científica, por estudiar la conexión
causal de los hechos geográficos, de acuerdo con una sistemática trazada de antemano. Los
trabajos de Bernardo Varenio constituyeron un hito fundamental en la génesis de la moderna
geografía científica. Bernhard Varen, conocido por la versión latinizada de su nombre como
Bernhardus Varenius o Bernardo Varenio, nació en Hitzacker, Hannover, Alemania, en 1 de marzo
de 1621. Tras cursar estudios de medicina y humanidades se despertó en él un apasionado interés
por la geografía que dio su primer fruto en el tratado Descriptio regni Japoniae (1649; Descripción
del reino del Japón), basado en las crónicas de viajeros árabes y holandeses.
A diferencia de otros autores de la época, que se limitaban a realizar descripciones de diversos
países en las que integraban informaciones geográficas, históricas y sociales, Varenio consideró la
geografía como una disciplina independiente con fines y métodos propios y estableció la división de
su campo de estudio en dos ramas básicas: geografía general o universal, de carácter sistemático,
cuyo objeto serían los hechos y fenómenos relativos a la Tierra en su conjunto; y geografía especial
o corografía, equivalente a la posterior geografía regional. Reflejo de tales principios fue su
monumental Geographia universalis (1650).
Bernardo Varenio, cuya prematura muerte le impidió redactar la geografía especial que debía
completar sus investigaciones, falleció en 1653 en Leiden, Países Bajos a los 32 años, la causa de
muerte fue el Accidente Cerebrovascular
Américo Vespucio (en italiano, Amerigo Vespuccia [/ameˈriɡo vesˈputtʃi/]) (Florencia; 9 de
marzo de 1454b-Sevilla; 22 de febrero de 1512) fue un comerciante, explorador
y cosmógrafo Italiano, naturalizado castellano en 1505, que participó en al menos dos viajes de
exploración al Nuevo Mundo, continente que hoy en día se llama América en su honor. Desempeñó
cargos importantes en la Casa de contratación de Sevilla, de la que fue nombrado piloto mayor en
1508; pero su fama universal se debe a dos obras publicadas bajo su nombre entre 1503 y 1505:
el Mundus Novus y la Carta a Soderini, que le atribuyen un papel protagonista en el Descubrimiento
de América y su identificación como un nuevo continente. Por esta razón el cartógrafo Martín
Waldseemüller en su mapa Universalis Cosmographia, de 1507 acuñó el nombre de «América» en
su honor como designación para el Nuevo Mundo. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de
sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los
descubrimientos.

Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt   Escuchar (?·i) (Berlín, 14 de


septiembre de 1769-ibidem, 6 de mayo de 1859), también conocido en español como Alejandro de
Humboldt, fue un polímata: geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador prusiano,
hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt.
Sus viajes de exploración le llevaron desde Europa a América del Sur y del Norte hasta Asia
Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia, como la etnografía, la antropología, la física,
la zoología —especialmente, en ornitología—, la climatología, la oceanografía, la astronomía,
la geografía, la geología, la mineralogía, la botánica, la vulcanología y el humanismo
Nació el 14 de septiembre de 1769 en Berlín, hijo de Alexander Georg von Humboldt, un oficial del
ejército de Federico II el Grande de Prusia, y de Marie Elizabeth von Hollwege, heredera de una
fortuna de un matrimonio anterior. Recibió educación en el castillo de Tegel, del actual distrito
de Reinickendorf, Berlín,12 y se formó intelectualmente en Berlín, Fráncfort del Oder y Gotinga.
Durante su adolescencia, deseaba dedicarse a la carrera militar, pero su familia lo alejó de esta
inclinación. Realizó su primer viaje formativo en la primavera de 1790, que lo llevó a lo largo del río
Rin hasta Holanda, y de allí a Inglaterra, con lo que empezó a soñar con navegar a otros
continentes. El regreso a su país lo hizo en el marco de la Revolución francesa, lo que contribuyó al
fortalecimiento de sus ideas liberales.[cita  requerida]
Estudió en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajó en un departamento del gobierno, pero tras la
muerte de su madre, a finales de 1796, renunció a su carrera de funcionario público prusiano, y se
lanzó de lleno a sus ambicionados viajes científicos. Tenía disponibilidad de fondos económicos,
fruto de su herencia, y se relacionaba con personalidades como Friedrich Schiller y Johann
Wolfgang von Goethe.[cita  requerida]
Viajó a París y planeó un viaje por África. Sin embargo, este proyecto se vio truncado, por lo que
decidió partir a explorar América del Sur y Centroamérica (1799). En compañía del francés Aimé
Bonpland, y del español Carlos de Montúfar (desde 1802), recorrió diez mil kilómetros en tres
etapas continentales. Las dos primeras, en Sudamérica, partiendo de Cumaná y Caracas, y en el
Alto Orinoco, visitando La Esmeralda y el río Casiquiare. La segunda, de Bogotá a Quito, por
los Andes, y la tercera, recorriendo la Nueva España, donde obtuvo las autorizaciones necesarias
para recorrer el vasto territorio, con la condición de que no revelara esa información al gobierno de
los Estados Unidos. Logró recopilar gran cantidad de datos sobre el clima, los recursos naturales,
la orografía, la flora y la fauna de la región. En la Nueva España, se levantó, bajo su dirección, el
primer censo nacional,[cita  requerida] e, impresionado por la riqueza y por la forma del territorio, lo calificó
como "el cuerno de la abundancia".[cita  requerida]
Visitó Santafé de Bogotá con el principal objetivo de entrevistarse con el botánico José Celestino
Mutis, lo que le representó tener que remontar el río Magdalena y ascender por los caminos de
los Andes. Realizó importantes estudios de los volcanes del Ecuador, donde fue recibido en Quito
por los aristócratas locales.[cita  requerida]
Humboldt terminó sus viajes por América con una visita a Estados Unidos, donde fue huésped del
presidente Thomas Jefferson, un aficionado de los estudios geográficos, en especial sobre la Nueva
España, poco después llamada México, gracias a los cuales Estados Unidos obtuvo información
estratégica de la riqueza de su vecino y del estado de debilidad interior que lo aquejaba. Los
servicios de Humboldt, aportados ingenuamente, fueron cruciales para avivar el deseo
norteamericano por apoderarse de los territorios mexicanos, como al poco tiempo ocurrió.[cita  requerida]
De hecho, el Mapa de la Nueva España, que a la postre apareció publicado en su Ensayo político
de la Nueva España (1811), era conocido y utilizado por el ejército de los Estados Unidos con miras
a la guerra contra México.[cita  requerida]
Finalmente, Humboldt, Bonpland y Montúfar regresaron a Europa desde Filadelfia, y llegaron el 30
de junio de 1804 a Francia. En París, conoció a Simón Bolívar, quien solía decir que Humboldt era
«el descubridor científico del Nuevo Mundo, cuyo estudio ha dado a América algo mejor que todos
los conquistadores juntos». Humboldt conoció en París, en 1818, al joven científico peruano
estudiante en la École Royal de Mines de París Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz, de quien fue
años después gran amigo y mentor, como fue del ecuatoriano Montúfar, quien volvió al Ecuador a
luchar por la independencia de su patria.[cita  requerida]
Actualmente, se está revisando la valoración (en ocasiones, extrema) acrítica de la obra
humboldtiana, así como su importante deuda intelectual con los universalistas españoles de la
época (Lorenzo Hervás, José Celestino Mutis, Francisco Javier Clavijero, Juan Andrés y otros).
