Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
LOS PROGRAMAS SOCIALES SOSTENIBLES POR EL
GOBIERNO ACTUAL GENERAN INCONVENIENTES

CATEDRÁTICA:
Mag. Lourdes Mainza Gutiérrez

AUTORAS:
Gamarra Paniagua, Jessenia Lizbeth
Mamani Lima, Noemí
Diaz Calizaya, Georgina

CICLO
IX - NOCHE

TACNA - PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

Frecuentemente pensamos que los pobres son aquellas personas que no tienen
dinero y creemos que esta afirmación es cierta, pero no es toda la verdad. Existen
varios puntos de vista para definir este término puesto que es complicado
universalizarlo ya que se relaciona con muchos aspectos de la persona que pueden
ser la falta de algún bien o servicio o también enfocarlo desde temas como la
educación o a los derechos que pueda tener la persona pobre. Creemos que aunque
exista una única medición, esta podría no ser aceptada al tener cada persona, sea
pobre o no, una idea diferente de lo que necesita. La pobreza a pesar de ser un tema
de suma importancia no ha podido ser desarrollada por la economía y plasmarla en
una teoría.

Ante esto y dado este tipo de problema que afronta no solo nuestro Gobierno actual,
es que se ha creado los programas sociables, los cuales brindan una ayuda para
poder aumentar el bienestar de la población más necesitada y lograr que accedan a
recursos para que puedan satisfacer sus necesidades básicas. Marcia Pardo nos dice
que “los esfuerzos políticos para disminuir la pobreza han sufrido evoluciones, ya que
antes se centraba la pobreza en poder subsistir otorgando recursos como los
alimentarios, pero ahora además de esto se quiere lograr la inclusión social”. (Pardo,
2003).

Bajo esta perspectiva podemos decir que el programa social es aquel que intenta
además de disminuir la pobreza, mejorar las capacidades de la población y trabajar
bajo el desarrollo social integral; es por ello que a los largo del presente trabajo
desarrollaremos de manera puntual y resumida cuales son los programas sociales
sostenibles que actualmente tiene nuestro gobierno peruano, cuáles son sus objetivos
y si estos ayudan o no a mejorar la cálida de vida de la población.

LAS AUTORAS

2
PROGRAMAS SOCIALES SOSTENIBLES POR EL GOBIERNO

ACTUAL GENERAN INCONVENIENTES

I. PROGRAMAS SOCIALES

Un programa puede ser un listado de temas, una planificación, el anticipo de algo o


un proyecto. Social, por su parte, es el adjetivo que califica a aquello vinculado a
la sociedad (la comunidad de personas que mantienen interacciones y comparten
una cultura).

Puede decirse entonces, que un programa social es una iniciativa destinada


a mejorar las condiciones de vida de una población. Se entiende que un programa
de este tipo está orientado a la totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector
importante que tiene ciertas necesidades aún no satisfechas.

Es la acción que una organización dirige hacia un tipo de población para mejorar
algún aspecto de su cotidianidad, estos deben funcionar como herramientas
temporales que ayuden a los peruanos más vulnerables a salir de la pobreza y les
permitan insertarse en las cadenas productivas que impulsan el desarrollo del país.

La mayoría de los programas sociales son desarrollados por el Estado, que tiene la
responsabilidad de atender las necesidades de todas las personas. Un gobierno, de
este modo, puede poner en marcha planes que busquen garantizar el acceso a la
educación, campañas de prevención para cuidar la salud o iniciativas para combatir
la desnutrición infantil.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS QUE DESARROLLA EL ESTADO

Un programa social está referido a la parte del gasto social que puede ser calificada
según:

a) Su naturaleza universal o focalizada:

i. Programa universal: Que no discrimina al beneficiario. En el Perú están


definidos como tal  Educación Inicial, Educación Primaria, Educación
Secundaria y la Provisión Básica de Salud.
Geográficamente se ubican en todo el territorio nacional mediante más de 42
mil locales educativos y más de 7 mil establecimientos de salud.

ii. Programa focalizado: Que atiende a determinado grupo, región o problema y


se implementa empleando focalización geográfica y/o individual, como es el
caso del Seguro Integral de Salud, el Programa del Vaso de Leche, el
Programa de Comedores Populares, los programas de alimentación y
nutrición del PRONAA, el Programa JUNTOS, los Programas de Inversión

3
Social y Productiva, de Provías Descentralizado, FONCODES, AGRORURAL
y Electrificación Rural, etc.
Geográficamente se ubican de manera diversa; por ejemplo:

 A nivel nacional, como el Programa del Vaso de Leche que se distribuye


a los 1834 municipios del país (pero focaliza sus beneficiarios entre niños
menores de 14 años, madres gestantes y en periodo de lactancia,
personas mayores de 65 años y afectados por TBC), o como el Seguro
Integral de Salud.
 En determinados distritos, como el Programa JUNTOS atiende a 638
comunas (pero focaliza su atención en familias pobres con niños menores
de 14 años y madres gestantes).
 Pueden dirigirse a determinado grupo objetivo, como el programa Wawa-
Wasi (que con 23 millones en el 2007 focaliza su atención en niños
menores de 3 años).

b) Si otorgan beneficios individuales o colectivos:

i. Beneficios individuales: Donde la prestación se entrega directamente al


beneficiario: Por ejemplo todo lo que es educación y salud en general,
Programa del Vaso de Leche, Programa JUNTOS, Wawa-Wasi, entre otros.

ii. Beneficios colectivos: Donde la prestación benéfica a la comunidad o región


en general: Por ejemplo lo que hacen FONCODES, PROVIAS
Descentralizado o Electrificación Rural: carreteras rurales, puentes,
estaciones eléctricas.

III. TIPOS DE PROGRAMAS SOCIALES SOSTENIBLES

A. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (MINAGRI)

El Ministerio de Agricultura y Riego, desarrolla estrategias alineadas a proveer


de bienes y servicios públicos de calidad a miles de familias del país, las
mismas que se desarrollan en concordancia con la Política Nacional Agraria,
que define orientaciones de mediano y largo plazo, a favor del desarrollo
sostenible de la agricultura, priorizando la agricultura familiar, y permitiendo
activar el desarrollo y la inclusión social en beneficio de la población rural,
contribuyendo además a la seguridad alimentaria y nutricional en el Perú.

Programas Sociales Sostenibles:

1. PROGRAMA DE COMPENSACIONES PARA LA COMPETITIVIDAD


(AGROIDEAS)

El Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS, es


la unidad ejecutora del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, que
actúa como socio estratégico de los negocios sostenibles en el campo a nivel
nacional, fomentando la asociatividad, mejora de la gestión y adopción de

4
tecnología de los pequeños y medianos productores a través del
financiamiento no reembolsable de planes de negocios sostenibles.

Su constitución como unidad adscrita al MINAGRI ocurre en 2008 mediante


el Decreto Legislativo Nº 1077; en el 2009 a través del Decreto Supremo Nº
014-2009-AG aprueban su reglamento e inicia operaciones en el 2010.

Basado en su experiencia y resultados, AGROIDEAS recibe, en el 2014, una


nueva responsabilidad detallada en el Reglamento (D.S. Nº 019-2014-
MINAGRI) de la Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria – Ley Nº
29736, que estipula formular, dirigir y supervisar los proyectos de
reconversión productiva agropecuaria priorizando inicialmente algunos
cultivos considerados sensibles, por diversos factores en el marco de la
política agraria, siendo estos:

 Arroz en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad


 Algodón en el departamento de Ica
 Coca en el ámbito de intervención directa del Valle de los Ríos Apurímac,
Ene y Mantaro (VRAEM)

Con el Decreto Supremo N° 019-2017-MINAGRI, que modifica el Decreto


Supremo N° 019-2014-MINAGRI (Reglamento de la Ley 29736 – Ley de
Reconversión Productiva Agropecuaria), establece que los cultivos sujetos a
reconversión productiva agropecuaria, serán todos los productos
agropecuarios en todo el territorio nacional, priorizando su reconversión hacia
productos de mayor demanda en el mercado nacional e internacional.

