Está en la página 1de 53

PRACTICA DE CAMPO I

2 de septiembre del 2021


Universidad Autónoma de Santo Domingo
“Recinto Barahona”

NOMBRES:

Yoel A. Medina Ferreras.


Geidis Adrián Novas F.
Olis Landis Matos Rivas
Nibin Encarnación Canario
José Enrique Pérez Vólquez.
Francisco Antonio Pérez Saviñón

ASIGNATURA:

PRACTICA DE CAMPO I.

FECHA:

02/09/2021

1
Índice
Barahona – Azua (parada en Quita Coraza) ........................................................................................... 5
Los límites territoriales del Distrito Municipal Quita Coraza. ................................................................. 7
Clima y Suelo .............................................................................................................................................. 7
Zonas Degradadas. ................................................................................................................................... 7
Situación económica ................................................................................................................................ 8
Azua – Peravia (parada en estribaciones sur de la Cordillera Central en el Numero de Azua) ..... 10
Región/es geomorfológicas por las que se atraviesa y sus características. ................................... 10
SIERRA EL NUMERO DE AZUA .................................................................................................................. 11
HECHOS HISTORICOS ............................................................................................................................... 12
Ríos y cuencas hidrográficas por las que cruza la carretera con descripción de las
características de la cuenca................................................................................................................. 12
Características climáticas y de vegetación (Zonas de vida). .......................................................... 13
Las principales zonas de vida: ............................................................................................................... 14
Vegetación: ............................................................................................................................................. 14
Bosque Seco Costero: ............................................................................................................................. 14
Áreas protegidas cercanas, clasificación, importancia, características y usos permitidos. ........ 15
Parques Nacionales: ............................................................................................................................... 15
Reservas Naturales .................................................................................................................................. 15
 Monumento natural las Damas en Baní. ........................................................................................ 15
Importancia: ............................................................................................................................................. 16
Las Áreas protegidas.............................................................................................................................. 16
agrícola, industrial, energético y turístico. ............................................................................................. 16
Usos Permitidos. ........................................................................................................................................ 16
Los usos permitidos ............................................................................................................................... 16
Uso de suelo predominante en cada tramo. ...................................................................................... 16
(suelo de Azua) ...................................................................................................................................... 17
(suelo Peravia) ....................................................................................................................................... 17
Áreas de riesgos naturales. Analizando mapas de fallas tectónicas, inundaciones, huracanes,
etc. se indicará en un mapa los riesgos naturales por sector recorrido.......................................... 17
Mapa riesgos Naturales Azua-Baní .................................................................................................... 18
................................................................................................................................................................ 19
Paisaje predominante............................................................................................................................. 19
Provincias recorridas y comunidades por las que se atraviesa. ....................................................... 19
Provincias recorridas: ......................................................................................................................... 19
 Azua ................................................................................................................................................ 19

2
 Peravia............................................................................................................................................ 19
Comunidades por las que se atraviesa: ............................................................................................ 19
 Cruce de Tábara Arriba .................................................................................................................. 19
 Hatillo .............................................................................................................................................. 19
 Boquerón ........................................................................................................................................ 19
 Cruce de Ocoa ............................................................................................................................... 19
 Galión ............................................................................................................................................. 19
Peravia – Santo Domingo (parada en el llano Costera Suroriental en el Rio Nizao .......................... 20
Provincia Peravia (Baní) .......................................................................................................................... 20
División territorial política ........................................................................................................................ 21
Geografía ................................................................................................................................................. 21
Llano Costero Suroriental en el Rio Nizao ............................................................................................. 22
Características climáticas y de vegetación (Zonas de vida). .......................................................... 22
Áreas protegidas cercanas, clasificación, importancia, características y usos permitidos. ........ 23
Paisaje predominante. ............................................................................................................................ 23
Provincias recorridas y comunidades por las que se atraviesa Provincia Peravia- Santo
Domingo. .................................................................................................................................................. 24
Uso del suelo en cada tramo................................................................................................................. 24
Áreas de riesgos naturales. inundaciones, huracanes, etc. .............................................................. 25
Santo Domingo – Distrito Nacional (parada en el litoral costero del Distrito Nacional). .................. 27
Santo Domingo Distrito Nacional .......................................................................................................... 27
Tipos de Uso de Suelo.............................................................................................................................. 28
Caracterización del contexto ............................................................................................................... 28
Ambiental ................................................................................................................................................. 28
Relieve ....................................................................................................................................................... 29
Recursos Hídricos ..................................................................................................................................... 29
Biodiversidad ............................................................................................................................................ 30
Patrimonio natural. .................................................................................................................................. 31
Distrito Nacional - Valle de Villa Altagracia (parada en el valle de Villa Altagracia entre la Sierra
de Yamasá y Cordillera Central) .............................................................................................................. 34
Valle de villa Altagracia ......................................................................................................................... 34
Situación geográfica .............................................................................................................................. 34
Hidrología y climatología ....................................................................................................................... 35
Villa Altagracia – Monseñor Nouel (parada en el Valle de Bonao frente a la Falconbridge
dominicana) ................................................................................................................................................ 37
Bonao ........................................................................................................................................................ 37

3
Valle de Bonao ........................................................................................................................................ 38
Ríos ............................................................................................................................................................. 39
Uso de suelo. ............................................................................................................................................ 39
Agropecuaria ........................................................................................................................................... 40
Temperatura promedio del Valle de Bonao ....................................................................................... 40
Precipitación ............................................................................................................................................ 40
Lluvia .......................................................................................................................................................... 41
Topografía ................................................................................................................................................ 41
Economía.................................................................................................................................................. 43
Áreas protegidas cercanas, clasificación, importancia, características y usos permitidos. ........ 44
Paisaje predominante. ............................................................................................................................ 44
Provincias recorridas y comunidades por las que se atraviesa. ....................................................... 45
Áreas de riesgos naturales. Analizando mapas de fallas tectónicas, inundaciones, huracanes 46
Comentario de los aprendizajes adquiridos con esta práctica y las dificultades que debieron
superar como grupo. .................................................................................................................................. 48

4
Barahona – Azua (parada en Quita Coraza)

Distrito Municipal Quita Coraza.


Quita Coraza es un distrito municipal, que forma parte del
municipio de Vicente Noble, ubicado en la provincia de
Barahona, Región Enriquillo, situada al sur de la República
Dominicana. Quita Coraza cuenta con una extensión territorial
de 75.4 km²y una densidad poblacional de 37h/ km². El
Distrito Municipal de Quita Coraza, está ubicado en el trayecto
de la Autopista Sánchez, situada a 31 Km. Del municipio Santa Cruz de Barahona y a 13 Km. Del
municipal de Vicente Noble. El distrito municipal Quita Coraza, elevado a esta categoría el primero de
diciembre del año 2003 bajo la Ley No.184-03, pertenece al municipio Vicente Noble.

En la actualidad su área administrativa la que corresponde al distrito está estructurada por un área
urbana, dos secciones y 6 parajes. La comunidad Quita Coraza fue fundada alrededor del año 1895, sobre
lo cual existen varias versiones tanto de su fundación como de nombre, no muy bien definidas.
Inicialmente su nombre era Palo Capao según sus moradores y luego con el paso de los años su nombre
fue cambiando por Quita Coraza. Quita Coraza es la comunidad urbana ubicada como la más al norte de
la provincia Barahona. Es cabecera del distrito municipal Quita Coraza en el municipio Vicente Noble.
Ubicada dentro de los parajes límites: al norte Bahoruco, al este Quita Coraza, y sur y oeste por El
Higuito. El área urbana establecida por leyes es de 2.06 kilómetros cuadrados, de la cual en el año 2018
se encontraba urbanizada el 27.7 % del área total.

Escribe: División administrativa de cuarto orden: una subdivisión de una división


administrativa de tercer orden
Region de Provincia de Barahona, República Dominicana
Mindat.org:
Region: Quita Coraza (DM). , Vicente Noble , Provincia de Barahona , República
Dominicana
Latitud: 18 ° 28 '15 "N
Longitud: 71 ° 1 '25 "O
Lat / Long (dec): 18.47084, -71.02367
Tipo de clima de Aw: sabana tropical, húmeda
Köppen:

El desplazamiento del consumo de uso de suelo urbano, presentados con mapas superpuestos demuestra
que en los diferentes momentos del estudio la expansión urbana sigue una misma dirección en los dos
periodos, ya que hay presión intensa en la periferia de la comunidad, ligada a las áreas territoriales desde
el inicio de la formación de esa comunidad.

En el periodo 1988-2010 la población de viviendas incrementó el uso de suelo orientando su gran


desplazamiento de viviendas hacia el norte y sur de la ciudad, principalmente en el barrio Coraza o
Centro del Pueblo en el norte, barrio Azul en el sur y hacia el oeste, y en menor proporción hacia el este
del centro del pueblo originario, Para el periodo 2010-2018 este fenómeno de expansión continuó un

5
desplazamiento desacelerado en toda la comunidad, y sólo aumentando hacia la zona sur de la ciudad en
el barrio Azul.

Con el registro de todas las estructuras físicas o edificaciones en el levantamiento cartográfico del distrito
municipal Quita Coraza en el 2018, se reportó que las edificaciones representaban el 14.2 % del
municipio Vicente Noble, y solo el 1.8 % en toda la provincia Barahona. Además, se resalta que hay un
48.6 % de edificaciones destinadas a viviendas en la ciudad, lo que indica una alta proporción de
viviendas rurales.

En el estudio se apreciar que la densidad de viviendas en el área que le corresponde al distrito es de


12.12 viviendas por kilómetro cuadrado; en cambio en la ciudad es de 862.08 viviendas por km2. Es la
primera comunidad con menor densidad de viviendas en la provincia Barahona. La ciudad Quita Coraza
es una comunidad que ha mantenido su concentración de viviendas hacia el norte, y sutilmente hacia el
sur. Al analizar la densidad de viviendas en la ciudad, hay evidencia de que la gran concentración se
encuentra en el barrio Coraza del centro origen del asentamiento, como se muestra en el mapa.

Quita coraza cuenta con una población de 2,794 habitantes, de los cuales 1,416 son hombres y 1,378 son
mujeres. 1,500 habitantes, para un 53.6% residen en la zona urbana, mientras que 1,294 habitantes, para
un 46.4%, residen en la zona rural.