Carl Ritter (7 de agosto de 1779, Quedlinburg , provincia de Sajonia - 28 de
septiembre de 1859, Berlín) fue un naturalista y geógrafo alemán.
Entre sus logros destacan las explicaciones de las relaciones existentes entre el medio físico y la
vida del hombre, prestando menos atención a los fenómenos físicos y poniendo el acento en la vida
social y los procesos históricos.
Junto a Alexander von Humboldt, es considerado uno de los fundadores de la moderna geografía (y
uno de los fundadores de la Berlin Geographical Society). Desde 1820 hasta su fallecimiento, ocupó
la Cátedra de Geografía en la Universidad de Berlín.
Ferdinand Freiherr von Richthofen (Silesia, 5 de mayo de 1833 - Berlín, 6 de octubre de 1905),
también conocido como el Barón von Richthofen, fue un geógrafo y geólogo alemán. Su nombre
completo es Paul Wilhelm Ferdinand von Richthofen.
Nació en Carlsruhe in Oberschlesien (Silesia, actualmente en Polonia) y estudió en Berlín. En el
curso de su carrera llegó a ser uno de los geógrafos más importantes de aquellos tiempos, aunque
es más conocido por haber acuñado el término “Ruta de la seda” para designar las vías de
comercio entre Asia y Europa durante varios siglos.
Friedrich Ratzel (Karlsruhe, 30 de agosto 1844- Ammerland, 9 de agosto 1904) fue
un geógrafo alemán, fundador de la geografía humana o antropogeografía. Estudió geografía en las
universidades de Leipzig y Múnich y realizó después viajes por Europa (1869) y América (1872-
1875).
Si bien no fundó la geopolítica (el primero en hablar de este término fue Rudolf Kjellén) fue uno de
sus mayores exponentes. Influido por las ideas de Darwin y por tesis deterministas del SIGLO XIX,
reflexionó sobre las relaciones existentes entre espacio geográfico y población, e intentó relacionar
la historia universal con las leyes naturales. Del mismo modo, Ratzel jugó un importante papel en la
antropología evolucionista, contraponiéndola a la idea de que las poblaciones necesitan difundir sus
rasgos culturales más allá de su ambiente original y que, a su vez, los contactos con otros pueblos
permiten el desarrollo.
Ratzel enfrenta el evolucionismo al difusionismo, concluyendo el intercambio como motor del
progreso.1
Friedich Ratzel es considerado generalmente como fundador de la geografía moderna (geografía
política), concebida ya como una disciplina sistemática dentro del ámbito de la geografía humana,
con un objetivo específico y diferenciado de su análisis.
Ratzel se encuentra inmerso en la corriente de pensamiento positivista imperante en su tiempo
dentro del panorama general de las ciencias, del que no puede sustraerse; de otra, su propia vida
se sitúa en un contexto histórico concreto, el de la Alemania bismarckiana que acaba de realizar su
unificación y, en un ámbito más amplio, el de la Europa de finales del siglo XIX, donde la exaltación
de los sentimientos nacionalistas y los intereses imperialistas cifrados en la
expansión colonial ultramarina parecen guiar el acontecer político.
Su actitud positivista que conduce a la transferencia de conceptos y teorías de las ciencias
naturales a las ciencias humanas, puede encontrarse en su utilización de conceptos biológicos en la
interpretación de hechos de la geografía política, como la comparación del estado como un
organismo vivo, compuesto por una serie de órganos o elementos cada uno de los cuales cumple
una determinada función y sometido a un proceso evolutivo constante en el que pueden distinguirse
varias fases, desde el nacimiento hasta la madurez, el declive y, finalmente, la desaparición.
La influencia directa de la biología evolucionista también está presente en la obra del geógrafo
alemán, plasmándose en su concepción de la vida del estado como un proceso de lucha constante
por la supervivencia, que conduce a una selección natural. Este planteamiento está precisamente
en la base de su conocida noción de “espacio vital” o Lebensraum.
La tendencia a ocupar espacios cada vez mayores está en la base del progreso mismo y, por ello,
«a medida que el territorio de los estados se hace mayor, no es sólo el número de kilómetros
cuadrados lo que crece, sino también su fuerza colectiva, su riqueza, su poder y, finalmente, su
duración».
La obra de Ratzel viene a ofrecer, en cierto modo, una justificación teórica a la política imperialista,
de expansión, sobre la base de argumentos investidos del prestigio que por entonces gozaban las
ciencias biológicas. Su teoría del espacio vital fue aprovechada en Alemania por el Tercer
Reich para apoyar su política expansionista siendo su principal ideólogo Karl Haushofer. La derrota
alemana en la Segunda Guerra Mundial desacreditó por un tiempo la geopolítica, la cual ha vuelto a
recuperar su interés.
Su influencia es más que visible en la Alemania de entreguerras, vinculado al auge de
la geopolitica, heredera en buena medida de los postulados ratzelianos.
Las obras más importantes de Ratzel fueron Antropogeografía (1891) y Geografía Política (1897).