En la actualidad, AGROIDEAS implementa un nuevo enfoque de trabajo


basado en mejorar las capacidades de los pequeños y medianos productores
repotenciando la etapa de producción y comercialización de los mismos.

¿CUÁL ES LA MISIÓN Y VISIÓN DE AGROIDEAS?

Misión:

“Fomentar la asociatividad, el fortalecimiento de la gestión empresarial y la


adopción de tecnologías agrarias ambientales sostenibles de los pequeños y
medianos productores agrarios del Perú, contribuyendo a la mejora de su
competitividad y calidad de vida mediante una gestión eficiente y orientada a
resultados”.

Visión:

“Ser el programa de referencia del sector agrario en la promoción del


desarrollo competitivo y sostenible de pequeños y medianos productores
agrarios organizados, fortaleciendo su articulación al mercado”

¿QUÉ INCENTIVOS BRINDA AGROIDEAS?

5
i. INCENTIVO PARA LA ASOCIATIVIDAD

El Incentivo para la Asociatividad tiene como objetivo promover la


asociatividad de pequeños y medianos productores agrarios,
organizaciones bajo cualquier tipo de persona jurídica reconocida por
Ley. Este incentivo servirá como medio para generar economías de
escala en sus sistemas de producción, mejorar su articulación a
mercados y fortalecer su capacidad de negociación.

Consiste en el pago no reembolsable que el Programa realizará a favor


de las organizaciones, con la finalidad de cubrir los gastos de
constitución en los que hayan incurrido dentro de los seis (6) meses
anteriores a la presentación de la solicitud de elegibilidad. El monto del
Incentivo asciende hasta 0.5 UIT (media Unidad Impositiva Tributaria),
vigente a la fecha de emisión del Informe de Aprobación.

El pago del Incentivo se realizará mediante el reembolso, por única vez,


de los Gastos de Constitución (Honorarios por asesoría legal, gastos
notariales y gastos registrales), en los que una Organización hubiese
incurrido para su constitución, previa presentación de la documentación
de sustento y verificación de la constitución.

ii. INCENTIVO PARA LA GESTIÓN

Este incentivo tiene como objetivo fortalecer las capacidades de gestión


y la modernización de las organizaciones como medio para asegurar su
desarrollo empresarial y sostenibilidad, mejorando sus condiciones de
articulación y participación en los mercados.
Está dirigido a las organizaciones agrarias que, habiendo identificado
dificultades en la gestión de su negocio, estén dispuestas a incorporar
servicios de gestión para mejorar la operatividad de su emprendimiento.

El Incentivo de Gestión consiste en el pago no reembolsable que el


Programa realizará a la organización con el fin de cubrir parcialmente y
de manera decreciente la retribución del gerente. El Incentivo para la
Gestión podrá pagarse por un período máximo de tres (03) años. Los
porcentajes máximos a financiar por parte del Programa serán de 70%,
50% y 30% para el primer, segundo y tercer año, respectivamente. En
ningún caso el financiamiento por parte del Programa superará las 12
Cofinanciamiento del Incentivo de Gestión
Año AGROIDEAS Organización
1er Año 70% 30%
2do Año 50% 50%
3er Año 30% 70%
UIT (doce Unidades Impositivas Tributarias) anuales vigente a la fecha
de emisión del Informe de Aprobación.

6
La Organización comunicará al Programa, en el caso que corresponda,
el cese de pago del Incentivo al gerente. Para este tipo de incentivo,
solo son elegibles los honorarios de la persona que ocupará el cargo de
gerente.

iii. INCENTIVO PARA LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA

El Incentivo para la Adopción de Tecnología tiene como objetivo


promover el uso de tecnologías para reducir los costos y/o mejorar los
sistemas de producción y la productividad agraria, logrando la
articulación a mercados. Al aplicar nuevas tecnologías, se podrán
reducir, por ejemplo, la mano de obra para el acopio si se cuenta con un
vehículo para el transporte; mejoras en los procesos de cosecha, post
cosecha, acopio, y embalaje; mejora de la productividad y/o producción
y/o mejora en la transformación de productos.

El Incentivo consiste en el pago no reembolsable que el Programa


entregará para financiar parcialmente los Costos de Inversión asociados
con la Adopción de Tecnologías.
El monto total del aporte del Programa no podrá superar el equivalente
a 4 UIT por productor asociado a una organización.
El límite por productor asociado podrá elevarse hasta 8 UIT, únicamente
en los casos de alta tecnología y de reconversión productiva, entendida
esta como la incursión de la Organización en un nuevo negocio, en cuyo
caso, los Gastos Elegibles serán aplicables a la instalación de nuevos
cultivos.
El monto total de aporte del Programa no podrá superar el equivalente a
300 UIT por organización. El límite por Organización Agraria está sujeto
a gradualidad en función del monto total de la Solicitud de Incentivo
para la Adopción de Tecnología (ST), de esta forma el aporte del
Programa variará entre 60% y 80% de los gastos elegibles, y por tanto,
el aporte de la organización variará entre 40% y 20%.

Cofinanciamiento del Incentivo de Adopción de Tecnología

El 60% de cofinanciamiento en ningún caso podrá superar las 300 UIT.

7
En el 2018 el MINAGRI a través de AGROIDEAS invirtió un total de s/ 9,2
millones de soles para potenciar a 802 productores agrarios

El cuy es una especie originaria de la zona Andina de nuestro país,


considerado un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo
de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural
de escasos recursos que se cría fundamentalmente con el objeto de
aprovechar su carne.

La incorporación de tecnologías en la crianza de cuyes permite a los


productores agrarios organizados mejorar sus capacidades productivas,
empresariales y comerciales para incrementar sus ingresos y lograr
sostenibilidad en el mercado. En ese sentido, el Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI) a través del Programa de Compensaciones para la
Competitividad – AGROIDEAS, ha cofinanciado 33 Planes de Negocio de
adopción tecnológica por S/ 9´261,307.49 en 12 regiones de la costa, sierra y
selva de acuerdo a la siguiente distribución:

En mayo del 2019, con una inversión de S/13.9 millones, MINAGRI mejoró las
capacidades productivas de más de 1400 productores de papa

Estos planes incluyeron asistencia técnica en beneficio de 43 organizaciones


agrarias de siete regiones que lograron incrementar su producción,
productividad y comercialización de papa a través de la adquisición de
equipamiento para post cosecha, sistema de riego, vehículos de carga,
construcción de almacenes de semillas, centros de acopio, entre otros.

La inversión por parte del Estado supera los S/13.9 millones y cabe destacar
que las organizaciones agrarias también aportaron una contrapartida de S/
3.8 millones, haciendo un total de S/17.7 millones de inversión total.

La intervención se realizó en las regiones de Huancavelica, Apurímac, Cusco,


Ayacucho, Puno, Huánuco, y Amazonas, siendo Apurímac la región que
concentra mayor inversión  con S/5.9 millones en los distritos de Pacuha,
Santa María de Chicmo, San Jerónimo, Andahuaylas, Kishuara y Turpo.

8
2. PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES (PSI)

Es un órgano desconcentrado del sector agricultura, tiene por objetivo


principal promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la
costa y sierra, el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el
desarrollo de capacidades de gestión, así como la difusión del uso de
tecnologías modernas de riego, para contribuir con el incremento de la
producción y productividad agrícola, que permitirá mejorar la rentabilidad del
agro y elevar los estándares de vida de los agricultores.

Inicia sus actividades en el año 1998, como Proyecto Subsectorial de


Irrigaciones con el objetivo de mejorar la infraestructura de riego existente,
promover la tecnificación del riego a nivel parcelario, y brindar capacitación a
las organizaciones de usuarios de agua de riego de la costa peruana.

