Está en la página 1de 8

Un viaje a la Esperanza, Salir de la

Pobreza con Trabajo y Dignidad


                                             
Jesús María Silveyra
 

Mirko Barquín
 Joaquin Domínguez Gaviola
Sofia Giordano
Cinthia Huang Zhou
Guillermo Matos Laurelli
Malena Rosario Pesin
Santino Ian Schipani
Luciano Daniel Traverso
Santiago Zunina

FECHA DE ENTREGA: 25 DE SETIEMBRE


 

Segunda parte

CAPITULO 1
 
I- Leer con la familia (o alguno de ellos) el capítulo I.
   Realizar y escribir los comentarios sobre este capítulo.

Entre mi familia lo charlamos, y creemos que es una


horrible situación, y que los padres ayuden a que prospere
a la zona.

CAPITULO 2
 
1- Resumir el capítulo dos.

 Cada vez que el padre Pedro transitaba se le acercaban


niños, mujeres pidiéndole ayuda.
Una mujer maltrecha con su hijo en brazos se le acerco,
solicitándole ayuda por la enfermedad de su hijito. Debía
enfrentar gastos en remedios, no tenia dinero, por ello
Pedro le entrega unos pesos.
No solucionaría los problemas de todos, no se podía, por
ello les enseño a trabajar, a ganarse su vivienda y su
sustento.
Enfrento lo mas difícil, convencerlos en un mañana, que no
creían, sus fuerzas eran frágiles, no podían cambiar de
pensar y menos vivir.
Ayuda a las familias construir sus casas de madera,
poniendo su mano de obra y el Pedro los materiales.
Después de estas casitas, comienzan hacerlas de ladrillos,
que ellos mismos fabricaban en la cantera era el comienzo
de su obra a la vez construir el nuevo Acogimiento,
Pedro solicito ayuda a fuentes fiscales y a comunidades
religiosas para obtener fondos así construyeron colegios,
calles, talleres, etc.

2- Buscar una explicación de la frase “Servir y no ser


servido”, ejemplificando con lo leído en el texto.

La solidaridad de cada uno es brindar al otro la seguridad,


calmarle al alma, protección, una luz de esperanza,
enseñarle un mañana próximo.
El esfuerzo de ambos es el equilibrio sin especulaciones
TE DI TANTO ME DEVUELVES EL DOBLE                        
PORQUE TE DI TE EXIJO ME DES Y ME ATIENDAS
NUNCA JAMAS.
Hacer el bien sin recibir nada a cambio, es muy valorable,
nace de las extrañas tender la mano al necesitado,
reconforta el alma. SOLIDARIDAD PARA TODO AQUEL
NECESITADO.
 
 
CAPITULO 3
 
1- Leer los textos de Mt. 25, 34-45 y Lc. 4, 16-21.

2- Buscar los ejemplos de este capítulo dónde se puede ver


lo escrito en los Evangelios en la obra emprendida por el P.
Opeka.

Los ejemplos son que el Padre Opeka en un momento dice


que siempre que ven a alguien “tirado” en las calles lo
ayudan y le dan ropa, comida, plata, etc
 
CAPITULO 4
 
Aquí no hay preguntas, pero debes generar seis preguntas
a partir de la lectura del mismo.

1) ¿Que tiene que hacer pedro para cumplir un doble propó


sito?
2) ¿Quién escribió la biografia de Mompera?
3) ¿Dónde estaba Pedro cuando se produjo el incendio?
4) ¿Cómo se llama la fiesta donde se celebran a los
difuntos?
5) ¿Qué significa Vazimba?
6) ¿Qué es Akasamoa?

CAPITULO 5
 
1. ¿Cuáles son los motivos de las reglas?
Para que se cumplan y que no se rompan los cambios
positivos que está teniendo Akamasoa.
 
2. ¿Para qué sirve el redactar las reglas?
Para que cada ciudadano la recuerde y no la corrompa.
 
3. ¿Qué método se utilizó para redactar y establecer dichas
reglas?
Se pidió una asamblea en la cual fueron más de 140
personas de cada barrio, empresa, escuela y
dispensarios de Akamasoa, en las cuales dieron sus
opiniones para cada ley y debatiendo si pensaban que
la ley no estaba del todo bien formulada, y así llegaron
a 19 leyes para Akamasoa.
 Leyendo las Reglas completar los siguientes puntos:

¿A quiénes van · A
dirigidas? todos los residentes de Akamasoa, y los que quieren ingresar allí.

