Está en la página 1de 16

DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

4.1¿CÓMO ENSEÑAR POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?


(reducido)
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
En esta unidad, los futuros docentes aprenderán el conocimiento didáctico del contenido
relativo a la flotación en el agua, revisando sus conocimientos previos y aprendiendo su
didáctica. Se considerarán varios niveles de formulación de la explicación de la flotabilidad,
adaptables a diferentes niveles de Primaria, propiciando la interpretación en función de un
equilibrio de fuerzas más que la comparación de densidades. Se espera que los futuros
maestros conozcan el tipo de dificultades de los niños en el aprendizaje de este tema y que
analicen una posible secuencia de enseñanza con actividades adaptables al tercer ciclo de
Educación Primaria.

PLAN DE TRABAJO

Actividad 0: Presentación del tema por la profesora


EXPLICITACIÓN DE LAS IDEAS PREVIAS DE LA CLASE
Actividad 1: Hacer explícitos las ideas previas de los asistentes, sobre el contenido
científico contestando, al cuestionario en pareja o pequeño grupo.
Actividad 2: Puesta en común, para saber qué ideas científicas servirán de base y qué
ideas previas será necesario replantear.

CONOCIMIENTO DE LA MATERIA A ENSEÑAR: ANÁLISIS CIENTÍFICO Y


DIDÁCTICO.
Actividad 3: Se completará el esquema conceptual confeccionado en con el aportado en
la documentación y diseñará un hilo conductor. Se estudiará y aclarará cada concepto,
(peso, empuje, equilibrio de fuerzas). A medida que se vaya tratando cada contenido se
realizará la comparación con los resultados del cuestionario de la clase se irán resolviendo
las dudas que se planteen.
Actividad 4: Aplicar lo aprendido sobre la última formulación de la condición de flotación
comparando densidades y realizando una comprobación empírica sencilla.

CONOCIMIENTOS COTIDIANOS, CONCEPTOS ALTERNATIVOS Y ANÁLISIS DE LAS


DIFICULTADES DE LOS CONTENIDOS SOBRE LA FLOTACIÓN
Actividad 5: Individualmente o en grupo, se hará la consulta de la documentación aportada
en el tema, con el fin de conocer las dificultades de aprendizaje de estos contenidos y se
aclararán las dudas en gran grupo.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ADAPTABLES AL MEDIO ESCOLAR


Actividad 6: (Opcional) Por grupos, diseño de sendas secuencias de enseñanza sobre
alguno de los conceptos, (por ejemplo, poner de manifiesto la existencia del empuje),
tratados en el tema, que incluya la puesta en competencia entre concepciones alternativas
y conocimiento escolar.
Actividad 7: (Opcional) Diseño de actividades acordes con la secuencia anterior, teniendo
en cuenta que deberían aportar el referente empírico para que los niños de tercer ciclo de
Primaria probasen sus ideas previas y verificasen el conocimiento escolar introducido en
este tema. Además debe hacerse explícita la orientación educativa de cada actividad.
Actividades 9 y siguientes: Realización de una selección de las actividades y experiencias
por cada grupo, que no resulten triviales para los asistentes y puesta en común, para que
todos los alumnos puedan presenciar también la realización de todas las experiencias,
diferentes a la propia.
Actividad 15: Recapitulación y resumen en gran grupo de los aspectos más relevantes.
Actividad final: valoración de la unidad, de forma anónima por cada grupo

Actividad 1:
Por parejas y de forma anónima, se contestará al siguiente cuestionario. Se rellenarán

1 / 16 Ana Criado 1
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

dos ejemplares: uno para los estudiantes y otro para la profesora. Para fijar ideas, la
profesora mostrará algunos materiales sobre las preguntas.

CUESTIONARIO DE IDEAS PREVIAS SOBRE LA FLOTACIÓN EN EL AGUA

Observa los dos botes vacíos, uno de mayonesa y otro de mermelada inglesa, (mucho
más pequeño y de grosor diferente). Contesta las preguntas siguientes antes de hacer
ninguna prueba y posteriormente comprueba tus predicciones y, si es necesario revisa
las explicaciones proporcionadas.

1) ¿Flotarán ambos? ¿Por qué?

2) Si tiramos la mitad del agua de la pecera, ¿flotarán ambos?. ¿Por qué?

3) ¿Flotarán las tapaderas? ¿Por qué?

4) Considera tres cubos o tres


esferas de igual forma y
volumen, de tres materiales
diferentes (plástico, aluminio
y hierro) para que tengan
distinto peso, si mides el
agua desplazada por
inmersión completa ¿en qué
caso se desplazará más
agua?

5) Realiza un esquema conceptual sobre la flotación y un posible hilo conductor o


secuencia de aprendizaje.

