Está en la página 1de 20

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

- DAGMA -

VIVERO MUNICIPAL DE CALI

Manual
de
Arborización Urbana

Guía práctica para la


selección, siembra, cuidado y protección
de árboles y palmas
para zonas blandas y parques
de Santiago de Cali

Con el apoyo de:


MANUAL DE ARBORIZACIÓN URBANA
Guías prácticas para la selección, siembra, cuidado y protección
de árboles y palmas para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

©. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE -DAGMA-


CONVENIO CVC - MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI No 043 DE 2008

Jorge Iván Ospina Gómez, Alcalde de Santiago de Cali

Jesús Darío González Bolaños, Director DAGMA

Carlos Acosta, Coordinador Área de Recuperación y Protección - Vivero Municipal (hasta 31/12/2009)

Editor: CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra

Texto, compilación y transcripción: Germán Escobar Berón, Biólogo.

Colaboran: Ingeniero Alex Lizcano (Temática Poda); Ingeniero Fernando Sevilla (Temática Especies)

Asesoría: Carlos Acosta, Luz Amparo Rivas A., Héctor Chaparro, Álvaro Castro R., Hildebrando Vélez.

Supervisión Convenio CVC 043 de 2008: Fundación Planeta Azul, Ing. Andrés Zambrano

Edición Digital, Diagramación, Arte e Impresión: Merlín S.E. SAS.

Diciembre de 2009

Con el apoyo de:

Convenio Cvc - Dagma No 043 de 2008


Contenido

Presentación 5

Capítulo I.
Introducción. 7
Los árboles importantes habitantes de la ciudad de Santiago de Cali. 7
Los árboles y sus múltiples beneficios para la ciudad. 8

Capítulo II.
Los árboles en la ciudad de Cali. 10

Capítulo III.
¿Por qué y para qué quiero sembrar un árbol en la ciudad? 13
Selección de especies: criterios y recomendaciones. 13
Selección de un árbol ¿qué tipo de árbol? 15
Selección de las especies ¿cuál árbol sembrar? 15
Dónde sembrarlos, el espacio. 15
Cómo sembrarlos, la forma o el diseño. 15
Cómo sembrarlos, el cómo y el dónde? 16

Capítulo IV.
Mantenimiento, cuidado y protección de árboles urbanos. 20
Podas de mantenimiento de árboles urbanos. 21
Criterios de poda y tala de árboles urbanos. 22

Capítulo V.
Conocer la ciudad para definir las especies a sembrar. 25
Sembremos las especies adecuadas. 25
Árboles para cada espacio y lugar. 27
Especies recomendadas para la ciudad de Cali. 28

Capítulo VI.
Gestión y planificación de áreas arboladas. 33
Adopción de parques y zonas verdes. 33
Reglamentación y normatividad sobre los habitantes arbóreos de Santiago de Cali. 34
Restauración, conectividad ecológica y corredores biológicos. 35

Conclusiones 36

Muestra fotográfica 37
Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas
para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra


Manual de Arborización Urbana

Presentación

Este manual se constituye en un aporte para la definición de los criterios orienta-


dores para la siembra adecuada y óptima de árboles y palmas en las zonas blandas y
parques de la ciudad de Santiago de Cali y recomendaciones para favorecer su cuida-
do y preservación cotidiana.

El Manual de Arborización Urbana está dirigido a los ciudadanos con el objetivo


de ser una herramienta de apoyo para la selección y siembra de especies de plantas y
árboles en correspondencia con la zonificación ecológica identificada para la ciudad y
con los diferentes ambientes y espacios urbanos aptos para la arborización.

El Manual de Arborización Urbana presenta algunas técnicas y recomendaciones


básicas de siembra y aspectos relacionados con el mantenimiento y conservación de
la flora local, en especial teniendo en cuenta una estrategia global de interconectivi-
dad y favorecimiento de corredores biológicos urbanos en la ciudad de Santiago de
Cali.

Adicionalmente, se enumeran algunos de los requisitos y de normatividad muni-


cipal que regula las actividades de siembra, poda, traslado o corte de árboles en la
Ciudad de Cali.

Los árboles son seres vivos,


son la mejor expresión de la naturaleza dentro de la ciudad.

DAGMA - Santiago de Cali


Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas
para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra


Manual de Arborización Urbana

Capítulo I
Los árboles importantes habitantes
de Santiago de Cali

La ciudad es un laberinto de ladrillo, cemento, de la cultura caleña: un árbol o un conjunto de ár-


hierro y vidrio, un espacio fundamentalmente an- boles nombran diferentes espacios de la ciudad.
trópico (creado por el hombre) para su bienestar Cada nombre expresa una estrecha relación exis-
y convivencia. Un espacio hecho para la gente, tente entre el hombre y la naturaleza, definiendo
un espacio vital que necesariamente debe tener una historia y un origen. Árboles como los cám-
el acompañamiento de otros seres importantes bulos, samanes, ceibas, chiminangos, guácimos,
para la vida y el planeta, los árboles y su fauna nombran y dan identidad a diferentes territorios
asociada. Así la ciudad cotidianamente crece en de la ciudad.
edificios, en infraestructura, gente, árboles y fau-
na adaptados a estos ambientes. En ese sentido, son referentes para nuestra
propia historia, muchos de nosotros recordamos
En la ciudad toma presencia importante el arboles o palmas alrededor de los cuales juga-
“verde”, en las calles, ríos, parques, jardines, pa- mos, nos reunimos con los amigos, nos enamo-
tios, huertos, solares y bosques remanentes en la ramos o simplemente observábamos cuando nos
ciudad. Basta caminar una cuadra, una manzana dirigíamos a la escuela, a la casa o al trabajo; en
o alrededor de cualquier parque para encontrar este sentido los arboles y palmas hacen parte de
la presencia de árboles y plantas, variadas en nuestra historia personal y de nuestra vida.
tamaños y tipos de hojas, flores y frutos, todas
adornando y embelleciendo nuestra ciudad. 2. Los árboles mejoran el clima y la calidad del
aire: los árboles y arbustos regulan el clima de la
Son árboles, plantas y jardines hermosos, ciudad, filtrando la intensidad y reflexión de la luz
aparentemente para adorno, decoración y or- solar, brindan sombra, refrescando el ambiente y
nato. Pero todos los árboles y plantas, hasta el atemperando el clima. Mediante siembra estraté-
pasto más pequeño o aquellas especies mal con- gica de árboles se puede mantener un ambiente
sideradas “malezas”, cumplen otras importantes confortable en casas y barrios de la ciudad.
funciones para la ciudad y sus habitantes: sirven
como regulación ambiental, atenuación de rui- 3. Los árboles reducen la contaminación am-
dos, depuración del aire, aportación de hume- biental y el calentamiento global: los árboles
dad, frescura y sombra, dan placer, tranquilidad y urbanos reducen el impacto del efecto inverna-
armonía, de ambientación y valorización paisajís- dero y la contaminación atmosférica; mediante la
tica. Los árboles son parte importante del siste- captura de carbono, convierten los monóxidos y
ma de vida en el planeta y desempeñan un papel dióxidos de carbono en oxígeno, además de lim-
fundamental en la sostenibilidad de la Ciudad de piar otras partículas contaminantes en la atmós-
Santiago de Cali. Todos y cada uno de nosotros fera.
debemos ser conscientes de que la vegetación
urbana mejora la calidad de la vida en la ciudad y 4. Los árboles ayudan a reducir la contamina-
proporcionan múltiples beneficios directos: ción por ruido: una buena ubicación de árboles,
favorecen una reducción significativa de los niveles
1. Los árboles, recursos patrimoniales de la de ruido, al aislar y absorber las ondas sonoras pro- 
ciudad contribuyen a la identidad y apropiación ducidas por vehículos, industrias, parlantes y otros.

