Está en la página 1de 13

1

El Nuevo Código: Código Procesal Penal;


fuentes y principios

ORÍGENES Y FUENTES DEL CÓDIGO PROCESAL


PENAL1

Los orígenes del Código procesal penal se remontan al año 1992 en el cual la
Corporación de Promoción Universitaria (CPU) realiza un seminario internacional
para analizar las iniciativas que a nivel regional se encontraban en proceso de
discusión o de implementación para sustituir los procesos predominantemente
escritos por juicios orales. A comienzos del año 1993 con el impulso de CPU y la
Fundación Paz Ciudadana se constituye un foro en que participan académicos y
abogados penalistas y procesalistas para discutir el proceso penal chileno y la
elaboración de proyectos para una reforma futura. De este foro se constituyó una
Comisión Técnica formada por Cristián Riego, María Inés Horvitz, Jorge Bofil y
Mauricio Duce quienes entregaron un proyecto de Código Procesal Penal.

En Junio de 1995 se inició la tramitación parlamentaria la cual fue liderada por el


Ministerio de Justicia. Después de 5 años de trabajo legislativo, el 29 de agosto de
2000 se aprobó por el Congreso y se público en el diario oficial el día 12 de
octubre de 2000. En conjunto con esta Reforma se dictaron nuevos textos legales
y se efectuaron otras reformas a otros cuerpos legales: Respecto a la creación del
Ministerio Público se presentó al Congreso en marzo de 1996 y se publicó en el
diario oficial el 16 de septiembre de 1997. La ley Orgánica Constitucional del
Ministerio Público se presentó en marzo de 1998 y se publicó en el diario oficial el
15 de octubre de 1999. La ley que reforma el Código Orgánico de Tribunales 2 fue
presentada en noviembre de 1998 y publicada el día 09 de marzo de 2000. El
proyecto que crea la Defensoría Penal Pública se presentó al Congreso en julio de
1999 y fue publicada el día 10 de marzo de 2001.

Respecto a las fuentes del nuevo código, éste tuvo como fuente principal el
Código Procesal Penal Modelo para Iberoamérica, la Ordenanza Procesal Penal
Alemana de 1877, el Código Procesal Penal Italiano de 1988, el Código Procesal
Penal del Perú de 1991, el Código Procesal Penal de la Nación Argentina de 1992.

ESTRUCTURA DEL NUEVO CÓDIGO

1
Véase a María Inés Horvitz Lennon y Julián López M en Derecho Procesal Penal Chileno; Mauricio Duce
y Cristián Riego en Evolución Histórica del Proceso Penal en Chile (Nuevo Proceso Penal)
2
Este cuerpo legal regula la organización y atribuciones de los Tribunales de Justicia de nuestro país, como
por ejemplo La Corte Suprema, Las Cortes de Apelaciones, Los Jueces de Letras y con la reforma procesal a
los Jueces de garantía y Tribunal Oral en lo Penal, entre otros.

2
El Código Procesal Penal se encuentra dividido en Cuatro Libros más un Título
Final, con un total de 485 artículos, más un artículo transitorio.

El Libro Primero de las Disposiciones Generales, regulado desde el artículo 1 al


165 y dividido en 7 títulos.

El Título I se refiere a los Principios Básicos (artículos 1 a 13)


El Título II se refiere a la Actividad Procesal (artículos 14 a 52)
El Título III se refiere a la Acción Penal (artículos 53 a 68)
El Título IV se refiere a los Sujetos Procesales (artículos 69 a 121)
El Título V se refiere a las Medidas Cautelares Personales (artículos 122 a 156)
El Título VI se refiere a las Medidas Cautelares Reales (artículos 157 a 158)
El Título VII se refiere a las Nulidades Procesales (artículos 159 a 165)

El Libro Segundo del Procedimiento Ordinario, regulado desde el artículo 166 al


351 y dividido en 3 títulos.

Toda persona tiene derecho a un juicio previo oral y público.

Busca el legislador conseguir un resguardo para todas las personas de forma


que a nadie se le imponga una pena sin que antes se haya tramitado un juicio en
su contra. Además del requisito de existencia de un procedimiento el nuevo
Código exige que la tramitación tenga que haberse realizado conforme a la ley.