Jacques Élisée Reclus, más conocido como Élisée Reclus (Sainte Foy la
Grande, Gironda, Francia, 15 de marzo de 1830 - Torhout, Bélgica, 4 de julio de 1905), también
conocido como Eliseo Reclus en los países de lengua española, fue un geógrafo francés,
miembro anarquista de la Primera Internacional, creador de la Geografía social. Sus innumerables
trabajos sobre geografía humana y geografía económica están entre los mejor elaborados en la
historia de estas cienciasSegundo de una familia de catorce hijos de un pastor protestante, cuya
madre descendía en línea directa de Enrique I de Inglaterra. Los hermanos de Elisée alcanzaron
también gran notoriedad: Elías, el mayor, mitólogo y etnólogo, profesor de religiones comparadas
en la Universidad Libre de Bruselas; Onoésimo, geógrafo experto en África; Pablo, notable cirujano,
profesor de la Facultad de Medicina de París, Armando, oficial de la Marina francesa, explorador de
la zona del Darién y uno de los padres del proyecto del Canal de Panamá.
En 1842, cuando Elisée tenía doce años, abandonó la casa paterna con su hermano
mayor Elías para ganarse el pan y conocer el mundo, dirigiéndose a Alemania, donde encontraron
en Neuwied (provincias renanas) un puesto en el colegio dirigido por los hermanos moravos. La
estadía en ese establecimiento, más bien lánguida, les permite familiarizarse con el alemán y otros
idiomas. Los Reclus conocen en ese internado al futuro novelista británico George Meredith.
Cuando Elisée regresa a Francia en 1847, se matricula, por indicación de su padre, en la Facultad
de Teología de Montauban. En 1848 estalla la revolución en París, acontecimiento que cambia la
orientación intelectual de Elisée, que a sus lecturas habituales añade ahora las de Henri de Saint-
Simon, Charles Fourier, Augusto Comte. Elías y Elisée se escapan del colegio con otros
compañeros, recorriendo las provincias francesas del Mediterráneo, donde se mezclan en
agitaciones populares de un marcado carácter socialista. Entonces el padre, que no pierde las
esperanzas de contar con otro pastor en la familia, decide enviar a Elisée a estudiar teología a
la Universidad de Berlín. Pero ya es tarde. Ha de resignarse a la evidencia de la transformación de
su hijo, que desdeña ahora la teología. Elisée cambia las Escrituras por las clases de Carl Ritter,
catedrático de geografía de la Universidad de Berlín, autor de "La geografía en sus relaciones con la
naturaleza y la historia del hombre", obra inconclusa en diez tomos, publicada entre 1822 y 1859,
uno de los trabajos fundamentales de la geografía comparada que, en cierta manera, sería
complementado más tarde por la "Geografía universal" de 'Elisee Reclus, al incluir estudios de
Europa, América y Oceanía.
En 1851 Elisée y Elías vuelven a Francia, a Orthez, a la casa paterna. En diciembre de ese año se
produce el golpe de Estado de Luis Napoleón, presidente de la República, quien ocupa el trono
imperial como Napoleón III. La muerte de la joven República suscita olas de protesta y un
levantamiento armado en la capital y en las provincias. Mientras Víctor Hugo encabeza la
insurrección en París, en Orthez, Elías y Elisée Reclus fracasan en su intento de tomarse el
ayuntamiento. El gobierno ordena la deportación de los insurrectos. El 1 de enero de 1852, los dos
abandonan Francia. Se instalan en Londres, donde aspiran a desempeñarse como maestros. No lo
consiguen, y marchan a Irlanda donde subsisten como peones agrícolas.
A los 22 años, Elisée Reclus se embarca como ayudante de cocina en el John Howell, velero de
tres mástiles que zarpa de Valentia con destino a Nueva Orleans, donde consigue empleo de
preceptor en casa de los Fortier, propietarios de extensas plantaciones. Entonces descubre la
tragedia de la esclavitud. Su capacidad de análisis y su indignación compasiva le permiten escribir
"La esclavitud en los Estados Unidos", serie de artículos publicados por la Revista de dos Mundos
en 1860, cuando se inicia la guerra de Secesión. Impelido por su deseo de conocer nuevas tierras,
recorre varios países de América Latina y en 1855 llega a la Nueva Granada. En 1867 se afilia a la
Internacional de Trabajadores.
La casa de la calle Feuillantines Nº 71 en París, donde viven Elías, Elísée y Clarisse, su compañera,
es centro de reunión semanal de anarquistas y emigrados rusos, polacos, españoles.
En 1868 aparece el estudio de Elisée sobre los continentes, que constituye el primer volumen de
"La Tierra", y luego sus libros "Historia de un arroyo" e "Historia de una montaña", ejemplos clásicos
de geografía viviente. En Francia y en el extranjero, se afianza su fama como geógrafo. Clarisse,
hija de senegalesa y de un capitán de la Marina Mercante de Sainte-Fay, muere el 28 de febrero
de 1869.
La guerra Franco-Prusiana estalla en 1870 y Elisée, unido ahora a Fanny Lherminez, ingresa en
la Guardia Nacional. Nadar y Reclus crean un servicio de correo postal con globos (con personas y
palomas mensajeras a bordo), que tanto alivia el sitio de París. Después de la firma del armisticio
con Prusia, con la capital aún sitiada, es proclamada La Comuna de París, lo que significa la guerra
civil. Reclus aboga por la conciliación en un artículo escrito para El Grito del Pueblo, diario de Jules
Vallés. En una salida de las tropas "federadas" (Guardia Nacional), a las cuales se había unido
como voluntario, es hecho prisionero por las tropas de Versalles en la explanada de Châtillon.
Detenido, soporta meses de incertidumbre, hasta que el 15 de noviembre de 1871 es sometido a un
consejo de guerra en Saint-Germain-en-Laye, que lo condena a deportación perpetua. Tanto
en Brest como en Quélern, prisiones a las que es sucesivamente trasladado, hace gala de
admirable entereza. Corrige en las mazmorras las pruebas del segundo volumen de "La Tierra" y
organiza cursos de geografía e inglés para los presos que van a ser deportados a Nueva Caledonia.
Elías, que durante La Comuna dirige la Biblioteca Nacional, luego de la derrota debe huir para
salvar la vida.
Gracias a la intervención de algunos europeos notables pertenecientes al mundo de la ciencia y de
las letras, la sentencia de deportación perpetua es conmutada por diez años de destierro. Entre
ellos se encuentra Charles Darwin. Reclus permanece en Suiza desde 1872 hasta 1890. Fanny
Lherminez muere en Lugano en 1874 y Elisée, que soporta mal la soledad, se une a la botánica y
entomologista Ermance Trignant-Beaumont. Los de Suiza son años de intenso trabajo y en su
nueva esposa encuentra una colaboradora invalorable. En 1872 firma con la casa Hachette un
contrato para la redacción y publicación de la "Nueva geografía universal": 19 tomos de 800 a 900
páginas cada uno, mil grabados y cuatro mil mapas, obra que se editaría primero en fascículos de
16 páginas. Reclus emplea veinte años en concluirla. Por su trabajo recibe 600 francos mensuales,
más dos céntimos por cada fascículo vendido.