6) Formula suposiciones sobre las dificultades (derivadas de la maduración de su


capacidad intelectiva o derivadas de concepciones alternativas), que crees que pueden
tener los escolares de Primaria para explicar la flotabilidad de un objeto

7) Elige una de las dificultades que has supuesto y propón una actividad (de lápiz y
papel o experimental, para salvar dichas dificultades.

Actividad 2:
Breve puesta en común sobre qué sabemos sobre el tema de esta unidad didáctica

2 / 16 Ana Criado 2
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

CONOCIMIENTO DE LA MATERIA A ENSEÑAR. ANÁLISIS CIENTÍFICO Y DIDÁCTICO

Actividad 3:
En clase, completar el esquema conceptual confeccionado en grupo con el aportado en
el tema y diseñar un hilo conductor.

Hilo conductor de los problemas a los que dar respuesta


1. ¿Cuál es la condición de flotación? Si el objeto permanece en reposo sin subir ni
bajar será porque su peso está siendo equilibrado por otra fuerza hacia arriba.
2. ¿Qué agente realiza esa fuerza? Debe ser el agua, entonces: ¿cómo reconocer la
existencia del empuje cada vez que se sumerge un objeto?
3. ¿De qué factores depende que el empuje tenga un valor más alto o más bajo?
¿Cómo re-flotar un objeto hundido?
4. ¿Cómo diferenciar entre flotar / no flotar y posición de equilibrio estable / posición de
equilibrio inestable de cuerpos que flotan.

SECUENCIA DE CONTENIDOS

1. Introducción ¿Qué contrarresta al peso cuando un objeto flota?

Tenemos la experiencia de que el corcho blanco, la madera, los juguetes inflables de la


playa y los barcos más o menos pesados, flotan; mientras que las piedras, una moneda o
cualquier objeto metálico macizo se hunden.

Desde un punto de vista más científico, para explicar las condiciones que se tienen que
dar para que un objeto flote interesa contestar a la cuestión del enunciado. Describiremos lo
que significa estar flotando: un objeto permanece suspendido sin ser lanzado hacia arriba ni
hundirse. Además usaremos una noción intuitiva cuando los agentes que efectúan las fuerzas
son patentes: si se empuja con fuerzas iguales y de sentidos contrarios un objeto parado, éste
no se moverá. Partiendo de que, salvo en las naves espaciales no podemos librarnos de la
fuerza gravitatoria terrestre, no podemos librarnos del peso, por tanto, si un objeto está
flotando, es porque además del peso debe estar sometido a otra fuerza dirigida hacia arriba
que lo contrarresta.

Por otra parte hemos oído, en el contexto escolar, otro tipo de explicación: “las cosas
flotan o no lo hacen dependiendo de su densidad”. ¿Con qué explicación nos quedaremos?
Veremos que podemos quedarnos con ambas, según el nivel de exigencia de conocimiento
escolar que sea necesario, pero antes analizaremos el mapa conceptual con las nociones
relevantes:

3 / 16 Ana Criado 3
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

MAPA CONCEPTUAL PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA FLOTACIÓN

Fuerza: que es toda causa capaz de (La presión hidrostática ejercida


deformar o de cambiar el estado de por el agua sobre un objeto
movimiento (si no está equilibrada sumergido, debida al peso del
por otra fuerza) fluido)

es una
es una lo causa

Peso del objeto Empuje ejercido por el


En ella agua sobre el objeto sumergido
(se conserva salvo si se intervienen
añade o quita masa) (Sólo depende del agua
desalojada por el objeto)
(Arquímedes).

Se produce si se da la condición de

Equilibrio de fuerzas:

Empuje

Peso

4 / 16 Ana Criado 4
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

2. Niveles de formulación para la condición de flotación


Para explicar por qué flota un cuerpo (o para predecir si lo hará), podemos considerar tres
niveles de formulación del conocimiento escolar sobre la “condición de flotabilidad”:
I La flotación de un objeto depende del material constituyente de éste, (madera, metal,...),
aunque pueden flotar objetos de materiales como metales, vidrio, etc., si están huecos,
como la plastilina, si se modela en forma de cuenco.
II Un cuerpo flotará si su peso es equilibrado por la fuerza del empuje del agua.
III Un cuerpo flotará si su densidad (media) es menor que la del agua.