Sobre la historia y fundación de Quita Coraza existen dos versiones: la primera, explica que la
comunidad fue fundada alrededor del año 1895, sus primeros pobladores eran personas que provenían
de varios lugares pertenecientes a la provincia de Azua entre ellos Galindo, las Terrenas, etc. Sus
primeros moradores fueron los hermanos Emilio y Fidel Cabrera, el señor Bone Suero, además el señor
Felipe Suero, Apolinar Pérez, Simón Novas, Meregildo Méndez entre otros. Inicialmente su nombre era
Palo Copao según sus moradores y luego con el paso de los años su nombre fue cambiando por Quita
Coraza.

Existen varias versiones con respeto al nombre actual del Distrito Municipal, pero la más famosa es la
que cuenta la gran mayoría de sus moradores: Dice que un sacerdote católico en una ocasión, iba a
realizar misa por estos lugares y para hacerlo tenia k cruzar un arroyo que en la actualidad está seco y
que solo el crucé en temporada de lluvias. Cuando el padre cruzando el arroyo, este creció
inesperadamente y el agua se le llevo todas las pertenencias que este llevaba en su caballo y también su
coraza.

Cuando el sacerdote daba la misa, comento: esto en vez de llamarse Palo Copao deberían ponerle Quita
Coraza a partir de ahí se dice que sus moradores comenzaron a llamar Quita Coraza hasta el día de hoy.
A demás cuentan los antiguos moradores de la zona que esta fue la primera comunidad perteneciente al
Municipio de Vicente Noble.

El primer alcalde de la comunidad fue el Sr. Ricardo Andújar, fue elevada a distrito municipal por
iniciativa del entonces senador Sucre Antonio Muñoz en el año 2003. Otra versión indica que, es que en
los tiempos de guerreros, cuando ellos llegaban al pueblo se trasladaban de un sitio a otro, aquellos
guerreros usaban una coraza para protegerse de los adversarios y para pasar el rio tenían que quitarse la
coraza y de ahí surgió el nombre de quita coraza según narra Estaudima Torres Quezada. Cuenta con
tres secciones y parajes que son: el higuito, el memiso y las minas.

6
Los límites territoriales del Distrito Municipal Quita Coraza.
Son los siguientes:
 Norte: Con el Rio Yaqué del Sur:
 Sur: Con la Sierra Martin García y el Mar
 Este: Con el Municipio de Tabarra Abajo.
 Oeste: Con el Distrito Municipal de Fondo Negro.

Según la publicación de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) titulada “División Territorial 2012”,
el distrito municipal Quita Coraza, internamente, está dividido de la forma que se presenta a
continuación. Centro Urbano, conformado por los barrios: El centro, San agua, Barrio Azul, Villa Plan,
El cruce, La clínica, El tanque y San Isidro. Sección El Higuito, conformada por los parajes: El Higuito,
El Memiso y Quita Coraza. Sección La Mina: Conformada por los parajes: La Mina, Boca del Bao y La
Leona. Las vías de acceso hacia La Guázara desde Santa Cruz de Barahona son: Desde Santo Domingo.
De norte a sur por la carretera Santo Domingo, Bani, Azua, Barahona. De sur a norte, por la Carretera
Barahona-Santo Domingo.

Clima y Suelo
La vegetación es poco abundante debido a la aridez de sus suelos el relieve es generalmente montañoso,
aunque en los lugares poblados se destaca un relieve llano con excepción de villa plan y el tanque los
cuales están ubicado en terreno mon-tañoso. La lluvia no suelen ser muy frecuentes. Recursos Naturales:
Entre los recursos naturales principales se encuentran: El río Yaqué del sur, el cual es el soporte principal
de la agricultura, dicho recurso se encuentra ubicado al norte de la comunidad por lo que la mayoría de
terrenos productivos están ubicados en esta dirección.

Zonas Degradadas.
Las zonas ambientalmente degrada son Las Minas y el Memiso. Por ello una parte importante de la
población rural más pobres se encuentran ubicadas en las zonas donde la base de recursos naturales es
más limitada; debido a la aridez de los suelos y otros aspectos como el respaldo técnico y/o económicos
La agricultura no es tan productiva como en años anteriores.

La situación actual del distrito municipal Quita Coraza abarca tres áreas fundamentales; primero, la
situación social; segundo, la situación económica y tercero la situación política, las cuales se describen
a continuación, relacionados con la población y demografía, viviendas y los servicios públicos urbanos,
así como sociales en el distrito municipal Quita Coraza cuenta con una población de 2,794 habitantes,
de los cuales 1,416 son hombres y 1,378 son mujeres. 1,500 habitantes, para un 53.6% residen en la
zona urbana, mientras que 1,294 habitantes, para un 46.4%, residen en la zona rural.

La situación de la educación en el distrito municipal Quita Coraza esta matizada por una alta tasa de
analfabetismo que alcanza el 18% en la población de 3 años y más. Del total de habitantes que no cuentan
con ningún nivel de instrucción, el 55% son hombres y el 45% mujeres. En ese orden, la población con
estudios primarios alcanzados o terminados asciende al 50.6%, mientras que el porcentaje de la
población femenina con estudios primarios alcanzados o terminados es de 49%. Quita Coraza cuenta
con dos centros de educación básica y uno del nivel medio, así como un centro de media en construcción,
un centro. Los servicios primarios de educación son brindados en la escuela básica ¨Hermanas Mirabal¨
con un personal de capacitación de 17 maestros que velan por el desarrollo de la comunidad. Los
servicios secundarios son brindados en el liceo ¨francisco Quezada santana¨ este centro vespertino
dispone de solo 6 maestros. Es necesario destacar el bajo número de matrícula estudiantil dos años atrás
en el liceo y esto se debe a desinterés de superación de muchos jóvenes.

7
Situación económica
La principal actividad económica de Quita Coraza es la agricultura con una extensión de terrenos
cultivados superior a 7,840 tareas de tierras, de donde se destacan las siembras de plátano, rulos, guineos
y rublos como la yuca, batata, etc. que se siembran durante el año. También se destacan la siembra de
ciclo corto como el tomate, ají, berenjena etc., así como algunas frutas entre las que están: el mango, el
melón y la sandía.

Él envió de remesas extranjeras es la segunda actividad de mayor ingreso principalmente de España y


Estados Unidos. Existen pequeños negocios que sirven de sostenimiento para algunas familias como son
los colmados comerciales. El 20 de mayo se celebran las fiesta patronales de esta comunidad, en
conmemoración a la patrona de la misa la santísima trinidad, además se celebran varias actividades
religiosas, entre las que se encuentran: fiesta de palo y horas santas, donde se hacen rituales, bailes,
posesión de promesas, posesión de espíritu (montaos). Se comenta con el paso de los años se ha ido
perdiendo las costumbres y las tradiciones culturales que estaban presente anteriormente, ahora solo se
trata de bebidas, carpas, bailes y músicas.

8
9
Azua – Peravia (parada en estribaciones sur de la
Cordillera Central en el Numero de Azua)
AZUA – PERAVIA

Región/es geomorfológicas por las que se atraviesa y sus


características.

La región del Llano de Azua se localiza en el extremo oriental de las cuencas neógenas de La
Española, en el ámbito de la Bahía de Ocoa. Su relieve ha sufrido importantes modificaciones
a lo largo del Cuaternario debido a la acción rejuvenecedora de los procesos tectónicos y la
labor destructiva de los exógenos.

Los procesos internos han generado abundantes formas estructurales de origen tectónico,
causadas fundamentalmente por el avance de la Cordillera Central sobre la cuenca de Azua,
la indotación de la cresta oceánica de Beata y la actividad de las fallas de desgarre E-O,
relacionadas con la falla de Enriquillo-Plantain Garden. Los procesos externos han creado una
mayor variedad de formas, destacando las de origen fluvial. La combinación de ambos tipos
de procesos ha condicionado una pauta de evolución del relieve en la que destacan la
tendencia a la elevación con respecto al nivel del mar, el retroceso de la línea de costa, las
modificaciones de la geometría de la red de drenaje y el arqueamiento tectónico de las formas
de los sectores central y oriental.

Descripción fisiográfica

El sector oriental del Llano de Azua constituye una planicie de grandes dimensiones que orla
la Bahía de Ocoa, a modo de rampa ligeramente inclinada desde la base del sistema
montañoso circundante hasta la línea de costa. Su monotonía se interrumpe por la presencia
de una serie de pequeñas elevaciones alomadas, de entre las que destacan los cerros El
Peñón (125m), Fermina (92 m) y, especialmente, la loma de la Vigía (347 m), cuyos
acantilados contrastan con el resto del litoral, caracterizado por una costa baja de playas
estrechas, frecuentemente integradas por acumulaciones de restos coralinos, que en
ocasiones constituyen barreras a cuyas espaldas se han implantado lagunas costeras.

10
(Bahía de Ocoa)

El reborde montañoso, correspondiente a las estribaciones suroccidentales de la Cordillera


Central, se alza bruscamente sobre la planicie, con elevaciones como la loma Vieja (726 m) a
tan sólo 4 km de la línea de costa, o como el firme de la Bandera (1.025 m) a algo más de 7
km; por el contrario, en el ámbito de Azua, la cordillera se alza de forma más gradual,
escalonándose a través de diversas elevaciones de pequeña entidad (347 m en el cerro de
los Cacheos, 450 m en Los Portezuelos).

En el extremo noroccidental, las alineaciones montañosas poseen una orientación NO-SE,


presentando al Este del río Vía un arqueamiento de convexidad hacia el NE, hasta adoptar
una dirección submeridiana en el sector oriental de la zona, donde integran la denominada
Sierra de El Número.

SIERRA EL NUMERO DE AZUA

Loma El Número es una montaña y se encuentra en Azua, República Dominicana. La


elevación estimada del terreno sobre el nivel del sello es de 581 metros. Formas variantes de
ortografía para Loma El Número o en otros idiomas: Loma el Número, La Cuchilla de los Palos
de Seiba.

11
(Loma El Número Azua)

HECHOS HISTORICOS

La Batalla de El Número, fue una de las batallas más importantes durante los años posteriores
a la independencia dominicana y fue librada el 17 de abril de1849, cerca de Azua de
Compostela. Una fuerza de tropas dominicanas del ejército del Sur, dirigida por el general
Antonio Duvergé, encontró una fuerza que excedía en número a las tropas dominicanas con
15.000 soldados del ejército haitiano dirigidos por el general Jean François Jeannot.
Derrotando al ejército haitiano y a su vez consolidando la Independencia Dominicana.

