Está en la página 1de 62

ANTIBIÓTICOS

DRA. MIKAURY BRITO


RESIDENTE DE 3ER AÑO
MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
Se denomina antibiótico a cualquier sustancia química producida
por un microrganismo, utilizada para eliminar o inhibir el
crecimiento de otros microrganismos infecciosos.
HISTORIA 1956
Introducción
Vancomicina
1940
Comercialización 1952
Penicilina Descubrimiento
Síntesis de eritromicina
Cefalosporinas
1932
Descubrimiento
Sulfamidas

1928
Descubrimiento 1962 Surgen
Penicilina las Quinolonas

1980 2000
Disponibilidad Disponible
Fluroquinolonas Linezolid
Antibiótico Natural o Biológico
• Compuesto orgánico de origen biológico, obtenido por cultivo de
bacterias u hongos que resultan tóxicos para otros microorganismos.
Antibiótico Semisintético
• Compuestos producidos a partir del núcleo básico del antibiótico
natural, pero son modificados en alguna característica química para
mejorar sus propiedades farmacocinéticas, espectro o disminuir
toxicidad.
Antibiótico Sintético
• Compuestos producidos exclusivamente por síntesis química.
Quimioterápico
• Compuestos obtenidos por síntesis química que poseen actividad
antimicrobiana.
Agente antimicrobiano
• Sustancia producida por microorganismos o sintetizada químicamente,
que en bajas concentraciones es capaz de inhibir o destruir
microorganismos sin producir efectos tóxicos en el huésped.
CLASIFICACIÓN
Mecanismo de
Acción
Efecto
Antimicrobiano
Espectro de
Acción
Estructura
Química
ESTRUCTURA QUÍMICA
Los antibióticos se agrupan en familias, con propiedades generales
similares:
Beta - Tetraciclinas Glucopéptidos
Lactámicos

Macrólidos Aminoglucósidos Quinolonas

Lincosamidas Fenicoles Oxazolidinonas


ESPECTRO DE ACCIÓN
Espectro Amplio
• Actúan sobre bacterias, hongos y protozoos. Interfieren en el
crecimiento de mas de uno de ellos o de numerosas especies
bacterianas.
Espectro Intermedio
• Actúan frente a un número mas limitado de especies.
Espectro Reducido
• Solo tienen un comportamiento eficaz frente a un numero
limitado de especies.
EFECTO ANTIMICROBIANO
Bacteriostático
• Bloquean el desarrollo y la multiplicación de las bacterias,
pero no las lisan, al retirar el antimicrobiano, su efecto es
reversible.
Bactericida
• Provocan la muerte bacteriana y, por consiguiente el
proceso es irreversible.
Algunos agentes antimicrobianos pueden ser bactericidas o
bacteriostáticos según la existencia de algunos factores:
• Germen
• Crecimiento celular
• Concentración del antibiótico
• Tiempo de contacto
• Características del medio
MECANISMO DE ACCIÓN

Inhibición de la síntesis de la pared celular.

Inhibición de la síntesis proteica.

Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos.

Inhibición de las vías metabólicas.