El nivel I es asequible en los primeros niveles de Primaria y el nivel II en el último ciclo, en


el cual nos vamos a centrar. Se trata de un conocimiento físico también adecuado para la
explicación de la flotación de cuerpos sólidos en agua.
En niveles superiores, cuando se necesita inferir lo que ocurre con dos líquidos (agua y
aceite, por ejemplo), es necesario hacer referencia a una propiedad característica de los
mismos: las densidades o los pesos específicos. De la misma forma, para explicar por qué el
aire caliente flota sobre el aire frío, tenemos que referirnos a la menor densidad del aire que
asciende. En estos casos se utiliza la comparación de las densidades, pero este razonamiento,
para el caso de un sólido en un fluido se puede deducir fácilmente del razonamiento de
equilibrio de fuerzas, como veremos más adelante.

3. La condición de flotación como equilibrio de fuerzas


Podemos deducir qué condiciones tienen que darse para que un cuerpo flote, a partir de la
primera ley de Newton, ¿cómo la aplicaríamos en este caso?
Para que un cuerpo flote, su peso tiene que equilibrarse por otra fuerza en sentido
contrario. Dado que el peso es muy evidente, el que aprende necesita desenmascarar la
fuerza que lo equilibra: el empuje.

3.1 El empuje Empuje


La fuerza hacia arriba que compensa el
peso de los cuerpos flotantes se llama
empuje (de Arquímedes) y es realizada por
el agua.

5 / 16 Ana Criado 5
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

¿Cuál es la causa de la existencia del empuje?

Pensemos en un globo inflado que sumergimos en el agua de un barreño: el nivel del agua
sube, se ha desalojado cierta cantidad de agua del lugar que ocupaba, elevándola ahora a
zonas más altas, debido al hueco ocupado por el globo. El agua desplazada pesa y ejerce
fuerza sobre el agua que tiene debajo.

En los fluidos, una fuerza ejercida sobre cualquier superficie limitante con el fluido (presión)
se transmite en todas direcciones. (Además, cualquier incremento se propaga con igual magnitud en
todas ellas, sin haber una dirección preferente, según el Principio de Pascal).

El empuje se debe a que el peso del agua ejerce una presión sobre la superficie del objeto
(presión hidrostática) que se traduce en una fuerza neta vertical hacia arriba. Ello es debido a
que la presión sobre las zonas a mayor profundidad es mayor que la presión sobre las zonas a
menor profundidad.
Si el concepto de presión no se conoce y no se desea entrar en la explicación de
nuevos conceptos, lo más directo en el aprendizaje de la flotación es verificar
experimentalmente que el empuje existe.

¿Cuánto vale el empuje experimentado por un cuerpo sumergido?


El empuje tiene el mismo valor que lo que pesa la masa de agua desalojada por el objeto
en inmersión

Empuje

mAGUA DESALOJADA Empuje = mAGUA DESALOJADA · g

Pero la masa de una cantidad de fluido, se calcula a


partir de su densidad, d, y del volumen, V, que ocupa
mAGUA DESALOJADA = dAGUA · VAGUA DESALOJADA
Por lo que el valor del empuje es
Empuje = dAGUA · VAGUA DESALOJADA · g

Por tanto, si la densidad del fluido es constante, el empuje que el agua ejerce sólo depende
del volumen de agua desalojada por el objeto sumergido. (Y no depende de otros de factores
como la profundidad, etc.,). Si comparásemos el empuje ejercido por diferentes fluidos sobre un mismo objeto, el empuje
también dependería de la densidad de cada uno, pero nos limitaremos al caso del agua.

6 / 16 Ana Criado 6
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

3.2 De la condición “equilibrio peso – empuje” a la condición de “comparación de


densidades” para explicar la flotación (leer sólo si se desea saber de dónde se deduce la condición
de comparación de densisades)

Para el nivel de Primaria es suficiente llegar a utilizar, como condición de flotabilidad, el


equilibrio representando en la igualdad

Peso = Empuje ( Nivel de formulación II )

Sin embargo, hay libros de Primaria que utilizan la comparación de densidades, (nivel
III), como criterio para explicar la suspensión de un sólido en un fluido. Ello sólo sería
necesario, si quisiéramos comparar la flotabilidad de fluidos entre sí y en todo caso, la
comparación de densidades se puede deducir del razonamiento II:

Partimos del equilibrio Peso = Empuje

Utilizando las definiciones “peso” y “empuje”

mOBJETO · g = mAGUA DESALOJADA ·g

poniendo “m” en función de las densidades

dOBJETO · VOBJETO · g = dAGUA · VAGUA DESALOJADA · g


ordenando los términos
dOBJETO / dAGUA = VAGUA DESALOJADA / VOBJETO

Como el volumen de agua desalojada coincide con el volumen de la parte de objeto que está sumergida

dOBJETO / dAGUA = VPARTE SUMERGIDA / VOBJETO,

Si VPARTE SUMERGIDA < VOBJETO será dOBJETO < dAGUA


Si VPARTE SUMERGIDA = VOBJETO será dOBJETO = dAGUA

De ahí se deduce que la relación de densidades es la proporción de volumen de objeto


que queda sumergida cuando el objeto flota y también la condición de flotabilidad en su nivel
de formulación III.
El objeto no flota, el objeto se hunde si no hay equilibrio P-E, de hecho:

peso > Empuje


dOBJETO · VOBJETO · g > dAGUA · VAGUA DESALOJADA · g ,
como el objeto está totalmente sumergido ==> dOBJETO > dAGUA

