Está en la página 1de 69

ANATOMÍA

ENFERMEDAD
INFLAMATORIA
INTESTINAL
Dra. Mikaury Celeste Brito
Residente 3er año
Medicina Familiar y Comunitaria
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) comprende dos
trastornos caracterizados por su tendencia a la activación
inmunitaria crónica o en recaídas dentro del tubo digestivo.
Enfermedad
de Crohn

Colitis
Ulcerosa
ENFERMEDAD DE CROHN (EC)

Puede afectar a cualquier zona del tracto digestivo.

Afecta varios segmentos entre los que se hallan zonas


normales.

La afección del intestino es transmural.

El hallazgo más definitivo es la presencia de granulomas.


COLITIS ULCEROSA (CU)

Se define por la inflamación de la mucosa limitada al Colon.

Acúmulos de neutrófilos en las criptas que forman pequeños


abscesos.

Afecta al recto distal y se extiende proximalmente.

Tiene una distribución circunferencial y contigua.


HISTORIA

Dr. Burrill B. Crohn en 1932 publicó la


descripción de las características clínicas de
enfermedad de Crohn.

Dr. Samuel Wilks describió la Colitis Ulcerosa


en 1859, como una «colitis idiopática» que
reconoció como distinta de la disentería
bacilar.
EPIDEMIOLOGIA

DATOS COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD DE CROHN


INCIDENCIA AÑO-PERSONAS 2.2 – 14.3/100,000 3.1 – 14.6/100,000
PREVALENCIA 150 – 550/100,000 150 – 550/100,000
EDAD DE INICIO 15 – 30 Y 60 – 80 15 – 30 Y 60 – 80
ETNICIDAD Judíos > Caucásicos no Judíos > Estadounidenses de
raza negra > de origen Hispano > Asiáticos
RELACION HOMBRE/MUJER 1:1 1.1 – 1.8:1
Tabaquismo Condiciones Dieta
Higiénicas

Medicamentos Infecciones Previas Apendicetomía


ETIOLOGÍA
Inmunitarios

Genética

Ambientales
Patogenia
MORFOLOGÍA
Enfermedad de Crohn
Macroscópica
• Serosa granular e inflamada, grasa mesentérica reptante.
• Pared intestinal gruesa, con edema, inflamación, fibrosis,
hipertrofia muscular y estenosis.
• Ulceras aftosas discontinuas en sacabocados y ulceras
lineales en la mucosa.
Enfermedad de Crohn
Microscópica
• Inflamación y ulceración de la mucosa, con neutrófilos
intraepiteliales y abscesos de las criptas.
• Borramiento de las vellosidades, atrofia y metaplasia.
• Inflamación transmural con agregados linfáticos.
• Granulomas no caseificantes en todo el tubo digestivo.
• Fibrosis con hipertrofia muscular y neural, vasculitis.
• Displasia en la mucosa.
Macroscopía Microscopía
MORFOLOGÍA
Colitis Ulcerosa

Macroscopía
• Mucosa hiperémica, granular o friable, con seudopólipos
inflamatorios, y hemorragia fácil, ulceración extensa, o
puede estar atrófica y aplanada.
• Puede aparecer displasia en la mucosa.
Colitis Ulcerosa

Microscopia
• Inflamación de la mucosa, con abscesos en las criptas,
ulceración, lesión crónica de la mucosa, distorsión de la
arquitectura glandular y atrofia.
• En enfermedad inactiva la mucosa puede recuperar un
aspecto normal.
Macroscopía Microscopía
CLASIFICACIÓN POR LOCALIZACIÓN EC
CLASIFICACIÓN COMPORTAMIENTO EC
Enfermedad
perianal
Inflamatoria
Estenosis
Penetrante
• Fistulas
• Abscesos
CLASIFICACIÓN POR LOCALIZACIÓN CU
CLASIFICACIÓN COMPORTAMIENTO CU
Forma Recidivante-Remitente
• Brotes que alternan con periodos de remisión más o menos
prolongados.
Forma Crónica Continua
• Persistencia de actividad inflamatoria pese al tratamiento
durante un periodo > 6 meses.
Forma Aguda Fulminante
• Debut o recidiva, en forma de rectorragia masiva o
complicaciones como el megacolon o la perforación colónica.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Manifestaciones Intestinales
Enfermedad de Crohn
• Afectación digestiva alta:
• Ulceras bucales, Dolor gingival, Odinofagia, Disfagia,
Obstrucción de salida gástrica.
• Afectación ID y Colon:
• Diarrea, dolor abdominal, perdida de peso, síntomas
obstructivos y fiebre.
• Rectorragia macroscópica menos frecuente.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA EC
Enfermedad Leve-moderada
• Paciente ambulatorio tolera ingesta oral sin signos de
deshidratación, dolor abdominal o toxicidad sistémica, ni perdida
de peso > 10 %.
Enfermedad Moderada-grave
• Paciente fracasa el tratamiento o que tiene dolor abdominal,
nauseas/vómitos y signos de toxicidad sistémica o perdida de
peso > 10 %.
Enfermedad Grave-fulminante
• Síntomas persistentes a pesar del uso de Corticoesteroides o
pacientes con fiebre, caquexia, vómitos, obstrucción intestinal,
abdomen quirúrgico, formación de abscesos.
Remisión
• Pacientes asintomáticos o que han respondido a una intervención
medica o quirúrgica sin datos de enfermedad residual o
recurrente.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Manifestaciones Intestinales
Colitis Ulcerosa
• Diarrea.
• Rectorragia.
• Urgencia rectal.
• Tenesmo.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA CU
Enfermedad Leve • < 4 deposiciones al día, sin signos de toxicidad
sistémica.