Ríos y cuencas hidrográficas por las que cruza la carretera con


descripción de las características de la cuenca.

La red fluvial está integrada por una gran cantidad de ríos, arroyos y cañadas, generalmente
de carácter intermitente que, procedentes de los relieves circundantes, desembocan en la
bahía; de entre ellos destacan los ríos Jura, Vía y Grande, así como el arroyo Hatillo. Carecen
de una orientación definida que, en cualquier caso, se encuentra fuertemente condicionada
por la compleja estructura; la litología también condiciona de forma notable el comportamiento
hidrográfico de la zona, como denotan las acusadas tendencias endorreicas observables en
diversos puntos del sector suroccidental.

Río Vía: Nace en cierra de Ocoa. Pasa por “Azua”, a cuyo acueducto se desvía parte de su
escaso caudal-teniendo que ser complementado con aguas subterráneas-y desemboca en
Bahía de Ocoa, por “Monterío.

Permanece seco todo el año en sus últimos 7kms., salvo los dos o tres días que siguen a los
fuertes aguaceros.

12
Rió Jura: Nace también en la sierra de Ocoa, pasa por Peralta y Clavellina y desemboca en
la Bahía de Ocoa, entre la “L. De la Vigía y Puerto Viejo”. A corta duración del Tabarra,
después de 64kms. De curso.

Es el más caudaloso de los Ríos del Valle de Azua (1.67mcs). Si bien ya está “seco en sus
últimos 15kms.” (Al cruzar la carretera Sánchez), salvo los días de fuertes lluvias.

Tábara: Nace al pie de la llanura de Viajama y desemboca en la bahía de Ocoa, en la misma


ensenada que el Jura, poco antes de Puerto Viejo.
Es el más largo (93Kms.) y el de mayor cuenca (430km2) de los ríos del valle de Azua.

Río del Valle de Azua: Son de Remin Dual: “permanente” en el terreno montañoso-
desviándose casi la mitad de su caudal, para riesgos y su doméstico-mientras que son de flujo
“intermitente” dentro del valle, llevando agua hasta sus desembocaduras sólo durante cortos
periodos de las estaciones lluviosas.

Así el Vía permanece seco prácticamente todo el año en sus “últimos 7Kms.” la jura en los
últimos 15Kms.” y el Tabarra en los “últimos 50kms.” lo que les impide tener avenidas
destructoras.

Características climáticas y de vegetación (Zonas de vida).

El clima general imperante es tropical seco, con temperaturas veraniegas medias de 28ºC e
invernales de 24ºC. La pluviometría de la zona es bastante baja en comparación con la
registrada en la mayor parte de la isla La Española, con valores generalmente inferiores a los
750 mm, si bien al penetrar en la orla montañosa, los registros aumentan ostensiblemente. El
promedio anual de días de lluvia es superior a 100, siendo de carácter tormentoso en buena
parte de los casos.

(Imagen climática Azua)

13
Las principales zonas de vida:

Monte espinoso Subtropical (me-S), con una superficie de 313.54 km² y que se encuentran
principalmente en dos partes; la primera va a lo largo de la costa desde próximo a Palmar de
Ocoa hasta Monterío; la segunda, la más extensa, va desde Puerto Viejo hasta Sabana Yegua
y de ahí hasta los límites con la provincia Barahona.

Vegetación:

En el área fueron identificadas siete tipos de vegetación: bosque seco costero, bosque
húmedo, salados, manglares, dunas, vegetación palustre y bosque húmedo sobre roca
caliza Se determinó que alrededor de 80 especies de la flora local son utilizadas por las
comunidades, la mayoría de ellas como medicinales, madera, artesanía u ornamental.

Bosque Seco Costero:

Es el tipo de vegetación más frecuente y extenso en el área estudiada, ocupa las zonas bajas
arenosas, incluyendo algunas playas; así como las costas abruptas y rocosas.

(Bosque seco)

Salado o Saladar:

El salado o “Saladar” es un ambiente costero con un tipo especial de vegetación, cuya


fisonomía está caracterizada por baja densidad de plantas arbóreas y extensas zonas de suelo
descubierto donde se observa condensación de sal.

Dunas:

14
La vegetación presente en las dunas localizadas entre las desembocaduras de los ríos Jura y
Vía y en los alrededores de Puerto Alejandro, está formada principalmente por arbustos y
cactus; en las zonas más apartadas de la costa existen árboles de bayahonda, Guayacán,
entre otros.

(Dunas de Baní)

Áreas protegidas cercanas, clasificación, importancia, características y


usos permitidos.

El 40.84% de la superficie de esta provincia está bajo área protegida por la gran diversidad
biológica existente, con un total de 11 áreas protegidas agrupadas en tres categorías de
manejo que son Parque Nacional, Área de Manejo de Hábitat/Especies y Reserva Natural,
según el Sistema Nacional de Áreas protegidas. Estas áreas son:

Parques Nacionales:
 José del Carmen Ramírez, con una superficie en la provincia de Azua con
126.16 km²;
 Valle Nuevo, con una superficie en la provincia de 165.08 km²
 Francisco Alberto Caamaño Deñó, con superficie de 281.81 km², totalmente en
la provincia de Azua.
Reservas Naturales:

 Arroyo Cano, con superficie de 18.71 km²;


 Barrero, con superficie de 24.56 km²;
 Barrero, con superficie de 24.56 km²;
 Monumento natural las Damas en Baní.

15
Importancia:
Las Áreas protegidas de la República Dominicana son determinadas áreas definidas por el
estado dominicano sujetas a un marco legal e institucional elaborado para garantizar la
conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales.

Estas zonas conservan ecosistemas naturales representativos de las diversas regiones


biogeografías y ecológicas; terrenos de especial configuración o con particularidades
geológicas, paisajes especialmente hermosos; sitios para el descanso y refugios de especies
nativas o en vía de extinción. Además, protegen restos o ruinas de valor prehistórico o
histórico; humedales, manglares y los arrecifes de coral con su fauna. Una parte considerable
de estas zonas preserva los territorios que hospedan algunas de las principales fuentes
hídricas del País, fundamentales para el desarrollo agrícola, industrial, energético y turístico.

Usos Permitidos.
Los usos permitidos en esta categoría incluyen: investigación científica, educación,
recreación, turismo de naturaleza o ecoturismo, infraestructuras de recreo, protección e
investigación, infraestructuras para uso público y ecoturismo con las características
específicas definidas por su plan de manejo.

Uso de suelo predominante en cada tramo.

Los suelos de la provincia de Azua pertenecen a las URP 2 (Inceptisol), 40 (Inceptisol) Y 41


(Entisol). Los suelos de la 2, ocupan área de montañas de la Cordillera Central. Es la URP de
mayor área y la más heterogénea. La productividad en estos suelos varia de alta en los
pequeños valles a baja en las áreas devastadas en los picos de las montañas. Se caracteriza
por tierras escarpadas y montañosas con suelos superficiales y rocosos, generalmente no
aptos para la agricultura. Clima subhúmedo con precipitación anual desde 1,000 a 2,000 mm.
La temperatura anual varía de 20 a 25ºC en las áreas por debajo de los 1,200 m y de 15 a
22ºC en las partes más altas. Está formada por las ASDS 2A, ASDS 2B y ASDS 2C.

La ASDS 2A suelos del orden de los Inceptisoles con pendiente mayor de 30% con la roca
madre a menos de 50 cm de profundidad. La roca madre (Igneas o metamórficas ácidas)
sonbarreras para el desarrollo de las raíces de las plantas. Fuertemente ácidos, baja
saturación de bases, franco arcilloso, excesivamente drenado, permeabilidad
extremadamente lenta y muy baja disponibilidad de agua. Limitado por la pendiente, poca

16
profundidad a la roca madre y la acidez. Su uso potencial es para árboles maderables y vida
silvestre.

(suelo de Azua)

El tipo de suelo existente en la provincia Peravia es el formado a expensas de calizas de


abanicos coluviales. Son suelos de textura franco-arcillosa-arenosa-calcáreas, con estructura
granular, de color pardo grisáceo muy oscuro y de buena profundidad.

(suelo
Peravia)

Áreas de riesgos naturales. Analizando mapas de fallas tectónicas,


inundaciones, huracanes, etc. se indicará en un mapa los riesgos
naturales por sector recorrido.

El principal de los riesgos naturales que se pueden visualizar en todo el trayecto es la falta de
precipitación que se da durante mayor parte del año. Debido a este fenómeno las zonas

17
agrícolas se ven afectadas de manera muy negativa, corriendo el riesgo de perder los
productos agrícolas que allí se cultivan.

En el caso de la provincia de Azua, esta es abastecida por las aguas de la presa de sabana
yegua la cual disminuye su caudal en tiempos de sequía lo que provoca la pérdida de muchos
productos agrícolas que se cultivan en esta provincia.

Otro de los riesgos naturales que ocurren en el trayecto Azua-Baní ubicado específicamente
kilómetros después de la Loma del número, es el derrumbe del puente los pilones provocados
el desbordamiento y/o crecida del río ocoa dejando incomunicada un sin número de
comunidades del sur de la República Dominicana.

Mapa riesgos Naturales Azua-Baní

18
Paisaje predominante.

En el caso de Azua la parte sur de la provincia se encuentra en la Llanura o Llano


de Azua (también conocido como la "Plena de Azua"), un llano costero rodeado por montañas
que actúan como barreras para los vientos cargados de agua por lo que las partes bajas de
la provincia son muy áridas.

La provincia Peravia bosques secos subtropicales, los bosques de transición de seco a


húmedo, los bosques húmedos y los paisajes desérticos. Posee el conjunto más grande de
Dunas del Caribe. Se recomienda visitar el Monumento Natural Dunas de Las Calderas, en
Baní, Provincia Peravia, como un destino para el ecoturismo y la investigación científica,
debido a que esta área protegida tiene una variada biodiversidad en flora y fauna. Las Dunas
de Baní, como se le conoce popularmente, fue creada mediante Decreto No.233-96 e
incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley General de Medio Ambiente y
Recursos Naturales No.64-00.

Provincias recorridas y comunidades por las que se atraviesa.