7 / 16 Ana Criado 7
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

Actividad 4, (opcional) para fuera del aula:


a) Completa la siguiente frase, deduciendo la condición de flotación III:
“Como VSUMERGIDO es como máximo igual a ………….………… para que el objeto flote,
su densidad tiene que ser …………….……… ó ………………………… que dAGUA,
pues en caso de ser ………………..….. ya no se cumpliría la igualdad inicial.

b) Busca en la bibliografía las densidades del corcho, la madera, el hielo y otros


materiales que floten y deduce la proporción de volumen de objeto que quedará
sumergido, cuando floten en agua pura.

c) Realiza una comprobación experimental: deja en agua objetos de dichos materiales y


estima si se cumple la proporción anterior.

4 Diferenciación entre flotabilidad y posición de equilibrio en cuerpos flotantes


A veces, los niños confunden el hecho de “flotar” con el que se vuelque el objeto y flote
en otra posición. En ese caso basta con reconocer que si permanece suspendido en el agua
está flotando, aunque no todas las posiciones son igualmente estables.
De forma intuitiva se puede ver, con la representación vectorial, que un cuerpo sometido
al par de fuerzas peso – empuje puede encontrarse en un equilibrio inestable, de forma que
tiende a volcar hacia otra posición más estable.
Aunque el problema es más complejo, para simplificar, consideraremos que la posición
del centro de gravedad (alta o baja) respecto a la del centro de empuje, son las responsables
de que el objeto flotante se mantenga en una posición o bien tienda a volcar. Así, se puede
razonar la estabilidad de un barco según la línea de flotación y diferenciar el hecho de que un
cuerpo flote derecho o tumbado con el hecho de que flote o no lo haga.

E
E
E

p
p p

El par de fuerzas tiende a El par de fuerzas tiende a volver el barco a su posición o


volcar el bote, sigue flotando a volcarlo, según lo cargado que esté. En general, un centro
en una posición más ……….. de gravedad alto produce …….. ………….

Actividad 5: Individualmente, se consultará la documentación aportada en el tema, sobre


las dificultades de estos contenidos y se aclararán las dudas en gran grupo.

8 / 16 Ana Criado 8
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

CONOCIMIENTOS COTIDIANOS, CONCEPTOS ALTERNATIVOS Y ANÁLISIS DE LA


DIFICULTAD DE LOS CONTENIDOS SOBRE LA FLOTACIÓN

Las explicaciones espontáneas que suelen dar los niños sobre la flotación no suelen incluir
el concepto de densidad, ésta se suele conceptualizar mezclada con otras magnitudes (masa,
volumen, peso,....) en una idea confusa de "pesadez" o “solidez” característica de cada tipo de
material. En el caso de líquidos, densidad y viscosidad se suelen confundir, por lo que es
frecuente que se diga que el aceite o la mayonesa sean, “más densos” que el agua.
El tipo de justificaciones que los niños dan como causa del hundimiento o flotación de un
objeto en el agua se pueden clasificar, según la edad, en explicaciones como las siguientes:

- Precausales: "Las bolas de hierro no flotan porque no saben nadar". (6 años).

- Explicaciones en las que se buscan causas físicas y se centra la atención en una propiedad
perceptible. Es decir, se dan razones haciendo referencia:

1) Exclusiva al peso del objeto. “No flota porque pesa mucho”. (Es la razón más temprana y
constante a la que aluden los sujetos y hasta los 13 años puede haber hasta un 50% que la
mantienen).
2) Al tamaño del objeto. ("Las bolas flotan porque son pequeñas").
3) A la extensión mayor o menor de la base sobre la que descansa el objeto en flotación.
("El bote no flotará porque su base no es ancha").
4) Al hecho de tratarse de un objeto hueco o macizo y contener o no aire.
("Las bolas flotan porque están huecas"). (En algunos casos se hace referencia a que en la
oquedad hay aire y a que este tiene como una "propiedad intrínseca" de hacer flotar).
5) Al material del que está constituido el objeto. ("Las bolas flotan porque son de plástico").
6) Al empuje del agua exclusivamente. ("Las personas flotan porque el agua las empuja
hacia arriba". (E. 7 años). A veces, asocian el tiempo que tarda en alcanzar la superficie
un objeto flotante que se obliga a una inmersión momentánea, como medida del empuje.
Sin embargo la aceleración con que ascienden depende realmente de la diferencia empuje
– peso.