En el año 2006, mediante ley No 28675 se crea el Programa Subsectorial de


Irrigaciones; el D.S No 004–2006–AG, que reglamenta la ley 28585, lo
designa como Ente Rector en Materia de Riego Tecnificado.

 Actividades Principales:

 Mejorar las condiciones operativas de los sistemas de riego, mediante


obras de mejoramiento y rehabilitación.
 Fortalecer a las Juntas de Usuarios del agua de Riego para una
adecuada gestión del recurso hídrico.
 Asistir a los gobiernos regionales y locales en la implementación de la
ley de riego tecnificado.
 Ejecutar proyectos de riego tecnificado para promover e impulsar su
uso masivo.

 Rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de riego:


Consiste en el mejoramiento y rehabilitación de obras que conforman parte
de los sistemas de riego incluyendo bocatomas, canales principales y
secundarios con sus obras de arte, defensas ribereñas y obras de control y
medición.

 Riego tecnificado:
El objetivo de este componente es mejorar la eficiencia de aplicación del
riego a nivel de parcela, con el fin de incrementar la intensidad de uso de la
tierra y la producción de los cultivos; difundiendo nuevas técnicas de riego
y financiando parcialmente la implementación de sistemas de riego
tecnificado: presurizado y por gravedad.

 Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades de riego:


Consiste en la ejecución de un programa de capacitación y asistencia
técnica de los beneficiarios de rehabilitación y mejoramiento de la
infraestructura de riego y riego tecnificado.

9
 Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos:
El objetivo de este componente es lograr la adecuación y formalización
gradual de derechos de uso de agua con fines de riego, asignándose
dotaciones básicas para uso agrícola en función de los recursos
disponibles, procurando su uso eficiente, equitativo y sostenible

¿QUÉ INCENTIVOS BRINDA PSI?

a) SIERRA AZUL (EX MI RIEGO) – (PLAZO DE EJECUCIÓN:


Permanente)

Con Sierra Azul, se podrá financiar la construcción y mejoramiento de


canales, represas, reservorios, riego tecnificado (aspersión y goteo), así
como proyectos novedosos relacionados al riego, que hayan sido
declarados viables en el marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).

Son S/.808’094,270 que el Gobierno Central va destinado para financiar


los estudios y ejecución de obras de riego, como parte de la política de
inclusión social, beneficiando a las familias en situación de pobreza y
pobreza extrema en la sierra del país.

Los interesados pueden coordinar con los Gobiernos Locales y/o


Gobiernos Regionales para la presentación de sus proyectos, asimismo
pueden acudir a las entidades del Ministerio de Agricultura y Riego
(AGRORURAL, PSI y Proyectos Especiales). El MINAGRI firmará
convenios con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para
establecer mecanismos de coordinación y cooperación que garanticen
la ejecución adecuada de los proyectos.

¿Cómo acceder al fondo?

Son los siguientes:


 Encontrarse por encima de los 1,500 m.s.n.m.
 En zonas de pobreza y pobreza extrema.
 Que estén declarados viables por el SNIP y no hayan sido
beneficiados con el FONIPREL.
 Que sean obras de impacto en la zona.

Tomar en cuenta que…


Se priorizarán aquellos proyectos que beneficien a la mayor cantidad de
familias, mayor número de hectáreas y que generen mayor rendimiento
productivo y beneficios económicos para las familias.

10
b) FONDO EMPLEO (PLAZO DE EJECUCIÓN: 2014-2017)

A partir de setiembre del 2014, El MINAGRI y FONDOEMPLEO


implementaron un proyecto de S/. 5, 370,711.81 en beneficio de los
productores del valle viejo de Olmos.
Buscando mejorar los ingresos económicos y generación de empleo
mediante la producción del cultivo de maíz amarillo duro, frejol caupi y
banano orgánico promoviendo capacidades productivas de los pequeños
productores del valle viejo de Olmos, fortaleciendo las competencias de
los productores para articularse al mercado en base al desarrollo
organizativo con prácticas asociativas, capacidad de gerencia de las
unidades productivas y asociaciones de productores, así como contribuir
a mejorar las competencias para el manejo y gestión del agua de riego.

Se logró conseguir ello, a través de:

 Se han desarrollado Talleres para el Fortalecimiento de


capacidades de los usuarios pertenecientes a la Junta de Usuarios
de Olmos, en el manejo del agua de Riego.
 Se han elaborado herramientas de gestión (Estatutos, MOF) para
una adecuada organización y gestión del agua de riego.
 Se han conformado 03 comités de usuarios de agua de riego en los
canales, El Imperial, El Jazmín y La Mina Pumpurre, con la finalidad
de fortalecer las bases de la organización de usuarios y su apoyo
en la operación y distribución del recurso hídrico.
Al término del proyecto (en agosto 2017) se obtuvo los siguientes
resultados:

 Incremento de la productividad del cultivo de Maíz Amarillo Duro de


4,000 kg/ha a 9,200 kg/ha, Frejol Caupi de 800 Kg/ha a 2,000 Kg/ha
y Banano obtener rendimientos de 18,140 Kg/ha.
 Instalación 140 has en el cultivo de Maíz amarillo duro,
beneficiando a 140 productores.
 Instalación 270 has en el cultivo de Frejol Caupi, beneficiando a 90
productores.
 Instalación de 100.5 has en el cultivo de Banano Orgánico,
beneficiando a 78 productores.
 Desarrollo de 168 eventos de capacitación fortaleciendo las
capacidades de los 308 beneficiarios en temas manejo agronómico
y riego.
 Fortalecer la institucionalidad de las organizaciones de productores,
organización de usuarios de riego

11
12
¿CUÁL ES EL PROGRAMA PRESUPUESTAL QUE POSEE EL PSI?

Con un Periodo permanente, en el 2018, el PSI manejo un presupuesto de


S/. 2'809,172.00, logrando mejorar la eficiencia del aprovechamiento de los
recursos hídricos para uso agrario, a fin de contribuir al incremento de la
producción y la productividad de la agricultura de riego, el mejoramiento en
aprovechamiento de los recursos hídricos y el incremento de la eficiencia en
el uso del suelo cultivable.

Ámbitos de Intervención:
 12 regiones: Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Junín,
Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Puno, Moquegua Cusco y Apurimac.
 10Juntas de Usuarios: Chonta, Cajabamba, Mashcon, Mantaro,
Huancavelica, Valle del Colca, Valle de Majes Juliaca, Torata y Cusco
 

Metas 2018:
 700 agricultores sensibilizados es la importancia del aprovechamiento de
los recursos hídricos para uso agrario.
 800 agricultores capacitados en buenas prácticas de riego y gestión de los
recursos hídricos para uso agrario.
 495 agricultores asistidos en buenas prácticas de riego y gestión de los
recursos hídricos para uso agrario.
 300 Profesionales con competencias para la gestión de Recursos Hídricos
para Uso Agrario

13
 2500 agricultores informados respecto de la importancia del
aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario.

 Principales actividades:

 3000528 Productores Agrarios con competencias para el aprovechamiento


del Recurso Hídrico para uso agrario.
o Asistencia Técnica a productores agrarios en prácticas de riego.
o Sensibilización a productores agrarios para el aprovechamiento del
Recurso Hídrico para uso agrario.
o Desarrollo de capacidades a productores agrarios.

 3000783 Profesionales de los Gobiernos Regionales y Locales con


competencias para la gestión del recurso hídrico.
o Desarrollo de Competencias a Profesionales de los Gobiernos
Regionales y Locales en Gestión de Recursos Hídricos.

14
Con estos Programas el MINAGRI, busca y ha logrado no solo ayudar en la
inclusión social a las familias peruanas, sino también a generado puestos de
trabajo y un incremento económico en el Perú a través de las importaciones y
exportaciones que los agricultores el día de hoy realizan.

B. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR)

15
El MINCETUR se encarga de definir, dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar la
política de comercio exterior y turismo en el país como órgano rector del sector.

Sus objetivos estratégicos institucionales son la promoción de la


internacionalización de la empresa y la diversificación de los mercados de
destino; el desarrollo de la diversificación, competitividad y sostenibilidad de la
oferta exportable; la optimización de la facilitación del comercio exterior y la
eficiencia de la cadena logística internacional.

Genera capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura


exportadora; promocionando el desarrollo de una oferta sostenible del sector
turismo, así como la conectividad y las inversiones del sector turismo; creando y
consolidando capacidades institucionales para la actividad turística; y
fortaleciendo la gestión institucional.

Sus funciones son formular, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la política de


comercio exterior, con excepción de la regulación arancelaria, así como la
política de turismo, en concordancia con la política general del Estado y en
coordinación con los sectores e instituciones vinculados a su ámbito.

Programas Sociales Sostenibles:

1. PROGRAMA CONSOLIDA BRASIL

Consolida Brasil es un programa para facilitar el acceso al mercado


brasilero a través del aprovechamiento de los corredores interoceánicos,
mediante la difusión de información e identificación de las oportunidades que
esta vía representa.
Busca impulsar las exportaciones peruanas, a través de los corredores IIRSA,
a los estados de Acre, Rondonia y Amazonas (Manaos), mediante la difusión
de información logística, aduanera y de acceso; así como la identificación de
las oportunidades que esta vía representa

OBJETIVOS:

 Fomentar las exportaciones peruanas al mercado de Brasil mediante el


uso de la carretera interoceánica sur.
 Promover una mejor oferta de servicios logísticos que se brinden a través
de la carretera Interoceánica Sur.
 Fortalecer capacidades logísticas de los exportadores y transportistas de
carga internacional terrestre.
 Establecer un mecanismo permanente de coordinación para la agilización
de la exportación a Brasil a través de la carretera Interoceánica Sur.
 Impulsar el desarrollo de infraestructura que favorezca el comercio
bilateral entre Perú y Brasil
 Identificar oportunidades comerciales del corredor IIRSA Norte.

16
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA:

1° Seminario / Eventos de sensibilización


2° Cartillas de producto
3° Guía de rutas
4° Programa de buenas prácticas logísticas para el exportador
5° Misiones logísticas – Encuentros binacionales
6° Programas de bunas prácticas logísticas al transportista
7° Cartillas para el operador logístico
8° Creación de comité de facilitación en Madre de Dios

GUÍA DE RUTAS:

La Carretera Interoceánica Sur, que se encuentra enmarcada en la iniciativa


para la integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), en el
ámbito nacional permite mejorar sustancialmente la conectividad terrestre
entre los pueblos de la Macroregión Sur, motivando y fortaleciendo la
integración socioeconómica, el intercambio comercial, el desarrollo familiar y
colectivo y la inclusión social. El trayecto Lima - Acre (Río Blanco) se realiza
en 6-8 días

Los tramos y las distancias:


o TRAMO 1 Lima - San Juan de Marcona 530.7KM
o TRAMO A San Juan de Marcona - Urcos 757.6 KM
o TRAMO B Urcos - Puente Inambari 300 KM
o TRAMO C Puente Iñambari - Iñapari 403.2 KM
o TRAMO D Azángaro - Puente Inambari 304.9 KM
o TRAMO E Matarani - Juliaca / Ilo - Azángaro 369.2 / 383.3KM
o TRAMO 2 Iñapari - Río Branco 346.5KM

PRODUCTOS PRIORIZADOS:

Se elaboraron 10 cartillas de productos con potencial exportador hacia el


mercado de Brasil, en la cual se detalla de manera didáctica información
sobre los requisitos fitosanitarios, documentación aduanera, información
logística, entre otros requisitos para exportar hacia Brasil. Entre los
productos que se exporta a Brasil tenemos: aceitunas verdes, orégano, ajos,
uvas, cebollas amarillas, conservas de pescado, fideos, quinua, frijol,
prendas de vestir.

17
18
2. PROGRAMA DE APOYO A LA INTERNALIZACIÓN (PAI)

El Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) es uno de los


instrumentos del Fondo MIPYME, cuyo objetivo es el cofinanciamiento de
actividades orientadas a fortalecer, promover e incentivar el proceso de
internacionalización de las MIPYME peruanas. Éste está enmarcado dentro
del Plan Estratégico Nacional Exportador 2025 (PENX 2025) del Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 377-2015-MINCETUR; se encuentra alineado con la Agenda de
Competitividad 2014 – 2018.

El PAI ha sido diseñado integralmente con cuatro (04) modalidades de


intervención, para atender distintos estadios en este proceso de
internacionalización, partiendo de empresas que ya han llevado a cabo
exportaciones directas. Cada modalidad consta de 2 componentes, la primera
de ellas es la elaboración de un plan de internacionalización, mientras que la
segunda es la ejecución del mismo.

Los recursos del PAI ascienden a S/. 25, 000,000.00 (Veinticinco Millones y
00/100 soles) para cofinanciar actividades orientadas a fortalecer, promover e
incentivar el proceso de internacionalización de las MIPYMEs.

POTENCIAMIENTO DE EXPORTACIONES:

La modalidad de potenciamiento de exportaciones está diseñada para las


empresas que no son exportadores regulares, que cuentan con cierta
experiencia exportando y que están buscando atender en mayor medida la
demanda internacional, con el objetivo de incrementar sus exportaciones y
convertirse en exportadores regulares al finalizar el programa. Esta modalidad
cuenta con dos componentes: Componente I: Elaboración del Plan de
Internacionalización y el Componente II: Ejecución del Plan de
Internacionalización.

Para el presente concurso se considera el cierre de ventas anuales realizado


por la empresa en el año 2018. Para la presente modalidad las ventas
anuales deben estar en el rango de 60 UIT hasta 2300 UIT, correspondiendo
un valor de ventas entre S/ 249 000,00 hasta S/ 9 545 000,00.

El monto máximo del cofinanciamiento del PAI con Recursos No


reembolsable (RNR) será del 80% (ochenta por ciento) de los gastos
elegibles, sin exceder los S/ 90 000,00 (Noventa mil y 00/100 Soles) por
empresa y para esta modalidad se distribuirá de la siguiente manera:

 Componente I: Elaboración del Plan de Internacionalización. En este


componente el PAI puede financiar hasta el ochenta por ciento (80%) del
costo total de los gastos elegibles del componente, siempre que no
excedan los veintiséis mil soles (S/ 26,000) por empresa. El aporte
mínimo de la contrapartida de la Entidad Solicitante será del 20% (veinte

19
por ciento) del valor total del Componente I de la Iniciativa de
Internacionalización.
 Componente II: Ejecución del Plan de Internacionalización. En este
componente el PAI puede financiar hasta el 80% (ochenta por ciento) del
costo total de los gastos elegibles del componente, siempre que no
excedan los sesenta y cuatro mil soles (S/ 64 000,00) por empresa. El
aporte mínimo de la contrapartida de la Entidad Solicitante será del 20%
(veinte por ciento) del valor total del Componente II de la Iniciativa de
Internacionalización.

La duración o plazo de la Iniciativa de Internacionalización en la presente


modalidad será de hasta trece (13) meses, sin embargo podría ser ampliado
previa autorización del Comité Técnico.

CONSOLIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD EXPORTADORA Y LICITACIONES


INTERNACIONALES:

La modalidad de consolidación de la actividades exportadora y licitaciones


internacionales está diseñada para las empresas que son exportadores
regulares, que ya cuentan con una importante experiencia en la atención de
mercados internacionales y que están buscando incrementar sus
exportaciones mediante el desarrollo de productos y/o mercados mediante la
participación en licitaciones internacionales. Esta modalidad cuenta con dos
componentes: Componente I: Elaboración del Plan de Internacionalización y
el Componente II: Ejecución del Plan de Internacionalización.

