Está en la página 1de 71

GIM INGENIERÍA ELÉCTRICA LTDA.

NIT. 830.005.424-3
MANUAL DE ENSAMBLE ELÉCTRICO Y CABLEADO
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONTENIDO

OBJETIVO DEL MANUAL 5

ALCANCE 5

DEFINICIONES 5

CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE TENSIÓN 6

UNIDADES DE MEDIDA UTILIZADAS EN GIM INGENIERÍA ELÉCTRICA LTDA. 7

CAPÍTULO 1. REQUISITOS DE PRODUCTO 8


1.1. TABLEROS Y CELDAS ELÉCTRICAS 11
1.1.1. Tableros de Baja Tensión 11
1.1.1.1. Envolvente o encerramiento 11
1.1.1.2. Partes conductoras de corriente 12
1.1.2. Celdas de Media Tensión 13
1.1.3. Instalación de Tableros y Celdas 13

1.2. CONDUCTORES PARA USO ELÉCTRICO 14


1.2.1. Código de colores para conductores 15
1.2.2. Capacidad de los conductores 17
1.2.3. Regulación de tensión 18
1.2.3.1. Caída de tensión 18
1.2.3.2. Impedancia eficaz 19
1.2.3.3. Cálculo de regulación de tensión 20

1.3. BORNES 22

1.4. CANALIZACIONES 24
1.4.1. Canalizaciones superficiales no metálicas (canaletas) 24
1.4.2. Canalizaciones eléctricas prefabricadas o electroductos 25

2
1.5. CONDENSADORES 25

1.6. FUSIBLES Y PORTAFUSIBLES 26

1.7. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES (DPS) 28

1.8. AISLADORES 29

1.9. TORNILLERÍA 32

CAPÍTULO 2. CONDICIONES GENERALES 34


2.1. SEGURIDAD INDUSTRIAL 34

2.2. REGLAS DE ORO 39

2.3. EQUIPOS DE MEDICIÓN UTILIZADOS 39


2.3.1. Megóhmetro (Megger) 39
2.3.2. Pinza amperimétrica 40
2.3.3. Multímetro digital 41

CAPÍTULO 3. ENSAMBLE ELÉCTRICO 42


3.1. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS 42

3.2. SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA 42

3.3. GRADOS DE PROTECCIÓN 44

3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ENCERRAMIENTOS 46

3.5. DIAGRAMA DE FLUJO ENSAMBLE ELÉCTRICO 48

CAPÍTULO 4. DISEÑO Y MONTAJE DE BARRAJES 52


4.1. ASPECTOS GENERALES 52

4.2. DISEÑO DE BARRAJES


53

3
4.3. MONTAJE DE BARRAJES 55

4.4. DIAGRAMA DE FLUJO DISEÑO Y MONTAJE DE BARRAJES 58

CAPÍTULO 5. CABLEADO 61
5.1. ASPECTOS GENERALES DE LOS CONDUCTORES
5.1.1. Radio de curvatura 61
5.1.2. Tensión de halado 61
5.1.3. Presión lateral 62

5.2. PUESTAS A TIERRA 63


5.2.1. Elección del conductor a tierra para equipotencializar los tableros 63
5.2.2. Elección del conductor a tierra para equipotencializar el encerramiento o
envolvente 64

5.3. PROCEDIMIENTO DE CABLEADO 65

5.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS TABLEROS 66

5.5. AUTOCONTROL Y EMBALAJE 67

5.6. DIAGRAMA DE FLUJO CABLEADO 68

CAPÍTULO 6. ASPECTOS AMBIENTALES 71

4
OBJETIVO DEL MANUAL

El objetivo del presente documento es servir de guía para todo el personal que
interviene en las labores de ensamble eléctrico y cableado en GIM Ingeniería Eléctrica
Ltda., y así realizar correctamente todas las actividades relacionadas a estos procesos.
Asimismo busca reducir los tiempos de ejecución ocasionados por desconocimiento de
información en algún punto de los procedimientos de ensamble eléctrico y cableado, lo
que aumentará la eficiencia de los operarios y disminuirá la carga laboral de los
mismos.
En síntesis, el Manual de Ensamble Eléctrico y Cableado de GIM Ingeniería
Eléctrica Ltda., busca orientar todas las actividades llevadas a cabo en el desarrollo
del Ensamble Eléctrico y Cableado por parte de los operarios; sin dejar a un lado las
medidas necesarias para preservar el bienestar de los trabajadores y para ofrecer
excelentes productos. De esta forma se garantizará al usuario final seguridad, estética y
calidad en los productos entregados.