· Que
los ciudadanos se casen a partir de los 20.
· Que
la mujer siga a su esposo a donde vaya.
· Que
los jóvenes participen en las actividades religiosas y deportivas.
¿Qué
· Que
recomiendan?
por lo menos una vez a la semana cada ciudadano tiene que realizar
un trabajo comunitario.
· Las
reuniones mensuales para solucionar conflictos y problemas.
· Que
los jóvenes que representan a otros den el ejemplo a los otros.
· Que
las visitas no se queden más tiempo de lo que deben.
· Que
los niños no se escapen a la ciudad.
· Que
haya gente vendiendo mercadería en las veredas.
¿Qué previenen?
· Des
truir los árboles y bosques.
· Que
haya gente violenta.
· Las
sectas.
· Que
las parejas casadas tengan un compromiso con la religión.
· Dej
ar usar a la gente de afuera las instalaciones deportivas.
· El
¿Qué aconsejan?
trabajo en común entre empresas y pueblos.
· Tra
bajar unidos, sin rencores ni envidias.
· Que
todos los padres de familias originen la oración entre sus hijos.
· La
venta de alcohol y droga clandestina.
· Los
juegos violentos de los niños.
· Los
juegos por dinero.
¿Qué prohíben? · Alq
uilar las casas que se las había dado a una familia.
· Que
los niños vayan al basural a buscar comida.
· Las
mujeres que llegaron solas al pueblo tienen prohibido llevar
hombres a sus casas a la noche

CAPITULO 6

Este capítulo se divide en dos partes: (podes solicitar


colaboración de tu familia)
 
La primera es histórica: luego de leer ver algunas
similitudes con nuestro país, marcarlas: Las similitudes son:
empiezan a nacionalizar la economía mediante la
persecución política, hay pobreza en algunos lugares, la
capital es independiente y se coloca un régimen de partido
político.

La segunda parte nos sirve para explicar la siguiente frase:”


Dentro del país somos como una gota de agua, pero
una gota fuerte que cuando le cae en la cabeza a algún
político le debe doler.”  Las personas representan la gota
y aunque es insignificante en masa causa daño en la
cabeza de los políticos
 
CAPITULO 7
El autor (Jesús María Silveyra) se despierta temprano y
sale a caminar.
Describir lo que va observando –observar los contrastes
que descubre al mirar a su alrededor. (Lo podes hacer en
forma de ítems)

Se despierta y ve como un poblado recostado contra un


basural se esta despertando. Después sale a la calle y ve
como los bancos esperan a la gente, las flores se van
abriendo para recibir la luz del sol, ve a Pedro celebrando la
misa en francés con una voz gruesa. Y cuando la misa
termina, ve al valle que se esta despertando.
Al otro día se vuelve a levantar y ve a lo lejos los guardias
nocturnos que se ubican en lo alto de la cuesta del basural
y decide seguirlos. En el camino nota que no hay camiones
no gente caminando, tampoco moscas en los desechos, y
con eso puede ver las montañas de basura. Después una
brisa lo saca de sus pensamientos, y logra ver al sol
brillando a pleno, calentando los desperdicios,
exprimiéndoles el “jugo”, y los cirujas van llegando,
clavando sus trinches.
Después sigue su camino, y se dirige al colegio
Andralanitra, para después dirigirse al liceo Príncipe
Alberto. Cuando estaba yendo, se encuentra con mujeres
bajando al basurero, y lo saludan. Cuando llega al colegio
recorre el patio de este y ve la cantina escolar, después se
dirige al estadio “San Pedro” para dirigirse al liceo. En el
estadio logra ver a un chico que está haciendo ejercicio.
A las 6 de la mañana estaba en las tribunas del estadio
viendo como hormigas a las personas que comenzaban a
trabajar en el basural. Cuando retoma el camino, ve a las
acequias de los lados, los árboles, la huertas, las casas que
comienzan a abrir las ventanas, a la gente saliendo de sus
casas dirigiéndose a distintos destinos.
Después pasa caminando y ve a los autos frente al
depósito, y después entra al comedor  y ve a Pedro
tomando el desayuno con Tuzu.  

CAPITULO 8
 
¿Cuáles son los hechos más importantes que se relatan en
este capítulo?
 
• Pedro habla sobre la muerte de los niños en Madagascar.
• El visitante observa y reflexiona acerca de la diferencia
entre “la ley del menor esfuerzo” y la invitación “al sudor
para ganarse el pan”
• El visitante recorre el poblado de Mahatsara.
• El visitante conoce a una joven discapacitada y se
conmueve.

También podría gustarte