Provincias recorridas:
 Azua
 Peravia
Comunidades por las que se atraviesa:
 Cruce de Tábara Arriba
 Hatillo
 Boquerón
 Cruce de Ocoa
 Galión

19
Peravia – Santo Domingo (parada en el llano
Costera Suroriental en el Rio Nizao

Provincia Peravia (Baní)

20
Provincia Peravia (Baní)

Ubicación.
Peravia. Provincia de la República
Dominicana. Fue creada el 23 de
noviembre de 1944 con el nombre de
Provincia de Baní; el 1 de diciembre de ese
año, se cambió el nombre a José Trujillo
Valdez. Fue inaugurada el 1 de enero de
1945. Su nombre actual de Peravia le fue
dado el 29 de noviembre de 1961.
Nombrada por el Valle de Peravia, lugar
donde se encuentra la capital provincial.

División territorial política

Es la provincia número 17, constituida por 2 municipios, 11 distritos municipales, 38 secciones,


212 parajes, 81 barrios y 164 sub-barrios.

Geografía.
Según investigaciones, Su superficie es de 785.21 km².
Forma parte de la Región V - Valdesia. Limita al norte
con la provincia San José de Ocoa, al este con San
Cristóbal, al oeste la provincia de Azua y al sur tiene
costas sobre el mar Caribe.

Los ríos más importantes que atraviesan la provincia son


el Nizao, el Ocoa y Baní.

La Provincia Peravia está formada por dos regiones


geomorfológicas: la Cordillera Central y el Llano
Costero del Caribe:
Río Nizao,
Peravia

21
La Cordillera Central: conocida en la región como sierra de Ocoa, se extiende al norte y al
oeste de la provincia, donde se encuentran las lomas de La Barbacoa con 1,743 msnm,
Valdesia con 1,723 msnm, el Firme Rodríguez, Los Guayuyos y Los Naranjos, lugares que
forman parte del recién creado parque nacional Padre Luis Quin, El Manaclar con 1,400 msnm,
donde se encuentran la mayoría de las repetidoras de las empresas telefónicas del país y
estuvo el radar de vigilancia del sur del país. Esta región posee un clima tropical húmedo y
templado.

Llano Costero Suroriental en el Rio


Nizao
Llano Costero del Caribe: también
llamado Llano de Peravia, formado entre
los ríos Nizao y Ocoa, una plataforma de
roca sedimentaria calcárea. En esta región
predomina el clima seco estepario. En esta
zona se destaca la Laguna de Don
Gregorio.

La Barbacoa fue declarada como Reserva


Científica mediante el Decreto 233-096,
ratificada por la Ley de Medio Ambiente y
Recursos Naturales 64-000, y la Ley
Sectorial Sobre Áreas Protegidas 202-04,
para la conservación de cuencas
hidrográficas y nacimientos de arroyos y
fuente acuíferos como el Río Nizao.67
Loma Barbacoa,
Peravia, Bani
Al sur de la provincia se puede destacar la Bahía de Las Calderas, donde se encuentra la
playa de Los Corbanitos, Las Dunas, la playa Salinas de Puerto Hermoso y la Base Naval de
Las Caldera de la Armada Dominicana.

Cerca del 80% de la Provincia se encuentra dominado por el bosque seco subtropical,
especialmente en su zona Meridional, en el norte se encuentran distintos tipos de bosques
húmedos. La carretera Peravia – Santo Domingo, pasa por la cuenca del Tramo Costero
Cabrera en Baní.

Características climáticas y de vegetación (Zonas de vida).

El clima es Bosque seco, con una precipitación anual promedio de 500 a 1000 mm y una
temperatura de 18° a 30°C. Baní es una ciudad calurosa casi el resto del año, aunque las
temperaturas se suavizan en invierno. Las mayores precipitaciones ocurren en la primavera y
el otoño, principalmente en los meses de mayo y octubre.

22
El llano de Baní es una franja de tierra larga y estrecha que abarca toda la porción Sur de
dicha provincia. En este llano se pueden observar pequeñas elevaciones o mogotes de rocas
calizas en forma de cono debido a los procesos erosivos del viento.

La vegetación en Baní y la provincia Peravia consiste en plantas Xerófilas, Guayacán,


Bayahonda, Cambrón, Baitoa, Cactus y Guasábaras.

Áreas protegidas cercanas, clasificación, importancia, características y


usos permitidos.

Esta provincia cuenta con 7 áreas protegidas, agrupadas en 5 categorías de manejo que son
las siguientes: Área de Protección Estricta, Monumento Natural, Paisaje Protegido, Parque
Nacional y Reserva Natural, ocupando una superficie de 164.70 km² lo que corresponde
aproximadamente al 21% del área total de la provincia que están siendo protegidos.

Peravia. El área protegida se extiende a lo


largo de unos 15 Km de costa en dirección
oeste-este, cubriendo una superficie de 20
Km2

El monumento natural engloba una zona de


dunas espectaculares, única en la isla de
Santo Domingo y en el Caribe. También
contiene una serie de humedales en la
Monumento Natural Las Dunas de Bani.
costa de la bahía de Las Calderas.

El Monumento Natural Dunas de Las


Calderas se encuentra en la provincia de
El recorrido de las dunas es impresionante y se encuentra frente a una playa de grandes
proporciones bañada por las aguas del mar Caribe. La visita al área protegida permite observar
el interesante bosque seco que crece tras la playa y sobre las dunas, con toda su fauna
asociada.

En las lagunas costeras existen grandes extensiones de manglares que también resultan de
gran interés para la conservación de la biodiversidad, para los investigadores y para los que
acuden al área protegida.

Usos permitidos: En el monumento natural existe un Centro de Recepción de Visitantes. En


el área existe un sendero ecológico conocido con el nombre de Santanilla, el cual ofrece la
oportunidad de ponerse en contacto con este singular ecosistema y sus recursos asociados.

Paisaje predominante.

23
Bosques secos subtropicales, los bosques
de transición de seco a húmedo, los
bosques húmedos y los paisajes
desérticos. Posee el conjunto más grande
de Dunas del Caribe. Cerca del 80% de la
Provincia se encuentra dominado por el
bosque seco subtropical, especialmente en
su zona Meridional.

Provincias recorridas y comunidades por las que se atraviesa Provincia


Peravia- Santo Domingo.

Durante este recorrido se encuentra la Provincia de San Cristóbal comprendida por: Los
Municipios son: San Cristóbal, Sabana Grande de Palenque, Bajos de Haina, Cambita
Garabitos, Villa Altagracia, Yaguate, San Gregorio de Nigua, y Los Cacaos. Los Distritos
Municipales son: Hatillo, Hato Damas, El Carril, Cambita el Pueblecito, San José del Puerto,
Medina, Doña Ana, Quita Sueño y La Cuchilla.

Uso del suelo en cada tramo.

En cuanto al uso del suelo en cada tramo


de la Provincia de Peravia (Baní),
encontramos en las provincias Peravia y
San Cristóbal, utilizan el suelo mayormente
para los cultivos agrícolas más destacados,
como son: el plátano, guineo, hortalizas,
sorgo, maíz, café, mangos y aguacates de
exportación, agricultura controlada o de
invernaderos, frutales.

Además de que se procesan diferentes productos como el café, tomate, maíz, guandul,
cebolla, coco, cajuil, lechosa y sal.

Por otro lado, según la clasificación de los suelos por tipo en cuanto a productividad, este
municipio cuenta con una gran variedad que van desde clase I, clase II, clase III, clase IV,
clase VI, clase VII y clase VIII, distribuidos en todo el municipio, el de mayor densidad es el
suelo clase VII el cual incluye terreno de montaña, con topografía accidentada, no cultivables
aptos para fines de explotación forestal, ubicados en Baní y el distrito municipal de Villa
Fundación.

24
El que le sigue a este, en densidad, es el suelo clase III que es un suelo Eje 4: sociedad de
producción y consumo ambientalmente sostenible con adaptación al cambio climático
cultivable, apto para riego con topografía llana alomada y con factores limitantes de alguna
severidad, productividad mediana con prácticas intensivas de manejo, ubicado en Baní y los
distritos municipales de Matanzas y Villa Sombrero, por último el suelo de menor densidad es
el clase II que es un suelo cultivable y apto para riego con topografía llana ondulada con
factores limitantes no severos y productividad alta, ubicado en los distritos municipales de Villa
Fundación y Sabana Buey.

Áreas de riesgos naturales. inundaciones, huracanes, etc.

Dentro del municipio la zona norte y el barrio 30 de mayo son los sectores que presentan
vulnerabilidad frente a desastres naturales puesto que hay una cañada y es donde está el
vertedero municipal.

Sismos
En el ayuntamiento la oficina de planeamiento urbano se encarga de supervisar la calidad de
las obras, con el personal calificado para estos fines, sin embargo, no se han realizado
estudios o evaluaciones de vulnerabilidad estructural, con lo que tampoco existe un
reglamento o norma que se aplique para garantizar que las construcciones sean seguras y
sismo resistentes. Los materiales más comunes utilizados en las construcciones son: Block,
grava, arena, cemento, varillas, entre otros.

Por otro lado, tampoco se cuenta con información que permita identificar las áreas del
municipio con mayor y menos aptitud para la construcción, y aunque se ha considerado el
reforzamiento de estructuras como escuelas y hospitales, aun no se han llevado a cabo estos
reforzamientos.

25
Inundaciones
Aun no se han creado las condiciones para
prevenir posibles inundaciones en lugares
vulnerables del municipio, con esto se
puede decir que no existen evaluaciones de
vulnerabilidad de estructuras frente a
posibles inundaciones, ni ningún programa
municipal de reubicación de familias que
contemplen las personas asentadas en
zonas de peligro por inundación, solo la
oficina de planeamiento urbano del
ayuntamiento que en la actualidad trabaja
para impedir que se sigan construyendo en
zonas inundables, cercanas a los ríos.

Deslizamientos
El único lugar del municipio con riesgo de deslizamientos era el cauce del Rio Bani el cual fue
resuelto por el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) con la construcción de muros de
gaviones.

26
Santo Domingo – Distrito Nacional (parada en el
litoral costero del Distrito Nacional).

Santo Domingo Distrito Nacional

27
El contexto, delimitado como área metropolitana de Santo Domingo, limita al norte con los
municipios de Yamasá, Monte
Plata y Bayaguana, de la
provincia de Monte Plata; al Sur
con el Mar Caribe; al Este con
los municipios de Los Llanos y
Guayacanes, de la provincia
San Pedro de Macorís; y al
Oeste con los municipios de
Villa Altagracia, Cambita
Garabitos y San Gregorio de
Nigua, de la Provincia San
Cristóbal.