En 1877 conoce a Pedro Kropotkin. El anarquista ruso era también geógrafo y sus trabajos
científicos despiertan todavía hoy gran interés. Elisée Reclus muere en Torhout, Bélgica, el 4 de
julio de 1905. Se había trasladado a ese país por invitación de la Universidad de Bruselas para
dictar un curso de geografía. Diferencias insalvables con las directivas motivaron que el curso no se
realizara allí sino en la Universidad Nueva (conocida también como Instituto de Altos Estudios y
Universidad Libre), fundada por el propio Reclus y por Guillermo de Greet, para dictar en ella sus
clases.
Alfred Hettner (Dresde 1859- Heidelberg 1941), fue un geógrafo y cartógrafo alemán, que realizó
destacadas investigaciones en los Andes. Fue el pionero de la geografía moderna en los países
alpinos después de Humboldt del cual recibió grandes influencias.
Hettner fue hijo del historiador alemán de la literatura y arte Hermann Hettner y de Anna Geb. En
sus años de educación secundaria en la escuela de gramática en Vitzthum (Dresden) Hettner se
convirtió en amigo Rudolf Von Schuber (sobrino de Heinrich Barth, explorador y lingüista alemán) y
a partir de este contacto desarrolló interés por los problemas de la geografía.
Entre 1877 y 1881 estudió Geografía, Geología y Filosofía en las universidades
de Halle, Bonn y Estrasburgo, obteniendo su doctorado en esta última por medio de una disertación
sobre el clima en Chile y la Patagonia occidental (1881).  Su padre murió el 29 de mayo de 1882 y
entre las cartas que llegaron con motivo del funeral, recibió una del político Georg Von Busen, quien
conocía a su padre, supo de su formación en geografía y buscaba un asesor para su amigo JP
Harries-Gastrell (recién nombrado embajador británico en Colombia).
A continuación Hettner se dirigió a Londres, donde se decidió que acompañaría a Gastrell y a su
hijo de veinte años a Colombia. Hettner llegó a Colombia en julio de 1882 permaneciendo en este
país hasta agosto de 1884. Sirvió como soporte del diplomático inglés hasta que este regreso a
Colombia siete meses después de llegar a Colombia, momento en el cual Hettner quedó libre para
dedicarse completamente a sus exploraciones concentradas en la cordillera oriental y el análisis de
las poblaciones locales. Describió su estancia en Colombia en una serie de ensayos en "países
extranjeros" escritos entre 1885 y 1886, luego los junto y publicó en su libro titulado "Reisen in der
colombian Andes" (Viaje por los Andes colombianos). A partir del mismo viaje también publicó “La
cordillera de Bogotá” texto de carácter especializado en donde se realizaron importantes
contribuciones en cuanto a cuestiones como la clasificación geológica o la información geográfica
desde una perspectiva regional y una compilación de aspectos más específicos como la tectónica,
la morfología, hidrología, clima, mundo vegetal, animal y el ser humano.
Desde el otoño de 1884 hasta la Pascua de 1888, Hettner vivió en la casa de sus padres en Dresde
y en Leipzig, donde volvió a entrar en contacto con Richthofen y reanudó una investigación sobre
la Suiza sajona. En 1887 fue habilitado en la Universidad de Leipzig con su trabajo sobre la
construcción de la montaña y el diseño de la superficie en Saxonia (Suiza), para el año 1894 se
convirtió en profesor titular de esta universidad.  Hettner fundó el Geographische Zeitschrift "Diario
Geográfico" en 1895, que bajo su dirección se convirtió en uno de los principales organismos
especializados para el discurso disciplinario y durante cuatro décadas le permitió mantener una
considerable influencia científica en la disciplina. En la primera edición de esta revista Hettner
expuso las bases teóricas del tipo de ciencia al que correspondía la geografía.

“Si comparamos las distintas ciencias, encontraremos que mientras en


muchas de ellas la unidad reside en las materias de estudio, en otras
reside en el método de estudio. La Geografía pertenece al segundo grupo.
Así como la Historia y la Geología Histórica consideran el desarrollo de
la raza humana o de la Tierra en términos de tiempo, la Geografía dimana
del punto de vista de las variaciones espaciales”1

Diez años más tarde profundizará la definición al describir las ciencias espaciales o corológicas
como aquellas que estudian a las asociaciones de fenómenos diversos en secciones de espacio o
áreas, diferenciándose así de las ciencias históricas y las sistemáticas2
En 1897 se trasladó a la Universidad de Tübingen , donde se convirtió en el primer profesor
asociado de geografía y para 1899 asumió el cargo de profesor de la Universidad de Heidelberg.
Entre 1899 y 1928 Ejerció como profesor de geografía en la Universidad de Heidelberg.  Durante su
estancia en Heidelberg se casó con Bertha Rohde, hija del filólogo Erwin Rohde, pero el matrimonio
fue corto puesto que tres años después esta moriría de una enfermedad pulmonar. No se casó
nuevamente sino 23 años después con Marie Mall. Hettner realizó otros viajes de investigación a
zonas como Sudamérica, África del Norte, Asia oriental  y Rusia. En su viaje a Suramérica exploró e
investigó en Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Brasil, pero las dificultades del viaje llevaron a que
sufriera de una atrofia muscular en una pierna, que más tarde se extendió a su rodilla. En 1914 su
movilidad se vio aún más reducida debido a un accidente en el que se fracturo el fémur.
En 1911 viajó tanto a Túnez como a Argelia, a los dos años a pesar de la dolencia en su pierna hizo
un viaje a gran escala a Asia que duraría hasta 1914 a través de Siberia, gran parte
de China, Singapur, Java, la península Malaca, Birmania, Medio oriente, entre otros lugares de
Asia. Durante la guerra y la posguerra solo realizó expediciones a cordilleras bajas de Alemania y
paisajes vecinos.  
Paul Vidal de La Blache (Pézenas, Hérault; 22 de enero de 1845-Tamaris-sur-Mer, Var 5 de
abril de 1918) fue un geógrafo francés. Destacado impulsor de la geografía clásica.