DAGMA - Santiago de Cali


Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas
para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

5. Los árboles protegen y conservan el agua: Por otro lado, los árboles tienen una estrecha
éstas protegen, conservan y garantizan los siste- relación coevolutiva con las aves, se benefician
mas de suministro urbano de agua, además de mutuamente. Los árboles brindan alimento, re-
proteger y conservar las cuencas, vertientes y fugio, lugares de cortejo, materia prima para la
drenajes de las zonas de ladera. Los árboles ayu- construcción de nidos, a su vez las aves ayudan
dan a conservar el suelo, impiden los deslizamien- a la polinización y dispersión de las semillas y a
tos en terrenos frágiles de ladera y las crecientes controlar insectos. De igual manera se relacionan
de los ríos, protegiendo vidas y casas de los habi- con muchos mamíferos e insectos, permitiéndo-
tantes citadinos. nos disfrutar de expresiones e imágenes vitales
de vida y belleza.
6. Los árboles protegen y conservan el sue-
lo: los árboles son importantes en la reducción 10. Los árboles prestan múltiples beneficios
y disminución del impacto de la lluvia, evitando sociales:
la erosión, escorrentía y posibles desastres ur-
banos. Los árboles ayudan a controlar la erosión Árboles para la recreación y la salud: los par-
de las laderas y proteger las rondas de nuestros ques y las zonas verdes dan oportunidades para
ríos. actividades físicas y recreativas al aire libre, con
altos beneficios de bienestar y salud física y men-
7. Los árboles construyen y definen el paisaje tal. La vegetación y la naturaleza revitalizan nues-
urbano: Los árboles “caleños” cumplen diversas tro sistema sensorial e infunden nuevas energías.
funciones de tipo arquitectónico y de ingeniería. Un paisaje urbano más acogedor y amable, con
En diseño suavizan, complementan o realzan una mejor calidad del aire, repercute sobre nues-
cualquier tipo de construcción, enfatizan paisajes tra salud, mejora nuestro sistema respiratorio y
u ocultan “vistas” desagradables. Dan privacidad reduce las enfermedades respiratorias. Los ciu-
y protección. dadanos con parques y zonas recreativas duer-
men mejor, estan más tranquilos y mucho más
8. Los árboles ayudan a regenerar y descon- saludables.
taminar las escombreras y vertederos públicos:
mediante la siembra de árboles capaces de ab- Árboles contra la tristeza: la presencia de
sorber contaminantes se regeneran tierras de- árboles y zonas verdes en la ciudad influyen
gradadas y basureros públicos, reconvirtiendo positivamente en el estado de ánimo y las emo-
estos espacios en parques y áreas públicas. Exis- ciones de sus habitantes, proveen beneficios
te y avanza la propuesta de convertir el “ex-ba- sicológicos como mayor alegría, sensibilidad y
suro de Navarro” en un Gran Parque Ecológico. comportamiento ético de sus ciudadanos. Un
Jóvenes de las laderas de Siloé recuperaron y paisaje de sólo cemento y rejas pueden produ-
reforestaron un área degrada, construyendo un cir sentimientos de angustia, irritación, tristeza
parque infantil y una cancha de microfútbol para y estrés. Los árboles añaden belleza y crean un
la Comunidad. ambiente beneficioso de relajación y sentimien-
tos bienestar. Proveen privacidad, color, olor,
9. Los árboles definen y sustentan la biodiver- diversidad en las formas y siluetas del paisaje
sidad urbana: las áreas arboladas desempeñan urbano, sensación de recogimiento y seguridad
vital importancia en el sustento de la biodiversi- y mucha alegría.
dad urbana al proporcionar hábitat, alimento y
protección para todo tipo de fauna, adaptadas Árboles para educar: la importancia de las zo-
al medio urbano. Mediante la interconectividad nas arboladas en la educación medioambiental
de corredores biológicos (parques, zonas verdes, crece día a día. Existe el Jardín Botánico de Cali y
rondas y riberas de los siete ríos) se mejoraría en desarrollo el de la Universidad del Valle, igual-
la conservación de la biodiversidad urbana. Es- mente el Zoológico de Cali, senderos señalizados
pecialmente en Santiago de Cali, estas avenidas de naturaleza en Pance y Farallones, centros y
biológicas sirven para estimular la conexión con parques informan a los visitantes sobre la flora
 la biodiversidad existente en el Parque Nacional y la fauna. Colegios y Escuelas realizan jornadas
Natural de los Farallones. de siembra. Los Ecoparques como Las Garzas, Pi-

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra


Manual de Arborización Urbana

samos, Bataclan, la Bandera, etc., presentan un Árboles para las mascotas: es muy común que
gran potencial educativo y son espacios abiertos habitantes saquen a pasear a sus mascotas cani-
de carácter público que permiten estudiar y co- nas, pero nada más feliz que éstos con la siembra
nocer nuestras especies nativas de flora y fauna. de un nuevo árbol.