A los Romanos les gustaba afirmar que no hay pena sin juicio (nulla poena sine
iuditio) y que debe haber un procedimiento previo a la sentencia (nulla poena sine
processu) Parece constituir una buena forma de resumir este principio.

Nuestra Constitución recoge este principio en el artículo 19 número 3 que indica


que toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción (pueda resolver conflictos
jurídicos) debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.

Principio de la Oralidad

Dos principios contenidos en el artículo primero del Código Procesal Penal


constituyen una verdadera novedad en la tramitación de nuestros tribunales. En
efecto, nos tendremos que acostumbrar a que estos procedimientos son Orales y
Públicos

Señala el artículo 1 del Código Procesal Penal en lo que el mismo define como
juicio previo y única persecución que el hecho que ninguna persona podrá ser
condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad
establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por

3
un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público
desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal.

Una de las cosas que destacan en este nuevo proceso, que en la segunda región
entró en vigencia en octubre del 2001, es que este se lleve a cabo oralmente.
Desde luego que resulta novedoso este principio de oralidad en circunstancias
que tanto los jueces, abogados, funcionarios y en general todas las personas que
han tenido algún contacto con los procedimientos Penales en nuestro país, están
acostumbrados a que estos se lleven a efecto por escrito. Es más, lo único
importante es precisamente lo que consta por escrito en el respectivo expediente.

Bordeando un siglo, nuestra justicia persecutoria en materia Penal se ha basado


en la documentación acompañada por las partes y en especial en la escrituración
de las declaraciones y testimonios prestados por las personas citadas a declarar
en los respectivos procesos en las distintas calidades.

¿Qué significa que un proceso sea Oral? De acuerdo al Diccionario de la Real


Academia Española3 el termino oral proviene del latín os, oris, boca y alude a lo
que es expresado con la boca o con la palabra, a diferencia de escrito.

¿Por qué el cambio de la escrituración a la oralidad?

Como es sabido, por todos quienes han intervenido en un juicio criminal tramitado
con el sistema procesal establecido en el Código Procesal Penal de 1906
nuestros tribunales debían tomar conocimiento de lo acontecido en un proceso en
forma indirecta o mediata.

En efecto, las normas dictadas para una realidad criminal muy distinta a las que
conlleva la vida moderna, conducían al tribunal a la tarea titánica de tratar de
desentrañar lo medular de expedientes llenos de vericuetos y contradictorias
declaraciones para sancionar o sobreseer a alguna de ellas por un hecho que a
esas alturas olvidado en el tiempo. El contacto con las personas de los inculpados,
autores, cómplices y víctimas en su conjunto muy excepcionalmente se verificaba
en forma directa4.

La Oralidad propia del nuevo Código Procesal Penal tiene un doble objeto que se
puede encontrar inmerso y latente en todo su desarrollo. Este doble objeto
consiste fundamentalmente en lo siguiente:

A- Contribuir a garantizar el principio de la Inmediación por parte del juez.


B- Contribuir a la transparencia del procedimiento con la plena vigencia del
principio de la Contradictoriedad.

3
Diccionario de la Real Academia Española , Vigésima Primera Edición , Madrid 2001
4
La inspección personal tribunal y las reconstituciones de escena con la participación de los involucrados en
el hecho que se investiga podrían ser considerados como excepciones en estas materias.

4
El principio de la inmediación es resguardado por el hecho que el juicio sea oral
toda vez que las personas deben declarar espontáneamente en base a su
memoria y a través de la palabra, de modo que puedan ser oídas por los jueces.

Señala el artículo 325 inciso segundo del cuerpo legal procesal en lo que se
denomina apertura del juicio oral que “El presidente de la sala señalará las
acusaciones que deberán ser objeto del juicio contenidas en el auto de apertura
del juicio oral, advertirá al acusado que deberá estar atento a lo que oirá y
dispondrá que los peritos y los testigos hagan abandono de la sala de la
audiencia. Seguidamente concederá la palabra al fiscal para que exponga su
acusación y al querellante para que sostenga su acusación así como la demanda
civil si la hubiere interpuesto”