Es considerado,el máximo exponente de la geografía regional francesa. De 1899 a 1908 fue
catedrático en la Sorbona, donde se formaron las primeras promociones de geógrafos regionales.
En 1891 fundó, con M. Dubois, los Annales de Géographie. Entre sus obras destacan: Atlas
general, histórico y geográfico (1894) y con carácter póstumo Principios de geografía humana
(1922),falleció en el año 1918. Fue campeón de petanca
Lucien Febvre (Nancy, 22 de julio de 1878 - Saint-Amour, Jura, 26 de septiembre de 1956) fue uno
de los más importantes historiadores franceses. Centrado en la época moderna, se le recuerda por
el papel que jugó en el establecimiento de la escuela de los Annales que fundó en 1929 con Marc
Bloch. Febvre procedía de una familia de universitarios, en una ciudad como Nancy de solera
intelectual. Hizo unos estudios brillantes. Fue influido tempranamente por la obra del geógrafo Vidal
de la Blache durante su estancia en la Escuela Normal Superior (1899-1902). Logró su doctorado
en historia en 1911 después de defender su tesis Felipe II y el Franco Condado, sobre las
relaciones entre economía y sociedad, introduciendo ya el peso de las representaciones mentales,
lo cual va a ser su matiz innovador. Poco tiempo después estuvo en la Universidad de Dijon.
Febvre luchó en la Primera Guerra Mundial, e inició sus actividades en la Universidad de
Estrasburgo en 1919, cuando la provincia alsaciana volvió a dominio francés, tras haberla perdido
en 1870. Trabajaba allí en 1929, cuando él y Marc Bloch fundaron la publicación Annales d'histoire
economique et sociale, alrededor de la cual cristalizó la llamada Escuela de Annales, de enorme
importancia en la historiografía del siglo XX. En 1933 Febvre consiguió una cátedra en el Colegio de
Francia, desde donde influyó notablemente.
Publicó numerosos títulos durante los años 1930 e inicios de los 1940, pero la Segunda Guerra
Mundial interrumpió su trabajo. La guerra también produjo la muerte violenta de su amigo y colega
Marc Bloch por los alemanes, y Febvre se convirtió en el hombre que dirigió la escuela
de Annales en el periodo de la posguerra, siendo su mayor discípulo y heredero el
historiador Fernand Braudel, padre a su vez de muchos estudiosos posteriores. La heroización
reciente de Marc Bloch (por haber sido miembro de la Resistencia y testimonio del hundimiento
francés en 1940), ha dejado un poco en un segundo plano a su colega.
Febvre creó además la sexta sección de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales en
1947, que ha dado cobijo a varias generaciones de historiadores destacadas hasta el presente.
Jean Brunhes, geógrafo francés nacido en Toulouse el 25 de octubre de 1869 y fallecido
en Boulogne-Billancourt el 25 de agosto de 1930. Hijo de un profesor de matemáticas, Jean
Brunhes, al finalizar su carrera en la Facultad de Ciencias de Lyon, se convierte en catedrático
de historia y geografía en 1892, después de haber sido alumno de la École Normale Supérieure de
París. Por consejo de Paul Vidal de la Blache, laureado de la primera promoción de graduados de
la Fundación Thiers en 1893, pasó más de un año en España, donde estudió el tema de su tesis
futura. Dicha tesis, innovadora, defendida en 1902, se titula "La irrigación. Sus condiciones
geográficas, sus métodos, su organización en la Península Ibérica y en el norte de África: estudio
de la geografía humana". Profesor de la Universidad de Friburgo en 1896, y luego de Lausana en
1907, fue el primer catedrático del mundo en usar el término geografía humana.
Brunhes era un geógrafo atípico, al no haber podido realizar su carrera universitaria en Francia. En
primer lugar debido a sus opiniones políticas, al ser un católico social implicado, próximo
al Sillón de Marc Sangnier1 y luego por sus elecciones epistemológicas orientadas hacia la
geografía cultural, que le mantendrían al margen de la corriente geográfica dominante en su época,
la geografía económica marxista.
Participó en la formación de una geografía en el pasado cuyos conceptos todavía no se han
estabilizado. Al año siguiente, Brunhes es elegido por el banquero y filántropo Albert Kahn para
tomar la iniciativa científica del proyecto de los Archivos del planeta, en primer lugar las
extraordinarias colecciones fotográficas (el geógrafo es un apasionado de esta técnica para apoyar
sus investigaciones sobre el campo) del Museo.2
Elegido miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1927, Brunhes publicó hasta su
muerte en 1930 numerosas obras notables que conseguirían por otra parte un gran éxito entre el
público y contribuirían a popularizar en Francia los conceptos de la geografía humana.
Las ideas de Brunhes iban contra la corriente dominante de la época cuando definió
en 1910 sus Principios de geografía humana de Francia, obra que se vería ampliada en 1912 y
1925 con la aportación de varios niveles de percepción de fenómenos espaciales. Su método,
cercano a la definición de la geografía como ciencia del paisaje cultural, se ordena en torno a tres
series de «hechos esenciales»: la ocupación improductiva del suelo (casas y carreteras), la
conquista de plantas y animales (cultivos, ganado) y de la economía que él llama "destructiva"
(devastación animal, vegetal y explotaciones minerales). Una concepción que recibió críticas ya en
su tiempo por considerarse demasiado restrictiva3
Carl Ortwin Sauer (24 de diciembre de 1889 – 18 de julio de 1975) fue
un geógrafo estadounidense. Nació en Warrenton, Missouri, en una familia de Alemanes
Metodistas. Una larga estancia en Alemania le permitió un amplio conocimiento de la lengua y el
pensamiento alemanes. Se graduó en la Universidad de Chicago, donde siguió clases del
geomorfólogo Rollin Salisbury, doctorándose en 1915. Desde 1923 fue profesor de geografía en
la Universidad de California, Berkeley, hasta 1957, convirtiéndose a partir de entonces en profesor
emérito hasta su muerte a la edad de 85 años. Fue un impulsor fundamental en el desarrollo de la
escuela de geografía cultural de Berkeley.
En 1925 Sauer escribió el artículo, "La Morfología del Paisaje", que desarrolla una metodología para
explicar cómo los paisajes culturales son creados a partir de formas superpuestas al paisaje natural.