Árboles contra el hambre: los frutales y huer- Árboles que valorizan nuestros predios: las
tas urbanas pueden contribuir a la seguridad ali- viviendas con árboles, o a su alrededor o en cer-
mentaria para los habitantes de la ciudad de Cali. canías a parques son más apreciadas y requeridas
Proveen alimento y medicinas -hojas, corteza, raí- para alquiler.
ces frutos y semillas- tanto para el hombre como
para otros animales. Tú puedes identificarte con un árbol de tu ciu-
dad, conocerlo, cuidarlo, aprender su nombre lo-
Árboles con compromiso comunitario: la cal y científico, para qué sirve, qué historias tiene,
participación ciudadana en organizar, cuidar y de dónde es originario y tomarlo como tu refe-
conservar colectivamente los espacios verdes rente. Pero también ten presente que aunque los
urbanos amplía el espíritu comunitario y refuerza efectos positivos de los árboles y zonas verdes
el sentimiento de pertenencia barrial. Es común son muchos y concretos, podrían existir algunos
que empresas o simples habitantes adopten, re- inconvenientes por su siembra en un sitio inade-
cuperen, mantengan y cuiden zonas verdes per- cuado. De aquí la importancia y relevancia de
tenecientes a la ciudad. este manual.

Hay una planta para tu antejardín, un árbol para tu parque…


Hay árboles para Todos y Todas...
¡ADOPTA Y SIEMBRA UN ÁRBOL!

DAGMA - Santiago de Cali


Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas
para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

Capítulo II
Los árboles en la ciudad de Calí

Santiago de Cali, ubicada en el suroccidente Cali se caracteriza ecológicamente con dos


de Colombia, crece en el piedemonte de la cordi- zonas de vida predominante: bosque seco tro-
llera occidental, al sur sobre la planicie del valle pical (bsT) y bosque seco pre-montano (bs-PM),
geográfico del río Cauca. Ha sido llamada “Cali, la clasificación que define el tipo de especies de flo-
ciudad de los 7 ríos”, seis de ellos con origen en el ra y fauna que sobreviven, se adaptan y se desa-
Parque Nacional Natural los Farallones, siendo el rrollan en el perímetro urbano. En términos más
séptimo el gran río Cauca. sencillos se traduce que en el sur llueve más que
en el norte de la ciudad, y por esa razón no todas
La ciudad de Santiago de Cali, capital del De- las especies crecen y se desarrollan igual. Siempre
partamento del Valle del Cauca, está ubicada en- vamos a encontrar especies de plantas diferentes
tre los 980 y 1000 metros sobre el nivel del mar, o mejor adaptadas según sus características en el
con temperatura media de 24º centígrados, hu- norte, sur o laderas de Cali.
medad relativa del 70 % y una precipitación bimo-
dal anual de 1000 a 1100 mm, distribuidas en dos La ciudad es un espacio antrópico creado
periodos de lluvia y dos periodos secos durante por el hombre que transforma cada rincón para
el año. sus necesidades y beneficio propio, cambiando
y creando nuevas condiciones para las plantas
Tomando como base las condiciones climá- y animales. Las ciudades producen fuertes cam-
ticas de precipitación promedio anual, la evapo- bios climáticos debido a la alta irradiación de la
transpiración potencial y la altura sobre el nivel energía calórica del sol producida por los edificios
del mar, Espinal et al (1977) clasificaron las zonas y construcciones, además del calor emanado a la
de vida en dos formaciones vegetales para la zona atmósfera por las actividades de la industria, los
plana y urbana de la ciudad: bosque seco tropical automóviles y las casas.
(bs-T), hacia la parte sur, cuenca baja de los ríos
Pance, Lilí y Meléndez; y bosque seco pre-monta- Todas estas formas de calor generan corrien-
no (bs-PM), en la parte centro-norte, cuenca baja tes de aire que convergen sobre la ciudad desde
de los ríos Cañaveralejo, Cali y Aguacatal. todas las direcciones cambiando el clima de la ciu-
dad y con ello produciendo condiciones diferentes
Hacia la zona de ladera, con un aumento de y difíciles para la flora y la fauna. Con cada espacio
las lluvias la zona de vida se clasifica como bosque construido se cambia el clima de la ciudad, se ele-
húmedo premontano (bh-PM) y en la zona alta de va la temperatura, se produce menor humedad,
Pance-Farallones, con una mayor precipitación, se contaminan el aire y los ríos, se compacta o se
correspondería a la zona de vida de bosque muy pavimenta el suelo dificultando la aparición y so-
húmedo premontano (bmh-PM) (ver Figura 1. Zo- brevivencia de las especies vegetales.
nas de vida de Cali, realizada por el OSSO, según
Espinal et al en 19971.). La ciudad es un espacio construido que com-
pite con las formaciones vegetales al negar has-
ta los espacios mínimos reglamentados para las
10
1 En Secretaría de Gobierno, CLE, OSSO 1.996. Plan para la Miti-
gación de Riesgos en Cali, Municipio de Santiago de Cali. Editor: Ob- riberas y cuencas de sus ríos. Nuestra ciudad, y
servatorio Sismológico del Sur Occidente - OSSO. Feriva Impresores, en especial sus autoridades ambientales, vienen
Cali, 1996.