También hay explicaciones que implican tener en cuenta dos variables a la vez
por lo que ya son más elaboradas y complejas que las anteriores, atribuyendo la
flotabilidad:

7) A la relación: peso del objeto - cantidad agua del recipiente. ("No flota porque es muy
pesada para la poca agua que hay").
8) Al material (ligero o pesado) y al empuje. ("Como la madera pesa menos que el acero el
agua puede levantarla". (A. 7 años)
9) A que en el momento de la flotación el empuje es mayor que el peso. (Este es un error
conceptual muy extendido entre los textos elementales e introducido, desde la propia
enseñanza más que fruto de razonamientos intuitivos de los niños).

Además de éstas, existen explicaciones de los niños que, a su manera, están muy
próximas a la explicación física, por ejemplo: "... cuando la plastilina se modela en forma de
cuenco, flota porque hace un mayor agujero en el agua que cuando está en forma de bola y el
agua le da así un mayor empuje hacia arriba....." (A. 8 años).
Como se ha dicho antes, también hay que incluir en las ideas previas, que a veces se
confunde la idea de flotabilidad con el hecho que se dé o no un equilibrio estable en la posición
en la que se ha depositado el cuerpo flotando. (Un bote que vuelca y flota tumbado).

9 / 16 Ana Criado 9
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

Vistas ideas previas concretas halladas en estudios experimentales, en las líneas que
siguen vamos a intentar fundamentar qué es lo que, (desde la teoría), pueden llegar a entender
los niños sobre la flotación. Veremos en primer lugar qué se espera de niños hasta segundo
ciclo y después lo correspondiente al último ciclo de Primaria.

Segundo Ciclo de Primaria:


Sobre los 7 años se abandona el pensamiento precausal con las explicaciones animistas,
finalistas, etc. y al iniciarse la etapa de las operaciones concretas se inicia el pensamiento
causal, por tanto se puede:

- Reconocer procesos causa-efecto y explicar la flotación en función de causas físicas, por


ello se puede justificar la flotación teniendo en cuenta propiedades del objeto como el material
del cual está hecho.

Aún así, en este nivel, la relación causa-efecto es sencillamente de tipo asociativa y sólo
se contempla un sólo aspecto o factor causal. Es decir los niños darán una mera
descripción de una propiedad que vean que coexiste con la flotación y la considerará su
causa. El niño puede por tanto aprender fenómenos específicos, como asociar el material o el
hecho de estar hueco el objeto, como causa de la flotabilidad.
Ejemplo: "Las cosas de madera flotan y las de metal se hunden". O bien "Puedo hacer flotar objetos si
tienen forma de cuenco".

Analizaremos a continuación, la demanda cognitiva de los conceptos utilizados en las otras


explicaciones sobre la flotabilidad (en función del equilibrio peso- empuje y en función de la
comparación de densidades).

Con respecto al concepto de fuerza, en los ejemplos en los que ésta puede ser percibida,
constituye un concepto concreto. La existencia del peso y la del empuje pueden hacerse
patentes, (mediante las oportunas experiencias o evocaciones de experiencias), por ello se
pueden aprender en este nivel.

El equilibrio o desequilibrio entre dos fuerzas (que actúan sobre la misma línea), es una
idea que ya aparece de forma espontánea, desde los 7 años. Es un concepto que, restringido a
fuerzas directamente perceptibles, se podría comenzar a manejar por escolares de 7 - 8 años,
pero implica la dificultad de tener en cuenta dos variables a la vez para explicar la flotación.

Además del hecho de su existencia ¿qué puede aprender sobre el empuje un niño en
segundo ciclo de Primaria? Si nos restringimos a los cuerpos que flotan, donde se puede
percibir en las manos el empuje, se puede establecer una relación entre empuje y porción de
objeto sumergida. Es el caso de la inmersión de un globo, con ayuda de las manos. Además
también se puede comprobar experimentalmente que cuanto mayor sea el tamaño del globo
que se pretende sumergir, mayor es el empuje que el agua realiza hacia arriba sobre él. Es
decir, se puede establecer, una relación semicuantitativa (a mayor tamaño del globo
sumergido, mayor empuje). entre empuje y tamaño del objeto sumergido, puesto que se
pueden establecer relaciones de proporcionalidad de doble o mitad entre dos variables
En conclusión, en esta etapa, además de establecer conexiones entre material y
flotabilidad, forma de cuenco y flotabilidad; se puede avanzar un poco y plantear como
objetivos: el percibir el empuje, ser conscientes de su existencia en objetos que flotan, y
comprobar directamente, con las manos, que éste aumenta a medida que aumenta la
parte de objeto sumergida.