Enfermedad Moderada • 4 – 6 deposiciones por día, con signos mínimos


de toxicidad sistémica.

Enfermedad Grave • > 6 deposiciones al día, con signos de toxicidad


sistémica.

• > 10 deposiciones por día, hemorragia continua,


Enfermedad Fulminante dolor abdominal, distención y dilatación en
estudio radiográfico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Manifestaciones Extraintestinales

Osteomusculares
• Artropatías centrales (Espondilitis anquilosante y
Sacroileitis).
• Artritis periférica oligoarticular y poliarticular.
• Osteoporosis.
Cutáneas
• Eritema Nudoso
• Piodermia Gangrenosa.
• Ulceras Aftosas.
Pioderma Gangrenoso
Eritema Nudoso
Oculares
• Epiescleritis.
• Uveítis.
Hepatobiliares
• Cálculos biliares.
• Colangitis Esclerosante Primaria.
Vasculares
• Trombosis Venosa y Arteriales.
Renales
• Nefrolitiasis.
• Hiperoxaluria.
Uveítis Anterior Epiescleritis
DIAGNOSTICO
Análisis
Histológico

Exploraciones Exploraciones
de Imágenes Endoscópicas

Datos de
Laboratorio

Datos Clínicos
Hemograma.

Eritrosedimentación y Proteína
C Reactiva.

Perfil Hepático.

Panel Anticuerpos: p-ANCA,


Pruebas Anti-Sacharomyces.
Analíticas Estudios en Heces: Coprológico,
Coprocultivo, Calprotectina.
EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS EC
EXPLORACIONES TOMOGRAFÍAS EC
EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS CU
ULTRASONOGRAFÍA EN EC
ULTRASONOGRAFÍA EN CU
EXPLORACIONES ENDOSCÓPICAS EC
EXPLORACIONES ENDOSCÓPICAS CU
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LENNARD-JONES PARA LA EC
Criterios Clínicos
• Dolor abdominal intercurrente, diarrea, pérdida de peso, masa
abdominal, fiebre, enfermedad perianal, fístulas, manifestaciones
extraintestinales.

Criterios Radiológicos
• Cambios mucosos: úlceras aftoides, lineales, longitudinales,
pólipos inflamatorios, edema de válvulas conniventes.
• Cambios del calibre: estenosis, dilatación, fístulas, asimetría de
las lesiones.
Criterios Endoscópicos
• En afectación de colon: presencia de aftas, ulceraciones lineales,
estenosis, orificios fistulosos, pseudopólipos y pólipos. Lesiones
segmentarias, de extensión variable y con recto indemne.
• En afectación de íleon: aftas, ulceras y/o estenosis.