INHIBICIÓN DE SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR

Beta - Lactámicos
Bacitracina

Fosfomicina
Glucopéptidos
Formación Precursor L-Alanina

1 Fosfomicina
D-Alanina

UDP-NAG UDP-NAM UDP-NAM Tripéptido D-Alanina D-Alanina

UDP-NAM Tripéptido D-Alanina D-Alanina


CITOPLASMA

UDP-NAM Pentapéptido-P MEMBRANA


Bacitracina 2 Transporte Precursor
CITOPLASMATICA
UDP-NAM Tetrapéptido-P

D-Alanina
Glucopéptidos 3 Formación Polímero Lineal
D-Alanina

UDP-NAM Pentapéptido-P PARED


Beta - Lactámicos 4 CELULAR
UDP-NAM Pentapéptido-P
Trasnpeptidacion
UDP-NAM Pentapéptido-P D-Alanina
BETA - LACTÁMICOS
Características Químicas
Penicilinas
• Estructura básica Anillo Betalactámico asociado a otro
Tiazolidínico.
• Se asocia una cadena lateral determina las
características antibacterianas y farmacocinéticas de
las diversas penicilinas.
Cefalosporinas
• Estructura básica: Anillo Betalactámico asociado al Anillo
Dihidrotiacínico.
• Este ha sido modificado con diferentes cadenas laterales, dando
lugar a cuatro generaciones.
Monobactámicos
• Anillo Betalactámico monocíclico, al cual se unen diferentes
radicales que confieren al Aztreonam una elevada resistencia a
la inactivación por b-lactamasas de bactérias gramnegativas.
Carbapenemicos
• En el anillo betalactámico el azufre endocíclico es sustituido por
un grupo metileno, quedando el átomo de azufre en posición
adyacente al anillo bicíclico.
Inhibidores de Betalactámasas
• Conservan el anillo betalactámico.
• Acido clavulánico se une Anillo Oxazolidínico.
• Sulbactam es la 6-desaminopenicilinasulfona.
• Tazobactam es la sulfona del ácido penicilánico.
• Carecen de actividad antibacteriana.
• Inhibir competitivamente las b-lactamasas y potencian la
actividad de penicilinas y cefalosporinas.
CLASIFICACIÓN: PENICILINAS
Naturales Aminopenicilinas
• Penicilina G o Bencilpenicilina. • Ampicilina.
• Penicilina G procaína. • Amoxicilina.
• Penicilina G benzatínica. Carboxi-penicilinas
Acido-Resistentes • Carbenicilina:
• Penicilina V o Fenoximetilpenicilina. • Carfecilina.
Resistentes a Betalactámasas • Ureidopenicilinas
• Meticilina. • Piperacilina.
• Isoxazolilpenicilinas. Amidinopenicilinas
• Cloxacilina. • Mecilinam.
• Dicloxacilina.
CLASIFICACIÓN: CEFALOSPORINAS
1era Generación 3era Generación
• Cefalotina • Cefotaxima
• Cefazolina • Ceftriaxona
• Cefalexina • Cefotetan
• Cefadroxilo • Cefixima
2da Generación 4ta Generación
• Cefuroxima • Cefepime
• Cefoxitina • Cefpiroma
• Cefmetazol
• Cefatricina
CLASIFICACIÓN: OTROS BETALACTÁMICOS
Carbapenemicos Inhibidores de Betalactámasas
• Imipenem • Acido Clavulánico
• Meropenem • Sulbactam
• Doripenem • Tazobactam
• Ertapenem
Monobactámicos
• Aztreonam
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA
Penicilinas
Naturales y Acido Resistentes
• Espectro similar, pero la Penicilina G es 10 veces superior
frente a cocos gramnegativos y ciertos anaerobios.
Resistentes a Betalactámasas
• Elevada resistencia a la hidrolisis por betalactámasas.
Bactericidas frente a cepas de S. aureus resistentes a la
penicilina G, no frente a gramnegativos.
Aminopenicilinas
• Actividad menor frente a cocos grampositivos. Son muy
sensibles a la acción de las betalactámasas.
Carboxipenicilinas
• Actividad frente a Pseudomonas aeuroginosa y especies Proteus
resistentes a S. aureus intermedia frente a Bacteroides fragilis.
Ureidopenicilinas
• Activas frente a P. aeruginosa y K. pneumoniae.
Cefalosporinas
1era Generación
• Buena actividad frente a bacterias grampositivas y
enterobacterias y discreta frente a gramnegativas.
2da Generación
• Mejoran el espectro y la actividad frente a los gramnegativos,
pero pierden actividad frente a grampositivos.
3era Generación
• Aumenta el espectro y su actividad, mayor resistencia a la
hidrolisis por betalactámasas e incluyen Morganella, Serratia y
Citrobacter.
4ta Generación