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra


Manual de Arborización Urbana

realizando una importante campaña de revege- de mejor calidad y una ciudad ambientalmente
talización arbórea en la ciudad y reglamentando más sustentable.
el manejo, uso y conservación de la flora y fauna
citadinas. Santiago de Cali debería tener como mínimo
766.000 árboles urbanos, por lo tanto presenta-
mos un déficit de 570.000 habitantes arbóreos,
FACTORES CRÍTICOS que debemos empezar a resolver sembrando
QUE AFECTAN A LOS ÁRBOLES: adecuada y óptimamente de acuerdo a la esté-
tica, a las condiciones ecológicas diversas de la
1. Espacio vital reducido. ciudad y a la biodiversidad nativa.
Sólo pavimento y cemento.
Los árboles y toda vegetación arbórea son ex-
2. Suelos compactados o en escombreras. celentes organismos vivos y grandes amigos de la
humanidad. Los árboles trabajan para nosotros 24
3. Contaminación del suelo, horas todos los días para mejorar nuestro ambiente
el aire y los cursos de agua. y nuestra calidad de vida. Sin árboles, la ciudad es
un paisaje estéril de concreto, ladrillo, vidrio, acero
4. Disminución de la materia y asfalto.
orgánica del suelo.
Los árboles son bienes mayores en ciudades
5. Destrucción de raíces y ramas y pueblos de América. Así como las calles, las ace-
por construcciones. ras, los alcantarillados, los edificios públicos y las
áreas recreativas son parte de la infraestructura
6. Sequías prolongadas y lluvias torrenciales. de una comunidad, los árboles también son pa-
trimonio público. Los árboles son bienes impor-
7. Plagas y enfermedades. tantes que cumplen una función social ecológica
que implican obligaciones y por lo tanto requie-
8. Una comunidad indolente. ren cuidado y mantenimiento al igual que otras
propiedades públicas. Un arbolado urbano bien
9. Ausencia de políticas y programas estatales administrado contribuye al sentimiento de orgu-
para su protección y promoción a largo plazo. llo de comunidad y de pertenencia.

El árbol es el elemento natural más impor-


El DAGMA (2006) en una actualización del tante y protagonista permanente en el espacio
inventario de las coberturas vegetales, presenta urbano. Con sembrar árboles adecuados para
unas cifras preocupantes para la ciudad de Cali, nuestra ciudad reconstruimos un medio ambien-
que con una extensión aproximada de 14.000 te más natural y amable con la vida. Aves, insec-
hectáreas y una población de 2´320.000 de ha- tos y otros animales silvestres son atraídos a es-
bitantes humanos, sólo contiene un total de tos espacios. Siempre estarán allí para nosotros si
193.000 habitantes arbóreos. Esto define un to- sabemos respetarlos, cuidarlos y conservarlos.
tal de 13.8 árboles por ha o un número muy bajo
de 10 árboles por cada 150 personas (1 árbol por Por todos y cada uno de los beneficios que
cada 11.5 personas). La Ciudad de Medellín pre- nos ofrecen los árboles, tanto económicos, cul-
senta un árbol por cada 6 personas, el doble de turales, sociales, ecológicos y ambientales, se
la ciudad de Cali. Ambas cifras muy por debajo hace necesario aumentar la población de árboles
de la orientación de la Organización Mundial de urbanos, su propagación, cuidado y conservación
la Salud -OMS- que recomienda mínimo un árbol para el futuro de la vida humana y demás seres
por cada tres habitantes para conseguir un aire vivos que comparten la ciudad con nosotros.

11

DAGMA - Santiago de Cali


Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas
para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

Capítulo III
¿Por qué y para qué quiero
sembrar un árbol en la ciudad?

Es una importante pregunta que debe ser Las especies utilizadas como árboles urba-
contestada cada vez que queramos sembrar un nos son el resultado de un proceso de selección
árbol en un área verde de la ciudad. Múltiples y adaptación (“domesticación”) prolongada de
respuestas son consideradas por los ciudadanos: especies y variedades que han logrado adecuar-
por su historia, por bonita, por sus recuerdo, por se, resistir y sobrevivir a los cambiantes y con-
protección, sombrio, por su frutos o flores, por taminados ambientes urbanos. Aspectos como
nicho para aves y animales, por sensibilidad con resistencia, adaptación, estética (forma y flora-
lo vivo o simplemente por amor a la naturaleza. ción), utilidad demostradas, además de su fácil
Cada respuesta a la pregunta ¿Por qué quiero reproducción hacen parte del acervo público en
sembrar un árbol? es válida e importante, ya que los procesos de “domesticación” urbana de es-
adquirimos un fuerte compromiso con estos se- pecies de flora.
res vivos. No se trata de sembrar por sembrar, el
embellecer y sembrar árboles útiles para la ciu- Los aspectos más importantes para la selec-
dad, exige responsabilidad y obligaciones. Con ción de una especie están en función del servicio
cada árbol sembrado debemos establecer una principal que se quiere y las características que
relación de afecto y reciprocidad, de cuidado y ofrece cada árbol, además del impacto visual
protección y los árboles muy agradecidos nos de- que cause. Al seleccionar la especie apropiada,
volverán múltiples afectos y servicios. tendremos muchos años de placer y alegría sien-
do responsables de la siembra, crecimiento y
Hay que tener siempre presente que un árbol compañía de un “árbol amigo” o un “árbol hijo”,
es un gran ser vivo que facilita y permite nuestra si así lo quieres llamar. Un árbol mal selecciona-
permanencia en el planeta. Ellos, los árboles, ar- do, nos causará desgaste, pérdida de tiempo y
bustos, plantas, algas y demás organismos que recursos.
realizan la “fotosíntesis” (que tiene la capacidad
de convertir la energía del sol en alimento) logra- Antes de sembrar un árbol siempre será bue-
ron transformar la atmosfera primigenia de la tie- no consultar con un experto local, aunque al ob-
rra en un ambiente respirable para los animales y servar detenidamente la flora de la localidad se
la humanidad entera. Sin ellos, no habría vida en pueden escoger las especies nativas mejor adap-
el planeta Tierra. tadas al medio y adecuadas a nuestro gusto.

Selección de Especies: Criterios y Recomendaciones


Selección de un Árbol ¿Qué tipo de árbol?