Tipos de Uso de Suelo

La composición del uso de suelo correspondiente al contexto delimitado presenta una


ocupación del territorio con un predominio del uso agrícola (633.07 Km²) lo cual representa un
47.22%, localizando la mayor superficie agrícola en el municipio de San Antonio de Guerra
(240.17 Km²) y en el municipio de Santo Domingo Norte (205.29 Km²) concentrando en estos
dos municipios el 70.36% del uso de suelo agrícola del contexto delimitado. Al verificar la
disponibilidad de uso de suelo natural / forestal, la mayor superficie se encuentra en los
municipios de Santo Domingo Norte (122.26 Km²) y Pedro Brand (112.76 Km²), ocupando el
56.68% del territorio delimitado. Otro de los datos revelados en la cuantificación del uso de
suelo en el contexto delimitado es la superficie de ocupación urbana la cual asciende en la
actualidad a 292.82 Km² (21.84%); al sumar esta superficie al territorio urbano ocupado por
Santo Domingo de Guzmán (75.80 Km²) este territorio representa el 32.5% del suelo
urbanizado del total nacional.4 La mayor ocupación se localiza en el municipio de Santo
Domingo Este (125.51 Km²), reasentando un 42.86% del total localizado en el contexto
delimitado.

Caracterización del contexto

Ambiental

En términos ambientales, el área metropolitana de Santo Domingo, mancha urbana de mayor


extensión en el país, es muy diversa. Está emplazada sobre un territorio caracterizado por un
importante componente acuático. Posee privilegiados recursos naturales que definen la
morfología de la ciudad: el sistema hidrográfico con los ríos Ozama, Haina e Isabela, el litoral
costero de emersión sobre la planicie, en la que se identifican tres terrazas con características
y atributos diferenciados. A pesar de la gran expansión de la superficie metropolitana, la zona
delimitada cuenta con un importante patrimonio natural, que alberga una diversidad elevada
28
de especies de alto valor ecológico. Estas condiciones definen una riqueza de recursos
naturales que, a pesar de los procesos de expansión urbana, en gran medida presenta gran
biodiversidad en los asentamientos que la componen.

Relieve

El área metropolitana de Santo Domingo se asienta sobre la región geomorfológica del Llano
Costero Suroriental del Caribe (ver imagen 3), sobre formaciones kársticas que se extienden
en la terraza marina de arrecife. La ciudad está caracterizada por la presencia de dos zonas
o áreas orográficamente definidas:

Las zonas llanas: (Llanura Costera del Caribe) de una extensión mayor que se desarrolla
hacia el Este de la ciudad, formada por una serie de terrazas que gradualmente llegan hasta
las faldas de la Cordillera Central.

Las zonas montañosas: compuestas por las pendientes de la Cordillera Central, que en
la parte Oeste de la ciudad asciende bruscamente desde la parte llana (20-30m) hasta llegar
a una cota de 800m.

El río Haina divide la llanura costera en dos sectores diferentes, denominándose la parte
occidental Llanura de Baní, y la parte oriental, Llanura Este o de El Seibo. La porción
occidental de la llanura es más seca. Los suelos son en general de textura media, gravillosos,
poco profundos y de naturaleza calcárea, y tienen por característica general la escasez de
agua como factor limitante para su uso agrícola. Comúnmente son terrenos llanos, con
excepción de las orillas de los ríos Ozama e Isabela. Las colinas del Oeste son poco elevadas
y onduladas, están formadas de arcillas no consolidadas de materiales arenosos y calcáreos
en capas medianamente planas.

En el borde costero, caracterizado por altos acantilados de origen coralino, los suelos se han
formado a expensas de materiales calizos de arrecifes que han originado suelos rojos, que se
extienden desde el río Haina hasta Punta Caucedo, continuando hasta Punta Magdalena con
litoral arenoso y estratos rocosos de gran atractivo turístico. Existen a lo largo de la línea
costera, de unos 40 kms de extensión, áreas de playa, entre las que destacan Güibia, Sans
Souci, La Caleta y Andrés-Boca Chica, y de menor incidencia en el contexto Juan Dolio,
Guayacanes y Playa Caribe hacia el este, y Palenque, Najayo y Nizao hacia el oeste.

Clima El clima de la República Dominicana está determinado primero por su localización


latitudinal, ubicándose dentro de la zona tropical al Norte del ecuador con un clima tropical. La
disposición de los sistemas montañosos Oeste-Este, influye en la dirección de los vientos
alisios y estos a su vez, en la distribución de las lluvias, por lo que en el país se encuentran
diversos y contrastantes microclimas. La zona de estudio se encuentra ubicada en la Región
Climática Sureste del País, con una temperatura promedio de 26.1 ° C y una precipitación
media anual de 1500 mm, enmarcándolo en la Zona de Vida Bosque Húmedo Sub-Tropical.

Recursos Hídricos
El área metropolitana se encuentra dentro de la misma región hidrográfica (Ozama-Nizao), la
cual supera los 1,000 km2 de extensión superficial. Dentro de dicha región existen dos zonas
29
productoras de agua superficial de suma importancia para el Distrito Nacional: Cerro montoso
La Humeadora y Los siete picos-El Pilón.

Cerro Montoso La Humeadora: esta zona le aporta agua permanente a un área de


unos 100km2, la cual contiene un sistema de 79 arroyos y cañadas. Los ríos y arroyos
principales que la componen son Yuboa, Yuna, Maimón, Haina, Duey y Mahoma.

Los Siete Picos-El pilón: en apenas 29km2 se encuentran 32 arroyos, los cuales vierten
sus aguas hacia los ríos Ozama, Básima, Guanito y Guanuma.

El sistema hidrográfico, delimitado por la región hidrográfica Ozama-Nizao, comprende tres


importantes cuencas: Haina, Ozama e Isabela, seguido por uno de los ríos subterráneos de
mayor envergadura a nivel nacional, Brujuelas (ver imagen 5). Cabe destacar que la fuente de
agua superficial de mayor importancia ubicada en esta área es el río Ozama, el cual abarca
una superficie de 2795 km2 y tiene un caudal promedio de 6 m3/seg.

Biodiversidad

Debido a la zona de vida en la que se encuentra el área de estudio, Bosque Húmedo


Subtropical, existe gran diversidad biológica más no un alto nivel de endemismo, pues esta
zona de vida abarca poco más de la mitad del territorio nacional. Hay un factor que limita en
gran medida el crecimiento de especies silvestres endémicas y nativas; la creciente expansión
urbana, siendo el ecosistema artificial o construido el dominante.

La vegetación natural original de esta área estaba formada por bosques de tamaño regular de
los que queda poca extensión, por haber sido talados en su mayor parte para utilizar los
terrenos en agricultura y construcción de diferentes tipos de infraestructuras. La vegetación
natural conservada está formada por pequeños rodales de segundo crecimiento, distribuidos
aisladamente en diferentes zonas y a orillas de los ríos.

Las principales especies indicadoras que ayudan a identificar esta zona de vida son el roble
(Catalpa longissima), especialmente en los terrenos bien drenados, y la caoba (Swietenia
mahagoni), una especie muy característica de esta zona de vida. En los lugares donde los
terrenos provienen de rocas calcáreas es común la palma real (Roystonea borinquena o
Roystonea hispaniolana) (Marcano, 2005).

La vegetación de los pequeños rodales secundarios está constituida principalmente por


especies de Juan Primero o daguilla (Simarouba glauca), anón de majagua (Lonchocarpus
heptaphyllus o Lonchocarpus pentaphyllus) y jagua (Genipa americana), mientras las especies
más comunes en el Llano Costero del Caribe son guaraguao o grigrí (Bucida buceras), yaya
(Oxandra lanceolata) y amacey (Tetragastris balsamifera). Los árboles aislados pertenecen
ante todo a las especies de fustete o palo amarillo (Maclura tinctoria o Chlorophora tinctoria),
lirio (Hippeastrum puniceum), común en suelos calcáreos; guácima (Guazuma ulmifolia) y palo

30
de leche (Rauvolfia nitida), comunes en el Llano Costero; penda (Citharexylum spinosum) y
córbano (Albizia berteroana) (Marcano, 2005).

Patrimonio natural.

El área metropolitana cuenta con un sistema natural de importantes dimensiones y diversidad


de ecosistemas. Destacan como áreas de importancia a la escala nacional el Parque nacional
Humedales del Ozama, el Parque submarino La Caleta y el Refugio de Vida Silvestre Cueva
de los Tres Ojos.

El patrimonio natural lo constituyen además el circuito de Parques Miradores del Norte, Este
y Oeste, importantes pulmones y grandes reservas de biodiversidad para el área
metropolitana, que junto a otras áreas de gran riqueza natural conformaban el Cinturón Verde
de Santo Domingo. Los parques Litoral Sur, Jardín Botánico Nacional, Parque Zoológico
Nacional y Mirador Sur, por su extensión y pluralidad de flora y fauna, a pesar de encontrarse
en el Distrito Nacional, son significativos dentro del contexto metropolitano.

Humedales del Ozama, categorizado como Parque Nacional, es una reserva natural
que constituye el segundo sistema de humedales
más grande del país, después del Bajo Yuna. El
Parque Nacional comprende una zona de
humedales y manglares en los márgenes del río
Ozama, además de varias lagunas y arroyos. Es un
Bosque húmedo tropical con algunos ejemplares de
árboles de espectacular tamaño. Se encuentra
ubicado en el municipio de Santo Domingo Este y
su extensión aproximada es de 47.42 Km².

La Caleta, es el primer parque submarino de la República Dominicana, fue declarado como


tal mediante decreto en el año 1986. Tiene un área aproximada de 12.1 km², alcanzando una
profundidad máxima de 180 metros. El parque tiene una topografía irregular con 3 terrazas
bien definidas, extendiéndose paralelamente a la línea costera. Alberga comunidades de
arrecifes en estado de recuperación y una gran cantidad de peces multicolores que utilizan las
colonias coralinas como refugio y fuente de alimentos. Se encuentra al sureste del área
metropolitana en el municipio de Boca Chica.

31
Cueva de los Tres Ojos, categorizado
como refugio de vida silvestre, es un sistema de
tres lagos subterráneos acompañado de cuevas
formadas de la emersión de ríos hace miles de
años. Se encuentra en el municipio de Santo
Domingo Este, próximo al Parque Mirador del
Este.

Parque Litoral Sur, creado mediante ley en el año 1968, se encuentra localizado en el
litoral sur de Santo Domingo y se extiende desde La
Caleta hasta el kilómetro 12 de la carretera Sánchez,
ubicado en los Municipios de Boca Chica, Santo
Domingo Este y el Distrito Nacional.