• Mejoran actividad de las terceras frente a Staphylococcus
sensibles a Meticilina, S. pneumoniae, Pseudomonas.
Carbapenemicos
• Presentan un espectro de acción muy amplio, se incluyen
grampositivos, gramnegativos, aerobias y anaerobias. Carecen
de actividad frente a S. aureus resistente a Meticilina,
Enterococcus faecium, Corynebacterium jiekeium.
Imipenem
• Es mas activo frente a grampositivos.
Meropenem
• Es mas activo frente a gramnegativos.
Ertapenem
• Menos actividad frente a P. aeruginosa.
Monobactámicos
• Aztreonam presenta espectro que incluye las bacterias
gramnegativas, como Enterobacteriaceae, P. aeruginosa, N.
gonorrehoeae, N meningitidis y H. influenzae.
Inhibidores de Betalactámasas
• Aumentan el espectro de los betalactámicos que son inactivados
por betalactámasas.
• Se asocian de manera fija:
• Amoxicilina y Ticarcilina con Acido Clavulánico.
• Ampicilina con Sulbactam.
• Piperacilina con Tazobactam.
MECANISMO DE RESISTENCIA
Producción de enzimas betalactámasas.
• Enzimas que hidrolizan el anillo betalactámicos y que inactivan el
antibiótico antes de su unión con las PBP.
Modificación de la diana en las PBP.
• Alteraciones en las PBP que dificultan la unión a proteínas:
• Mutaciones.
• Hiperexpresión.
• Modificación de la afinidad.
Alteraciones en la permeabilidad y bombas de expulsión.
DOSIFICACIÓN: PENICILINAS
ANTIBIOTICO DOSIS (gr) INTERVALOS (HORAS) VIA DE
ADMINISTRACION
Penicilina G 1,2 – 2,4 X 10 6 UI 2-6 IV
Penicilina V 0,25 – 0,5 6 ORAL
Meticilina 1–2 4–6 IM/IV
Cloxacilina 0,5 – 1 6 ORAL
Ampicilina 1–2 4–6 ORAL
Amoxicilina 0,25 – 0,5 8 ORAL
Carbenicilina 5–6 4–6 IV
Piperacilina 3–4 4–6 IM/IV
DOSIFICACIÓN: CEFALOSPORINAS
ANTIBIOTICO DOSIS (gr) INTERVALOS (HORAS) VIA DE
ADMINISTRACION
Cefalexina 0.25 – 1 6 ORAL
Cefadroxilo 0,5 – 1 12 – 24 ORAL
Cefuroxima 0.75 – 1.5 8 IM/IV
Cefoxitina 1–2 4–6 IM/IV
Cefotaxima 1–2 4 – 12 IM/IV
Ceftriaxona 1–2 12 – 24 IM/IV
Cefixima 0.2 – 0.4 12 – 24 ORAL
Cefepime 1–2 8 – 12 IM/IV
DOSIFICACIÓN: OTROS BETALACTÁMICOS
ANTIBIOTICO DOSIS (gr) INTERVALOS (HORAS) VIA DE
ADMINISTRACION
Imipenem 0.5 – 1 6–8 IV/IM
Meropenem 0.5 – 1 8 IV
Doripenem 0.5 – 1 8 IV
Ertapenem 1 8 IV
Aztreonam 1–2 6–8 IV/IM
Reacciones Adversas
• Reacciones de hipersensibilidad que pueden ser según su
aparición:
• Inmediata (2-30 min).
• Acelerada (1-72 horas).
• Tardías (> 72 horas).
• Alteraciones gastrointestinales, sobre todo diarreas.
• Aumento reversible de las transaminasas.
• Anemia, neutropenia y alteración función de las plaquetas.
• Hipopotasémia.
• Nefritis intersticial.
BACITRACINA
Generalidades
• Polipéptido con acción bactericida. Actividad centrada en
bacterias grampositivas.
• Es muy nefrotóxica, provoca necrosis glomerular y tubular.
• Su empleo se limita a la aplicación tópica para infecciones
dérmicas y oculares de origen estafilocócico y estreptocócico.
• Vía oral en colitis seudomembranosa por C. difficile.
• En pomadas, se aplica de 500 U/g, y en solución de 10.000
U/ml.
FOSFOMICINA
Generalidades
• Acido cis-1,2-epoxipropilfosfónico. Tiene acción bactericida.
• Espectro antibacteriano moderadamente amplio.
• Vía oral se absorbe el 30-40 %. Puede administrarse IM e
infusión IV.
• Toxicidad es escasa: reacciones gastrointestinales y ligero
aumento de transaminasas.
• Principal aplicación terapéutica es en las infecciones urinarias
por gérmenes sensibles; la dosis es de 500 mg cada 6 horas.
GLUCOPEPTIDOS
Características
• Grupo de antibióticos de espectro reducido, formado por dos
componentes: Vancomicina y Teicoplanina.
Mecanismo de Resistencia
• Producción de carboxipeptidasas impiden la unión con la terminal
D-alanil-D-alanina del pentapéptido, evitando la inhibición sobre
la síntesis de la pared bacteriana.
Actividad Antimicrobiana
• Se limita a bacterias grampositivas. Son sensibles el S. aureus,
incluso resistente a meticilina, y el S. epidermidis.
DOSIFICACIÓN