En la selección o escogencia de un árbol se Algunos condicionantes ecológicos para la se-


12 deben tener en cuenta sus condicionantes ecoló- lección de árboles, palmas y herbáceas en las zo-
gicos y condicionamientos estructurales. nas blandas y parques pueden ser los siguientes:

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra


Manual de Arborización Urbana

1. Que me guste y pueda asumir responsabi- dad arbórea. Evita sembrar especies exóticas,
lidades con el árbol que siembro para compartir pueden terminar desplazando a las especies nati-
con la ciudad. Que cada árbol me produzca asom- vas, como se documenta para Cali (59%), Bucara-
bro y encantamiento, que cada árbol sea visual- manga (58%), Medellín (53%), Villavicencio (53%),
mente atractivo, agradable y placentero. Cúcuta (52%) y Palmira (50%). En esta investiga-
ción de Molina (2007)3 demuestra que los pro-
2. Sólo debo sembrar especies adaptadas a gramas de arborización urbana se han basado
las condiciones de mi ciudad zona plana o de la- principalmente en la introducción de especies de
dera, norte o sur de Cali, teniendo en cuenta las árboles originarios de otras regiones y continen-
diferencias ecológicas (disponibilidad de agua, tes, especies introducidas que paulatinamente
humedad, temperatura, brillo solar, tipo de sue- han desplazado a las nativas. En consecuencia,
lo) y a las condiciones reglamentarias para cada las calles de muchas ciudades colombianas de
sitio. Que sea fácil de propagar. Entre estas ca- clima cálido se encuentran arborizadas con espe-
racterísticas, destacamos: cies asiáticas y africanas, como la Acacia amarilla
- Cassia siamea, el Ficus - Ficus benjamina, el Flam-
Vitalidad: que sea un árbol originado de un boyán - Delonix regia, incluso y pese a que las dos
buen ejemplar “padrón” y que en su germinación últimas han demostrado su inoperancia en espa-
y traspaso a la bolsa se haya desarrollado sana- cios urbanos debido a que sus raíces obstruyen
mente. En general, se requieren árboles perennes y dañan las redes de acueducto y alcantarillado
que al garantizarles los mínimos requerimientos de calles y avenidas; al tiempo que otras, como
logren una buena perdurabilidad o longevidad en el Tulipán africano - Spathodea campanulata, son
la ciudad. reportada por la UICN (Unión Mundial para la Na-
turaleza) como una de las 100 especies invasoras
Resistencia y tolerancia: a las condiciones cli- más dañinas del mundo.
máticas más extremas que ocurren en los diferen-
tes períodos de lluvia o de sequía en la ciudad. Especies Ornamentales
Sanidad: realizar un reconocimiento local o in- Introducidas o Exóticas predominantes
vestigar si en estado natural o en los alrededores en seis ciudades de clima cálido:
del sitio de siembra no se presentan árboles adul- Cali, Bucaramanga, Medellín, Villavicencio, Cúcuta y Palmira
tos con problemas de plagas ni de enfermedades.
Acacia amarilla Cassia siamea
Almendro Terminalia catappa
3. Preferiblemente se deben sembrar espe- Árbol nim Melia indica
cies nativas del bosque seco tropical o premon- Ceibo dominico Erythrina indica
tano, mejor si son típicas del valle geográfico del Flamboyán Delonix regia
Lluvia de oro Cassia fístula
río Cauca, y de manera especial si son especies
Mirto Murraya exotica
endémicas (únicas de nuestra región), de gran Oití Licania tomentosa
interés ecológico, en extinción2 o amenazadas, Patevaca Bauhinia variegata
teniendo en cuenta criterios paisajísticos y las Tulipán africano Spathodea campanulata
reglamentaciones urbanas. Las especies nativas Palma areca Crysalidocarpus lutescens
Palma c. de pescado Caryota mitis
están mejor adaptadas, son tolerantes a cambios
Palma fénix Phoenix canariensis
de clima, son amigables con la diversidad de fau- Palma paraíso Veitchia merrillii
na. Las especies nativas son óptimas para la con- Palma real Roystonea regia
formación de corredores ambientales y lograr la
Adaptado de Molina (2007)
conectividad de ecosistemas fragmentados por
el desarrollo urbano.
2 Entre las especies nativas que se han referenciado como
en vía de extinción encontramos: Mantecos, Burilicos, Agua-
Las ciudades de clima cálido en Colombia pre- catillos, Higuerones, Algarrobos, entre otros.
sentan las mismas especies y de manera crítica 3 Molina Prieto, Luis Fernando. 2007. “Arborizaciones
predomina una homogeneización del arbolado urbanas en clima cálido” en Revista Nodo, Bogotá, Cundina-
urbano con especies ornamentales introducidas, marca. http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?doc
Id=27810&c=Colombia&cRef=Colombia&year=2008&date=Ju
13
perdiendo biodiversidad, autenticidad e identi- ne%202007.

DAGMA - Santiago de Cali


Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas
para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

4. Es Importante fomentar la mayor diversi- Cali son: Samanes, Ceibas, Cadmias, Guayacanes,
dad de especies, como medio para asegurar el Acacias, Palmas, Cauchos y Chiminangos. Tener en
patrimonio arbóreo ante el riesgo de plagas, así cuenta también que algunas especies podrían dar
como para diversificar y caracterizar cada paisa- la idea de estar sobresembradas en la ciudad.
je, adecuando las especies a las posibilidades que
ofrece cada ambiente, cada calle, cada barrio, 5. Preferiblemente que tengan una utilidad
para su correcto desarrollo. Un mayor número de urbana específica, en especial que produzcan
especies de flora atraerá un mayor número bio- hábitat y alimento para avifauna, mamíferos u
diversidad asociada a pesar de que espacios con otras especies adaptadas al ambiente urbano, y
mucha heterogeneidad producen la sensación de que aporten conectividad con otros espacios ver-
un paisaje desordenado. Por regla general se reco- des en orientación a la construcción de corredo-
mienda sembrar la especie predominante o la espe- res ecológicos de biodiversidad o cualquier otra
cie más singular, caracterizando una cuadra, barrio característica relevante, como la protección de
o comuna, constituyendo una cobertura vegetal cuencas y riberas de los ríos, u otras ambientales,
de conjunto. Especies singulares en la ciudad de arquitectónicas o de ingeniería.

Las condicionantes estructurales de un árbol es-


tán definidas por las características genéticas y mor-
fológicas de cada especie, lo que garantiza una forma,
un arreglo y una adaptación específica. La estructura
de un árbol está constituida por tres sistemas o com-
ponentes básicos (la raíz, el tallo y las hojas):

a. El sistema radical o las raíces son la parte del


árbol bajo tierra. Cumplen dos funciones vitales, una
de alimentar el árbol a través de la absorción y con-
ducción de agua y nutrientes del suelo, y otra de an-
claje, equilibrio y agarre del árbol.