ALCANCE

El contenido del Manual de Ensamble Eléctrico y Cableado de GIM Ingeniería Eléctrica


Ltda., va dirigido a los operarios de la planta eléctrica así como a los integrantes del
área de ingeniería. Ambas partes deben cumplir a cabalidad las responsabilidades
encargadas a lo largo de este documento.

DEFINICIONES
Intensidad nominal (In)
Intensidad ininterrumpida máxima soportada a temperatura ambiente sin
sobrecalentamiento anormal. Ej.: 125 A a 40 °C.
Poder de corte último asignado en cortocircuito (Icu)
Es el valor de la máxima corriente de cortocircuito que el interruptor es capaz de
interrumpir dos veces (según el ciclo O – t – CO), a la correspondiente tensión nominal
de utilización.
Poder de corte asignado de servicio en cortocircuito (Ics)
Este valor es dado por el fabricante expresado en % de Icu, es el valor de corriente que
el interruptor es capaz de interrumpir tres veces según el ciclo de operaciones de

5
apertura, pausa y cierre (O – t – CO – t – CO), a una cierta tensión asignada de servicio
(Ue) y con un determinado factor de potencia. Cuanto más alto sea el valor Ics, más
efectivo será el interruptor.
Poder asignado de cierre en cortocircuito (Icm)
Es el valor máximo de intensidad de cortocircuito asimétrico que el interruptor puede
establecer y cortar a la tensión de utilización nominal, frecuencia nominal y aun factor
específico de potencia en corriente alterna o constante de tiempo en corriente continua.
Tensión nominal (Vn)
Valor convencional de la tensión con el cual se designa un sistema, instalación o equipo
y para el que ha sido previsto su funcionamiento y aislamiento. Para el caso de
sistemas trifásicos, se considera como tal la tensión entre fases.
Tensión asignada de servicio (Ue)
Es el valor de tensión bajo condiciones normales en un instante dado, el cual determina
el uso del aparato mismo y a la cual se refieren las pruebas aplicables y la categoría de
utilización.
Tensión asignada de aislamiento (Ui)
Es el valor de tensión al que se refieren las pruebas dieléctricas y las distancias de
aislamiento superficial. En ningún caso el máximo valor de tensión de servicio nominal
puede superar el valor de tensión de asilamiento nominal.
Tensión asignada soportada a impuso (Uimp)
Valor de pico de una tensión a impulso de forma y polaridad prescritas que el aparato
puede soportar sin sufrir averías, en condiciones de prueba específicas y al cual se
refieren los valores de las distancias de aislamiento.

CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE TENSIÓN

Para sistemas de transmisión, subtransmisión, distribución y uso final de la energía


eléctrica de corriente alterna (c.a.), la NTC 1340 estandariza los siguientes niveles de
tensión:
 Muy baja tensión (MBT): Tensiones < a 25V.
 Baja tensión (BT): Tensión nominal ≥ a 25V y ≤ a 1000V.
 Media tensión (MT): Tensión nominal > a 1000V y < a 57.5KV.
 Alta tensión (AT): Tensión nominal ≥ a 57.5KV y ≤ a 230KV.
 Extra alta tensión (EAT): Corresponde a tensiones > a 230KV.

6
UNIDADES DE MEDIDA UTILIZADAS EN GIM INGENIERÍA ELÉCTRICA LTDA.

A continuación se presenta un listado de las magnitudes utilizadas en la planta eléctrica


y algunas de sus unidades equivalentes:
Cuadro 1.
Unidades de medida utilizadas frecuentemente.

Magnitud Unidades de medida equivalentes

2 2 2
Área 1m 10.76 ft 1550 in --
Corriente eléctrica 1A 1000 miliA -- --
Frecuencia 1 Hz 1000 miliHz -- --
3 3 3
Flujo de aire 1 m /h 35.31 ft /h 61020 in /h --
Fuerza 1N 0.2248 lb-f 3.597 oz-f 1000 miliN
Longitud 1m 0.001 km 3.281 ft 39.37 in
Potencia 1HP 746 W -- --
2
Presión 1 Pa 1 N/m 0.01 milibar 0.000145 psi
Temperatura 1 °C 1.8 °F 274.15 °K --
Torque 1 N-m 0.7376 lb-ft 10.2 kg-cm 8.851 lb-in
Velocidad 1 rpm 0.147 rad-s -- --
Voltaje 1V 1000 miliV 0.001 kV --

7
CAPÍTULO 1

REQUISITOS DE PRODUCTO

Los productos objeto del RETIE, es decir los de mayor utilización en instalaciones
eléctricas, listados en el Cuadro 2, deben cumplir los siguientes criterios generales
además de los requisitos particulares para cada producto:
Cuadro 2.
Productos objeto del RETIE.