Para el presente concurso se considera el cierre de ventas anuales realizado


por la empresa en el año 2018. Para la presente modalidad las ventas
anuales deben estar en el rango de 100 UIT hasta US$ 30 000 000,00 (treinta
millones y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América),
correspondiendo un valor de ventas entre S/ 415 000,00 hasta S/ 101 220
000,00

El monto máximo del cofinanciamiento del PAI con Recursos No


reembolsable (RNR) será del 80% (ochenta por ciento) de los gastos
elegibles, sin exceder los S/ 154 000,00 Soles (Ciento cincuenta y cuatro mil y
00/100 Soles) por empresa y para esta modalidad se distribuirá de la
siguiente manera:

 Componente I: Elaboración del Plan de Internacionalización. En este


componente el PAI puede financiar hasta el ochenta por ciento (80%) del
costo total de los gastos elegibles del componente, siempre que no
excedan los sesenta y un mil soles (S/ 61 000,00) por empresa. El aporte
mínimo de la contrapartida de la Entidad Solicitante será del 20% (veinte
por ciento) del valor total del Componente I de la Iniciativa de
Internacionalización.
 Componente II: Ejecución del Plan de Internacionalización. En este
componente el PAI puede financiar hasta el ochenta por ciento (80%) del

20
costo total de los gastos elegibles del componente, siempre que no
excedan los noventa y tres mil soles (S/ 93 000,00) por empresa. El
aporte mínimo de la contrapartida de la Entidad Solicitante será del 20%
(veinte por ciento) del valor total del Componente II de la Iniciativa de
Internacionalización.

La duración o plazo de la Iniciativa de Internacionalización en la presente


modalidad será de hasta trece (13) meses, sin embargo podría ser ampliado
previa autorización del Comité Técnico.

FRANQUICIA:

La modalidad de Franquicias está diseñada para apoyar la expansión


comercial de empresas con una amplia experiencia local, con el interés de
replicar su modelo de negocio en el exterior a través de un modelo de
franquicia. Esta modalidad cuenta con dos componentes: Componente I:
Elaboración del Plan de Internacionalización y el Componente II: Ejecución
del Plan de Internacionalización.

Para el presente concurso se considera el cierre de ventas anuales realizado


por la empresa en el año 2018. Para la presente modalidad las ventas
anuales deben estar en el rango de 150 UIT hasta US$ 30 000 000,00 (treinta
millones y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América),
correspondiendo un valor de ventas entre S/ 622 500,00 hasta S/ 101 220
000,00.

El monto máximo del cofinanciamiento del PAI con Recursos No


reembolsable (RNR) será del 66% (sesenta y seis por ciento) de los gastos
elegibles, sin exceder los S/ 119,600 Soles (Ciento diecinueve mil seiscientos
y 00/100 Soles) por empresa y para esta modalidad se distribuirá de la
siguiente manera:

 Componente I: Elaboración del Plan de Internacionalización. En este


componente el PAI puede financiar hasta el ochenta por ciento (80%) del
costo total de los gastos elegibles del componente, siempre que no
excedan los cuarenta y cuatro mil ochocientos soles (S/ 44 800,00) por
empresa. El aporte mínimo de la contrapartida de la Entidad Solicitante
será del 20% (veinte por ciento) del valor total del Componente I de la
Iniciativa de Internacionalización.
 Componente II: Ejecución del Plan de Internacionalización. En este
componente el PAI puede financiar hasta el sesenta por ciento (60%) del
costo total de los gastos elegibles del componente, siempre que no
excedan los setenta y cuatro mil ochocientos soles (S/ 74 800,00) por
empresa. El aporte mínimo de la contrapartida de la Entidad Solicitante
será del 40% (cuarenta por ciento) del valor total del Componente II de la
Iniciativa de Internacionalización.

21
La duración o plazo de la Iniciativa de Internacionalización en la presente
modalidad será de hasta dieciocho (18) meses; sin embargo, podría ser
ampliado previa autorización del Comité Técnico. El plazo será contabilizado
a partir de la suscripción del contrato de Recursos No Reembolsables. Solo
serán reconocidos los gastos realizados después de la firma del referido
contrato.
IMPLANTACIÓN COMERCIAL:

La modalidad implantación comercial está diseñada para apoyar a las


empresas en su implantación comercial en el exterior, siendo los beneficiarios
aquellas empresas exportadoras regulares con un conocimiento significativo
en la atención de mercados internacionales. Esta modalidad cuenta con dos
componentes: Componente I: Elaboración del Plan de Internacionalización y
el Componente II: Ejecución del Plan de Internacionalización.

Para el presente concurso se considera el cierre de ventas anuales realizado


por la empresa en el año 2018. Para la presente modalidad las ventas
anuales deben estar en el rango de 200 UIT hasta US$ 30 000 000,00 (treinta
millones y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América),
correspondiendo un valor de ventas entre S/ 830 000,00 hasta S/ 101 220
000,00.

El monto máximo del cofinanciamiento del PAI con Recursos No


reembolsable (RNR) será del 71% (setenta y un por ciento) de los gastos
elegibles, sin exceder los S/ 300,000 Soles (Trescientos mil y 00/100 Soles)
por empresa y para esta modalidad se distribuirá de la siguiente manera:

 Componente I: Elaboración del Plan de Internacionalización. En este


componente el PAI puede financiar hasta el cincuenta por ciento (50%)
del costo total de los gastos elegibles del componente, siempre que no
excedan los sesenta y cinco mil soles (S/ 65,000) por empresa. El aporte
mínimo de la contrapartida de la Entidad Solicitante será del 50%
(cincuenta por ciento) del valor total del Componente I de la Iniciativa de
Internacionalización.
 Componente II: Ejecución del Plan de Internacionalización. En este
componente el PAI puede financiar hasta el ochenta por ciento (80%) del
costo total de los gastos elegibles del componente, siempre que no
excedan los doscientos treinta y cinco mil Soles (S/235,000) por empresa.
El aporte mínimo de la contrapartida de la Entidad Solicitante será del
20% (veinte por ciento) del valor total del Componente II de la Iniciativa
de Internacionalización.

La duración o plazo de la Iniciativa de Internacionalización en la presente


modalidad será de hasta dieciocho (18) meses, sin embargo podría ser
ampliado previa autorización del Comité Técnico. El plazo será contabilizado
a partir de la suscripción del contrato de Recursos No Reembolsables. Solo
serán reconocidos los gastos realizados después de la firma del referido
contrato.

22
C. MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Es un órgano rector de las políticas educativas nacionales que ejerce su rectoría


a través de una coordinación y articulación intergubernamental con los
Gobiernos Regionales y Locales, propiciando mecanismos de diálogo y
participación.

Sus objetivos son generar oportunidades y resultados educativos de igual


calidad para todos; garantizar que estudiantes e instituciones educativas logren
aprendizajes pertinentes y de calidad; lograr una educación superior de calidad
como factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional, así como
promover una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su
comunidad. En el ámbito docente fortalecer capacidades para que los maestros
ejerzan profesionalmente la docencia.

1. PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO


(PRONABEC)

A través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo


(PRONABEC), el Estado otorga becas y crédito educativo para personas
talentosas y en situación de vulnerabilidad, para la formación y
especialización del talento humano en el país y el extranjero.

TIPOS DE BECAS QUE OFRECE EL PRONABEC:

a. Becas de pregrado: para estudios superiores hasta el título de grado.


b. Becas de posgrado: para estudios posteriores al título de grado
(maestría y doctorado). 
c. Becas especiales: para distintos fines como intercambios, formación
técnica o para personas en situaciones vulnerables.

a. BECAS DE PREGRADO

Los estudios de pregrado son los estudios superiores hasta el título de


grado, que lo preparan como estudiante para que luego pueda
desempeñarse en ocupaciones de áreas específicas. 

