Está en la página 1de 7

Proyecto: La Salud Mental como Predictor de Adherencia al Tratamiento Antituberculosis

Dirección de Salud Mental


Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU
“Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

DIRECCIÓN DE SALUDMENTAL

LA SALUD MENTAL COMO PREDICTOR DE


ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
ANTITUBERCULOSIS

Perfil de Proyecto

Ps. Milton Hernández Bustamante

Equipo Técnico de la ESN PCT

Equipo Técnico de la ESN PCT


Proyecto: La Salud Mental como Predictor de Adherencia al Tratamiento Antituberculosis
Dirección de Salud Mental
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis

I.- INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que los trastornos mentales y


del comportamiento constituyen cinco de las diez principales cargas de morbilidad mundial
y estima que para el 2020 alcance el 15%, afectando el curso y el pronóstico de las
1
enfermedades físicas concomitantes.

La Salud Mental constituye un estado complejo y dinámico, de equilibrio entre la


persona con su medio ambiente; de otro lado, la enfermedad mental supone la ruptura de
aquel balance, donde participan factores biológicos, psicológicos y sociales, que se traduce
2
en comportamientos disfuncionales que se consideran anormales o patológicos .

El diagnóstico de una enfermedad constituye un evento estresante que, según el


grado de afectación y gravedad, altera significativamente el funcionamiento individual;
asimismo, se relaciona a conjunto de atributos o juicios sociales mayormente
desacreditantes -sobre la frecuencia, visibilidad, reversibilidad y el carácter amenazante de
los síntomas-, llamados estigmas, que fomentan actitudes discriminatorias y repercute
3
ostensiblemente las interacciones y roles de la persona que la padece .

La Tuberculosis (TB), esta asociada frecuentemente a la existencia de trastornos


4
emocionales y de conducta ; asimismo, la falta de conciencia de enfermedad, soporte
familiar y/o social, como el consumo de sustancias psicoactivas, son factores de riesgo no
farmacológico que pueden dificultar la culminación del tratamiento; adicionalmente, en
algunos casos los fármacos pueden ser causa de Reacciones adversas a medicamentos
(RAFA), que provocan o exacerban alteraciones de la esfera mental, contribuyendo al
incumplimiento de la terapia.

II.- ANTECEDENTES

En el Perú la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud, a


través de la Estrategia Sanitaria Nacional para el Control y la Prevención de la Tuberculosis
(ESN-PCT), establece la doctrina, normas y procedimientos, garantizando la detección,
diagnóstico, tratamiento gratuito y supervisado a las personas afectadas, con criterios de
eficiencia, eficacia y efectividad. En éste ámbito, el desarrollo de Centros de Excelencia
para la Prevención y Control de la Tuberculosis (CE PCT), promueve la formación de una
red de establecimientos con amplia experiencia, cuya finalidad será incrementar el acceso y
la eficacia del tratamiento en los diferentes niveles de atención, desde un enfoque de salud
pública y promoción de la salud, que reduzca el impacto de la enfermedad.

1
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe sobre la Salud en el Mundo. Ginebra
2
Pedersen, D. Salud Mental Comunitaria. 2007. Instituto de Investigación y Promoción de Desarrollo y Paz de
Ayacucho. Universidad de McGill, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima
3
Martín, L. 2003.Aplicaciones de la Psicología en el proceso Salud enfermedad. Rev Cubana Salud Pública.
4
Torres, M. (2002). Estudio comparativo en enfermos con Tuberculosis Pulmonar de los grupos Nunca tratados,
Antes tratados y Crónicos en sus niveles de Depresión y Soporte social. UNMSM. Perú.

Equipo Técnico de la ESN PCT


Proyecto: La Salud Mental como Predictor de Adherencia al Tratamiento Antituberculosis
Dirección de Salud Mental
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis

Los CE PCT, proponen un manejo moderno de la gestión, que incorpora aspectos


epidemiológicos, operativos, financiamiento, la mejora de los recursos humanos,
capacitación y control de infección por tuberculosis en el establecimiento de salud;
asimismo, se orienta al logro de resultados sanitarios óptimos, mediante la aplicación de
normas técnicas basadas en los estándares internacionales para las buenas practicas,
incorporando en el cuidado de las personas afectadas por TB el soporte técnico, social y
psicológico, mediante acciones costo-efectivas en el marco de la Estrategia y la Alianza
Alto a la Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el año 2006, el 3.2% de los casos con Tuberculosis Pulmonar Frotis Positivo
(TBP FP), abandonaron el tratamiento del Esquema UNO; de otro lado, en el ámbito de la
Tuberculosis Multidrogo-resistente (TB-MDR), para la cohorte del año 2005, se tiene una tasa
5
de abandono de 15% en el esquema Individualizado . Estos promedios nacionales enmascaran
incrementos significativos, como los ocurridos en las Direcciones de Salud con mayor
incidencia.
La existencia de trastornos mentales y del comportamiento comórbidos a
enfermedades infecciosas, como la Tuberculosis, que no son detectadas y tratadas
6
oportunamente, constituyen un factor de riesgo al cumplimiento del tratamiento respectivo .
En ése sentido, desde la perspectiva de salud pública, la irregularidad y el abandono
del tratamiento antituberculosis generan en la actualidad creciente preocupación, pues
incrementan la generación de nuevos casos y la posibilidad de desarrollar Tuberculosis
Multidrogorresistente (TB MDR) o Tuberculosis de Extremada resistencia (TB XDR); asimismo,
disminuye la calidad de vida de la persona afectada, aumenta los costos de atención en salud y
facilita la continuidad de fuentes de contagio inadecuadamente tratadas en la comunidad, por lo
que asegurar la adherencia es esencial para el éxito del control de la enfermedad.

IV.- JUSTIFICACIÓN

La Adherencia es un proceso complejo y multidimensional, a través del cual, la persona


afectada por una enfermedad se involucra activa y voluntariamente en el cumplimiento riguroso
de las prescripciones recibidas por los prestadores de salud, con el objetivo de producir un
7
resultado terapéutico esperado ; esta relacionado, entre otros factores, con las características
individuales, el nivel de información acerca de la enfermedad, así como el grado de satisfacción
8
y confianza hacia los servicios de salud.

5
MINSA. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis – DGSP/MINSA
6
Organización Mundial de la Salud (2004). Invertir en Salud. Depto de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Ginebra
7
Escobar, I. et al.2004. Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS para mejorar la Adherencia al TARGA España
8
Manrique, F. (2004).Factores de Abandono al Tratamiento Antituberculoso. Universidad de Santander. Colombia

Equipo Técnico de la ESN PCT


Proyecto: La Salud Mental como Predictor de Adherencia al Tratamiento Antituberculosis
Dirección de Salud Mental
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis

En el fortalecimiento de la adherencia, las intervenciones basadas en estrategias que


promuevan la protección y el mantenimiento de la salud -física y psicológica-, que se sustentan
en técnicas psico-educativas, de asesoramiento individual y comunitario, constituyen
herramientas fundamentales que contribuyen con el control y la disminución de las
9
enfermedades infecciosas como la TB .
En éste sentido, la implementación eficaz y oportuna de los procesos de Evaluación,
Diagnóstico y Seguimiento Psicológico, en el ámbito de Salud Mental, permitirá determinar el
estado emocional de las personas afectadas por Tuberculosis (PATB), identificar recursos
individuales y promover el desarrollo de estrategias de protección y mantenimiento de su salud,
con el propósito de incrementar sus posibilidades de curación.
La intervención: “La salud mental como predictor de adherencia al tratamiento
antituberculosis”, propone el análisis, el diseño, la ejecución y el monitoreo de estrategias
conjuntas de promoción, prevención y rehabilitación de la Salud Mental, en función de las
características socio-demográficas y psico-sociales de las PATB, además de considerar la
relación existente entre las necesidades de atención y los recursos disponibles en cada
Dirección de Salud.
La propuesta de trabajo tiene la finalidad de fortalecer la adherencia al tratamiento
antituberculosis, desde un enfoque de atención integral y multidisciplinario, en un contexto de
bioseguridad y respeto hacia las PATB, promoviendo una intervención psicológica eficaz,
homogénea y sistemática, en el contexto de la Salud Mental, en los CE PCT.

V.- OBJETIVOS

Objetivo General:

 Disminuir la tasa de Abandonos al Tratamiento garantizando la Intervención Psicológica, en

el ámbito de la Salud Mental, que fortalezca la Adherencia Terapéutica en las Estrategias

Sanitarias de los Centros de Excelencia para la Prevención y Control de la Tuberculosis.