Ítem Producto
Aisladores eléctricos de vidrio, cerámica y otros materiales, para uso en líneas, redes,
1
subestaciones y barrajes eléctricos, de tensión superior a 100 V.
2 Alambres de aluminio o de cobre, aislados o sin aislar, para uso eléctrico.
3 Bandejas portacables para uso eléctrico.
4 Cables de aluminio, cobre u otras aleaciones, aislados o sin aislar, para uso eléctrico.
5 Cables de aluminio con alma de acero, para uso eléctrico.
Cables de acero galvanizado, para uso en instalaciones eléctricas (cables de guarda,
6
templetes, cable puesta a tierra).
7 Cajas de conexión de circuitos eléctricos y conduletas.
8 Canalizaciones y canaletas metálicas y no metálicas para uso eléctrico.
9 Canalizaciones con barras o ductos con barras.
10 Cargadores de baterías para vehículos eléctricos.
11 Celdas para uso en subestaciones de media tensión.
12 Cinta aislante eléctrica.
13 Clavijas eléctricas para baja tensión.
14 Controladores o impulsores para cercas eléctricas.
15 Contactores eléctricos para corrientes superiores a 15A.
16 Condensadores y bancos de condensadores con capacidad nominal superior a 3 kVAR.
17 Conectores, terminales y empalmes para conductores de circuitos eléctricos.
Crucetas de uso en estructuras de apoyo de redes eléctricas (metálicas, madera, fibras
18
poliestéricas, concreto).
19 Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para menos de 1000 V.
Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para más de 1000 V y
20
menos de 66 kV (limitadores de tensión).
Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para más de 1000 V y
21
menos de 66 kV (amortiguadores de onda).
22 Duchas eléctricas o calentadores eléctricos de paso.
Electrodos de puesta a tierra en cobre, aleaciones con más del 80% en cobre, acero
23 inoxidable, acero recubierto en cobre, acero con recubrimiento galvanizado o cualquier
tipo de material usado como electrodo de puesta a tierra.
Electrobombas de tensión superior a 25 V en corriente alterna o 48 V en corriente
24
continua.
25 Equipos unitarios para alumbrados de emergencia.

8
Estructuras de líneas de transmisión y redes de distribución, incluye torrecillas y los
26
perfiles metálicos exclusivos para ese uso.
27 Extensiones eléctricas para tensión menor a 600 V.
28 Fusibles y portafusibles para instalaciones eléctricas.
Generadores de corriente alterna o continua, de potencia igual a mayor de 1 kVA,
29
incluyendo grupos electrógenos y pequeñas plantas de generación.
30 Herrajes para líneas de transmisión y redes de distribución eléctrica.
31 Interruptores o disyuntores automáticos para tensión menor a 1000 V.
32 Interruptores manuales o switches de baja tensión, incluyendo el tipo cuchilla.
33 Interruptores de media tensión.
Motores eléctricos para tensiones nominales mayores a 25 V y potencias iguales o
34 mayores a 375 W de corriente continua o alterna, monofásicos o polifásicos, incluyendo
aquellos incorporados en equipos como electrobombas y reductores de velocidad.
35 Multitomas eléctricas para tensión menor a 600 V.
Paneles solares fotovoltaicos para uso en instalaciones eléctricas de construcciones
36
residenciales, comerciales o de uso Público.
37 Portalámparas o portabombillas.
Postes de concreto, metálicos, madera u otros materiales, para uso en redes y líneas
38
eléctricas.
Productos para instalaciones eléctricas especiales, para áreas clasificadas como
peligrosas (áreas clasificadas), para instalaciones en lugares de asistencia médica, para
39
instalaciones de viviendas móviles y vehículos recreativos y para instalaciones en
minas.
Productos para equipos especiales, tales como: ascensores, montacargas escaleras
eléctricas, pasillos electromecánicos, grúas colgantes, elevadores de carga, equipos de
40
rayos X, máquinas de riego controladas eléctricamente, piscinas, jacuzzis y fuentes
similares y para sistemas contra incendio.
41 Productos para instalaciones eléctricas en lugares con alta concentración de personas.
42 Puertas cortafuego para uso en bóvedas de subestaciones eléctricas.
43 Puestas a tierra temporales.
Pulsadores eléctricos usados como accionamiento manual para conexión y desconexión
44
de circuitos eléctricos.
Tableros eléctricos y paneles, armarios o encerramientos para tableros de tensión
45
inferior o igual a 1000 V.
46 Celdas de media tensión.
Tomacorrientes para uso general o aplicaciones en instalaciones especiales para baja
47
tensión.
48 Transferencias automáticas.
49 Relés térmicos y electrónicos para protección contra sobrecargas.
50 Reconectadores y seccionadores de media tensión.
51 Transformadores de capacidad mayor o igual a 3 kVA.
Tubos de hierro o aleación de hierro, para instalaciones eléctricas (Tubos Conduit
52
metálicos).
53 Tubos no metálicos para instalaciones eléctricas (Tubos Conduit no metálicos).
54 Unidades ininterrumpidas de potencia (UPS).
55 Unidades de tensión regulada (reguladores de tensión) de potencia mayor a 500 W.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía. (2013). Reglamento Técnico de Instalaciones


