Está en la página 1de 3

ANÁLISIS BÁSICO DE RIESGO EN LOS PRESUPUESTOS DE CAPITAL.

Conocer que es un riego financiero y con puede disminuirse, es la base para iniciar el camino en
operaciones financieras que pueden generar grandes ganancias, pero también perdidas muy
graves.

El riesgo simpre implica un costo financiero para el inversionista ya que se basa en un principio de
incertidumbre sobre el destino final del capital. Cuando al invertir arriesgamos todo nuestro
patrimonio en operaciones condicionadas a la volatilidad de los mercados financieros, existe una
amplia posibilidad de fracasar para disminuir el riesgo en nuestras inversiones, además de
diversificar, siempre es recomendable acudir a un experto.

El riesgo no es más que la incertidumbre en torno a los flujos de efectivo que genera u proyecto o
la variabilidad de estos, los proyectos con gran intervalo de flujos de efectivo posibles son más
riesgosos.

Los administradores usan enfoques conductuales para obtener una apreciación general del riego
del proyecto, mientras otros enfoques tratan de cuantificarlo y medirlo.

ENFOQUES CONDUCTUALES.

1. ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO


Sirve para determinar el flujo de efectivo que un proyecto genera para avanzar el punto de
equilibrio.
1.2.VALOR NETO ACTUAL
Es un indicador de rentabilidad, en donde se realiza un procedimiento para calcular el
valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una
inversión.

2. ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Es un método conductual en el cual los analistas calculan el VPN de un proyecto
considerando escenarios o resultados diversos, en donde se visualiza ventajas y
desventajas de un proyecto.
Es importante visualizar las variable que tienen mayor efecto en el resultado frente a
distintos grados de error, en su estimación permite decidir acerca de la necesidad de
realizar estudios más profundos de esas variables.
3. ANALISIS DE ESCENARIOS
A. OPTIMISTA
El mejor caso
EJEMPLOS:
 Precio de producto incrementa en un 20%
 Precio de insumos se mantienen
 Las ventas crecen en un 10%

B. PESIMISTA
El peor caso
 Debido a la competencia creciente la empresa se ve obligada a reducir el
precio de venta un 10% cada año y paralelamente por el mayor número de
ofertantes el volumen de ventas baja un 5% por año.
 Los costos variables que contienen un alto componente importado aumentan
10% cada año por sucesivas devaluaciones.
C. ESPERADO
Es el escenario más probable en el que las variables toman valores normales.

D. VARIABLES MÁS SIGNIFICATIVAS


 Volúmenes de venta
Es el total de ingresos recibidos por la realización de todas las transacciones
económicas realizadas durante un periodo de tiempo.
 Precios de venta
Es el dinero que debe abonar el consumidor para comprar un producto .En un
mercado libre, el precio de venta se establece a través de la ley de la oferta y
la demanda
 Precios de insumos
Bienes y servicios que se utilizan en el proceso de producción.
 Costos de producción
Son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento
o un equipo en funcionamiento.
 Costo de capital
El coste del capital se define como la tasa de retorno o tipo de rendimiento
interno mínimo que todo proyecto de inversión debe proporcionar para que el
valor de mercado de las acciones de la empresa se mantenga sin cambio.

OPCIONES ADMINISTRATIVAS EN LA ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL EXPANSIÓN,


CONTRACCIÓN, ABANDONO, POSTERGACIÓN.

Expansión o contracción: la preparación del presupuesto de capital es importante


porque la expansión o contracción de Activos planta, edificios, equipos, maquinarias,
renovaciones importantes, reemplazos y otras decisiones similares que requieren recursos
de cuantía importante. Implicando por lo general gastos muy cuantiosos, y antes de que
una empresa pueda gastar una gran cantidad de dinero, deberá tener suficientes fondos
disponibles.

Este tipo de planes constituyen el presupuesto de desembolsos de capital que representan


grandes compromisos de fondos y su impacto en la marcha de la empresa se extiende
durante periodos largos.

Abandono
Es básicamente la incapacidad de resolver problemas de manera adecuada, la flexibilidad
que pueden tener las nuevas tecnologías y los altos costos de entrada no
necesariamente se ven reflejados en las técnicas tradicionales, por lo que
pueden resultar inoperantes dentro del campo de la investigación y el desarrollo
porque dichos métodos sólo pueden ser utilizados para la evaluación de
proyectos de corto plazo en mercados con una relativa certidumbre en el largo
plazo y que, además, no presente posibilidades de abandono, en el proyecto
que lo hacen más riesgoso para determinar los flujos de efectivo que se tendrán
a lo largo del tiempo, así como la tasa de interés más adecuada para descontar
dichos flujos de efectivo.

Postergación:
En algunos casos el proyecto tiene la opción de esperar, es decir, el proyecto no se debe
llevar a cabo de inmediato. Al esperar, las empresas pueden obtener nueva información
sobre el mercado, precios, costos y quizás otros aspectos, sin embargo esta postergación
hace que las compañías presidan de los primeros flujos de efectivo y, posiblemente,
también de la ventaja de primer movedor.

También podría gustarte