Cinturón Verde de Santo Domingo, creado por Decreto presidencial No. 183-93, fue
concebido como importante reserva y frontera ecológica, con el interés de regular el
crecimiento urbano periférico de la ciudad. Esta reserva ecológica con una superficie
aproximada de 130 km2, está categorizada por 8 zonas ambientales y una de manejo especial,
ubicadas en las cuencas bajas de los Ríos Haina, Ozama e Isabela.

En la actualidad, los procesos de expansión urbana han reducido su extensión. Como


resultado fueron creados mediante el Decreto No. 207-02, cinco parques urbanos destinados
a la protección ambiental de las zonas menos intervenidas por la actividad humana y que
presentan condiciones de preservación por la importancia de sus recursos naturales. Además
del Parque Nacional Humedales del Ozama, incluido posteriormente en la Ley sectorial de
áreas protegidas, y ya descrito anteriormente en esta sección, se encuentran:

Parque Mirador Oeste, ubicado en el municipio


de Santo Domingo Oeste, próximo al Rio Haina, con
unos 4.45 km2 de extensión, brinda protección a los
cursos del rio Haina, conserva abrigos boscosos y
sirve de refugio a aves acuáticas y otras especies de
gran valor. En su interior se encuentran las ruinas de
los ingenios coloniales de Emgombe y Palavé que
conforman parte del patrimonio construido nacional.

32
Parque Mirador Manantiales del Norte, ubicado en la cabecera del Arroyo Manzano,
se encuentra en el límite noroeste entre el Distrito Nacional y el municipio de Los Alcarrizos.
Posee una extensión aproximada de 1.50 Km². Previsto para la protección de todos los
manantiales que forman la cabecera del arroyo y las especies endémicas y nativas que forman
el bosque húmedo tropical que le sirve de alfombra o de áreas de captación de la humedad
de las lluvias.

33
Distrito Nacional - Valle de Villa Altagracia
(parada en el valle de Villa Altagracia entre la
Sierra de Yamasá y Cordillera Central)

Valle de villa Altagracia

Se encuentra ubicado al este sureste de la cordillera Central, con dirección noroeste-sureste.


Su área es de 175 km2. Tiene todo su territorio localizado en la provincia San Cristóbal. El
microclima presente es tropical húmedo de bosque. Es considerado el Valle más lluvioso del
país.

Tiene origen durante el período pleistoceno de la era cuaternaria con posibles fallamientos.
Los suelos son aluvionales y al norte han sido sometidos a un proceso de oxidación
ferruginosa.

La vegetación originaria de bosque húmedo ha sido sustituida por los cultivos. Su rio principal
es el Jaina.

Se cultiva cítricos y frutos menores. Su centro poblado más importante es la ciudad de Villa
Altagracia, municipio de la provincia San Cristóbal, seguidas por los distritos municipales: El
Puerto, La Cuchilla y Medina.

 UN microclima tropical húmedo de bosque con vegetación de eterna primavera, por


ser el más lluvioso del país.
 Sus bellos paisajes escénicos o panorámicos vistos en el trayecto de la Autopista
Duarte.
 Los balnearios de Rio Haina, siendo el más conocido: El Badén.
 Potenciales agroturísticos como: las procesadoras, plantaciones de naranjas y fincas
ganaderas.
 El potencial de las montañas que lo rodean Para el turismo de montaña.
 La historia del poblamiento del Valle.
 Manifestaciones religiosas como el culto a la virgen de la Altagracia.

Situación geográfica

La Hoja a escala 1:50.000 de Villa Altagracia (6172-II) se encuentra situada en el sector centro-
meridional de la República Dominicana, a unos 30km en línea recta de la capital Santo
Domingo. Prácticamente la totalidad de su territorio pertenece a la provincia de San Cristóbal
salvo un pequeño ángulo de su mitad meridional que pertenece al Distrito Nacional.

Desde el punto de vista fisiográfico, la Hoja está dominada por los fuertes relieves de la Loma
Los Siete Picos o Siete Cabezas que, con cotas cercanas a los 1.000 m, la atraviesan
diagonalmente con una dirección, formando las estribaciones surorientales de la Cordillera
34
Central Dominicana. A uno y otro lado de esta sierra, los relieves son menos acusados y
consisten en alineaciones de lomas de cotas moderadas con direcciones subparalelas a la
anterior. En los márgenes de la hoja se adivinan los comienzos de las planicies que se
extienden hacia las zonas de Monte Plata y Santo Domingo.

La red fluvial está integrada por una gran cantidad de ríos, arroyos y cañadas, generalmente
de carácter muy caudaloso. Entre ellos destacan los ríos Ozama y su afluente el Isabela, que
desembocan en la misma capital, o el Haina, que lo hace a pocos kilómetros al Oeste de ésta.
También son importantes los ríos Guanuma, Higüero y Verde. Con la excepción del Haina,
que tiene una llanura aluvial bien desarrollada, casi todos ellos presentan cauces estrechos y
encajados, propios de zonas de cabecera. Estos se canalizan a favor de valles
intramontañosos que, por tanto, tienen la misma dirección que las lomas encajantes, aunque
a veces, como ocurre con el tramo de cabecera del río Ozama, su trazado puede ser más
anárquico, sin duda condicionado por las características del sustrato litológico que
recorren.ocurre con el tramo de cabecera del río Ozama, su trazado puede ser más anárquico,
sin duda condicionado por las características del sustrato litológico que recorren.

La población es elevada a lo que contribuye no sólo la gran densidad de bohíos y aldeas


diseminados por toda la zona rural sino, sobre todo, la presencia de importantes núcleos
urbanos o urbano-rurales como Villa Altagracia, Yamasá y Peralvillo, entre otros. Su principal
fuente de ocupación es la agricultura, con extensas fincas localizadas en el ámbito de
influencia de las poblaciones citadas; por el contrario, la actividad ganadera es muy inferior y
se encuentra más diseminada. Otra fuente de ingresos es la relacionada con el sector servicios
diseminado a lo largo de la autopista Duarte y de las principales carreteras y pistas.

Desde el punto de vista geológico, la Hoja de Villa Altagracia se sitúa sobre el “Cinturón
Metamórfico Intermedio”, dominio definido por Bowin para denominar un conjunto de unidades
metamórficas que configuran el flanco septentrional de la Cordillera Central. El
desconocimiento de la geometría interna de cada una de estas unidades y de las relaciones
estructurales entre ellas ha llevado a la utilización de las más diversas acepciones para su
denominación (grupo, formación, complejo) y justifica su calificación como “terrenos”.

En el valle de Villa Altagracia aflora un conjunto de rocas ígneas, tanto volcánicas como
plutónicas, metamórficas y, en menor medida, sedimentarias, que forman parte del flanco
septentrional de la Cordillera Central, en su sector. Estas rocas se disponen en cinturones o
bandas de dirección, subparalelas a la cadena, que generalmente están limitadas por fallas
subverticales con movimiento en dirección.

Hidrología y climatología

Hidrológicamente el valle de Villa Altagracia presenta una red hidrográfica integrada por una
gran cantidad de cursos superficiales (ríos, arroyos y cañadas), generalmente de carácter
caudaloso, durante la mayor parte del año. Ello se debe, fundamentalmente, a la uniforme
distribución espacial y temporal de las precipitaciones, a la intensidad de estas y al carácter,
35
prácticamente impermeable, de los materiales que conforman la mayor parte de la superficie
del valle.

El mayor o menor aporte de los cursos superficiales está íntimamente relacionado con la
distribución pluviométrica de la zona. De este modo para un periodo de 30 años (1961- 1990),
la precipitación media anual es del orden de 2.250 mm, los cuales se distribuyen entre los
meses menos lluviosos (enero, febrero y marzo) con valores de precipitación media mensual
en torno a 100 mm, los meses medios (abril, noviembre y diciembre) con una precipitación
media mensual entre 100 y 200 mm y los más lluviosos con precipitaciones superiores a 200
mm, destacando Agosto que alcanza valores de precipitación media mensual superiores a 300
mm.

Entre los cursos fluviales principales destacan los ríos Ozama y su afluente el Isabela, o el
Haina. También son importantes los ríos Guanuma, Higüero y Verde. Con la excepción del
Haina, que tiene una llanura aluvial bien desarrollada, casi todos ellos presentan cauces
estrechos y encajados, propios de zonas de cabecera. Estos se canalizan a favor de valles
intramontañosos que, por tanto, tienen la misma dirección que las lomas encajantes, aunque
a veces, como ocurre con el tramo de cabecera del río Ozama, su trazado puede ser más
anárquico, sin duda condicionado por las características del sustrato litológico que recorren.

La temperatura media anual es del orden de 22-26º C, dándose los mímimos en las zonas de
mayor altitud, más concretamente en la Loma Los Siete Picos o Siete Cabezas, alineación
que atraviesa la Hoja diagonalmente con una dirección, se alcanzan temperaturas medias
mensuales en torno a 20º C o menores, en los meses menos calurosos (diciembre, enero y
febrero).

36
Villa Altagracia – Monseñor Nouel (parada en el
Valle de Bonao frente a la Falconbridge
dominicana)

Bonao

Bonao es uno de los municipios del Cibao de


la República Dominicana, específicamente
es el municipio cabecera de la provincia
Monseñor Nouel, ubicada al noroeste de la
ciudad capital de Santo Domingo
aproximadamente 85 kilómetros.
Es la capital de la provincia Monseñor
Nouel en la República Dominicana.
Bonao tiene cinco distritos municipales que
estos son Arroyo Toro-Masipedro, Jayaco,
Juma Bejucal, La Salvia-Los Quemados y
Sabana del Puerto.

Este municipio se popularmente conocido la “Villa de las Hortensias”, debido a que la flor
hortensias es parte de la flora que embellece este lugar.

El nombre Bonao proviene del cacique taíno quien gobernaba estas tierras durante la llegada
de los colonizadores españoles a la isla.

El origen de Bonao se remonta a finales del siglo XV con el levantamiento de una fortaleza
para proteger las minas de oro cercanas. Cuando las minas se agotaron, los habitantes
abandonaron la región.

Bonao volvió a ser fundada a inicios del siglo XIX, aproximadamente a unos cinco kilómetros
al norte de su antigua ubicación. Fue declarado puesto cantonal en 1859, y luego fue elevado
a municipio de La Vega en 1865.