10 / 16 Ana Criado 10
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

¿Dónde pueden aparecer dificultades con los niños de segundo ciclo?

· Aunque el peso de los objetos es perceptible puede que no conserven el peso en todas
las situaciones: al verificar que flota un objeto moldeado en forma de cuenco pueden atribuir
dicha situación a un cambio de peso en el moldeado o creer que cambia si se sumerge a
diferente profundidad.

· La detección del empuje en objetos que no flotan, que se hunden, no es directa. (Sólo
podría deducirse indirectamente (como una aparente pérdida de peso en el objeto cuando es
sumergido).

· La estimación del valor empuje también tiene su barreras:


El escolar tiene dificultades a la hora de excluir los factores que no afectan al empuje (la
cantidad de agua del recipiente y peso del objeto).
Para relacionar el empuje con la porción de objeto sumergido debe asociar ésta porción
al volumen de agua desalojada y a la subida del nivel del agua del recipiente. Ello implica
creer en la conservación del volumen de agua aunque cambie su forma, en una situación en
la que la porción de agua desalojada, (que cambia de forma), no se distingue del resto del
agua del recipiente.

Tercer Ciclo de Primaria:

En el caso de niños de 11-12 años, se podría pretender llegar a una explicación escolar
con mayor grado de generalización. Partimos de que conocen la existencia del peso, manejan
la noción de equilibrio entre dos fuerzas y es posible hacerles percibir la existencia del empuje
en objetos que flotan. El avance ahora residiría en que salven las dificultades que acabamos
de mencionar para reconocer que existe el empuje en objetos que no flotan, para cuantificar el
valor del empuje del agua y para evocar este valor cuando se piense en su equilibrio con el
peso del objeto.

En una primera aproximación se establecería una mera relación descriptiva que asocia la
flotación con el equilibrio de las dos fuerzas que actúan, en situaciones dadas, es decir se
razonaría que:

IIa) "Un cuerpo flotará si su peso es equilibrado por la fuerza que hace el agua sobre él hacia
arriba (empuje). Fuera del equilibrio: Cuando un cuerpo flotante se obliga
momentáneamente a quedar completamente sumergido, sale lanzado hacia arriba porque
ahí el empuje mayor que el peso. Por el contrario, si el cuerpo se hunde, es porque el
peso del objeto es mayor que el empuje”.

El paso siguiente sería, cuantificar el valor del empuje, considerar que está presente en
cualquier objeto sumergido en agua, (flote o se hunda), y plantear el equilibrio peso – empuje
considerando también el valor de éste. Además se trabajaría la posibilidad de modificar las
situaciones de flotabilidad. Es decir llegar a plantear que:

IIb)
- El equilibrio peso empuje implica que: "lo que pesa el agua desplazada por un objeto en
flotación (empuje del agua) coincide con el peso del objeto".

- En los objetos que se hunden en agua, el empuje se puede detectar indirectamente, como
una aparente pérdida de peso cuando están sumergidos.

11 / 16 Ana Criado 11
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

- Asentada la relación entre empuje del agua y volumen de agua desalojada en cualquier tipo
de objeto sumergido, queda verificar como modificar el equilibrio (o desequilibrio) peso –
empuje:

Los escolares pueden, ordenar objetos - de igual peso- que posean un empuje creciente y ver
como influye esto en la flotabilidad; así como objetos de volumen constante - igual empuje
máximo- y peso creciente y relacionarlo con la flotación. Esto es posible porque pueden
establecer relaciones de orden (ordenar) y también porque pueden establecer relaciones
lineales entre dos variables.

Es decir, se podría trabajar en experiencias del tipo:


- Dado un objeto de volumen fijo, que se hunda en el agua, hacerlo salir a flote si es posible
disminuir su peso.
- Dado un objeto de peso fijo que se hunda, hacerlo flotar modificando el volumen que
desaloje de la misma.

La explicación o la predicción de la flotación haciendo referencia a las densidades se


pueden usar como una etiqueta a memorizar, pero, según la teoría, cae completamente fuera
de las capacidades de los niños normales en Primaria. La densidad (d = m/V) o el peso
específico (pesp = peso/V) constituyen magnitudes cuyo valor depende de otras dos variables,
por tanto su manejo cuantitativo queda por encima de la etapa concreta. Además, la
comparación de densidades supone comparar cocientes y esto también corresponde a la etapa
formal.