Eléctricas RETIE (Artículo 2.3, Tabla 2.1). República de Colombia.

9
a. Demostrar el cumplimiento de los requisitos de producto mediante el Certificado de
Conformidad de Producto, el cual debe ser expedido por un organismo acreditado de
certificación; y a su vez cumplir los requisitos de instalación.

b. El productor, importador, distribuidor y comercializador del producto, debe verificar


que el producto a comercializar corresponda al producto certificado. El Certificado de
Conformidad de Producto debe hacer referencia clara y precisa al producto que le
aplica.

c. Para cada producto las normas referenciadas indican métodos para probar el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el RETIE; en caso de que dichas normas
no indiquen tales métodos, el laboratorio u organismo de certificación podrá recurrir a
otras normas técnicas de reconocimiento internacional o NTC relacionadas con el
producto y dejar evidencia de la norma utilizada en las pruebas.

d. La información del equipo contenida en catálogos o instructivos, debe ser veraz,


verificable técnicamente y no debe inducir a error al usuario.

e. Todo producto objeto del RETIE debe estar rotulado con: la marca comercial y el
nombre o logotipo del productor de conformidad con la Ley 1480 de 2011. Aquellos
productos que por su forma o tamaño, no sea posible integrarle de forma directa la
información exigida, se le podrá plasmar en el empaque del producto.

f. Cuando se fabrique un producto para una o más funciones propias de otros


productos, debe demostrarse el cumplimiento de los requisitos particulares que le
apliquen para cada una de sus funciones.

g. Los productos componentes de equipos eléctricos, como las barras colectoras, los
terminales de cables, los aisladores y los interruptores entre otros, no deben estar
dañados o contaminados por materias ajenas como restos de pintura, yeso, concreto,
limpiadores, abrasivos o corrosivos que puedan llegar a afectar negativamente el buen
funcionamiento de los equipos o su resistencia mecánica.

10
1.1. TABLEROS Y CELDAS ELÉCTRICAS

1.1.1. Tableros de Baja Tensión


Los tableros de baja tensión se clasifican según su tipo: de distribución, de potencia,
para instalaciones temporales y para redes de distribución pública. Dependiendo el tipo
de tablero se aplican unas normas de referencia para la realización de pruebas como lo
describe el Cuadro 3:

Cuadro 3.
Normas de referencia para realizar pruebas de los tableros.

Tipo de Tablero Norma IEC Norma UL NTC


60439 - 3 3475
De distribución 67
61439 - 1/3 2050
60439 – 1 891
De potencia 3278
61439 – 1 / 2 508
Para instalaciones 60439 – 4 3278
temporales 61439 – 1 / 4 2050
Para redes de 60439 – 5 3278
distribución pública 61439 – 1 / 5 2050

Fuente: Ministerio de Minas y Energía. (2013). Reglamento Técnico de


Instalaciones Eléctricas RETIE (Artículo 20.23.1, Tabla 20.12). República de
Colombia.

1.1.1.1. Envolvente o encerramiento


Los tableros de baja tensión se clasifican según su tipo: de distribución, de potencia,
para instalaciones temporales y para redes de distribución pública.
También llamado gabinete o armario, debe cumplir los siguientes requisitos adaptados
de las normas IEC 60529, IEC 60095-2-11, IEC 60695-2-5, IEC 61439-1, IEC 62208,
IEC 62262, UL 50, UL 65, NTC 1156, ANSI/NEMA 250 o ASTM 117:
a. Los tableros deben ser fabricados de forma que las partes energizadas peligrosas no
sean accesibles y las partes accesibles no sean peligrosas, bajo operación normal y así
mismo en caso de falla.
b. La envolvente y la tapa de un tablero, deben ser construidas en lámina de acero,
cuyo acabado y espesor resistan los esfuerzos mecánicos, eléctricos y térmicos para
los que ha sido diseñado.