En el otro lado de la balanza el siguiente artículo 326 indica que “realizadas las
exposiciones previstas en el artículo anterior, se le indicará al acusado que tiene la
posibilidad de ejercer su defensa en conformidad con el artículo 8°. Al efecto, se
ofrecerá la palabra al abogado defensor” y al término del artículo se indica que “en
cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar
o complementar sus dichos”.5

Resulta pues significativo este cambio en la forma en que se aborda la


administración la justicia criminal ya que se trata precisamente de un profundo y
radical acontecimiento. Ya no se trata de un juez solitario que guardando al
máximo la discrecionalidad primero tiene que investigar un hecho que ha llegado a
su conocimiento y luego, desdoblándose en su naturaleza se sienta delante del
acusado y busca asumir un rol imparcial. Con el nuevo sistema se busca que el
juez tenga un inmediato y directo contacto con los intervinientes y que entre todos
y conjuntamente esclarezcan los hechos.

El tribunal en este nuevo procedimiento recibe las pruebas que le presentan las
partes, en el orden que le indican las partes, escucha a los peritos y testigos6 y
finalmente resuelve sancionando al que corresponda o lo sobresee en su caso.

Esta simplificación en cuanto a la forma de llevar a efecto el procedimiento ya que


estas se realizan de palabra, sin perjuicio de que los dichos se deben consignar
conforme a la ley que nos encontramos estudiando7, podrá contribuir en forma
importante a una expedita administración de Justicia en la medida que se
respeten los principios en que se sustenta.

Como indicamos, la oralidad también permite que este proceso se considere y sea
realmente contradictorio. Los intervinientes indicados en el artículo 12 del código,

5
Conforme los artículos 331, 332 y 332 hay lecturas permitidas, El principio general se encuentra en el
artículo 334 que las prohíbe.
6
Que deben declarar en forma oral y su declaración no puede ser leída conforme lo dispuesto en el articulo
339 del nuevo Código Procesal Penal .
7
los registros se exigen por ley conforme los artículos 39 a 44 del Código Procesal Penal

5
deberán en la misma audiencia a la que asisten hacer valer sus derechos. Se trata
de un proceso en que las objeciones, observaciones y alcances realizados por los
que se encuentran en uno u otro lado de la acusación realmente tienen cabida y
puede inhibir una línea de investigación y pruebas, no pronunciarse o favorecerla.

Debe ahora hacerse presente que conforme múltiples autores el sistema que se
busca implantar en nuestra sociedad corresponde parte de un supuesto que en la
actualidad es mas doctrinario que efectivo. De acuerdo a ese principio “toda
persona es inocente hasta que se demuestra lo contrario”. En nuestro nuevo
cuerpo legal se contempla en los primeros artículos8 la llamada “Presunción de
inocencia del imputado”. Debido a estas circunstancias es posible y altamente
probable que más de algún imputado arraigue su defensa en su negativa a hablar.

Este hecho no le resta validez al principio ya que en este caso el imputado se


ampara en su derecho a guardar silencio, en su derecho a no hablar que en
realidad en el caso de los abogados puede constituir un deber 9. Por ello no resulta
contradictoria con la oralidad la circunstancia que en más de algún caso constituya
una forma sumamente eficaz de asumir la defensa de algún imputado en contra
del que existan escasas evidencias probatorias.

Podemos afirmar en base a lo anteriormente expuesto que el nuevo proceso Penal


se basa en el principio de la oralidad toda vez que la forma de resolver la
controversia sea o no con una sentencia firme sólo puede fundarse en el material
probatorio rendido oralmente, esto es de viva voz.

Principio de la Publicidad

Aparte del principio de oralidad, en el nuevo Proceso Penal, rige la publicidad. En


el nuevo Sistema Procesal Penal encontramos un equilibrio entre el principio de la
publicidad y el principio del Secreto. Al respecto se debe afirmar que conforme lo
exige la ley las actuaciones que realice el ministerio Público y la policía en la etapa
de investigación tienen una reserva relativa mientras que las actuaciones
judiciales son en términos generales públicas.

El artículo 182 establece la reserva de las actuaciones del Ministerio Publico y la


policía circunscrita a los terceros ajenos al procedimiento. En otras palabras las
partes intervinientes y el imputado tienen derecho a saber de las actuaciones de
ministerio publico, pero no lo tienen los terceros ajenos.