Actividad 6: (Opcional)
Por grupos, diseño de sendas secuencias de enseñanza sobre alguno de los conceptos, (por
ejemplo, poner de manifiesto la existencia del empuje), tratados en el tema, que incluya la
puesta en competencia entre concepciones alternativas y conocimiento escolar.

Actividad 7: (Opcional)
Diseño de actividades acordes con la secuencia anterior, teniendo en cuenta que deberían
aportar el referente empírico para que los niños de tercer ciclo de Primaria probasen sus ideas
previas y verificasen el conocimiento escolar introducido en este tema. Además debe hacerse
explícita la orientación educativa de cada actividad.

La estrategia de enseñanza para 5º ó 6º de Primaria tendría en cuenta las


dificultades particulares de los escolares y según éstas, como meta final se intentaría
llegar a la explicación de la flotabilidad en función de un equilibrio de fuerzas peso –
empuje.

12 / 16 Ana Criado 12
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

Por tanto el hilo conductor que guiase la secuencia de aprendizaje podría ser:

1) Verificar que todos los niños saben la existencia del peso y su representación gráfica
mediante vectores (flechas) y asegurarse de su conservación en las situaciones que se van a
manejar (cambio de forma de un trozo de plastilina, posición más o menos cerca del fondo.

2) Asegurarse de que el concepto de volumen está bien asentado


Se conserva el volumen de un líquido, al cambiar de forma el recipiente.
Cerciorarse de que se tiene una idea adecuada del volumen de agua desalojada por inmersión
de un objeto (sólo influye lo que ocupa el objeto sumergido), no influye la cantidad de agua del
recipiente, ni el peso del objeto sumergido, ni su densidad (concepciones alternativas).

3.a) Que sean conscientes de la existencia del empuje E. Detección del empuje en los
objetos que flotan. Flotación en función del material.

hasta 2ª ciclo
********************************************
3.b) Que sean conscientes de la existencia del empuje E. Detección del empuje en los
objetos que no flotan – como una “pérdida” de peso dentro del agua-.

4) Ensayarse en verificar de qué depende E (de la porción de objeto sumergido) y factores de


los que no depende.

5) Flotación como un equilibrio peso-empuje y aplicación en diferentes situaciones. Que


planteen situaciones de p fijo y E variable y también de E constante y p variable.

6) Posición de equilibrio – estable / inestable - de los cuerpos que flotan y diferenciación de ese
equilibrio de la flotación / hundimiento.

A raíz de que vayan surgiendo ideas previas, habrá que facilitar situaciones para que se
pongan puedan poner en cuestión todos los conceptos alternativos: los provenientes de la
flotación y provenientes del tipo de concepciones sobre conceptos elementales como el
volumen.

13 / 16 Ana Criado 13
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (A) TRASLADABLES AL MEDIO ESCOLAR, HACIENDO


EXPLÍCITA SU ORIENTACIÓN EDUCATIVA (O)

VOLUMEN DE AGUA DESPLAZADA POR UN OBJETO

O.1 Modificar ideas previas relativas al volumen de agua desplazado por un cuerpo sumergido
y comprobar que un cuerpo sumergido desplaza un volumen de líquido igual a su propio
volumen. (Poniendo en contradicción - en caso necesario- aquellas ideas que relacionen el
agua desbordada con el peso del objeto sumergido, con la forma del objeto, con la profundidad,
etc.).

A.1.1 Para descartar la posible relación volumen de agua desalojada y la forma del objeto:
Tomar tres recipientes de igual capacidad, diferente forma, y peso lo más parecido posible.
(Se pueden buscar envases de 250cc de capacidad procedentes de sustancias diversos:
champú, latas refrescos, botellas de refrescos, botes de cristal de conservas, latas de
conservas) y realizar predicciones y después verificarlas, es decir primero responder a las
preguntas:
¿En cuál de los tres cabe más
agua?
¿Cuál de los tres desalojará más
agua al sumergirlo totalmente?
A continuación medir el agua
desplazada por inmersión
completa.
250cc 250cc

A.1.2 Para descartar la posible relación volumen de agua desalojada – profundidad en un


objeto sumergido al completo:
Con los mismos materiales anteriores se puede comprobar como, si vez sumergido
completamente el objeto, la mayor o menor profundidad supone alguna variación en el
volumen de agua desalojada.