Objetivos Específicos:

 Establecer estrategias conjuntas de promoción, prevención y rehabilitación de la Salud


Mental para las personas afectadas con Tuberculosis, que permita una intervención eficaz,
homogénea y sistemática en los Centros de Excelencia para la Prevención y Control de la
Tuberculosis.
 Garantizar la Intervención Psicológica que identifique, de manera oportuna y eficaz, factores
de riesgo en el ámbito de competencia, que favorezcan la irregularidad y el abandono al
tratamiento, facilitando la retroalimentación del equipo multidisciplinario en los Centros de
Excelencia para la Prevención y Control.

9
Organización .Mundial de la Salud. Adherencia a los Tratamientos a Largo plazo. Pruebas para la acción.2004

Equipo Técnico de la ESN PCT


Proyecto: La Salud Mental como Predictor de Adherencia al Tratamiento Antituberculosis
Dirección de Salud Mental
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis

 Promover estrategias integrales el nivel de adherencia y el manejo de las RAFA que


comprometen la esfera mental en .de las PATB en los Centros de Excelencia para la
Prevención y Control de la Tuberculosis.
 Fomentar la implementación de acciones psico-educativas de seguimiento, en el ámbito de
salud mental, que contribuyan con el cumplimiento estricto del tratamiento de las PATB en
los Centros de Excelencia para la Prevención y Control de la Tuberculosis.

VI.- METODOLOGÍA

La metodología a emplear es coherente con el sistema Monitoreo-Capacitación-


Planificación. Para la primera etapa, la descripción y el análisis cuali-cuantitativo del contexto
situacional, permitirá establecer el Diagnóstico o Línea basal, que identifique las
características, recursos y limitaciones de la oferta sanitaria de salud mental para la atención
de las PATB y proponer alternativas de solución.
En función de las áreas problemáticas identificadas, la segunda fase considera el
desarrollo de actividades de Capacitación, las cuales buscarán fortalecer las competencias
técnicas de los profesionales que trabajan en la atención de Salud Mental de las PATB.
En la fase de Planificación, la asignación de responsabilidades y el seguimiento de los
procesos, a través de una comunicación y retroalimentación permanente, garantizarán la
implementación eficaz y sostenida de la intervención.

VII.- INSTRUMENTOS

Para la fase de diagnóstico se ha elaborado la Ficha de Registro y Seguimiento de


Actividades de Salud Mental en la ES PCT: 2007 (Anexo 1: Formato).

VIII.- ACTIVIDADES

 Reuniones de coordinación con los responsables de Salud Mental de las DISA y DIRESAS
de los Centros de Excelencia para la Prevención y Control de la Tuberculosis.
 Reuniones de coordinación con los responsables de la Intervención y Seguimiento
Psicológico de la ES PCT y de Salud Mental, de los Centros de Excelencia para la
Prevención y Control de la Tuberculosis de Lima y Callao.
 Revisión y Análisis de los procesos de Evaluación, Diagnóstico y Seguimiento Psicológico,
desarrolladas en las Estrategias Sanitarias de los Centros de Excelencia para la Prevención
y Control de la Tuberculosis.
 Recolección de información a través de la Ficha de Registro y Seguimiento de Actividades
de Salud Mental en la ES PCT: Período 2007.

Equipo Técnico de la ESN PCT


Proyecto: La Salud Mental como Predictor de Adherencia al Tratamiento Antituberculosis
Dirección de Salud Mental
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis

 Elaborar protocolos que permitan valorar y predecir el grado de adherencia al tratamiento


de las PATB, en los Centros de Excelencia para la Prevención y Control de la Tuberculosis.
 Capacitar, a través de Reuniones Técnicas, en estrategias integrales de intervención y
fortalecimiento de adherencia y el manejo de las RAFA que comprometen la esfera mental
en los Centros de Excelencia para la Prevención y Control de la Tuberculosis.
 Realizar visitas de monitoreo periódicas a las Estrategias Sanitarias de los Centros de
Excelencia para la Prevención y Control de la Tuberculosis, para fortalecer la
implementación eficaz y oportuna de las actividades propuestas.