En ciertos casos excepcionales el juez de garantía puede permitir al Ministerio


Público, realizar determinadas actuaciones secretos para el imputado y los demás
intervinientes pero la medida es limitada en cuanto al un tiempo y en cuanto a la
materia. Ya se superó el antiguo secreto del Sumario y todos esperamos que de
esa forma se aplique.

8
artículo 4 del Código Procesal Penal
9
artículo 10 del Código de Ética Profesional del Abogado

6
Por otra parte, la situación de las actuaciones judiciales es totalmente diferente.
En efecto, en estas la regla general es que ellas sean públicas. De esta forma lo
consignan las normas que en la actualidad regulan el debido proceso y
específicamente la Constitución Política de la República, La convención
Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos.

Principio del juez natural

Indica el artículo 2 del Código Procesal Penal que “Nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales, sino por el tribunal que se señale la ley establecido con
anterioridad a la perpetración del hecho”.
Al igual que en el principio antes mencionado se trata de otorgar un resguardo a
la personas para que a todos se les aplique justamente el ordenamiento jurídico,
en este caso para que lo juzguen por quien y cuando le corresponde.

No pueden verificarse situaciones en que se constituyan comisiones o asambleas


públicas o privadas para juzgar a personas sin que la materia sea examinada por
quienes tienen el poder–deber de juzgar, esto es los tribunales de justicia.

Nuevamente es la constitución de la de la república la que menciona este


Principio en su artículo 19 Nº 3 que lo repite casi textualmente.

Exclusividad de la investigación penal

Nuevamente es nuestro Código Procesal Penal el que en forma clara plasma un


principio novedoso respecto a la investigación. Indica el Artículo 3 de la ley citada
que El ministerio público dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos
constitutivos de delito, los que determinaren la participación punible y los que
acreditaren la inocencia del imputado, en la forma prevista por la Constitución

No existen pues dudas en cuanto a que corresponde al Ministerio Público la labor


de investigar los hechos constitutivos de ilícito, la participación punible (en el
Delito) y los antecedentes que acrediten la inocencia del imputado.

El Ministerio Público como nuevo organismo de nuestro ordenamiento Jurídico es


examinado en un capítulo aparte en este texto debido a su importancia. La
regulación constitucional del Ministerio Público se encuentra recogida en el
artículo 80 y siguientes de nuestra Carta Fundamental y en la ley Orgánica
Constitucional del Ministerio Público

Presunción de inocencia y medidas privativas o restrictivas de libertad

Siguiendo el orden que tiene nuestro Código Procesal Penal debemos referirnos a
un principio que como ya mencionáramos al examinar los principios rectores del

7
antiguo sistema, siempre ha estado presente, al menos teóricamente, en nuestros
cuerpos legales pero que ahora tiene un planteamiento muy sólido.

De acuerdo al artículo 4 del CPP Ninguna persona será considerada culpable ni


tratada como tal en tanto no fuere condenada por sentencia firme.
De esta forma se presume inocente a las personas hasta que se pruebe su
culpabilidad. Es mas esa prueba debe estar recogida en una sentencia firme, esto
es aquellas que ya no pueden modificarse.

Este clásico principio del derecho también se encuentra recogido en el pacto


suscrito por Chile en San José de Costa Rica y en el artículo 8 Nº 2 y en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el artículo 14 Nº2. Se trata de un
principio que protege al hombre. Se trata de un derecho humano fundamental
incluso previo a la existencia del Estado. Este último se limita únicamente a
reconocer y asegurar el ejercicio del principio.

Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad.

Debido a la aplicación del principio de inocencia se han modificado los criterios


relativos a las medidas restrictivas y de privación de libertad del que se le imputa
un delito ya que es inocente y por lo tanto tiene derecho a solicitar su libertad,
mientras no se pruebe su culpabilidad.