Criterios Anatomopatológicos
• Mayores: Inflamación transmural. Granulomas no caseificantes.
Agregados linfoides.
• Menores: Inflamación de carácter discontinuo, Inflamación de la
submucosa, Retención de moco y Fisuras.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LENNARD-JONES PARA LA CU
Criterios Clínicos.
• Rectorragias.
• Diarrea crónica.
• Dolor abdominal.
• Manifestaciones extraintestinales.
Criterios Endoscópicos.
• Mucosa eritematosa, granular, edematosa y/o friable.
• Exudados o ulceraciones.
• Friabilidad espontánea o al roce.
• Pseudopólipos y pólipos.
• Lesiones continuas y con afectación constante del recto.
Criterios Radiológicos.
• Cambios mucosos: mucosa granular, úlceras espiculares,
pseudopólipos.
• Cambios de calibre.
• Acortamiento del colon.
• Pérdida de haustración.
Criterios Histológicos.
• Mayores: inflamación exclusiva de la mucosa, úlceras superficiales,
distorsión de las criptas, microabscesos, depleción de células
caliciformes.
• Menores: infiltrado inflamatorio crónico difuso, aumento de la
vascularización mucosa, metaplasia de células de Paneth, atrofia
mucosa, hipertrofia linfoide.
ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD DE CROHN (CDAI)
VARIABLE FACTOR
MULTIPLICADOR
No. Deposiciones 2
Dolo Abdominal (0 ninguno, 1,2 intermedio, 3 intenso) 5
Estado General (0 bueno, 1,2,3 intermedio, 4 malo) 7
No. De Complicaciones: 20
Artralgia O Artritis
Iritis o Uveítis
Eritema Nudoso, Piodermia gangrenoso o Estomatitis aftosa
Fisura, fistula o absceso anal
Fistula en otra localización
Fiebre (>37,8˚C) en semana previa
Uso de opiáceos para control diarrea (0 no, 1 si) 30
Masa Abdominal (0 no, 2 dudosa, 5 presente) 10
Diferencia del hematocrito con respecto al normal (Hombres 47 %, Mujeres 42%) 6
Porcentaje desviación peso estándar 1
CRITERIOS DE TRUELOVE Y WITTS PARA GRAVEDAD DE CU
FACTOR LEVE GRAVE FULMINANTE
Deposiciones (n/día) <4 >6 > 10
Sangre en Heces Intermitente Frecuente Constante
Temperatura (˚C) Normal >37,5 >37,5
Pulso (Latidos/Min) Normal >90 >90
Hemoglobina Normal < 75% Normal Transfusión
VSG <30 >30 >30
Albumina gr/l <3 3 – 3.2 > 3.2
Rx de Abdomen Normal Aire, edema pared colon Dilatación Colon
Exploración Abdomen Negativa Dolor Palpación Distensión
TRATAMIENTO

Farmacológico
• Agudo Quirúrgico
• Mantenimiento
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Convencional Biológicos
• Aminosalicilatos • Anti-TNF α
• Corticoides
• Inmunomoduladores
TRATAMIENTO AGUDO
Brote Leve

Colitis Ulcerosa (Truelove 11-15)


• Tratamiento oral: 4 gr/día de Sulfasalacina ó 2,4 - 3 gr/día de
5-ASA.
• Tratamiento tópico: Triamcinolona 10 mg 1 aplicación c/ 8-12 hrs
ó Budesonida 2 mg/día ó 5-ASA 1 gr/día.

Enfermedad de Crohn (CDAI 150-220)


• Tratamiento oral: 2,4 - 3 gr/día 5-ASA
• Tratamiento tópico (afectación distal): Como el apartado
anterior.
CONTROLES
Evaluación a las 2 semanas de inicio
No remisión Remisión

Prolongar por 6 No remisión Tratamiento de


semanas mantenimiento

Remisión Tratar como brote


moderado
Tratamiento de
mantenimiento
Brote Moderado

Colitis Ulcerosa (Truelove 16-21)


• Tratamiento oral: 4 gr/día de Sulfasalacina ó 2,4 - 4 gr/día de
5-ASA más corticoides (6-metil Prednisolona: 0,60 mg/kg/día o
Prednisona: 0,75 mg/kg/día)
• Tratamiento tópico: Igual que en brote leve.

Enfermedad de Crohn (CDAI 220-450)


• Tratamiento oral: 2,4 - 4 gr/día 5-ASA más corticoides.
• Tratamiento tópico: Si existe afectación rectal.
Brote Grave
Colitis Ulcerosa (Truelove 22-27)
Enfermedad de Crohn (CDAI >450)
• Ingreso hospitalario.
• Nutrición enteral si se tolera.
• Nutrición parenteral total por vía central si existe contraindicación
para la nutrición enteral.
• Corticoterapia EV: Prednisolona 25 mg c/8 horas o 6-metil
Prednisolona 20 mg c/8 horas o Hidrocortisona 100 mg c/6
horas.
• Antibioterapia: Metronidazol 500 mg EV c/ 8 horas y/o
Cefotaxima 1 gr EV c/ 6 horas.
CONTROLES
Evaluación diaria durante la primera semana
Remisión (tras 5 – 7 No remisión (tras 5 – 7 días)
días)
Tratar como brote Añadir Ciclosporina EV 4 mg/ Kg / día por 7 –
moderado 10 días

No remisión Remisión

Tratar como BM Añadir


Cirugía Ciclosporina y Azatioprina Oral
por 3 meses
TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO
Colitis Ulcerosa
Patrón Clínico
Proctitis
• Mesalazina Supositorio 500 mg c/ 48 horas
Proctosigmoiditis
• Mesalazina Espuma/Enemas 1 gr c/48 horas
Colitis Izquierda/Extensa/Total
• Mesalazina 1,6 gr c/24 horas
• Olsazalina 1 gr c/24 horas
• Sulfasalazina 2 gr /24 horas
Enfermedad de Crohn
Patrón Clínico
Ileítis
• Mesalazina 2 – 3 gr c/24 horas
Ileocolitis
• Mesalazin/Sulfasalazina 2 – 3 gr c/24 horas / 3 gr c/24 horas
Colitis granulomatosa
• Mesalazin/Sulfasalazina 2 – 3 gr c/24 horas / 3 gr c/24 horas
TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR CU
Formas distales (brote leve-moderado) corticodependientes o corticorrefractarias
• Azatioprina (2-3 mg/k/día) o 6-Mercaptopurina 1,5 mg/k/día.