IX.- MARCO INSTITUCIONAL

La pobreza representa un problema social complejo que impide la satisfacción de las


necesidades básicas, contribuyendo de forma significativa al incremento de problemas de salud
10
en general y al deterioro de la salud mental en particular. Constituye una de los principales
determinantes de la TB, siendo la población especialmente vulnerable las personas con
escasos recursos, que residen en zonas donde existe hacinamiento, viviendas inadecuadas y
una alimentación deficiente. Las PATB abandonan o son separados de su centro de trabajo
generando a su vez mayor pobreza, además de sentirse vulneradas en su humanidad y
ciudadanía, debido a la discriminación a la que se ven expuestos en el transito cotidiano del
establecimiento de salud a su domicilio.
En éste contexto, el Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad
personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención
integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo lineamientos de
políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales.
El área de Salud Mental, tiene la misión de normar, promover y garantizar el desarrollo
de acciones que fomenten y protejan la Salud Mental, individual y colectiva, de la población
peruana; así como de aquellas que permitan la recuperación y rehabilitación de las personas
con problemas de Salud Mental, priorizando a los grupos de población de menos
11
recursos; asimismo, la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESN-
PCT), busca una atención de calidad, con enfoque integral, descentralizada, multisectorial y de
derechos humanos, que garanticen la curación de las personas afectadas con Tuberculosis
(TB) y Tuberculosis Multidrogorresistente (TB-MDR).
La normatividad vigente establece que la atención integral, a través de la participación
del equipo multidisciplinario de TB, se orientará a la detección precoz de factores de riesgo
para abandono al tratamiento, reacciones adversas a fármacos antituberculosis (RAFA) y la
12
drogorresistencia, adoptando acciones de intervención oportunas y eficaces.

10
Pedersen, D. Salud Mental Comunitaria. 2007. Instituto de Investigación y Promoción de Desarrollo y Paz
deAyacucho. Universidad de McGill, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima
11
Ministerio de Salud. 2004.Lineamientos para la Acción en Salud Mental
12
Ministerio de Salud. 2006 Norma Técnica de Prevención y Control de la Tuberculosis.

Equipo Técnico de la ESN PCT


Proyecto: La Salud Mental como Predictor de Adherencia al Tratamiento Antituberculosis
Dirección de Salud Mental
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis

En el ámbito de Salud Mental, los efectos colaterales neuro-psiquiátricos debido a la


ingesta de medicamentos, constituyen una de las principales acciones; asimismo, se considera
que la labor del Psicólogo, como profesional de la conducta humana con competencia en la
prevención, promoción, desarrollo y rehabilitación de las funciones psicológicas en el ámbito de
13
la salud , debe intervenir en los diversos trastornos emocionales y de conductas, asociados
directa o indirectamente al diagnostico y tratamiento de la TB.
La Salud Mental constituye una problemática de salud pública que exige una visión
interdisciplinaria y multisectorial; la perspectiva de acción en la actualidad enfatiza en la
prevención de la enfermedad, promoción de estilos de vida y comportamientos de salud,
considerando estrategias de autocuidado individual, la participación activa de la comunidad y la
sociedad en su conjunto.

X.- ESTADO ACTUAL DE LA INTERVENCIÓN

La fase de Diagnóstico, que constituye la primera etapa de la intervención, se


desarrolla a través de la recolección de la Ficha de Registro y Seguimiento de Actividades de
Salud Mental en la ES PCT: Período 2007.
Dentro de éste proceso se ha llevado a cabo la primera Reunión Técnica los días 21
y 22 de Julio de 2008; evento organizado con la finalidad brindar información sobre el
manejo de la TB (Anexo 2: Manual de Lecturas), socializar los contenidos de la presente
intervención, describir las características y limitaciones de la oferta sanitaria de salud mental
en la ES PCT y proponer la unificación de lineamientos y estrategias conjuntas, que permitan
una intervención eficaz, oportuna y sistemática en la Salud Mental de las PATB, en los
Centros de Excelencia para la Prevención y Control de la Tuberculosis (Anexo 3: Informe de
Reunión).
A la fecha se ha considerado necesario fortalecer la atención integral en el manejo
de las PATB, incorporando en los Comités de Evaluación de Retratamiento Intermedio
(CERI) y Comités de Evaluación de Retratamiento Nacional (CERN), a profesionales de
salud mental (Psicólogo, Psiquiatra), quienes contribuirán al manejo adecuado de la persona
con TB MDR y TB XDR, garantizando la implementación, el seguimiento y la
retroalimentación oportuna de estrategias, desde el ámbito de su competencia, que
fortalezcan la adherencia al tratamiento y el manejo de las RAFA que comprometen la esfera
mental.(Anexo 4: Plan de Intervención).

13
Ley N° 28369, del Trabajo del Psicólogo

Equipo Técnico de la ESN PCT

También podría gustarte