A lo anterior es necesario agregar que de acuerdo al artículo el artículo 5 indica


que no se podrá citar , arrestar, detener , someter a prisión preventiva ni aplicar
cualquier otra forma de privación o restricción de libertad a ninguna persona , sino
en los casos y en la forma señalados por la Constitución y las leyes

Estos principios son asegurados por la Constitución Política de la República en


sus artículos 19 números 2, 3 y 7 y en el artículo 9 del Pacto de Derechos
Humanos de San José de Costa Rica Respecto a Posibilidades de Restricción de
los Derechos reconocidos por la Ley

Protección de la víctima

De acuerdo al artículo 6 del nuevo Código Procesal Penal el Ministerio Público


estará obligado a velar por la protección de la víctima del delito en todas las
etapas del procedimiento penal. Agrega el artículo que por su parte el tribunal
garantizará conforme a la ley la vigencia de los derechos de la víctima durante
todo el procedimiento.

La policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle trato acorde con
su condición de víctima procurando facilitar al máximo su participación en los
trámites en que debiere intervenir.

Se trata de proteger a los afectados por el delito de modo que no sólo no aumente
el perjuicio o daño que los afectó sino que puedan hacer valer adecuadamente sus
8
derechos en el juicio. Por eso es que indica el inciso segundo del artículo 6 que
“el fiscal deberá promover durante el curso del procedimiento acuerdos
patrimoniales, medidas cautelares u otros mecanismos que facilitan la reparación
del daño causado a la víctima. Este deber no importará el ejercicio de las
acciones civiles que pidieren corresponderle a la víctima”.

Se promueve de la forma que se explica, los acuerdos sobre el conflicto.

Derecho a defensa y facultades y derechos del imputado

La nueva ley procesal penal en su artículo 8 indica que el derecho a defensa, en


concreto el derecho a ser defendido por un abogado puede ser hecho valer por la
persona a quien se le atribuye participación en un hecho punible desde la primera
actuación del procedimiento seguido en su contra y hasta la completa ejecución de
la sentencia.

Si el imputado no designa un abogado su defensa la efectuará la Defensoría Penal


Pública.

Para estos efectos se entiende por primera actuación cualquier diligencia de


investigación o cautelar que se realice por o ante un tribunal por parte del
Ministerio Público o la policía en la que se atribuye a una persona responsabilidad
en un delito.

Los artículos 9 y 10 dan cuenta de la necesidad de que las actuaciones del fiscal
(ministerio Público) que pudieren alterar los derechos de una persona a la que se
le imputa un derecho deben ser autorizadas por el juez de garantía. En concreto el
artículo 10 dice que si en cualquier etapa del procedimiento el juez de garantía
estima que el imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le
otorgan las garantías judiciales contenidas en la Constitución y en los Tratados
vigentes, debe adoptar de oficio, es decir por propia iniciativa, o a petición de
parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio

Incluso si se trata de casos urgentes en que fuere indispensable la autorización


para el éxito de la diligencia , podrá ser solicitada y otorgada por cualquier medio
idóneo al efecto tales como teléfono , fax correo electrónico u otros sin perjuicio de
la constatación posterior

Estos preceptos resultan bastante novedosos en especial en su aplicación. Se


trata de preceptos protectores del “debido proceso” que cautela los derechos de
quien aparece como imputado en un delito. De alguna forma puede descubrirse
esbozado en este precepto el anteriormente principio de la defensa y el hecho
singular de la efectiva presunción de inocencia.

Principio pro reo

9
Las leyes procesales penales son aplicables a los procesos ya iniciados a menos
que a juicio del tribunal las anteriores contuvieran normas más favorables al
imputado. Este principio se encuentra contenido en el artículo 11. Se trata de la
consideración del factor tiempo en relación con las leyes de procedimiento en
materia penales. En concreto se trata de que los hechos se examinan en un juicio
conforme a las leyes que rigen en ese momento salvo que el tribunal estime que
una ley anterior le resulta mas favorable.

Se trata de un principio clásico del derecho penal que también tiene un


reconocimiento en materia laboral. Es la carta fundamental la que recoge desde
hace ya décadas su formulación cuando indica en el artículo 19 número 3 que "
ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada
con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado.

PRINCIPALES INNOVACIONES DEL NUEVO CÓDIGO


10
El Código procesal penal establece, sin lugar a dudas, un sistema acusatorio el
cual parte de la base de la separación de labores de investigación y acusación con
la labor de sentenciador.