11
c. El encerramiento debe tener grado de protección contra sólidos menores o iguales a
12.5mm, líquidos de acuerdo al lugar de operación y de contacto directo mínimo IP 2XC
o el grado NEMA equivalente.
d. Los compuestos químicos usados al elaborar las pinturas aplicadas a los tableros no
deben contener TGIC (Isocianurato de Triglicidilo).

1.1.1.2. Partes conductoras de corriente


Las partes de los tableros destinadas a la conducción de corriente en régimen normal
deben cumplir los siguientes requisitos:
a. Las partes que son fijas deben ser construidas en materiales plata, aleación de plata,
cobre, aleación de cobre, aluminio u otro metal que haya sido comprobado útil para esta
aplicación, materiales como el hierro y el acero no se deben utilizar en partes que
deban conducir corriente en régimen normal.
b. Los barrajes deben estar sujetados de forma rígida a la estructura del encerramiento
sobre materiales aislantes para la tensión máxima que pueda recibir. Se deben utilizar
tornillos y tuercas de acero o bronce con revestimiento para asegurar los conectores a
presión y los barrajes con el fin de que sean resistentes a la corrosión. Los
revestimientos deben ser de cadmio, cinc, estaño o plata; no se aceptan revestimientos
en cobre o latón para tornillos de soporte, tuercas, ni terminales de clavijas de conexión;
además, todo terminal debe llevar tornillos de soporte de acero conectado a un aplaca
terminal no ferrosa.
c. La capacidad de corriente de los barrajes de fase debe ser mayor a la máxima
corriente de carga proyectada o a la capacidad de los conductores que alimentan el
tablero, excepto si tiene incorporada protección local. Todos los barrajes, incluidos el de
tierra aislada y neutro deben ir montados sobre aisladores.
d. Todos los elementos internos que soporten equipos eléctricos deben resistir los
esfuerzos electrodinámicos que producen las corrientes de falla del sistema. Las
dimensiones del encerramiento y las barreras deben permitir el espacio suficiente para
alojar los terminales y curvaturas de los cables.
e. Las partes fabricadas de material aislante deben resistir el calor, el fuego y la
aparición de caminos de fuga. La puerta o barrera que cubre los interruptores
automáticos debe permitir ser desmontada únicamente mediante el uso de una
herramienta, puesto que al ser retirada deja componentes energizados al alcance
(contacto directo).

12
1.1.2. Celdas de Media Tensión
Las celdas deben cumplir además de la norma técnica nacional y de reconocimiento
internacional como lo son IEC 62271-1, IEC 62271-200, IEC 60695-11-10, UL 347, UL
94, ANSI-IEEE C37, NTC 3309 o NTC 3274, los siguientes requisitos:
a. La celda de seccionamiento debe permitir el control de efectos de arco (sobrepresión,
esfuerzos térmicos y mecánicos) evacuando los gases hacia los costados, arriba, atrás
o al frente a dos metros del piso como mínimo a excepción de las celdas de
transformador tipo seco ya que en estas se debe facilitar el intercambio de calor en el
transformador.
b. Los aisladores deben cumplir con la prueba de flamabilidad.
c. Las tapas y puertas deben permanecer cerradas a través de un seguro.
d. Las piezas como chapas o materiales aislantes que sean susceptibles de
desprenderse deben asegurarse firmemente.
e. En caso de presentarse arco eléctrico, las partes externas accesibles no deben
perforarse.
f. Las conexiones con el sistema de puesta a tierra deben ser efectivas.