A.1.3 Para descartar la posible relación entre el agua desalojada por el objeto y el peso del
objeto se pueden realizar actividades como la siguiente:
Se tomarán tres cubos o tres esferas de igual volumen, de tres materiales diferentes
(plástico, aluminio y hierro) para que tengan distinto peso, se medirá el agua desplazada por
inmersión completa y se extraerán conclusiones

14 / 16 Ana Criado 14
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

CONTRAEJEMEMPLOS DE LAS IDEAS PREVIAS SURGIDAS


O.2 Comenzar a poner a prueba las explicaciones que hayan surgido en el instrumento de
identificación de ideas previas.
A.2 Se diseñarán experiencias reales o imaginadas y se buscarán, contraejemplos para
comprobar si se verifican ideas como las siguientes:
"Los objetos se hunden si son pesados"
"Los objetos flotan si son pequeños"
"Las cosas flotan si descansan sobre una base ancha"
"No flota porque no hay suficiente agua para lo pesado que es"
"No flota porque es de hierro"
"Flota porque el agua lo empuja hacia arriba"

Elegiremos como ejemplo el concepto alternativo que implica relacionar flotación con la
extensión de la superficie del objeto que flota, que es uno de los más difíciles de modificar.

Tomando botes de vidrio de conservas de capacidad y peso parecidos

areómetro

pero uno ancho y bajo, y otro alto, vacíos y tapados, se comprueba si ambos flotan y a qué
altura está la línea de flotación en cada caso. La profesora facilitará areómetros para tener
ejemplos extremos de objetos flotantes con la base muy estrecha.

PERCEPCIÓN DE LA EXISTENCIA DEL EMPUJE Y ESTIMACIÓN DE SU VALOR

O.3 Para aprender sobre el concepto de empuje se pretende lo siguiente:


Ser conscientes de la existencia del empuje E con objetos que no se hunden y verificar que el empuje es mayor a media que
intentamos sumergirlos completamente.
Comprobar que E también se manifiesta en los objetos que se hunden como una pérdida aparente de peso.
Comprobar que E no depende del peso del objeto sino del agua desalojada por la porción de objeto sumergida.
Con objetos que se hunden, verificar la relación: empuje-tamaño de objeto, viendo la pérdida de peso según el volumen sumergido.

A.3.1 Para verificar el empuje en objetos que flotan: se intentará sumergir completamente en
agua objetos que floten (madera, corcho blanco, globos, botes grandes de cristal cerrados,....) y
se describirá la sensación experimentada en las manos (de esta forma se puede “sentir el
empuje”).
A.3.2 Tras notar el empuje en las manos o evocar la experiencia, se ha de relacionar
cualitativamente tamaño del objeto sumergido y el empuje. Para ello se pueden tomar tres
globos iguales, inflados a tres tamaños y verificar experimentalmente su empuje.
Se representarán
mediante flechas las
fuerzas peso y empuje
en cada situación.

15 / 16 Ana Criado 15
DCCEE 4.1 ¿CÓMO ENSEÑAR SOBRE POR QUÉ FLOTAN LAS COSAS EN EL AGUA?

Para finalizar se pueden escoger objetos que floten, clasificarlos y ordenarlos según su
peso, seleccionar algunos que posean tamaño y peso claramente mayor que otros y
preguntarse:
- en cuáles de ellos se nota un mayor empuje del agua
- a qué propiedad del objeto se debe el mayor empuje

A.10.3 Empuje en objetos que se hunden.

Tomar esferas o los bloques cúbicos iguales, de plastilina, madera, corcho blanco, hierro y
aluminio del laboratorio. Dejarlos en un recipiente con agua y responder a preguntas como las
siguientes:
"¿Por qué crees que se hunde........?" "¿Por qué flota.....................?"
"¿Qué notabas al hundir la madera?" "¿Empujará el agua también al metal? ¿Cómo podrías
comprobarlo?"

Tras haber formulado hipótesis para responder a las preguntas anteriores y realizar las
comprobaciones que se deseen, si no ha surgido cómo se puede comprobar que el agua
también empuja sobre los objetos que se hunden, se sugiere pesar dentro y fuera del agua
objetos que se hundan y anotar la diferencia, es decir, se pueden diseñar comprobaciones
como la siguiente:
Materiales:
- Pie – soporte, péndulo de acero y vaso con agua
- Resorte helicoidal o gomilla elástica y regla graduada
Procedimiento:
Cuelga la bola de acero de un resorte Una vez colgada la bola de acero se sumergirá la bola
helicoidal (o de una goma elástica) y en agua y se anotará también la magnitud del
anota la magnitud del alargamiento. alargamiento.

0 0
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7

Se pensará en el por qué de la diferencia en la lectura del alargamiento del resorte


respondiendo a las preguntas:

¿Por qué crees que se alarga el ¿Se ha alargado el muelle lo mismo ahora
muelle? que la bola está sumergida en agua? ¿A qué
se debe la diferencia?
¿Cómo se harán mayores las pérdidas de peso?
Para afianzar la respuesta se pueden representar mediante vectores (flechas) las fuerzas peso
y empuje en cada situación.

16 / 16 Ana Criado 16

También podría gustarte