La mayoría de los árboles tienen una raíz principal


y muchas raíces secundarias. Algunos árboles produ-
cen raíces especiales que ocasionan daños a infraes-
tructura en las ciudades y por lo tanto debe conocerse
como crecen y profundizan para cada árbol.

b. El sistema del fuste o el tronco es la estructura


del árbol que separa las raíces de la copa, donde se
sitúan las ramas y las hojas. Tiene como función el
sostenimiento del árbol y la conducción del agua y
nutrientes a través de la savia. Define el tamaño final
de un árbol adulto.

c. El sistema del follaje o las hojas y ramas es


una de las partes más importantes de los árboles,
encargadas de la respiración y la transpiración vege-
tal, así como de producir los alimentos (en el proceso
llamado fotosíntesis). Los árboles y plantas son unos
maravillosos organismos vivos: nacen, crecen, se ali-
mentan, se nos entregan, nos sirven de mil maneras,
se reproducen y también mueren.

14 El follaje o copa definen la coloración típica y la forma


final (silueta) del árbol si ha tenido un buen manejo.

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra


Manual de Arborización Urbana

Selección de las Especies ¿Cuál árbol sembrar?


Un aspecto básico en la selección de una espe- su vecindario. Es bueno consultar con sus vecinos
cie es conocerla de antemano y reconocerla en el las posibles molestias que pueda causar la especie
territorio. Se debe obtener la mayor cantidad de escogida, problemas como pérdida de visibilidad,
información sobre la especie seleccionada, inclu- mayor oscuridad, producción de hojarasca (“basu-
so de las características desfavorables o dificulta- ra”), raíces invasoras u otros riesgos para la infra-
des a presentarse en el futuro, por senescencia estructura local. Algunas condicionantes estructu-
o muerte de ramas, o problemas previsibles con rales en la selección de especies urbanas son:

Vitalidad: ¿Es susceptible a plagas? ¿Cuándo puede durar este árbol?


Área: ¿Cuánto espacio tengo para el árbol? ¿A lo alto, ancho y subsuelo?
Crecimiento: ¿Cuánto tarda en crecer, florecer y fructificar?
Tamaño: ¿Qué tan alto y ancho va a crecer este árbol?
Silueta: ¿Cómo es la forma final del árbol?
Soporte: ¿Cuál es la forma y profundidad de sus raíces?
Requerimientos: ¿Cuáles son las necesidades específicas de suelo, agua, viento, luz,
resistencia al volcamiento?

Finalmente en la selección de árboles urbanos, y relacionado con el punto anterior al realizar una se-
lección y óptima siembra debemos:
Conocer la especie: Características biológicas y ecológicas.
Adaptación de la especie: Respuesta a los suelos, clima y espacios locales.
Seleccionar el ejemplar: Buen crecimiento, saludable y sin daños.
Selección del sitio de siembra: Ubicación correcta.
Distancias de siembra: Óptima distancia para cada especie.
Densidad de árboles: Número adecuado de árboles por área.
Forma y profundidad de las raíces: Fundamental para ubicar sitio de siembra.

Dónde Sembrarlos - El Espacio


El espacio (el dónde) es el más crítico de los especie, existen árboles con un sistema radicular
factores de localización y siembra de los árbo- agresivo capaces de romper cimientos, levantar
les urbanos. Debemos asegurar que cada árbol andenes y pavimento y dañar tuberías sanitarias
sembrado tenga suficiente espacio para crecer si son plantados en lugares inadecuados.
y ningún tipo de impedimento de estructura ur-
bana. Están rodeados y limitados físicamente por Por esto es importante conocer plenamente
edificios, casas, calles, cableado aéreo y tuberías el tamaño general del árbol en su madurez, su
subterráneas; por eso, siempre que sembremos crecimiento, altura, forma, tipo de raíz, etc., para
un árbol debemos prever cómo será en el futu- evitar daños a la infraestructura urbana o la rea-
ro, qué espacio ocupará y qué riesgos podrían lización de podas severas e innecesarias a los ár-
producir. Según el desarrollo radicular de cada boles.

Cómo Sembrarlos - La Forma o el Diseño


Los árboles urbanos pueden ser sembrados en nos o formando alineaciones en las áreas blandas
forma aislada, lineal o integrando grupos en un di- de avenidas y calles. Los árboles deben sembrarse
seño predeterminado, en los espacios verdes urba- con gusto estético y en armonía urbanística.

15

DAGMA - Santiago de Cali


Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas
para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