1.1.3. Instalación de Tableros y Celdas


Para minimizar el riesgo de arco eléctrico en los tableros y celdas eléctricas se deben
aplicar los siguientes requisitos:
a. La instalación y puesta en servicio de tableros y celdas debe llevarse a cabo por
profesionales competentes.
b. Cuando el tablero o celda sea diseñado para uso interior, debe ser almacenado de
forma vertical en un lugar seco y con ventilación, protegido de la lluvia, el polvo y de
temperaturas extremas, con el fin de evitar el desgaste de las características propias
del equipo original.
c. Los tableros con instalación tipo Riel DIN, no deben superar el nivel de ocupación de
espacio definido por el productor.
d. El piso de ubicación debe ser plano, en caso de tener desviación de nivel, ésta será
la permitida por el productor.
e. La distancia de la celda al techo no debe ser inferior a 60cm, salvo que el productor
permita otro valor especificado.
f. Los cables no deben atravesar los barrajes.
13
g. El uso de los amarra cables en el tablero, no debe afectar el grado de protección IP
del mismo.
h. Cuando la conexión del tablero requiere más de una barra por fase, se debe ubicar
espaciadores de cobre entre las barras y los conectores se deben colocar enfrentados.
i. Cuando a los terminales de los equipos se realizan directamente las conexiones, se
debe aplicar a éstas el torque especificado por el productor.
j. Las distancias de seguridad definidas por el productor deben ser respetadas con el fin
de garantizar el correcto funcionamiento de los equipos.
k. Se debe verificar lo siguiente:
• Funcionalidad de puertas, rejillas de ventilación y tapas laterales.
• Identificación del tablero, de los conductores de control y de potencia.
• Conexión a tierra de puertas.
• Remoción de polvo.
• Equipotencialidad entre partes conductoras del tablero.
• Torque de las uniones eléctricas, de anclaje y mecánicas.
• Enclavamientos mecánicos de los equipos del tablero.
• Retoques necesarios de pintura.
• Engrase de contactos eléctricos (grasa contactal).
• Remoción de objetos extraños que lleguen a impedir la operación del tablero
(tuercas, restos de cables, herramientas, tornillos, etc.).
• Pruebas de aislamiento: medición realizada usando megóhmetro a tensión
mínima de 500 Vcc. El valor de la resistencia de aislamiento debe ser mayor
a 1000 Ω/V.
• Habiendo realizado las verificaciones y los pasos a seguir necesarios, se
puede entonces proceder con la energización del tablero.

1.2. CONDUCTORES PARA USO ELÉCTRICO


Los requisitos generales que deben cumplir los conductores eléctricos son:

a. Resistencia eléctrica a la corriente eléctrica continua. Esta indica que tan buen
conductor es el cable escogido. Depende de su geometría y del material de
construcción del conductor, por ejemplo cobre, aluminio, entre otros.

b. Espesor del aislamiento. Importante para evitar contactos con partes energizadas
del cable.

14
c. Resistencia mínima de aislamiento. Previene daños en los equipos del tablero
debidos a corrientes eléctricas de derivación.

d. Área mínima de la sección trasversal del material conductor. Este parámetro


también determina que tan buen conductor es el cable elegido. Si imaginamos el
cable conductor como un tubo de paso de agua, la corriente eléctrica como el agua
que fluye por dicho tubo y el potencial eléctrico como la presión que se le hace al
agua, podremos deducir que a mayor área transversal del tubo (manteniendo la
presión, o el potencial eléctrico en nuestro caso, constante) habrá más flujo de agua,
lo que indica (en el ámbito eléctrico) que el material será mejor conductor.

e. Denominación formal del conductor. Todo cable usado en el proceso debe ir


rotulado con la siguiente información:

 Tensión eléctrica máxima permisible.


2
 Sección transversal en mm (número AWG o kcmils).
 Nombre del responsable del producto.
 Tipo de aislamiento.

Con el fin de evitar daños a los equipos que conforman el tablero eléctrico, se requiere
que los conductores usados en el cableado no operen a una temperatura mayor a la
temperatura mínima que soporte dicho equipo. En otras palabras, si el equipo soporta
mínimo 15 ºC, la temperatura de operación del conductor debe ser menor o igual a este
valor. Los materiales del aislamiento deben garantizar que son autoextinguibles a la
llama (apagan por si mismos el fuego presente en el cable).

1.2.1. Código de colores para conductores


Con el propósito de evitar accidentes por errónea interpretación de las tensiones y tipos
de sistemas utilizados, se presentan en los Cuadros 4 y 5 el código de colores para
conductores en corriente alterna y en corriente continua respectivamente. En caso de
que el acabado exterior del conductor no sea del color requerido, se tomarán como
válidas marcaciones visibles con pintura, cinta o rótulos del color respectivo. Este
requisito es también aplicable a conductores desnudos que actúen como barrajes en
instalaciones interiores.

En circuitos monofásicos derivados de sistemas trifásicos, el conductor de la fase


deberá ser marcado según la tensión de operación (por ejemplo: amarillo, azul y rojo
para una tensión nominal de 208/120 V) conservando el color asignado a la fase en el
sistema trifásico.