ANTIBIOTICO DOSIS (gr) INTERVALOS VIA DE


(HORAS) ADMINISTRACION
Vancomicina 0.5 6 – 12 IV
Teicoplanina 0.5 – 1 12 – 24 IV/IM
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS PROTEICA

Aminoglucósidos
Tetraciclinas

Fenicoles

Lincosamidas
Macrólidos
Unión de fmet-ARNt
Aminoglucósidos Formación del complejo de iniciación

30S Translocación de fmet-ARNt

Incorporación de aminocil-ARNt
Tetraciclinas
al punto aceptor

Cloranfenicol
Formación del enlace peptídico
Lincosamidas
Liberación de ARNt no cargado
Translocación del peptidil-ARNt Macrólidos

50S Translocación del peptidil-ARNt

Formación del enlace peptídico

Translocación del peptidil-ARNt


llegada al codón terminador

Terminación y liberación de la cadena peptídica


AMINOGLUCÓSIDOS
Características
• Todos los derivados contienen un anillo aminociclitol derivado del
inositol.
• En la estreptomicina y la dihidroestreptomicina el anillo aminociclitol
es la estreptidina, mientras en los restantes componentes es la 2-
desoxiestreptamina.
Compuestos
• Estreptomicina • Paromomicina
• Neomicina • Gentamicina
• Kanamicina • Sisomicina
• Tobramicina • Amikacina
Mecanismo de Resistencia
• Síntesis bacteriana de enzimas inactivadoras, que modifican la
estructura química y reducen su actividad antimicrobiana.
Actividad Antibacteriana
• Actúan exclusivamente frente a gérmenes aerobios y ejercen una acción
bactericida, seguida de un efecto postantibiotico prolongado.
• Se emplean frente a bacilos aerobios gramnegativos.
• Las bacterias grampositivas suelen ser poco sensibles.
Reacciones Adversas
• Nefrotoxicidad.
• Ototoxicidad.
• Bloqueo neuromuscular
DOSIFICACIÓN

ANTIBIOTICO ADMINISTRACION DOSIS (mg/kg) INTERVALO (Hrs)

Amikacina IM/IV 15 8 – 12
Gentamicina IM/IV 3–5 8
Tobramicina IM/IV 3–5 8
Estreptomicina IM 1–2 12
TETRACICLINAS
Estructura Química
• Es tetracíclica, siendo su núcleo central el Octahidronaftaceno.
• Las principales diferencias entre las tetraciclinas radican en su
farmacocinética y se clasifican atendiendo a la duración de su acción.
Mecanismo de Resistencia
• Alteración en el sistema de transporte activo es el principal mecanismo.
Actividad Antibacteriana
• Actúan frente a grampositivos, gramnegativos, algunos anaerobios.
Reacciones Adversas
• Son frecuentes y graves se deben a capacidad de fijación a
determinados tejidos.
FARMACOCINÉTICA
ANTIBIOTICO DOSIS (mg) INTERVALOS (Hrs)
Acción Corta: 250 – 500 6
Tetraciclina
Acción Intermedia: 200 8
Metaciclina
Acción Larga: Doxiciclina 100 12
FENICOLES
Características Químicas
• Compuestos derivados del ácido dicloroacético.
• Se incluyen dos fármacos, el cloranfenicol y el tianfenicol.