Cómo Sembrarlos - El Cómo y el Dónde


Para asegurar el éxito de la siembra de ár- 5. Debe mantener los ejemplares a sembrar
boles en la ciudad, expertos recomiendan los si- siempre en un lugar fresco y atemperado, y man-
guientes aspectos: tener las raíces húmedas. Garantice que en algu-
nas horas del día le llegue la luz directa del sol,
SELECCIONAR EL EJEMPLAR para que el ejemplar se vaya adaptando; si no,
¿Cómo escoger el plantón o colino? se “ablanda” y le “pega” muy duro el trasplante,
con la posibilidad de su pérdida. Seleccione los si-
1. Es preferible que los plantones (árboles o tios y siembre lo más pronto posible.
palmas) seleccionados estén sembrados en bol-
sas contenedoras de tamaño adecuado, mínimo SELECCIONAR EL SITIO
de 5 kg.
Al tomar la decisión de adoptar y sembrar un
2. Las plantas deben presentar buen estado árbol, el paso siguiente es definir el sitio de siem-
de desarrollo, un tronco recto, porte normal, ra- bra adecuado para su óptimo desarrollo. Debes
mificado y bien conformado. Es preferible que elegir el sitio donde te gustaría plantarlo y evaluar
tengan una altura superior para siembra de 1,30 las condiciones presentes y futuras del mismo.
m y con poda de formación inicial efectuada, para
facilitar que el árbol se bifurque a partir de esa Antes, y conociendo las características parti-
altura como mínimo, dependiendo del criterio culares de la especie escogida, tales como tipo de
paisajístico y silueta de la especie. raíces, altura, porte y forma adulta del árbol, se
deben prever los posibles riesgos y daños al ca-
No seleccione un árbol al que hayan desco- bleado urbano (eléctrico, telefónico o TV-cables)
pado o cortado la parte superior del tronco o las y a las instalaciones subterráneas (acueducto, al-
ramas principales, porque a futuro presentará cantarillado, gas, etc.), además de prevenir los da-
problemas de mantenimiento. Tampoco hay que ños y fracturas a las aceras, cimientos y paredes
seleccionar árboles con troncos múltiples o codo- de casas y edificios. Esto evitará, incluso daños
minantes. futuros al propio árbol. Cómo espacio antrópico,
“la ciudad” no dudará en podar drásticamente o
3. Cada ejemplar escogido debe tener el siste- sacrificar el árbol. Mejor realizar una consciente
ma radical perfecto, completo y proporcionado al y adecuada selección del sitio de siembra.
porte. Los árboles que llevan sembrados mucho
tiempo tienden a quedarse restringidos al espa- Escogido el espacio y definido el sitio de siem-
cio y atrofian sus raíces. Preferiblemente deseche bra, el hoyo o hueco para ella debe realizarse mí-
aquellos ejemplares que hayan desarrollado raí- nimo con 15 días de anticipación para permitir la
ces circulares o estranguladas, o cuya raíz princi- aireación del suelo y que los rayos solares ayuden
pal haya roto la bolsa y este torcida o quemada a desinfectar el suelo de posibles agentes patóge-
por el sol. La disposición del Sistema Radicular en nos que puedan afectar el árbol recién sembrado.
la bolsa es clave para el futuro desarrollo del ár- No olvide colocar un aviso, señal, posteadura o
bol y, al igual que la disposición de las ramas, se cerco para evitar caídas de personas o mascotas.
puede “direccionar” en sus primeras etapas.
Cavar el hueco: un árbol joven necesita espacio
4. Especies sanas, de desarrollo normal que para desarrollarse al máximo de sus posibilidades.
no presenten daños mecánicos ni presenten sín- El tamaño del hoyo debe tener como mínimo una
tomas de carencias nutricionales ni estrés por dimensión de 40 x 40 x 40 cm. Por lo general se
otros factores ambientales y de plagas o enfer- recomienda realizar un hueco del doble de ancho
medades. Asegúrese de que el árbol sea fuerte y profundidad del cepellón4 y se llena con una mez-
y vigoroso, que sus hojas estén sanas y de buen
16 color, libre de plagas y enfermedades. El tronco
principal y las ramas no deben tener heridas, grie- 4 Cepellón: conjunto de tierra que queda adherida a las
tas, corteza descolorida o emanar savia. raíces de una planta al quitar la bolsa para trasplantar.

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra


Manual de Arborización Urbana

cla generosa de abono orgánico maduro, sino lo que no garantiza la disponibilidad a los nutrientes
está, rellenar mínimo un mes antes de trasplan- por largo tiempo como los abonos orgánicos.
tar, mientras la materia se “madura”, para que no
afecte el sistema radicular de la planta. Si el sitio Abonamiento, relleno y siembra
contiene escombros, realice un hoyo más ancho y
profundo. Remueva el escombro y deposite una Nunca tome un plantón por el tronco. Mien-
mezcla de suelo de buena calidad. tras sostiene cuidadosamente el árbol, rasgue o
retire completamente la bolsa plástica, sin quitar
Existe una variada lista de tamaños de huecos la tierra que lo contiene, esto facilita una rápida
para siembra de árboles y palmas. Lo importante adaptación al nuevo medio ya que se planta con
es que el hueco doble en tamaño el área del cepe- la misma tierra en la que crecieron. Nunca expon-
llón, así como la disponibilidad y ganas de efectuar ga las raíces a recibir luz solar directa y evitar su
una buena siembra. Para trasplantar un árbol a un deshidratación por falta de riego. Riegue abun-
suelo distinto y a pleno sol, después de venir de dantemente una vez lo siembre para humedecer
muchos cuidados en un vivero, se le debe garanti- las raíces y desalojar espacios de aire en el suelo.
zar un suelo más suelto y con buena humedad.
Antes de rellenar, remueva todos los alam-
bres, pedazos de plástico, cabuya o elementos
Tamaño de los huecos de siembra
que puedan dañar las raíces. Si tiene raíces circu-
según el tipo de plantas
lares o estranguladoras, córtelas sin quitar mu-
Tipo de planta Tamaño del hueco cha raíz. Afloje las raíces restantes un poco, de
Palmeras y árboles muy grandes 1.5 x 1.5 x 1.5 m ser necesario.
Árboles grandes a trasplantar 1.2 x 1.2 x 1.2 m
Arbustos grandes 0.60 x 0.60 x 0.60 m
Árboles jóvenes 0.60 x 0.60 x 0.60 m Deposite el árbol en el centro del hueco, man-
Arbustos y plantas jóvenes 0.40 x 0.40 x 0.40 m téngalo bien derecho y rellene el agujero con el
resto del suelo, apriete la tierra cuidadosamente
con las manos o pies para no dejar espacios de
Preparar el suelo aire, que pueden podrir (oxidar) la raíz. Asegure
que esté nivelada la parte superior de las raíces
A los árboles y arbustos recién plantados les del árbol con el nivel del terreno.
gustan los suelos sueltos que faciliten el drenaje
y desarrollo del sistema radicular. Algunas per- Si el terreno es muy húmedo, siembre el árbol
sonas recomiendan añadir al hueco enmiendas, en un montículo de tierra más alto que la superfi-
humus o abonos orgánicos; estos inoculan micro- cie del suelo; y si el terreno es seco, siembre el ár-
flora (micorrizas) y microfauna benéfica que fa- bol en una hondonada más baja que el suelo alre-
vorecen el crecimiento de las plantas. Sin embar- dedor. (Ver Figura 2.) Asegúrese de que la tierra
go, la tendencia actual es rellenar el hueco con cubra las raíces; éstas deben encontrar un apoyo
la misma tierra que se quitó, mejorando un poco firme conforme crezca el árbol.
con abonos orgánicos para garantizar un sistema
de raíces más fuertes y adaptadas al suelo. Es pre-
ciso que los abonos orgánicos estén muy secos
y “maduros” (el estiércol o gallinaza fresca por
ejemplo puede quemar las raíces por el calor que
genera al descomponerse y la liberación de nitri-
tos y nitratos en el proceso).