Por lo general, puede acceder a estos estudios por medio de un


examen de ingreso. También, existen otras modalidades de ingreso
dependiendo del centro de estudios que elija. Además, son un paso
previo obligatorio a los estudios de posgrado.

23
Actualmente, el Pronabec ofrece las siguientes becas de pregrado:

Beca 18:

Beca integral dirigida a jóvenes en condición de vulnerabilidad social,


pobreza o pobreza extrema, según el SISFOH. 

Requisitos: 

 Tener nacionalidad peruana.


 Tener menos de 22 años a la fecha de efectuarse la convocatoria,
para las modalidades Ordinaria, Albergue, VRAEM, Huallaga, EIB y
CNA.
 Haber estudiado la secundaria en una institución educativa de
Educación Básica Regular y/o Básica Alternativa, pública y/o privada
en el territorio nacional, reconocida por el Ministerio de Educación.
 El promedio general de tus notas en los tres últimos años de
secundaria debe ser:
 Modalidad Ordinaria, VRAEM, Huallaga y Albergues: 15
 Modalidad Fuerzas Armadas: 14
 Modalidad Repared, CNA y EIB: 13
 Estar focalizado como Pobre o Pobre extremo en el Sistema de
Focalización de Hogares (SISFOH) para las modalidades Ordinaria y
Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
 Para las becas VRAEM, Huallaga, Fuerzas Armadas, Albergue,
Repared y CNA, acreditar la situación especial o de vulnerabilidad.
 Haber logrado el ingreso a una institución y carrera elegibles por el
Pronabec.
 Proporcionar la información solicitada en el Sistema Integrado de
Becaas (SIBEC).
Cumplir con la postulación electrónica.

Beca Perú: 

Beca donada por instituciones de educación superior públicas y


privadas, que son administradas por PRONABEC. 

Beca Hijos de Docentes de la Carrera Pública Magisterial:

Dirigida a los hijos de docentes nombrados (activos) que forman parte


de la Carrera Pública Magisterial con excelencia académica.

b. BECAS DE POSGRADO 

Los estudios de posgrado son los estudios universitarios posteriores al


título de grado y comprenden los estudios de maestría y doctorado.
Estos forman parte de la educación superior y puede acceder a ellos
luego de sus estudios de pregrado y la obtención de su título de grado. 

Estos fomentan la investigación y especialización de conocimientos.


Además, son una herramienta para su ascenso profesional, ya que

24
tener un postgrado tiene un peso favorable a la hora de postular a un
cargo en el competitivo mercado laboral.

Actualmente, el Pronabec cuenta con las siguientes becas de posgrado:

Beca Docente Universitario:

Brinda posibilidades de estudios de maestría a docentes de


universidades públicas para que puedan obtener el grado de Maestro,
mínimo requerido para la enseñanza de pregrado.

Beca Presidente de la República:

Dirigida a profesionales peruanos con residencia en el Perú con grado


académico de bachiller o título profesional de Licenciado del tercio
superior, como mínimo, durante toda la carrera de pregrado y con
insuficientes recursos económicos que quieran hacer estudios de
maestría o doctorado en las Instituciones de Educación Superior
Extranjeras ubicadas entre las 400 primeras universidades del mundo.

c. BECAS ESPECIALES

Estas becas van dirigidas a casos especiales como postulantes de


sectores económicamente vulnerables, intercambios, formación técnica,
etc. Actualmente, el Pronabec tiene las siguientes becas especiales:

Beca para Casos Sociales o de Necesidad o Extrema Urgencia:

Beca sin concurso para personas en situación que requiere atención


inmediata calificada como tal por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables o el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. 

Beca Perú: Responsabilidad Social en Educación:

Dirigida a ciudadanos peruanos de las regiones de Arequipa, Junín,


Lima, Piura, Puno y San Martín, entre 16 a 29 años, de buen
rendimiento académico y limitados recursos económicos y/o en
situación especial o población vulnerable, que deseen hacer estudios
universitarios, técnicos, de idiomas y cursos cortos. 

Beca Doble Oportunidad:

Dirigida a jóvenes de 17 a 25 años que no hayan terminado la


secundaria y estén en alto riesgo social, para que puedan completar su
educación básica y tengan una capacitación técnica para ayudarlos a
trabajar.

Beca Alianza del Pacífico:

25
Beca de los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile,
Colombia, México y Perú), dirigida a los jóvenes interesados en realizar
un intercambio estudiantil y académico en las modalidades de pregrado
(licenciatura), doctorado, profesores universitarios o investigadores. 

Beca Técnico Productiva Pueblos Indígenas:

Dirigida a jóvenes de pueblos indígenas u originarios en situaciones


especiales que desean desarrollar sus competencias productivas
mediante módulos de formación técnico-productiva de corta duración y
de alta demanda laboral en la región de su residencia. 

D. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Aprobado con Resolución Ministerial Nº 015-2019 MTC/01

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es el órgano del Poder


Ejecutivo, responsable del desarrollo de los sistemas de transporte y de la
infraestructura de las comunicaciones y las telecomunicaciones del país. Su
labor es crucial para el desarrollo socioeconómico porque permite la integración
regional, nacional e internacional, la facilitación del comercio, la reducción de la
pobreza y el bienestar del ciudadano.

De esta manera, el MTC constituye el ente rector y promotor de eficientes


sistemas de carreteras y ferrovías, de transporte aéreo, marítimo y fluvial, y de
redes de telecomunicaciones integradoras, así como de los programas de
concesiones en los ámbitos de su competencia. Por medio de los órganos de
control e instituciones adscritas, el sector también supervisa el correcto
funcionamiento de las vías terrestres, de las rutas aéreas y acuáticas, y las
telecomunicaciones.

 En el transporte terrestre, el MTC es ejecutor y/o promotor de iniciativas


destinadas a la construcción de nuevas carreteras, así como de la puesta
en marcha de grandes sistemas de transporte público.

 En el transporte aéreo, verifica el cumplimiento de la regulación de las


líneas aéreas comerciales y el funcionamiento adecuado de aeropuertos,
tanto para promover la industria turística como garantizar la seguridad de
los pasajeros.

 En el transporte marítimo, a través de los órganos competentes, estimula


la mejora de los puertos para que se proporcione un adecuado servicio de
traslado de personas y mercancías.

26
 En cuanto a las comunicaciones, a través de los órganos competentes,
tiene a su cargo la evaluación y tramitación de las solicitudes relacionadas
con la operación de estaciones de radio y televisión de señal abierta y
servicios privados de telecomunicaciones, además de la planificación del
espectro radioeléctrico que utilizan las mismas. También ejerce la función
de controlar y supervisar la prestación de los servicios y las actividades de
comunicaciones, con la potestad para sancionar en el ámbito de su
competencia y de velar por el uso correcto del espectro radioeléctrico.

FUNCIONES:

a) Formular, planear, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la política del


Sector Transportes y Comunicaciones.

b) Aprobar las políticas subsectoriales de transportes y comunicaciones.

c) Dirigir, coordinar y supervisar el funcionamiento de los órganos del


Ministerio.

d) Ejercer la potestad normativa en los términos previstos en la Ley.

e) Aprobar los documentos de gestión institucional y presupuestaria que lo


requieran.

f) Proponer la designación o designar, según corresponda, a los funcionarios


que ocupan cargos de confianza del Sector.

g) Aprobar el Plan Estratégico Institucional y Sectorial y el Plan Operativo


Institucional del Ministerio.

h) Aprobar y suscribir convenios, en el ámbito de su competencia.

i) Resolver, en última instancia administrativa, los asuntos de su competencia.

j) Refrendar los actos presidenciales que atañen al Sector.

k) Delegar las facultades y atribuciones que no sean privativas a su función de


Ministro de Estado.

l) Realizar seguimiento respecto del desempeño y logros alcanzados a nivel


nacional, regional y local y tomar las medidas correspondientes, en el ámbito
de su competencia.

m) Ejercer las demás atribuciones y facultades inherentes a su cargo, de


acuerdo a las Leyes sobre la materia.