Por esto, se creó una nueva institución de carácter constitucional denominada


Ministerio Público, encargado de la investigación de los hechos delictivos. Los
Fiscales son los responsables de dirigir la investigación, auxiliados por la Policía
de Investigaciones y por Carabineros. Como contrapartida al investigador y
acusador10 se crea la Defensoría Penal Pública, quien velará por la defensa de
aquellos imputados que carezcan de defensor (abogado) privado.

Como ente controlador de las garantías constitucionales en la fase de


investigación, impidiendo los excesos de la fiscalía, se crea un órgano
jurisdiccional, nuevo, denominado Juez de Garantía. Este tribunal de carácter
unipersonal, letrado (el juez necesariamente es abogado) y de derecho además
cumple con otras funciones especialmente señaladas en el Código.
Por otra parte se establece un Tribunal colegiado, letrado y de derecho que será el
encargado de dictar la sentencia definitiva condenatoria o absolutoria en el Juicio
Oral.

Otra innovación importante es la calidad que asume en el proceso penal la víctima


del delito. Ésta para a ser titular de derechos y facultades procesales, sin perjuicio
de la querella o acción civil que pueda intentar en contra del imputado.

Respecto al procedimiento del juicio oral, éste se desenvuelve en tres etapas, una
primera etapa de Investigación, que estará a cargo del fiscal respectivo y que se
irá desarrollando a través de diversas audiencias ante el juez de garantía siendo la
más importante la “audiencia de formalización de la investigación”.

Una segundo etapa11 que se refiere a la Preparación del Juicio Oral, la cual se
verificará después de cerrada la investigación y en una audiencia ante el Juez de
Garantía. En esta audiencia se dará a conocer la Acusación interpuesta por la
fiscalía en contra del autor o autores del delito.

Por último, una tercera etapa, que se refiere al Juicio Oral, que se desarrolla
precisamente ante el tribunal colegiado, oral en lo penal. Se caracteriza por ser
oral, público y contradictorio. En esta etapa se deben rendir todos los medios de
prueba, salvo excepciones que estudiaremos en su oportunidad.

10
Estudiaremos más adelante que la acusación también puede ser interpuesta por el querellante, recibiendo en
este caso el nombre de acusación particular (artículos 258 y 261 letra a)
11
Algunos autores hablan de “etapa intermedia”; véase Sabas Chahuán Manual del Nuevo Procedimiento
Penal.

11
Como se verá, las diferencias con el procedimiento del código de 1906 son
tajantes: en éste prima la escrituración, el secreto, la existencia de un solo tribunal
que investiga, acusa y sentencia, sin ningún respeto por las garantías
constitucionales.

12
APLICACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO EN NUESTRO PAÍS

De acuerdo al artículo 483 del Título Final del Código Procesal Penal, las
disposiciones de éste cuerpo legal sólo se aplicarán a los hechos acaecidos con
posterioridad a su entrada en vigencia.

Respecto a la entrada en vigencia del Código se hace una distinción:


Entrada en Vigencia Respecto de Hechos Acaecidos en el Territorio Nacional12.

Cuarta y Novena Regiones: 16 de Diciembre de 2000


Segunda, Tercera y Séptima Regiones 16 de Octubre de 2001
Primera, Décimo Primera y Décimo Segunda Regiones 16 de Diciembre de 2002
Quinta, Sexta, Octava y Décima Regiones 16 de diciembre de 2003
Región Metropolitana 16 de junio de 2005

Entrada en Vigencia Respecto de Hechos Acaecidos en el Extranjero.

En este caso entrará a regir el código procesal penal a partir de la vigencia en la


Región Metropolitana, es decir desde el 16 de junio de 2005.

12
Esta norma fue modificada por la leyes 19.762 y 19.919. Anteriormente el plazo de entrada en vigencia del
Código era el siguiente según el artículo 4 transitorio de la ley orgánica constitucional del ministerio público:
Artículo 4º.- Las normas que autorizan al Ministerio Público para ejercer la acción penal pública, dirigir la
investigación y proteger a las víctimas y los testigos entrarán en vigencia con la gradualidad que se indica a
continuación, plazos que se contarán a partir de la fecha de publicación en el Diario Oficial de la presente ley:
IV y IX Regiones 14 meses.
II, III y VII Regiones 24 meses.
Región Metropolitana 36 meses.
I, V, VI, VIII, X, XI y XII Regiones 48 meses

13

También podría gustarte