Otro de sus trabajos más conocidos fue “Agricultural Origins and Dispersals” (1952). También fue
uno de los promotores principales del Simposio internacional “Man´s Role in Changing the Face of
the Earth" celebrado en Princeton, Nueva Jersey, en 1955.
Sauer fue muy crítico con el determinismo geográfico, la teoría predominante en
la Geografía estadounidense cuando empezó su carrera. Propuso en su lugar un paradigma
diferente llamado "morfología del paisaje" o más adelante geografía cultural. Este acercamiento
implicó la reunión inductiva de hechos acerca del impacto humano en el medio, la construcción del
paisaje cultural y los cambios en las formas de vida de las culturas. Recibió una fuerte influencia del
antropólogo Alfred Kroeber y su teoría "superorgánica" de la cultura, de Friedrich Ratzel, en
particular del segundo volumen de su Anthropogeographie y de Eduard Hahn, el cual dirigió su
atención a los temas de difusión de plantas cultivadas y animales domesticados. Sauer rechazó
el positivismo, prefiriendo comprensiones más particularistas e historicistas de mundo y con gran
apoyo en la técnica del trabajo de campo. Políticamente Sauer demostró su preocupación por la
destrucción de la diversidad cultural y por la salud ambiental de mundo.
William Wheeler Bunge Jr. (n. 1928, La Crosse, Wisconsin) es un geógrafo estadounidense. Ha
desarrollado su carrera en el campo de la geografía cuantitativa, aportando nuevos enfoques desde
la denominada geografía radical. Es además conocido por su activismo antimilitar y social, tanto en
Estados Unidos como en Canadá, faceta que combinó con sus conocimientos e inquietudes
geográficas. William Bunge sirvió en el Ejército durante la Guerra de Corea, entre noviembre
de 1950 y noviembre de 1952. Finalizó sus estudios de postgrado por la Universidad de
Wisconsin en 1955, donde fue alumno de Richard Hartshorne, el primer geógrafo que conoció y que
marcó su posterior evolución académica. En 1960 obtuvo su doctorado en geografía cuantitativa por
la Universidad de Washington.
Entre 1960 y 1961, Bunge ejerció como profesor de geografía por la Universidad Estatal de Iowa,
puesto del que fue despedido. Pasó entonces a trabajar como profesor asistente de la Universidad
Estatal Wayne (Detroit), donde permaneció entre 1962 y 1969. Sin embargo acabó desilusionado
por la deriva conservadora del gobierno de los Estados Unidos, los casos de racismo, la Guerra de
Vietnam y quienes apoyaban la intervención militar de su país. Las críticas de Bunge le costaron ser
considerado como simpatizante comunista por el gobierno, lo que truncó su progresión académica.
La situación le llevó a emigrar a Canadá, donde impartió clase en la Universidad de Western
Ontario entre 1970-71 y en la Universidad de York entre los años 1972-73.
Brian Joe Lobley Berry (16 de febrero de 1934) es un geógrafo humano, actualmente
profesor Lloyd Viel Berkner de la Universidad de Texas en Dallas. Sus
estudios urbanos y regionales en los sesenta iniciaron la revolución científica de la geografía que le
convirtió en el geógrafo más citado en por más de 25 años. Berry nació
en Sedgley, Staffordshire, Reino Unido. Estudió en el Instituto Queen Elizabeth y en el Acton
County Grammar School de Middlesex. Se graduó del University College de Londres con
un B.Sc. en Economía en 1955 y marchó a hacer un posgrado en la Universidad de Washington,
donde obtuvo un M.A. en 1956 y un doctorado en 1958 bajo la supervisión del famoso geógrafo y
pionero de la "revolución cuantitativa" William Garrison.
Tras obtener su doctorado, Berry fue nombrado profesor de la Universidad de Chicago, donde se
convirtió en director del Centro de Estudios Urbanos. Desempeñó su cargo hasta 1976,
desarrollando investigaciones sobre la geografía de áreas urbanas y regiones y destacándose en la
revolución geográfica que Garrison había precedido. Fue el geógrafo más citado durante las
siguientes dos décadas, destacándose por su estudio de dinámicas de largo plazo y su relación con
fases macrohistóricas del desarrollo económico y político.
De 1976 a 1981 Berry fue profesor del Laboratory for Computer Graphics and Spatial Analysis
de Harvard, tras lo que fue nombrado decano del Heinz College en la Universidad Carnegie
Mellon durante cinco años. En 1986 se unió a la Universidad de Texas en Dallas como decano
fundador de la Escuela de Ciencias Económicas, Políticas y Gubernamentales, en la que ha
permanecido desde entonces.
Berry fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 1975 y de
la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en 1976.3 Es miembro también de
la Academia Británica y del University College de Londres. En 1988 ganó la Medalla Victoria de
la Royal Geographical Society. En 1999 fue nombrado miembro del Consejo de la Academia
Nacional de Ciencias y en 2004 fue miembro fundador de la Academia de Medicina, Ingeniería y
Ciencias de Texas. En 2005 fue nombrado Laureat Internationale de Geographie 'Vautrin
Lud' (considerado el premio Nobel de la geografía) y miembro del Instituto Estadounidense de
Planificadores Certificados.
Johann Heinrich von Thünen (Canarienhausen hoy Wangerland, Baja Sajonia, 24 de
junio de 1783 - Tellow, Mecklemburgo, 22 de septiembre de 1850), fue un economista alemán, muy
conocido por su teoría de la localización o de ubicación, sobre la geografía rural-urbana.
Pasó su infancia en Hooksiel y Jever, en la Baja Sajonia. Entre 1799 y 1803 recibió enseñanza
agrícola de varios productores en la región de Hamburgo; luego estudió dos semestres en
la Universidad de Göttingen.
Después de su matrimonio en 1806, tomó en arrendamiento una finca en Pomerania. Tres años
más tarde, compró una propiedad de 465 hectáreas en Tellow, Mecklemburgo. Además de la
gestión de su empresa, von Thünen se ocupó de la fertilización de las tierras con abonos,
estudiando al mismo tiempo el movimiento de los precios de los cereales.
En 1818 se convirtió en miembro de una asociación patriótica local, y luego mantuvo durante dos
años las funciones de director del distrito de Teterow. Publicó en 1826 (con Friedrich Perthes de
Hamburgo) el resultado de sus reflexiones económicas, en una obra titulada "El Estado Aislado en
relación con la agricultura y la economía nacional" (Der isolirte Staat in Beziehung auf
Landwirthschaft und Nationalökonomie). En consideración a la calidad de sus investigaciones, fue
nombrado en 1830 doctor honoris causa por la Universidad de Rostock.
