Está en la página 1de 3

TEMPERATURA 

Y EQUILIBRIO TÉRMICO  

¿Qué pasa cuando pones un cubo de hielo en un vaso con agua caliente? La forma de energía que 
un cuerpo absorbe al calentarse y que un cuerpo libera al enfriarse, es energía calorífica o calor. 

El calor es la forma de energía que se transfiere de un cuerpo a otro a causa de la diferencia de 
temperatura entre ellos.  

Las formas de propagación del calor son: 

 Conducción (en solidos) 
 Convección (en líquidos y gases) 
 Radiación (en el vacío) 

CONDUCCIÓN 

Es la forma de transferencia del calor a través de la materia en estado sólido; en calor se propaga, 
pero las partículas permanecen en su sitio. 

En  un  cuerpo  sólido,  la  forma  en  que  el  calor  se  propaga  desde  el  punto  de  calentamiento  es 
principalmente  por  colisiones.  Las  partículas  normalmente  vibran  a  temperatura  ambiental,  y 
mientras más alta sea la temperatura, más vibran, de modo que propagan su vibración por medio 
de choques contra las partículas vecinas, y éstas a su vez hacen lo mismo con otras partículas hasta 
que todo el material ha alcanzado la misma temperatura.  

Materiales conductores del calor y la electricidad son: oro, plata, cobre, aluminio, hierro y otros. 

Materiales malos conductores del calor y la electricidad son: madera, baquelita, porcelana, vidrio, 
plásticos, lana y otros. 

CONVECCIÓN 

Es  la  forma  de  transferencia  de  calor  a  través  de  la  materia  en  estado  líquido  o  gaseoso;  por 
diferencias de temperatura, se crean corrientes de partículas que acarrean el calor.  

En el agua en estado líquido, las partículas no ocupan posiciones fijas, como el en hielo, si no que 
pueden deslizarse unas sobre otras, ejemplo al calentar agua en una olla en la parte inferior de ésta 
se calienta por la flama. Al calentarse, disminuye su densidad y sube hasta que su densidad es igual 
a la del medio que lo rodea; y la menos densa (menos caliente) baja, y se forma una corriente de 
agua que acarrea calor (convección).  

En los gases, el calor también se transfiere por medio de corrientes de material que acarrean calor 
(convección). 

La convección es un fenómeno común en la naturaleza. Las corrientes marinas que se crean en los 
océanos por las diferentes temperaturas de las masas de agua.  

Los vientos son corrientes que se crean en la atmosfera por las diferentes temperaturas de las masas 
de aire. 
 

RADIACIÓN  

Es una forma de transferencia de la energía a través del espacio vacío. (Por ejemplo, el calor). 

El sol ilumina la tierra y tú sientes diariamente que te calienta. La luz radiante del sol atraviesa el 
espacio vacío que hay entre el sol y la tierra, y tarda aproximadamente 8 minutos y 20 segundos en 
llegar a ti después de haber sido producida. 

Las brasas de una fogata, la flama de una vela y el filamento de una lámpara encendida también 
pueden calentarse. En general, la materia caliente es una fuente radiante de luz; y mientras más 
caliente esté, más luz emite en todas direcciones. A través del espacio vacío, el calor se transfiere 
por radiación desde una masa caliente. 

DILATACIÓN TÉRMICA 

Es  el  efecto  de  expansión  o  aumento  de  volumen  por  calentamiento  y  puede  medirse.  Con 
excepciones  señaladas,  los  cuerpos  se  dilatan  (aumenta  de  volumen)  cuando  se  calientan  y  se 
contraen (disminuyen su volumen) cuando se enfrían. Comparativamente, para un mismo aumento 
de temperatura, los gases se dilatan mucho más que los líquidos, y los líquidos se dilatan más que 
los sólidos.  

DILATACIÓN DEL AGUA 

A diferencia de todos los demás líquidos, el agua helada no se dilata cuando se calienta, si no que 
¡hace exactamente lo contrario! Cuando el hielo se derrite a 0°C; solo hasta después si comienza a 
dilatarse por calentamiento y así continúa hasta el punto de ebullición.  

Es por esta razón que los hielos flotan en el agua; su densidad es menor que la del agua porque se 
dilata  antes  de  descongelarse.  De  no  tener  el  agua  este  comportamiento  inusual  los  hielos  se 
hundirían.  

Por debajo de 0°C, el hielo si se contrae por enfriamiento. Y por encima de 4°C el agua si se dilata 
por calentamiento. La contracción por calentamiento únicamente ocurre entre 0 y 4°C en el agua.  

La  explicación  de  este  comportamiento  del  agua  está  en  la  estructura  cristalina  del  hielo.  Las 
moléculas del agua forman hexágonos cuando se congelan y se desbaratan los cristales de hielo 
cuando se derriten. Este fenómeno tiene enorme importancia biológica. 

EQUILIBRIO TÉRMICO 

Como al principio se expresó que es el calor. Después de que la energía ha sido absorbida por la 
materia, se denomina energía interna. 

En  la  naturaleza,  el  calor  se  transfiere  de  manera  espontánea  entre  dos  cuerpos  a  diferente 
temperatura, siempre del más caliente al más frio y nunca al revés. Es como afirmar que el agua de 
los ríos fluye naturalmente de las partes altas a las partes bajas y nunca al revés.  

  
CUERPO CALIENTE  CALOR CUERPO FRIO      
 

Si  aún  vaso  con  agua  caliente  le  pones  un  cubo  de  hielo,  el  agua  caliente  se  enfría  y  el  hielo  se 
calienta hasta que, al final, el vaso contiene agua a una sola temperatura intermedia. 

En general, cuando dos cuerpos a diferente temperatura están en contacto, el cuerpo más caliente 
se enfría y el  cuerpo más frio se calienta hasta que ambos alcanzan una temperatura intermedia; 
es decir, hasta que ambos están en equilibrio térmico.  

El equilibrio térmico, como ya se indicó, se consigue de tres formas diferentes, dependiendo del 
medio de transferencia: 

 Conducción (en solidos) 
 Convección (en líquidos y gases) 
 Radiación (en el vacío) 

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO (EXPERIMENTO INDIVIDUAL) 

MATERIAL 

 Termómetro. 
 Vaso con agua fría. 
 Vaso con agua caliente. 
 Vaso para mezclar ambas aguas. 

PROCEDIMIENTO 

1. Mide la temperatura de un vaso con agua helada. 
2. Mide la temperatura de un vaso con agua caliente. 
3. Mezcla el agua helada con agua caliente y mide la temperatura del agua resultante. 
4. Explica el experimento con base en el concepto de equilibrio térmico y el modelo cinético 
de partículas. (En tu cuaderno y en clase) 

También podría gustarte