Tras la creación de la provincia Monseñor Nouel en 1982, Bonao fue declarado el municipio
cabecera de la nueva provincia.

37
Bonao es uno de los pueblos más ricos del país. Su economía proviene generalmente de sus
cultivos de arroz, pequeños productores de cacao y café, y la explotación minera (níquel) por
la compañía Falcondo Xstrata Níquel.

Las fiestas patronales de Bonao son celebradas cada año del 5 a 13 de junio en honor a San
Antonio de Padua.

En el centro de esta comunidad está la Plaza de la Cultura. Este museo, centro cultural y
escuela de arte fue fundada por Cándido Bidó, uno de los grandes pintores dominicanos.

Al norte del pueblo, encontraran el Salto de Jima, un popular balneario en medio de un denso
bosque tropical dentro de la Reserva Científica Las Neblinas.

Valle de Bonao

Al nordeste de la cordillera Central entre dicha cordillera y la sierra de Yamasá, con un área
de 128 Km2. Podemos decir que está ubicado en plena cordillera Central y es el valle más
elevado del país, con 1,200 metros de altura. Se extiende desde Rincón hasta Bonao Arriba.
Tiene dos vertientes.

Cordillera Central. Única cordillera del país. Esta cordillera comprende el sistema montañoso
más grande e importante no solo de la Republica Dominicana y de las Antillas mayores y
menores, puesto que aquí se encuentran los picos más altos del archipiélago antillano, dentro
de los cuales cabe notar el pico Duarte (que con 3,087 metros de altitud es la mayor elevación
del caribe), La Pelona, La Rucilia, Alto de Bandera y Nalga de Maco.

38
Este conjunto montañoso se inicia en el norte de Haití, con el nombre de Massif du nord (
Macizo del norte), y se extiende hacia el centro de la Republica Dominicana, con el nombre
de Cordillera Central, entre el valle del Cibao al norte, y el valle de San Juan, el llano de Azua
y la llanura suroriental o del Caribe sur, abarcando alrededor de un 20% de nuestro territorio,
formando un eje noroeste-sureste y encerrado en su seno a una gran cantidad de fértiles valles
intramontanos o intramontañosos.

Ríos
La del río Yuna y la del río Jima. La divisoria de agua está un poco al Oeste del punto donde
se inicia la carretera que conduce a Constanza, partiendo de la carretera Duarte.

Los ríos son Yuna, Maimón, Juma, Jima, Yuboa...

El río Yuna, tiene su nacimiento cerca de la sección Las Ensenadas perteneciente al distrito
Municipal La Salvia, Los Quemados municipio Bonao de la provincia Monseñor Nouel. Es el
segundo río más importante de la República Dominicana, con un recorrido total de 210 km
hasta su desembocadura en la bahía de Samaná. La cuenca hidrográfica se extiende por la
zona oriental del Valle del Cibao ocupando una superficie de 2,905.49 km². El río Yuna es el
río más caudaloso de la República Dominicana.

Es considerado como el segundo río más importante del país, solo detrás del Yaque del Norte.
Su paso es a lo largo de toda la zona oriental del fértil Valle del Cibao, considerada como una
de las más húmedas áreas del país.

El valle era un antiguo lago, antes y durante el período pleistoceno de la era cuaternaria, que
se secó o fue rellenado con los aluviones del río Yuna y sus afluentes durante los últimos
50,000 años.

Uso de suelo.

Los suelos son aluviales y lacustres, con importantes abanicos y terrazas fluviales al pie de la
cordillera Central.

La vegetación originaria de bosque húmedo sustituida por cultivos, tiene clima tropical
húmedo de bosque, con una pluviometría media de unos 2,000 mm.
Es muy fértil. Aun cuando las lluvias son abundantes, se han construido varios canales de los
ríos Masipedro, Yuna, etc. Para el cultivo del arroz, cacao, hortalizas y otros frutos menores.

Características climáticas y de vegetación (Zonas de vida).

En Bonao, los veranos son largos, muy caliente, opresivos y nublados y los inviernos son
cortos, cómodos, bochornosos, secos y mayormente despejados. Durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía de 19 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 17 °C o
sube a más de 34 °C.

39
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Bonao para actividades
de tiempo caluroso es desde mediados de diciembre hasta mediados de marzo

Agropecuaria

.Es importante también subrayar la ganadería vacuna lechera. Según el Estudio de uso
Cobertura y Cobertura de Suelos 201211 publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, en la provincia se dedicaban en ese año unas 4,567 hectáreas al cultivo
del cacao, 2,741 hectáreas al arroz, 741 hectáreas al café, 90 hectáreas a cítricos y 62
hectáreas a coco. Para pastos se utilizaban 20,997 hectáreas. Según el Censo de Población
y vivienda del 201012, en la provincia se identificaron 5,204 productores agropecuarios. Para
el desarrollo del cultivo del arroz, en la sección de Juma, Bonao, se estableció en el año 1963
el Centro Dominicano de Investigación Arrocera (CEDIA), único existente en el país.

Es una estación experimental del arroz, establecida con el apoyo y asesoramiento de la Misión
Técnica Agrícola del gobierno de China-Taiwán y en ella se han desarrollado numerosas
variedades del cereal, como el Juma 57, transformando el cultivo de arroz del país, con lo cual
se dio un salto en la productividad de este producto. La producción agrícola anual provincial,
se estima en más de 60 mil quintales de café, 19 mil quintales de tabaco, 20 mil de cacao
y112 mil quintales de arroz. El 90% del cilantro ancho que se utiliza en la cocina dominicana
y también se exporta, es producido en la provincia, así como también existe una intensa
producción ganadera y avícola. En la provincia se registran unas 5,000 vacas en producción
y cuatro centros de acopio.

Temperatura promedio del Valle de Bonao

La temporada calurosa dura 4.3 meses, del 1 de junio al 11 de octubre, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 32 °C. El día más caluroso del año es el 7 de agosto, con
una temperatura máxima promedio de 32 °C y una temperatura mínima promedio de 23 °C.

Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente
a líquido. La probabilidad de días mojados en Bonao varía durante el año.

La temporada más mojada dura 7.1 meses, de 22 de abril a 25 de noviembre, con una
probabilidad de más del 16 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima
de un día mojado es del 24 % el 2 de noviembre.

La temporada más seca dura 4.9 meses, del 25 de noviembre al 22 de abril. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 9 % el 9 de marzo.

40
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o
una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación
durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 24 % el 2 de noviembre.

La temporada fresca dura 2.5 meses, del 30 de noviembre al 15 de febrero, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 29 °C. El día más frío del año es el 23 de enero, con
una temperatura mínima promedio de 19 °C y máxima promedio de 29 °C.

Lluvia

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos
la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días centrado alrededor
de cada día del año. Bonao tiene una variación ligera de lluvia mensual por estación.

Llueve durante el año en Bonao. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados
alrededor del 22 de mayo, con una acumulación total promedio de 58 milímetros.

La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 2 de marzo, con una acumulación
total promedio de 19 milímetros.

Humedad

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si


el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más
bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la
temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de
rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche,
en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

En el Valle Bonao la humedad percibida varía considerablemente.

El período más húmedo del año dura 9.5 meses, del 25 de marzo al 10 de enero, y durante
ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante
el 65 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 17 de agosto, con humedad el 99 % del
tiempo.

El día menos húmedo del año es el 13 de febrero, con condiciones húmedas el 54 % del
tiempo.

Topografía

41
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Bonao son latitud: 18.937°,
longitud: -70.409°, y elevación: 177 m.

La topografía
en un radio de
3 kilómetros de
Bonao
contiene
solamente
variaciones
modestas de
altitud, con un
cambio
máximo de
altitud de 133 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 178 metros. En un radio
de 16 kilómetros contiene solamente variaciones modestas de altitud (1,680 metros). En un
radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (3,107 metros).

El área en un radio de 3 kilómetros de Bonao está cubierta de pradera (39 %), tierra de cultivo
(26 %), árboles (21 %) y arbustos (13 %), en un radio de 16 kilómetros de árboles (58 %) y
tierra de cultivo (19 %) y en un radio de 80 kilómetros de árboles (42 %) y tierra de cultivo (24
%).

Otras áreas de bosque latifoliado húmedo se encuentran en la parte baja de la loma La


Humeadora, extendiéndose hacia el Oeste próximo a la cumbre de Bonao, donde nacen los
ríos Mahomita y Haina. Hacia el Este de la vertiente Sur de la cordillera Central, aparecen
pequeñas áreas que van desde el Sur del embalse de Valdesia hasta San José de Ocoa y
Padre Las Casas.

En la cordillera
Central las mayores
poblaciones de pino
se localizan hasta
los 3087 metros (la
mayor altitud del
país) y suelen estar
asociado a bosques
latifoliados hasta altitudes de los 2000 metros. A partir de esta altitud los pinos predominan en
casi todo el sistema montañoso de esta cordillera. Pinares con buena densidad se desarrollan
en alturas de 250 metros sobre nivel del mar, específicamente en loma Miranda, loma Ortega
y loma Lorenzo próximo al valle de Bonao y al Sur de la ciudad de La Vega

42
Economía

Ya Losch, el padre de la economía-regional, había señalado entre los factores "especiales"


que daban origen a nacimientos de ciudades, una localización geográfica favorable desde el
punto de vista del transporte y de la cercanía a una fuente de recursos sólo existente en las
cercanías de esa localidad.

Aunque el caso más corriente y notable de estos recursos viene dado por la localización de
recursos minerales, Losch señala también la de oferta especial de servicios, tales como los
de las ciudades-balnearios, las ciudades-universidades y las ciudades cabezas de divisiones
políticas.

A estas dos razones peculiares de la localidad de Monseñor Nouel y, por lo tanto no fácilmente
hallables en otras localidades situadas entre o más allá de los dos "centros de desarrollo" del
país, tenemos que añadir otra característica, mucho más frecuente, la de constituir el centro
geográfico de una zona geográfica bastante claramente delimitada como es
el valle de Bonao.

En este valle relativa mente fértil y poblado, un número suficientemente grande de


campesinos con residencia en sus propias tierras más que en aldeas tenía necesidad de
servicios de mercadeo de alimentos, ropa, muebles, aperos de labranza y de servicios
bancarios, educativos y sanitarios. Por razones de transporte, la experiencia muestra que esta
población campesina diseminada, tan típica -aunque no privativa del valle de Bonao, daría
preferencia a un lugar relativamente céntrico para satisfacer sus necesidades básicas.