Entre 1836 y 1838 fue vicedirector de la asociación patriótica de Mecklemburgo. En 1842 publicó
una edición corregida y aumentada de su libro (con Leopold de Rostock). En 1844 participó en los
trabajos agronómicos de la sociedad agrícola de Mecklemburgo.
Tras los acontecimientos revolucionarios de la primavera de 1848, von Thünen puso en marcha un
proyecto de participación en beneficios de las empresas para los obreros de Tellow, el cual anticipó
los principios establecidos más tarde por Bismarck en el imperio alemán. En junio siguiente, se hace
a ciudadano de honor de la ciudad de Teterow. El mismo año fue elegido como suplente del
diputado Johann Pogge en el marco del futuro Parlamento de Fráncfort (die Nationalversammlung),
ciudad a donde nunca volvió.
Publicó en 1850 la segunda parte de su obra en la cual presentó su teoría del "salario natural",
expresada en una ecuación que se grabó en su lápida a Prebberede-Belitz cerca de Teterow.
Edward Augustus Ackerman (Idaho 1911- Washington 1973) fue un geógrafo destacado y un
referente importante en la gestión de recursos hídricos de Estados Unidos. Fue miembro de comités
y grupos asesores en temas relacionados con los recursos naturales, crecimiento poblacional,
el medio ambiente y la conservación. A lo largo de su carrera hizo especial énfasis en la necesidad
de una gestión sustentable de los recursos naturales. Un elemento clave del pensamiento de
Ackerman es la idea de sistema y la interacción entre las personas y la naturaleza. Según
Ackerman “el objetivo de la geografía es nada menos que comprender el gran sistema que abarca a
la humanidad y su medio ambiente en la superficie de la Tierra” Ackerman nació en Ohio y era
huérfano. Cursó estudios secundarios en la escuela Coeur D’Alene, y en 1930 ganó una beca para
estudiar en la Universidad de Harvard. En su primer año en Harvard su talento es descubierto por
Derwent Whittlesey quien era profesor de Geografía Humana en el Departamento de Geología y
Geografía de Harvard. Whittlesey se convierte en profesor, mentor y promotor de Ackerman, y
supervisa su tesis de doctorado la cual finaliza en 1939. Posteriormente Ackerman se desempeñó
como profesor en Harvard desde 1940 hasta 1948.2
Durante la Segunda Guerra Mundial Ackerman fue contratado por el Coordinator Of
Information (COI), una dependencia que sería la antecesora directa de la Office of Strategic
Services (OSS) (que a su vez luego daría origen a la CIA).3 Desde allí colaboró con el esfuerzo
militar inicialmente trabajando en la Sección de Informes Geográficos en la División Geográfica.
Ackerman era responsable de planificar y dirigir la preparación de documentos que aportaban
información de inteligencia sobre regiones de los diversos entornos geográficos en los que se
desarrollaba la guerra, incluyendo evaluación de playas para desembarcos de tropas y hasta el
grado de empatía y preferencias políticas y sociales de los residentes de los sitios por los que se
desplazaría el ejército de Estados Unidos. A partir de 1942 fue designado Jefe de la subdivisión de
Inteligencia Topográfica de la División Europa-África de la OSS. Los Informes Geográficos cuya
preparación supervisó, fueron base de lo que después serían los Joint Army Navy Inteligence
Surveys (JANIS) y posteriormente se transformarían en el CIA World Factbook.3
Al producirse la ocupación de Japón en septiembre de 1945 por parte de Estados Unidos, se le
encarga a Ackerman la elaboración de políticas de desarrollo y gestión de recursos para Japón;
tarea que desempeña en el periodo 1946 a 1948 como miembro del National Resources Committee
(NRS). Entre las actividades que desarrolla el NRS se destaca la redistribución de tierras de cultivo,
ya que hasta finales de 1945 la agricultura en Japón consistía de un sistema básicamente feudal en
el cual los campesinos pobres debían arrendar la tierra que trabajaban. Como resultado de la
política de redistribución un tercio de las tierras cambiaron de propietarios.3
Desde 1952 a 1954 fue vice director general del Tennessee Valley Authority, siendo director del
programa “Recursos Hídricos para el Futuro” entre 1954 y 1958. A partir de 1958 y hasta su muerte
se desempeñó como director del Instituto Carnegie.
Johannes Kepler (Weil der Stadt, 27 de diciembre de 1571-Ratisbona, 15 de noviembre de 1630),
figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido
fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.
Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II. Kepler,
Khepler, o Keppler,1 se crio en el seno de una familia protestante luterana que vivía en la ciudad
de Weil der Stadt1 en Baden-Wurtemberg, Alemania. Su abuelo había sido alcalde de su ciudad
natal, pero cuando nació Johannes, la familia se encontraba en decadencia. Su padre, Heinrich
Kepler, era mercenario en el ejército del duque de Wurtemberg y, siempre en campaña, raramente
estaba presente en su domicilio. Su madre, Katherina Guldenmann llevaba una casa de huéspedes,
era curandera y herborista, y más tarde fue acusada de brujería. Kepler, nacido prematuramente a
los siete meses de embarazo, era hipocondríaco de naturaleza endeble y sufrió toda su vida
una salud frágil. A la edad de tres años, contrajo viruela, lo que, entre otras secuelas, debilitaría
severamente su vista. A pesar de su salud, fue un niño brillante al que le gustaba impresionar
viajeros en la hospedería de su madre con sus fenomenales facultades matemáticas.
Heinrich Kepler tuvo, además, otros tres hijos: Margarette, de la que Kepler se sentía muy próximo,
Christopher, que le fue siempre antipático, y Heinrich. De 1574 a 1576, vivió con Heinrich —quien
era epiléptico— en casa de sus abuelos mientras que su padre estaba en una campaña y su madre
había ido en su búsqueda.2
Al regresar sus padres, Kepler se trasladó a Leonberg y entró en la escuela latina en 1577. Sus
padres le despertaron el interés por la astronomía. Con cinco años, observó el cometa de 1577,
comentando que su madre lo llevó a un lugar alto para verlo. Su padre le mostró a la edad de nueve
años el eclipse de luna del 31 de enero de 1580, recordando que la Luna aparecía bastante roja.
Kepler estudió más tarde el fenómeno y lo explicó en una de sus obras de óptica. Su padre partió
de nuevo para la guerra en 1589, desapareciendo para siempre.