Definitivamente, y para no ahondar en gastos,


se recomiendan los abonos orgánicos. Evitemos
usar abonos químicos para mejorar el suelo. Los fer-
tilizantes químicos son costosos corriendo el ries-
go de quemar los árboles jóvenes que tienen raíces 17
muy delicadas, siendo rápidamente degradados, lo Figura 2. Siembra según el terreno (FAO, 2000)

DAGMA - Santiago de Cali


Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas
para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

Época de siembra Las técnicas más efectivas de mejorar las po-


sibilidades de éxito durante la siembra es la incor-
Siempre será preferible sembrar árboles ur- poración de sustratos orgánicos que mejoran la
banos con las mejores condiciones climáticas, las presencia de la materia orgánica en el suelo.
cuales se dan al inicio de las dos temporadas de
lluvia cuando ya hay buena humedad y disponibi- Tutorado, sombra y cerca protectora
lidad de agua en el suelo, en otra época se debe
disponer de riego adicional. Es bueno conocer las El árbol recién sembrado debe poder mante-
necesidades y tolerancia de las especies escogi- nerse derecho por sí solo, pero por estrés del cam-
das en las condiciones extremas del clima, princi- bio al suelo directo y otras condiciones, es posible
palmente la temporada de mayor sequía. que no tenga un sistema estructural fuerte y nece-
site soporte adicional después de sembrado.
Riego
Se debe colocar un tutor para protección, de
Si las lluvias son escasas se debe estar pendien- fractura o rompimiento por vientos, además de
te de garantizar su riego permanente, al menos garantizar la protección para posibles daños por
durante los dos primeros meses de la siembra. Se animales y personas, en especial los cortes o gol-
recomienda tener la disponibilidad de suministro pes producidos con las guadañas. Si se colocan
de agua próximo al sitio de siembra en caso de ser estacas, no las entierre en la tierra contenedora
necesario. Un método artesanal es utilizar los en- del árbol. Asegure el árbol a la estaca con una
vases plásticos de gaseosas de 2 o más litros, reali- banda ancha de un material blando como hule de
zar unos orificios a la tapa, llenarlos de agua y colo- neumático o cabuya (fique).
carlos de punta en la base próxima de los árboles
sembrados para garantizar un riego controlado.

Sistema artificial de riego pos-siembra

También existen unos productos que al ser


colocados al momento de la siembra facilitan el Soporte y protección de siembras
almacenamiento de 500 o 1000 veces su peso en
agua, como los geles; al aumentar la disponibili-
dad de ésta, permiten el rápido crecimiento del Nunca use alambre. Las estacas son para evi-
sistema radicular asegurando su implantación. Si tar que el árbol se doble o lo derribe el viento,
puede usar gel hidroretenedor, se recomienda es un apoyo mientras sus raíces se establecen, no
hidratarlo y colocarse cerca de las raíces tanto es para sostenerlo ni enyesarlo. No amarre muy
laterales como pivotantes, esto ayudará un poco fuerte el árbol a las estacas, debe permitirle mo-
18 a equilibrar la ausencia de riego, pero no lo reem- vimiento. Una vez establecido o “prendido” el
plaza. árbol, remueva las estacas y amarres.

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra


Manual de Arborización Urbana

Se puede agregar una capa de mulch (troncos En lo posible hay que garantizar una mínima
y hojarasca) alrededor de donde se plantó. Esta sombra de adaptación en las primeras semanas,
capa ayudará a conservar la humedad, dificultará por su poco enraizamiento y absorción de hume-
el crecimiento de malezas y mantendrá una tem- dad el sol puede resecarlo.
peratura constante del suelo. Con el tiempo estas
capas se descomponen incorporando nutrientes Abonamiento - Fertilización
al suelo.
El abonamiento debe realizarse con abonos
orgánicos naturales. Preferiblemente no hay que
usar productos químicos para no contaminar los
espacios verdes ni los acuíferos de la ciudad.

Considerando estos factores en forma ade-


cuada más una buena época de siembra y un
mantenimiento apropiado, se tendrá una mayor
posibilidad de lograr los objetivos deseados al
sembrar vida en la ciudad y mejorar la calidad de
Sombra y protección (FAO, 2000)
vida de los vecinos.

19

DAGMA - Santiago de Cali


Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas
para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

Capítulo IV
Mantenimiento, Cuidado y Protección
El mantenimiento de un árbol debe conside- está duro y con grietas. Si es así, espere la noche,
rarse bajo sus dimensiones biológicas, ecológi- riegue el árbol lentamente dejando que la tierra ab-
cas, culturales, económicas y sociales. Mínimo, sorba el agua y coloque una cubierta de hojarasca
como “padrino” y responsable del árbol debo re- para mantener la humedad por mayor tiempo, esto
visarlo permanentemente en sus primeros meses facilita el desarrollo de raíces profundas.
de desarrollo y crecimiento, teniendo en cuenta
los recursos económicos y tiempo. La demanda No se recomienda la aplicación de fertilizan-
mayor en su primera etapa es el riego y el cuida- tes en árboles recién sembrados. Su uso podría
do de daños o actos vandálicos de terceros. ser beneficioso dependiendo del tipo de suelo,
de las condiciones de crecimiento y la deficiencia
Una época de mayor cuidado es la temporada de algún nutriente. Para eso es mejor consultar
de verano por el estrés de falta de humedad. Revise con un experto. Un uso excesivo de fertilizante
si se presenta marchitamiento de hojas o si el suelo puede matar el árbol.

Los daños principales a los árboles urbanos son:

1. Selección equivocada de la especie y el sitio de siembra.

Acacia rompiendo muro Alambre tensor de cableado de TV, Ficus en zona blanda reventando el andén
sobre zona blanda. introducido en un tallo de Ficus. y pasando raíz por encima del mismo.

2. Mala nutrición, sequía o encharcamiento.


3. Daños causados por indolencia, vandalismo o accidentes.
4. Daños por la contaminación del suelo, aire y el agua.
5. Daños por plagas y enfermedades.
6. Daños provocados por malas prácticas de poda y quemas.

20 Quemas de hojarasca Caucho con raíces aéreas Chiminango abrazando Tallo herido de un Raíces de un Castaño del
cerca de árboles invasoras un poste de energía Chiminango Chocó encementadas

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra

También podría gustarte