Formas extensas (brote leve-moderado) corticodependientes o corticorrefractarias


• Azatioprina (2-3 mg/k/día) o 6-Mercaptopurina 1,5 mg/k/día cuando la
enfermedad sea inferior a 10 años.

Formas extensas (brote grave) corticorrefractario


• Utilizar Azatioprina intravenosa.
TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR EC
Enfermedad perianal
• Azatioprina (2-3 mg/kg/día) o 6-Mercaptopurina 1,5 mg/kg/día.

Fístulas
• Azatioprina (2-3 mg/kg/día) o 6-Mercaptopurina 1,5 mg/kg/día.
• Si la situación es urgente puede utilizarse la Ciclosporina EV.
Brote leve-moderado corticodependiente o corticorrefractario
• Azatioprina (2-3 mg/kg/día) o 6-mercaptopurina (1,5 mg/kg/día).

Brote grave corticorrefractario


• Ciclosporina oral en pacientes con intestino corto, EC de intestino delgado
extensa.
TRATAMIENTO BIOLÓGICO

Infliximab Anticuerpo Monoclonal Anti-TNFα.

Indicaciones: Enfermedad Moderada - Grave o


corticodependientes.
Dosis: 5 mg/kg EV a las 0, 2 y 6 semanas.

Retratamiento cada 8 semanas.


CRITERIOS DE INGRESO
Brote severo.
Brote moderado en situaciones especiales: corticodependencia,
corticorrefractariedad, complicaciones nutricionales
En cualquier situación en la que se requiera uso de medicación intravenosa.

Presencia de determinadas complicaciones:


• Masa inflamatoria con sospecha de abscesificación.
• Fistulización cutánea compleja o de alto flujo.
• Cuadro suboclusivo.
• Enfermedad perianal severa.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Colitis ulcerosa
Urgentes:
• Brote severo refractario a tratamiento médico.
• Megacolon tóxico. Perforación libre.
• Hemorragia masiva.
Electivas:
• Enfermedad refractaria.
• Brotes agudos severos repetidos (al menos 2).
• Displasia.
• Manifestaciones extraintestinales graves refractarias a tratamiento.
• Retraso del crecimiento en niños.
Enfermedad de Crohn
Las mismas que en la CU más las siguientes:
Urgentes:
• Sepsis.
• Absceso intraabdominal.
• Oclusión intestinal.
Electivas:
• Suboclusiones intestinales a repetición.
• Fístulas.
• Enfermedad perianal.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: CAUSAS INFECCIOSAS

Bacterianas Micobacterias Parasitarias Virus


• Salmonella • Mycobacterium • Amebiasis • Citomegalovirus
• Shigella tuberculosis • Trichuris trichiura • Herpes simple
• Escherichia coli • Mycobacterium • Strongyloides • VIH
• Campylobacter avium stercolaris
• Yersinia
• Clostridium difficile
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: CAUSAS NO INFECCIOSAS

Inflamatorias Neoplásicas Fármacos


• Apendicitis • Linfoma • Anticonceptivos orales
• Diverticulitis • Carcinoma metastásico • Cocaína
• Colitis derivativa • Tumor carcinoide • Quimioterapia
• Colitis isquémica • Poliposis familiar • AINEs
COMPLICACIONES

Hemorragia Masiva. Megacolon Tóxico. Perforación.

Abscesos
Abdominales o Estenosis. Enfermedad Perianal.
Pélvicos.

Malabsorción. Obstrucción Intestinal. Cáncer de Colon.


BIBLIOGRAFÍA
Feldman M, et al. Sleisenger y Fordtran: Enfermedades digestivas y
hepáticas, Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. 8va Edición, 2008.
Editorial El Sevier. Pag: 2459 – 2535.
Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Eds.
Harrison Principios de Medicina Interna. 17ma Edición, 2012. Pag: 2477 –
2495.
Farreras V, Rozman C, Medicina Interna, España. 17ma Edición, 2012,
Editorial El Sevier. Volumen I. Pag:165 – 176.
Gomollón F, et al. Guía de Practica Clínica Gastroenterología: Enfermedad
inflamatoria intestinal. Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerativa, 1era
Edición, 2011, Editorial El Sevier.

También podría gustarte