Son estas tres variables localización favorable en el sistema de transporte que une a los dos
"centros de desarrollo", existencia de una fuente de servicios estatales y las simples ventajas
logísticas del centro geográfico de una zona bien delimitada las principales explicaciones que
se pueden ofrecer para explicar el relativo auge de Monseñor Nouel en la etapa pre-
Falconbridge.

Hay que reconocer, sin embargo, que las dos primeras de estas ventajas no implicaban ni la
disponibilidad de un puerto marítimo clave para el comercio exterior, ni la necesidad de
transbordar en Monseñor Nouel las mercancías que fluían entre los dos "centros", ni, menos
aún la oferta de servicios administrativo de tipo nacional, como los propios de una capital. Es
lógico, pues, que estas variables no ejerciesen un influjo extraordinario sobre el proceso de
crecimiento económico de Monseñor Nouel.

Además de estos factores especiales cabría discutir por qué ninguno de los tres
eslabonamientos mencionados anteriormente fueron suficientes para dar a la economía de
Monseñor Nouel un mayor "momento", Hemos dicho, en efecto, que los "centros de desarrollo"
generan ingresos suficientes como para que sus habitantes demanden bienes producidos en
la esfera de influencia, recursos fisca-les que pueden ser utilizados por el Gobierno Central

43
para invertir en la "hinterland:', y/o demanden insumas necesarios para la producción de sus
manufactura.

Áreas protegidas cercanas, clasificación, importancia, características y


usos permitidos.

Uno de los grandes tesoros escondidos en Bonao, que merece la pena conocer, es el
monumento nacional de Los Saltos de Jima, una preciosa zona del río Jima con doce
cascadas impresionantes y múltiples piscinas naturales.

A las afueras de la ciudad de Bonao encontramos el río Jima, famoso por el monumento
natural de los Saltos de Jima. El río Jima nace en la reserva científica Las Neblinas y
desemboca en el río Camú, y es entre estos dos puntos entre los que encontramos las
impresionantes cascadas de los Saltos de Jima.

Se trata de un conjunto de doce preciosas cascadas y balnearios naturales que destacan por
la inmensa belleza de su paisaje virgen.

Los Saltos de Jima fueron declarados monumento natural en agosto del año 2009 con el fin
de preservar y reconocer su gran importancia acuífera y la biodiversidad de la zona. Alrededor
del monumento natural de los Saltos de Jima podemos encontrar una gran variedad de plantas
nativas como higos, ciguas, sablitos, helechos machos, ceibas y espatodeas. En cuanto a la
fauna de la zona, existe una enorme diversidad de especies animales, principalmente aves,
como la cigua constanza, el barrancolí, el pájaro bobo, los pericos, entre otras. También han
en esta zona anfibios y reptiles propios del bosque pluvial.

Aunque en la actualidad solo están disponibles para la visita el Salto I y el Salto II, existen
varias organizaciones de excursionismo que organizan actividades de senderismo entorno a
estas imponentes cascadas, ofreciendo un paseo único por una zona repleta de una exótica
flora y fauna.

Paisaje predominante.

44
Provincias recorridas y comunidades por las que se atraviesa.

Valle de Bonao está ubicado en el municipio de Bonao, en la provincia Monseñor Nouel, en el


Cibao central de la República Dominicana.

Distritos municipales pertenecientes a Bonao: Jayaco, Arroyo Toro, Masipedro, Sabana del
Puerto, Juma-Bejucal y la Salvia-Los Quemados.

45
Áreas de riesgos naturales. Analizando mapas de fallas tectónicas,
inundaciones, huracanes.
Los aguaceros son un peligro potencial por el aumento
del caudal de los ríos Yuna, Masipedro y Maimón,
siempre se ha manifestado este daño a las orillas de los
ríos y centro de las ciudades que componen el valle de
Bonao.

Las lluvias en la provincia Monseñor Nouel han motivado


a la activación del comité de Prevención,

Unos pocos minutos de lluvia, bastan para que por las


calles céntricas, en Bonao, bajaran copiosas corrientes
de agua. El flujo de agua por los caños que le entran a
los contenes ha en taponado varias alcantarillas por la basura acumulada en calles.

También produciendo deslizamiento de tierra a causa de la desforestación.

La degradación de los suelos principalmente por erosión, salinización y esterilización, también


se debe a usos no regulados en áreas sensibles o de alto potencial productivo. No existe una
zonificación al respecto ni se cuenta con una delimitación de las áreas de riesgo por
inundaciones y deslizamientos.

La deforestación y degradación de los recursos forestales se debe a la falta de incentivos para


el manejo sostenible en las áreas de vocación forestal, La destrucción y degradación de los
ecosistemas naturales es un fenómeno inevitable del desarrollo económico; aunque la
República Dominicana cuente con un amplio sistema de Áreas Protegidas destinado a
proteger los ecosistemas más valiosos, quedan muchos ecosistemas terrestres y marinos, que
no cuentan con un estatus y una delimitación; tampoco existe una determinación de las áreas
de riesgo.

En cuanto a los recursos de biodiversidad, muchos se encuentran sin protección eficiente, en


particular fuera de las áreas protegidas, y no se cuenta con una identificación clara de las
áreas sensibles para su manejo y protección. La contaminación del aire, del agua, de los
suelos, la acumulación de desechos sólidos, el ruido aqueja en particular la población de las
áreas donde no funcionan regulaciones del crecimiento industrial y urbano, y zonificación de
los riesgos.

46
47
Comentario de los aprendizajes adquiridos con
esta práctica y las dificultades que debieron
superar como grupo.

La elaboración de esta práctica de campo es un trabajo de suma importancia para la


adquisición de nuevos conocimientos que mañana nos servirán de apoyo para transmitir y
poner en práctica nuestros aprendizajes qué tienen que ver con la geografía de la República
Dominicana y la geografía del mundo. Estos conocimientos nos ayudan a comprender cómo
ha ido evolucionando el relieve de nuestro país, así como también las dificultades atmosféricas
y las catástrofes ecológicas que se presentan cada año en nuestra República Dominicana
producto de las sequías y la falta de precipitaciones en diferentes son as de nuestro país.
La principal dificultad que debemos superar para el buen funcionamiento y aprendizaje como
grupo, es que al momento de realizar una práctica de campo el principal componente es visitar
la zona protagonista de dicho estudio. De esta manera se obtiene un aprendizaje palpable,
eficaz, lleno de buena calidad y sobre todo lleno de evidencias.
El trabajo presentado es una ardua investigación sobre algunas áreas geomorfológica del
país, como ya hemos visto, abarca unas series de provincias y monumentos naturales.

Esta investigación es resultado de una serie de actividades realizadas por un equipo de


estudiantes de Geografía aspirando a un Master en dicha área, que en base a nuestro
conocimientos profesional hemos detectado mucho aprendizaje, apoyándose también en lo
que es la tecnología.

Como docentes hemos obtenido experiencias personales y grupales, que en nuestro trueque
de información dan origen a ideas que se materializamos y practicamos para logran un trabajo
con más calidad. La Geografía es una ciencia que conlleva muchas prácticas de campo
práctica y exige mucha dedicación para lograr su entendimiento.

La práctica de campo es una observación directa de los hechos y fenómenos físicos,


biológicos y humanos que lleven a comprender su carácter interdisciplinario a alumnos de
instituciones educativas donde se imparten estudios geográficos, aunque no tuvimos la
oportunidad de hacerlo de esta manera, el aprendizaje que obtuvimos haciéndola de modo
virtual no es poca, para hacerlo de forma virtual implementamos una series de herramienta
que aprendimos durante el transcurso de esta maestría como son: programa de elaboración
de mapas QGIS, Google Earth, Google Map, entre otros.

A pesar de la virtualidad, pudimos ponernos en contacto vida natural y social de un lugar de


los lugares investigados a través de imágenes, videos, mapas y noticias de internet. Esta
práctica nos ayudó a distinguir, ampliar y profundizar los conocimientos adquiridos de forma
teórica.

48
Con esta práctica pudimos involucrarnos en el conocimiento y uso de metodologías de
investigación que despertaron más nuestra capacidad de análisis y observación. La práctica
de campo contempla dos enfoques de suma importancia: el estudio físico, donde iniciamos en
el deseo de la investigación por la naturaleza; y el estudio socio-económico que nos punes en
contactos directo con las comunidades, con el fin de conocer sus actividades económicas,
organización social, tipos de comunicación, costumbres, problemáticas, forma de vida, etc.

Se puede ver muchos temas que hemos trabajado durante la maestría, se ve todas la
problemáticas que analizamos con los maestro, como son las inundaciones y desplazamiento
de tierra que es causado por la el mal manejo de la explotaciones del hombre hacia a tierra.

Observamos la gran variedad de cultivos, de usos de tierra, de temperatura, relieve, economía


que existe de un punto determinado a otro. Se pudo aprovechar toda la riqueza científica que
representan, y es en este aspecto donde encaja el producto de este trabajo, resultado de una
serie de observaciones, investigaciones, encuentros virtuales y presenciales llevadas a cabo
durante dos semanas.

49
Bibliografía:

Gómez de Travesedo, N. y Saenz Ramírez, P. 2009. Analisis de riesgos de desastres y


vulnerabilidades en la República Dominicana.

MIMARENA 2021. Atlas de biodiversidad y recursos naturales de la Republica Dominicana.


https://drive.google.com/file/d/1mvnPLBAFgjSoZM_HsDbeqySCQJoxPiMk/view?usp=s
haring

Perdomo, L., Y. Arias, Y. Léon y D. Wege. (2010). Áreas Importantes para la Conservación de
las Aves en la República Dominicana. Grupo Jaragua y el Programa IBA-Caribe de BirdLife
International: República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.

Troncoso Morales, Bolívar. 2012. Regiones geomorfológicas de la Isla Española. Quinta


edición.

USAID, MIMARENA, TNC y CEBSE. 2021. Plan De Conservación Parque Nacional


Manglares Del Bajo Yuna. Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana.

USAID. (2017). ANALISIS DEL CONTEXTO PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL


CIUDAD CAPITAL Distrito Nacional. 2021, de Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID).

Sitio web: https://www.sismap.gob.do/Municipal/uploads/evidencias/636600889494673217-


23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf

Servicio Ecológico Nacional. (2000). MAPA GEOLÓGICO. 2021, de SGN

Sitio web:
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Wendy/MemoG_6172_II_VillaAltagracia
%20(1).pdf

50
51
52

También podría gustarte