27
RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS
SOSTENIBLES E INCONVENIENTES QUE SE
GENERAN ACTUALMENTE

28
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (MINAGRI)

Gracias al Programa De Compensaciones Para La Competitividad (AGROIDEAS) y


Programa Subsectorial De Irrigaciones (PSI), dados por el MINAGRI y luego de varios
años y meses de trabajo, se puede obtener los siguientes resultados:

1° CADENAS PRODUCTIVAS PRINCIPALES PARA EXPORTACIÓN

Entre los productos agrícolas principales que generan un ingreso económico por la
exportación son:

AGUAYMANTO

 PRESENTACIONES
-Deshidratada
-Extracto líquido
-Mermelada o miel
-Fruta Fresca
-Pulpa congelada

 BENEFICIOS DEL PRODUCTO: El fruto es rico en pro vitamina A y su


nivel de vitamina C está próximo al de las naranjas. Se usa
tradicionalmente como sedante, contra la tos, fiebre y presenta
propiedades diuréticas. La fruta es consumida fresca o procesada en
diferentes presentaciones.

 ZONAS DE PRODUCCIÓN: Ancash, Ayacucho, Cusco, Cajamarca

 PRINCIPALES MERCADOS

29
CACAO

 PRESENTACIONES
 Grano
 Polvo
 Licor de cacao
 Manteca de cacao

 BENEFICIOS DEL PRODUCTO: El cacao es un alimento rico en


vitaminas, minerales y fibra que ofrece numeroso beneficios. Además,
tiene propiedades nutricionales y terapéuticas aprovechadas para la
elaboración de diversos productos. El caco contiene una serie de
componentes que actúan como estimulantes y euforizantes. Esta cualidad
se traduce en sensación de bienestar debido a la presencia de
feniletilamina la cual actúa en el cerebro desencadenando un estado de
bienestar y euforia.

 ZONAS DE PRODUCCIÓN: Amazonas, Ayacucho, Cusco, Cajamarca,


Huánuco, Junín, Piura, San Martín, Tumbes Ucayali.

 PRINCIPALES MERCADOS

30
KIWICHA

 PRESENTACIONES
-Harina
-Harina liofilizada
-En granos
-Kiwicha Pop

 BENEFICIOS DEL PRODUCTO: Gran fuente de proteínas, vitamina E y


complejo vitamínico B. Se usa principalmente en la preparación de sopas,
panqueques y panes.

 ZONAS DE PRODUCCIÓN: Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cusco,


Cajamarca.

 PRINCIPALES MERCADOS

31
PALTA

 PRESENTACIONES
-Fruta Fresca
-Pulpa congelada

 BENEFICIOS DEL PRODUCTO: Se consume directamente en estado


fresco o como ingrediente en ensaladas, sopas y platos principales. Por su
alto contenido de vitaminas se le atribuye la propiedad de favorecer el
apetito, tonificar los nervios y la piel, y regular el nivel de colesterol.

 ZONAS DE PRODUCCIÓN: Ancash, Arequipa, Ayacucho, Ica,


Lambayeque, Moquegua, Piura, Tacna.

 PRINCIPALES MERCADOS

32
Así también, el fomento de estos programas desarrollados por el MINAGRI, han
llevado a poner en marcha la exportación e importación de los productos introducidos
como Plan de Trabajo, pasando para el sector agrícola de ser un sueño a convertirse
en una realidad; obteniendo de esa forma los siguientes resultados.

33
34
2° Lograr inversiones proyectadas con montos ascendientes S/ 2,010 millones
495,148 soles, obteniendo

 Una reducción en 50% la pobreza rural, elevando a 60% el ingreso real del
hombre del campo.
 Refuerzo en los programas ganaderos, impulsando la siembra y cosecha de
agua
 Intensificación en las acciones de reforestación
 Aumento del PBI agrario en 4% anual, accediendo 30 mil productores al
mercado nacional e internacional
 Duplicar las agro exportaciones hasta llegar a los US$ 10 mil millones al 2021,
cerrando en el 2018 en US$ 6 mil millones las exportaciones de alimentos
 Se intensificó las acciones en seis ejes programáticos, como son el sector
ganadero, la forestación y reforestación, siembra y cosecha de agua, asistencia
técnica, titulación de tierras y entrega de semillas.
 Se construyó, a través del programa emblemático Sierra Azul un total de 1,800
cochas para siembra y cosecha de agua, superando las 1,025 previstas al cierre
del 2017.
 Por intermedio de la Dirección General de Ganadería (DGGA), se instalaron 35
mil hectáreas de pastos cultivados con alfalfa dormante, logrando una mayor
producción lechera.

3° Total de Exportaciones Logradas: 2017-2019

Estas inversiones en las producciones agrícolas han logrado una mejor producción de
productos de calidad para las exportaciones, recaudando ingresos al país a través de
sus estas en los últimos años.

35
¿QUÉ INCONVENIENTES AFRONTA LOS PROGRAMAS DEL MINAGRI?

36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
Los inconvenientes que posee MINAGRI son más un tema administrativo que un tema
económico, dado que se cuenta con proveedores que ayudan a la continuación de
estos programas; pero, son estos mismos quienes en ciertas oportunidades retrasan la
entrega de los insumos a usar, lo que origina que se generen inconvenientes, en las
fechas pactadas.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR)

81
Por el Programa Consolida Brasil y el Programa de Apoyo a la Internalización (PAI) se
ha logrado fomentar la INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE PUESTOS
DE TRABAJO, dando origen así a la creación de los: STARTUPS

STARTUPS EN EL PERÚ SE INCREMENTARÁN EN 60% EN EL 2018:

Las startups son la nueva carta de presentación del Perú ante el mundo. Se trata de
nuevas empresas basadas en innovación y tecnología, con potencial de rápido
crecimiento y escalabilidad. Según la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), en el Perú existen menos de 500 startups.   

Las inversiones en startups peruanas han crecido en promedio 25% en los últimos


años, en el 2018, fondos locales y extranjeros invirtieron US$ 9'100,000 en startups
peruanas, lo que representa un incremento del 26% con respecto al 2017, año en
que se invirtieron US$ 7'200,000; en tanto que en el 2016
estas inversiones ascendieron a US$ 5'600,000, y para el presente año 2019 se
proyecta un crecimiento a un ritmo similar.Los startups que cumplen todo el ciclo de
financiamiento generan más de 9 millones de soles en venta, crean 182 puestos de
trabajo directos y 1,645 indirectos. Entre los startups peruanos tenemos: Tienda
virtual Sicurezza, Casa de Cambios de virtual Rextie.com, CEO de Chazki, Ahorro
Tasa Top, Q’uma Chocolates, etc.

82
83
Gracias a los programas que han ayudado y orientado a los peruanos, a
encontrar en las exportaciones un ingreso y una oportunidad de crecimiento; en
la actualidad no solo se exporta a Brasil, ahora se logrado llegar aún más lejos;
es decir, se rompieron aún más las barreras, consiguiendo así exportaciones
con destino hacia otros continentes, llegando a la obtención de los siguientes
resultados:

84
¿QUÉ INCONVENIENTES AFRONTAN LAS EXPORTACIONES?