Kepler terminó su primer ciclo de tres años en 1583 con retraso, debido a su empleo como jornalero
agrícola, entre nueve y once años. En 1584, entró en el Seminario protestante de Adelberg y dos
años más tarde, en el Seminario superior de Maulbronn.
Obtuvo allí el diploma de fin de estudios y se matriculó en 1589 en la universidad de Tubinga.
Comenzó primero a estudiar ética, dialéctica, retórica, griego, hebreo, astronomía y física, y más
tarde teología y ciencias humanas. Continuó con sus estudios después de obtener la maestría en
1591. Su profesor de matemáticas, el astrónomo Michael Maestlin, le enseñó el sistema
heliocéntrico de Copérnico que se reservaba a los mejores estudiantes. Los otros estudiantes
tomaban como cierto el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra estaba inmóvil
y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban a su
alrededor. Kepler se hizo así un copernicano convencido y mantuvo una relación muy estrecha con
Maestlin; no vaciló en pedirle ayuda o consejo para sus trabajos.
Mientras Kepler planeaba hacerse pastor luterano, la escuela protestante de Graz buscaba a un
profesor de matemáticas. Abandonó entonces los estudios de Teología para tomar el puesto y dejó
Tubinga en 1594. En Graz, publicó almanaques con predicciones astrológicas –que él escribía–
aunque negaba algunos de sus preceptos. En la época, la distinción entre ciencia y creencia no
estaba establecida todavía claramente, y el movimiento de los astros, todavía bastante
desconocido, se consideraba gobernado por leyes divinas.
Kepler estuvo casado dos veces. Contrajo el primer matrimonio, de conveniencia, el 27 de abril de
1597 con Barbara Müller. En el año 1600, fue obligado a abandonar Austria cuando el archiduque
Fernando promulgó un edicto contra los protestantes. En octubre de ese mismo año se trasladó
a Praga, donde fue invitado por Tycho Brahe, que había leído algunos trabajos de Kepler. Al año
siguiente, Tycho Brahe falleció y Kepler lo sustituyó en el cargo de matemático imperial de Rodolfo
II y trabajó frecuentemente como consejero astrológico.
En 1612 murió su esposa Barbara Müller, al igual que dos de los cinco niños —de edades de
apenas uno y dos meses— que habían tenido juntos. Este matrimonio de conveniencia, organizado
por sus allegados, lo unió a una mujer «grasa y simple de espíritu», con carácter execrable. Otro de
los hijos murió a la edad de siete años. Solo su hija Susanne y su hijo Ludwig sobrevivieron. Al año
siguiente, se casó en Linz con Susanne Reuttinger, con la que tuvo siete niños, de los que tres
fallecerán muy temprano.
En 1615, su madre, entonces a la edad de 68 años, fue acusada de brujería. Kepler, persuadido de
su inocencia, pasó seis años trabajando en su defensa ante los tribunales y escribiendo numerosos
alegatos. Debió regresar dos veces a Wurtemberg. Ella pasó un año encerrada en la torre de
Güglingen, a expensas de Kepler, y escapó por poco de la tortura. Finalmente, fue liberada el 28 de
septiembre de 1621 pero, debilitada por los duros años de proceso y de encarcelamiento, murió
seis meses más tarde. En 1628 Kepler pasó al servicio de Albrecht von Wallenstein, en Silesia,
quien le prometió, en vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los
años. Un mes antes de morir, víctima de la fiebre, Kepler abandonó Silesia en busca de un nuevo
empleo.
Kepler murió en 1630 en Ratisbona, en Baviera, Alemania, a la edad de 58 años.3
En 1632, durante la guerra de los Treinta Años, el ejército sueco destruyó su tumba y se perdieron
sus trabajos hasta el año 1773. Recuperados por Catalina II de Rusia, se encuentran actualmente
en el Observatorio de Pulkovo en San Petersburgo, Rusia
Galileo Galilei (Pisa, Toscana; 15 de febrero de 15644-Arcetri, Toscana; 8 de enero de 1642)15 fue
un astrónomo, filósofo, ingeniero,67 matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con
la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas
las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran
variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a
la «Revolución de Copérnico». Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el
«padre de la física moderna»8 y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el
establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la
de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la
física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica se presenta
como un ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.
Francis Bacon, primer barón de Verulamium, primer vizconde de Saint Albans y canciller de
Inglaterra (Strand, Londres, 22 de enero de 1561-Highgate, Middlesex, 9 de abril de 1626) fue un
célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico.
En su Novum organum (1620) precisó las reglas del método científico experimental, y desarrolló en
su De dignitate et augmentis scientiarum (Sobre la dignidad y progresos de las ciencias) (1620) una
teoría empírica del conocimiento, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico
moderno.12 Asimismo, introdujo el género del ensayo en Inglaterra.
René Descartes,2 también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en
Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue
un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de
la filosofía moderna34, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución
científicaDurante la Edad Moderna era también conocido por su nombre latino Renatus Cartesius.
Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en Touraine, hoy en día
llamada Descartes en su honor, después de que su madre abandonara la ciudad de Rennes, donde
se había declarado una epidemia de peste bubónica. Pertenecía a una familia de baja nobleza; su
padre fue Joachim Descartes, consejero en el Parlamento de Bretaña. Era el tercero de los
descendientes del matrimonio entre Joachim Descartes, parlamentario de Rennes, y Jeanne
Brochard, por lo que, por vía materna, era nieto del alcalde de Nantes.

Immanuel Kant (AFI: [ɪˈmaːnu̯eːl ˈkant]; Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de


febrero de 1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración. Fue el primero y más importante
representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los
pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del
penúltimo pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza en 1831
tras la muerte del pensador Hegel.
Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen
Vernunft)1, calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía. En ella
se investiga la estructura misma de la razón. Asimismo se propone que la metafísica tradicional se
puede reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos
cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del conocimiento.
Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del
juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que
tiene dos partes, una centrada en la ética, la doctrina de la virtud, y la otra centrada en el ius, la
doctrina del derecho2.
Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la
historia habiendo logrado, inclusive, un compromiso entre el empirismo y el racionalismo.
Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de
ella3, dando a entender que la razón juega un papel importante.
Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían
completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin
aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, puesto que proyectó la
filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte,
Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema
kantiano de modo que con él justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo
una gran influencia en la filosofía analítica y continental.

También podría gustarte