15
Cuadro 4.
Código de colores para conductores c.a.

Sistema c.a. 1Ф 1Ф 3ФY 3ФΔ 3ФΔ- 3ФY 3ФY 3ФΔ 3ФΔ

Tensiones 240/208/ Más de


120 240/120 208/120 240 380/220 480/440 480/440
Nominale 120 1000V
s
Conductores 1 fase 2 fases 3 fases 3 fases 3 fases 3 fases 3 fases 3 fases
3 fases
Activos 2 hilos 3hilos 4 hilos 3 hilos 4 hilos 4 hilos 4 hilos 3 hilos
Amarillo Negro Negro Café Café Café Violeta
Negro Negro
Fases Azul Azul Naranja Negro Naranja Naranja Café
trifásico /
Rojo Rojo Azul Amarillo Amarill Amarillo Rojo
Rojo
o
Neutro Blanco Blanco Blanco No aplica Blanco Blanco Gris No aplica No aplica

Tierra de Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo
protección o verde o verde o verde o verde o verde o verde o verde o verde o verde
Verde o Verde Verde Verde Verde o
Tierra aislada verde/ o o No aplica o verde/ No aplica No aplica No aplica
amarillo verde/ verde/ verde/ amarillo
amarillo amarillo amarillo
Fuente: Ministerio de Minas y Energía. (2013). Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
RETIE (Artículo 6.3, Tabla 6.5). República de Colombia.

Cuadro 5.
Código de colores para conductores c.c.

Sistema c.c. TN-S TN-S TN-C TN-C T-T T-T

Tensión
Hasta Hasta Hasta Hasta Hast Hasta
nominal
125 125 125 125 a 125
(voltios)
125
Conductor
Rojo Rojo Rojo Rojo Rojo Rojo
Positivo
Conductor
Blanco Azul Blanco Azul Blanco Azul
Negativo
Conductor No No
No aplica Blanco Blanco Blanco
Medio aplica aplic
Verde o Verde o a
Tierra de No No No No
Verde / Verde /
protecció aplica aplica aplic
aplica
Amarillo Amarill
n a
o
Fuente: Ministerio de Minas y Energía. (2013). Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas RETIE (Artículo 6.3, Tabla 6.6). República de Colombia.

16
1.2.2. Capacidad de los conductores

Cuadro 6.
Cable monopolar para instalación en bandejas CT o TC (Cable Tray o Tray Cable) 105 °C 1000V PVC.

CAPACIDAD DE
ESPESOR ESPESOR DIÁMETR PESO CORRIENTE
CALIBRE ÁREA FORMACIÓN
AISLAMIENTO CUBIERTA O TOTA AL AIRE EN DUCTO
TOTAL L LIBRE CERRADO
2
AWG/kcmil Mm # x mm mm mm mm Kg/km A A
14 2.08 26x0.32 0.80 1.40 6.56 62 35 25
12 3.31 41x0.32 1.00 1.40 7.48 85 40 30
10 5.26 65x0.32 1.00 1.40 8.12 110 55 40
8 8.37 104x0.32 1.00 1.40 8.94 147 80 55
6 13.30 164x0.32 1.00 1.40 9.94 202 105 75
4 21.15 7x37x0.32 1.20 1.40 11.34 296 140 95
2 33.63 7x59x0.32 1.20 1.40 12.90 429 190 130
1/0 53.51 7x94x0.32 1.40 1.40 15.28 648 260 170
2/0 67.44 7x118x0.32 1.40 1.50 16.62 795 300 195
3/0 85.03 7x149x0.32 1.60 1.50 18.32 989 350 225
4/0 107.22 19x69x0.32 1.60 1.60 20.66 1 405 260
250 126.68 19x82x0.32 1.80 1.70 23.45 1 455 290
350 177.35 19x115x0.32 2.00 1.80 26.00 2 570 350
500 253.35 37x85x0.32 2.40 2.00 33.51 2 700 430
750 380.03 61x77x0.32 2.60 2.00 40.02 4 855 535

Fuente: CENTELSA Cables de energía y de telecomunicaciones S.A. Catálogo CENTELFLEX. Colombia.

Cuadro 7.
Cable para iluminación 105 °C 600V.

Conductor Espesor Resistencia Diámetro Peso total Capacidad


Calibre Diámetro aislamiento DC a 20 °C exterior aproximado de corriente
AWG mm mm Ohm/km mm Kg/km A
20 1.02 0.76 34.0 2.62 12 4
18 1.21 0.76 21.4 2.81 14 6
16 1.54 0.76 13.5 3.14 20 8
14 1.96 1.14 8.44 4.34 35 25
12 2.46 1.14 5.31 4.84 49 30
10 3.1 1.14 334 5.48 70 40

Fuente: CENTELSA Cables de energía y de telecomunicaciones S.A. Catálogo Cables


flexibles (p. 51). Colombia.