Mecanismo de Resistencia
• Elaboración de acetiltransferasas inactivantes.

Actividad Antibacteriana
• Tienen amplio espectro, en el que destaca la gran sensibilidad de
Haemophilus influenzae, Salmonella, Escherichia coli, Proteus mirabilis
Dosificación
• Debe estar dirigida a conseguir niveles séricos estables, con máximos
entre 10 y 20 μg/ml y mínimos entre 5 y 10 μg/ml; máximos superiores
a 25 pueden ocasionar toxicidad hematológica.

Reacciones Adversas
• Toxicidad: depresión medula osea dosis dependiente.
• Afectación neurológica: afectación VIII par, con perdida de audición.
LINCOSAMIDAS
Características Químicas
• Comprenden dos antibióticos: la lincomicina y su derivado clindamicina.
• Es el derivado 7-cloro-7-desoxi y se caracteriza por poseer mayor
actividad antibacteriana.

Actividad antibacteriana
• Tienen un espectro de acción que incluye bacterias grampositivas y
anaerobias grampositivas y gramnegativas.
• Su actividad se extiende sobre el estreptococo a-hemolítico y b-
hemolítico, S. pneumoniae y S. aureus y es también susceptible C.
diphtheriae.
FARMACOCINÉTICA

ANTIBIOTICO DOSIS (mg) INTERVALOS (HRS) REACCIÓN ADVERSA


Clindamicina 300 6 Poco toxico, reacciones
Lincomicina 500 6–8 alérgicas y elevación de
transaminasas.
MACRÓLIDOS
Características Químicas
• Se caracterizan por la existencia de un anillo lactónico macrocíclico al
que se unen diversos desoxiazúcares

Clasificación
• Desde un punto de vista químico pueden considerarse tres grupos
• a) Anillo lactónico de 14 átomos: Eritromicina, Claritromicina.
• b) Anillo lactónico de 15 átomos: Azitromicina.
• c) Anillo de 16 átomos: Espiramicina.
Mecanismo de Resistencia
• Bacterias gramnegativas (enterobacterias) son intrínsecamente
resistentes a la eritromicina.
• Mutación cromosómica que provoca alteraciones en el sitio de fijación.
• Inactivación enzimática de los macrólidos por esterasas y fosforilasas
bacterianas

Actividad Antibacteriana
• Poseen potente actividad sobre la mayor parte de cocos
grampositivos, bacterias anaerobias, fundamentalmente las que
constituyen la flora de la boca, y bacilos grampositivos.
DOSIFICACION
ANTIBIOTICO DOSIS (mg) VIA INTERVALOS (Hrs) REACCION ADVERSA
ADMINISTRACION
Anillo lactónico de
14 átomos:
Eritromicina:
Estolato 500 VO 6
Lactobionato 500 IV 6
Claritromicina 500 VO 12
Escasa
Anillo lactónico de Toxicidad
16 átomos:
Espiramicina 2000 - 3000 IV 8
Anillo lactónico de
15 átomos:
Azitromicina 500 VO 24
OXAZOLIDINONAS
Características
• Esta familia incluye un único antibiótico, Linezolida, caracterizado por
inhibir la formación del complejo de iniciación de la síntesis proteica y
producir un efecto fundamentalmente bacteriostático
• Presenta buena actividad a grampositivos, anaerobias y
micobacterias.
Dosificación
• Vía de administración oral y endovenosa, 600 mg cada 12 horas
Efectos Adversos
• Los mas frecuentes son: Diarrea, cefalea, y nauseas.
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS

Quinolonas

Sulfamidas

Trimetoprima
Acido Paraminobenzoico Pteridina

Dihidropteroato Sulfamidas
sintetatsa

Acido Dihidropteroico

Acido Dihidrofolico
Dihidrofolico Trimetoprina
reductatsa
Acido Tetrahidrofolico

Pirimidinas Purinas
SULFAMIDAS
Características Químicas
• Son quimioterápicos sintéticos derivados de la sulfanilamida,
caracterizados por un núcleo benceno con un grupo amino y otro
amido.
Actividad Antibacteriana
• Son activas frente a un amplio espectro de bacterias, tanto
grampositivas como gramnegativas, así como frente a Chlamydia,
Plasmodium, Toxoplasma, Mycobacterium leprae.
Reacciones Adversas
• Toxicidad aparece en el 5 % de los casos con carácter grave.
• Reacciones más frecuentes son náuseas, vómitos y diarrea.
CLASIFICACIÓN Y DOSIFICACIÓN
De eliminación rápida (< 4-7 h)
• Sulfisoxazol Inicial, 2-4 g; después, 4-8 g/día en 4-6 dosis
• Sulfametizol 500-1.000 mg cada 6-8 h
• Sulfametazina Como trisulfapirimidinas inicial, 3-4 g; después, 1 g cada 6
h
De eliminación media (11-24 h)
• Sulfametoxazol Inicial, 2 g; después, 1 g cada 8-12 h
• Niños: inicial, 50-60 mg/kg; después, 25-30 mg/kg cada 12 h
• Sulfamerazina Véase sulfametazina
De• uso
Sulfadiazina
tópico Véase sulfametazina
• Sulfacetamida
• Sulfadiazina argéntica
TRIMETOPRIMA
Características
• Es una 2,4-diaminopirimidina, antimetabolito de la síntesis de ácido
fólico.
Actividad Antibacteriana
• Es un fármaco bacteriostático.
• Es activo frente a: cocos grampositivos (Staphylococcus, S. pyogenes,
Streptococcus viridans, S. pneumoniae, Corynebacterium diphtheriae) y
bacilos gramnegativos, exceptuando P. aeruginosa y Bacteroides sp. La
mayoría de los anaerobios, Treponema pallidum, M. tuberculosis y
Mycoplasma sp son resistentes.
QUINOLONAS
Características Químicas
• Estructura está basada en el anillo 4-oxo-l,4-dihidroquinoleína.
• La actividad y el espectro de la molécula se deben a la incorporación
de un átomo de flúor, que aumentan la actividad antibacteriana y su
espectro.
Mecanismo de acción
• En la célula inhiben ADN-girasa enzima que prepara el ADN para la
transcripción.
• Esta enzima está compuesta de cuatro subunidades responsable del
enrollamiento de las bandas de ADN.
CLASIFICACIÓN
No fluoradas Fluroquinolonas
• 1era Generación: • 2da generación:
• Acido Nalidixico • Norfloxacino
• Acido Oxolinico • Ofloxacino
• Ciprofloxacino
• 3era generación
• Difloxacino
• Lomefloxacino
• 4ta generación
• Levofloxacino
• Moxifloxacino
Actividad Antibacteriana
• Presentan un espectro antibacteriano dirigido contra las bacterias
gramnegativas, pero los nuevos compuestos 4-quinolónicos actúan
también frente a bacterias grampositivas, algunos anaerobios y
micobacterias.
Resistencia Bacteriana
• Presentan resistencias de tipo cromosómico que se debe a
impermeabilidad o a mutación de la enzima sobre la que actúan.
DOSIFICACIÓN
ANTIBIOTICO DOSIS (mg) VIA INTERVALOS (Hrs) REACCION
ADMINISTRACION ADVERSA
Norfloxacino 400 ORAL 12 Son muy raras. Se
Ofloxacino 200 – 400 ORAL 24 observan
alteraciones
gastrointestinales.
Ciprofloxacino 500 ORAL 12

Levofloxacino 500 – 750 ORAL 24


Moxifloxacino 400 ORAL 24
BIBLIOGRAFÍA
Flores Jesús, et al. Farmacología Humana. 2da Edición, 2006. Pag:
1061 – 1131.
Goodman Louis, Gilman Alfred. Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica. 12va Edición, 2011. Pag: 1365 – 1521.
P. Lorenzo, et al. Farmacología Básica y Clínica. 18ª. Edición.
Editorial Panamericana, 2010. Pag: 805 – 857.

También podría gustarte