Si bien las exportaciones generan la creación de grandes oportunidades de trabajo


para los peruanos, los inconvenientes que surgen para las empresas o personas
interesadas radica principalmente en la falta de preparación que ellos tienen; primero
el desconocimiento del trámite a seguir dentro y fuera del país de origen, segundo el
desconocimiento en el idioma del país a exportar, tercero brindar precios no acordes
al mercado lo que ocasiona la devaluación en la calidad del producto y cuarto la no
evaluación del mercado de destino a exportar sin tomar en cuenta que productos son
de necesidad primaria para ese país.

Es por ello, que pese a los intentos de apoyo que brinda el gobierno, es la propia
población que se arriesga a incursionar en este mundo de las exportaciones
originando para algunos en una primera oportunidad un deseo de no volverlo a
intentarlo y en otros la suerte de principiante que los motiva a seguir y buscar el
asesoramiento adecuado para que les vaya aún mejor.

También se debe tomar en cuenta que no todos los productos son bien aceptados en
el país de destino; es por ello, que para Brasil en algunos años ciertos productos no
tuvieron un buena aceptación en sus mercados, situación la cual se puede ver en el
siguiente recuadro.

85
86
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación con su Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo


(PRONABEC) ha buscado el crecimiento no solo educativo de los peruanos; sino
también, que estos con los estudios recibidos en el extranjero puedan innovar en la
tecnología y compartir con las nuevas generaciones; buscando de este modo que
nuestro país se introduzca rápidamente al crecimiento tecnología y sea parte activa dl
siglo XXI, por ello PRONABEC a la fecha ha logrado los siguientes resultados:

87
88
¿QUÉ INCONVENIENTES AFRONTAN PRONABEC?

PRONABEC afronta tres inconvenientes principales:

El primero son los malos manejos que realizan las personas que laboran dentro de sus
programas, los cuales lucran con las becas brindadas por el Estado para estudiantes
que verdaderamente lo necesita, este personal administrativo por una retribución
pecuniaria o grado de afinidad despojan de sus becas a estudiantes que por mérito
propio o por necesidad económica son verdaderos merecedores a esta becas.

El segundo inconveniente es el poco empeño e interés que los becarios muestran y le


ponen a sus estudios, dejando muchos de ellos en su primer año de estudio la beca
obtenida, lo cual origina perdida al Gobierno que invierte en un estudiante no
productivo dejando de lado a otro que si lo merecía.

89
El tercer y el más importante de los inconvenientes, es la falta de opciones laborales
que tienen que afrontar día a día los egresados de estas carreras o especialidades
dadas dentro y fuera del país.
Día con día jóvenes egresados se topan con una realidad bastante cruel, y esta es la
falta de opciones de trabajo que existe en el mercado, sumándole a ello el grado de
especialidad y experiencia que las empresas y entidades públicas o privadas requieren
hoy en día como requisitos principales para los puestos de trabajo brindados.
Por ello, muchos de los profesionales especializados en el extranjero, optan por
quedarse en el país donde se especializan, teniendo como factor principal la escasez
laboral que existe y la baja remuneración que ellos perciben por las labores realizadas.

90
91
92
CONCLUSIONES

1. Si bien los programas sociales, son creados como una iniciativa política, la
existencia de algunos de ellos son buenas ideas de sostenibilidad por parte del
Estado. Las proyecciones financieras de estos programas, están destinadas en
ayudar a una gran parte de la población; sin embargo, esta intención de ayuda
que el Estado brinda, en algunas situaciones se ve entorpecida debido a que
algunos de estos programas por un lado no posee las expectativas esperadas, y
por otro lado, son los mismos ciudadanos quienes no cumplen con las exigencias
establecidas para acceder o mantener tal programa; a ello le sumamos los actos
de corrupción dados en los malos manejos de los fondos los cuales manchan el
funcionamiento e iniciativa de estos programas.
Por ello, el constante trabajo realizado por parte del Estado en supervisar y velar
en que se cumplan sus objetivos planteados y su funcionamiento, llevará a estos
programas a cumplir las metas trazadas y lograr una mejoría en el compromiso
que el actual Gobierno tiene con el país; así mismo, el trabajo conjunto del
programa con cada Ministerio del Estado, es de vital importancia, debido al
aumento de las especializaciones que cuentan ahora los peruanos, lo cual deberá
ser un empuje a la creación de nuevos puestos de trabajo para todos ellos,
evitando de esta forma la migración hacia otros países. (Jessenia Lizbeth
Gamarra Paniagua).

2. Los Programas Sociales de alguna manera fueron creados para ayudar a la


población más vulnerable de todo el país, que son beneficiados de alguna
manera para disminuir la pobreza extrema y fomentar el desarrollo productivo
a la población para que de alguna manera genere ingresos y puedan llenar la
canasta familiar. Si bien es cierto que los proyectos se dieron con una buena
iniciativa para ayudar a toda la población peruana, pero lamentablemente en
nuestro país no toman conciencia, para que los proyectos marchen como se
desea, beneficiando y ayudando a nuestra población, que más lo necesitan.
Por su parte el estado invierte dinero para mantenerlos vigentes en conjunto
con los gobiernos locales y regionales. (Noemí Mamani lima)

3. Asimismo los programas sociales tienen  una iniciativa destinada a mejorar las
condiciones de vida de una población de apoyar a las personas más
necesitadas , brindándoles oportunidades para que pueden crecer
profesionalmente en las áreas de estudio y laboralmente etc .Sin embargo a
medida que el Estado apoya a la población más vulnerable o carentes de
recursos para surgir o estudiar , también se comienza a dar los inconvenientes
, en tal sentido que no se utiliza la ayuda que brinda el gobierno hacia los
ciudadanos de una manera eficaz o también que falta la preparación de
aquellas ciudadanos a quienes reciben la ayuda oportuna para poder emplear
dichas oportunidades y proyectos que elabora el Gobierno para con sus
ciudadanos . Finalmente, se concluye que es muy importante el apoyo del
Gobiernos hacia sus habitantes ya que así de esta manera la población se
sientes escuchados y no olvidados por sus representantes. (Georgina Diaz
Calizaya)

93
BIBLIOGRAFÍA

 Pardo, M. (2003). Reseña de programas sociales para la superación de la pobreza


en América Latina. Santiago de Chile. Recuperado
de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/14941/lcl1906e.pdf
 https://www.gob.pe/estado/poder-ejecutivo#midis
 https://www.mef.gob.pe/es/politica-economica-y-social-sp-2822/750-preguntas-
frecuentes-pol-econ/4861-94-que-programas-sociales-desarrolla-el-estado-y-como-
se-clasifican
 https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/2013/09/prog
ramassocialesdesdelamiradaindigenaandresmauroperu.pdf
 http://www.pais.gob.pe/tambook/inicio/default/index
 http://programassocialesperuesan.blogspot.com/2012/09/marco-teorico.html
 https://es.slideshare.net/AlessalandaM/programas-sociales-del-per
 https://www.monografias.com/trabajos11/aprosoc/aprosoc.shtml
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Programas_Sociales_EV
asquez.pdf
 https://revistaganamas.com.pe/minagri-invirtio-mas-de-s-92-millones-para-
potenciar-capacidades-de-802-productores-agrarios/
 http://www.psi.gob.pe/galeria-de-fotos/
 http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=sisap-boletines-de-abastecimiento-y-precios/bolet
%C3%ADn-de-papa
 http://minagri.gob.pe/portal/noticias-anteriores/notas-2017/20016-presupuesto-
proyectado-para-el-sector-agricultura-el-2018-asciende-a-s-2-010-millones
 https://revistaganamas.com.pe/minagri-invirtio-mas-de-s-92-millones-para-
potenciar-capacidades-de-802-productores-agrarios/
 http://www.mercadobrasilero.com.pe/RetornarArchivo.ashx?id=284252
 https://andina.pe/agencia/noticia-startups-el-peru-se-incrementaran-60-el-2018-
684507.aspx
 https://andina.pe/agencia/noticia-startups-el-peru-se-incrementaran-60-el-2018-
684507.aspx

94

También podría gustarte