17
Cuadro 8.
Cables de potencia THHN / THWN 90 °C 600V.

Conductor THHN/THWN-2 Espesor Diámetro Capacidad


Número de Peso total Resistencia
de exterior de
Calibre No. Diámetro conductores aproximado DC a 20 °C
chaqueta aprox. corriente
Hilos
AWG mm No mm mm Kg/Km Ohm/Km A
2 1,14 8,1 105
14 7 2,85 3 1,14 8,5 129 8,44 25
4 1,14 9,3 157
2 1,14 9,1 143
12 8,4 3,36 3 1,14 9,6 178 5,31 30
4 1,14 10,5 220
2 1,14 10,8 211
10 7 4,21 3 1,14 11,5 265 3,34 40
4 1,14 12,5 330
2 1,52 14,2 354
8 7 5,53 3 1,52 15,1 443 2,10 55
4 1,52 16,5 548
2 1,52 16,1 494
6 7 6,47 3 1,52 17,1 628 1,32 75
4 1,52 18,8 785
2 1,52 19,6 754
4 7 8,23 3 1,52 20,9 966 0,832 95
4 2,03 24,1 1268
2 2,03 23,6 1140
2 7 9,72 3 2,03 25,1 1469 0,523 130
4 2,03 27,7 1849

Fuente: CENTELSA Cables de energía y de telecomunicaciones S.A. Catálogo Cables de baja


tensión (p. 15). Colombia.

1.2.3. Regulación de tensión

1.2.3.1. Caída de tensión


El porcentaje de regulación o porcentaje de caída de tensión en un conductor se origina
debido a la resistencia eléctrica al paso de corriente, ésta resistencia depende de la
longitud del circuito, el calibre, el material y la temperatura a la que opera el conductor.
El calibre seleccionado debe ser verificado por la caída de tensión en la línea.
Cuando se suministra corriente a una carga a través de un conductor, se experimenta
una caída de tensión y una disipación de energía en forma de calor. En circuitos de
corriente continua (c.c.) la caída de tensión es determinada por la Ley de Ohm:

18
Donde: V es la caída de tensión.
I es la corriente de carga que fluye a través del conductor.
R es la resistencia a c.c. del conductor por unidad de longitud.
En circuitos de corriente alterna (c.a.) la caída de tensión depende de la corriente de
carga, del factor de potencia y de la impedancia de los conductores; debido a ello, la
caída de tensión se expresa de la siguiente forma:

Donde: Z es la impedancia.
1.2.3.2. Impedancia eficaz
Se define la impedancia eficaz mediante la siguiente fórmula:

Donde: R es la resistencia a corriente alterna del conductor


Θ es el ángulo del factor de potencia del circuito
X es la reactancia del conductor
Además:

Donde: XL es la reactancia inductiva


XC es la reactancia capacitiva

Considerando que las distancias de las redes eléctricas en sistemas de distribución de


Cables para Media Tensión implican longitudes cortas, se pueden despreciar los
efectos capacitivos. Así mismo, para sistemas de distribución de Cables de Baja
Tensión estos efectos capacitivos también son despreciables debido a las bajas
tensiones de operación (menos de 600V); por lo tanto se pueden tener en cuenta
solamente la resistencia y la reactancia inductiva, simplificando los cálculos con una
muy buena aproximación a la realidad.
Despreciando la reactancia capacitiva en la fórmula, se define la impedancia eficaz así:

Para facilitar el cálculo de la impedancia eficaz se incluyen los valores de senθ con el
valor del factor de potencia correspondiente en la siguiente tabla:

19
Tabla 1.
Valores de FP (cosθ) y de senθ.

FP = cosθ senθ
1.00 0.00
0.95 0.31
0.90 0.44
0.85 0.53
0.80 0.60
0.75 0.66
0.70 0.71

1.2.3.3. Cálculo de regulación de tensión


La caída de tensión se calcula mediante las siguientes fórmulas:

Para circuitos monofásicos:

Para circuitos trifásicos: √

Donde: V es la caída de tensión en voltios [V]


es la longitud del circuito en kilómetros [Km]
La regulaciónLde tensión o porcentaje de caída de tensión se define como:
I es la corriente del circuito en amperios [A]
ZEF es la impedancia eficaz en ohmios por kilómetro [Ω/Km]
e c n e c n
Se deben verificar los resultados obtenidos en el cálculo del porcentaje de regulación
con los siguientes valores establecidos por la NTC 2050:
 Los conductores de circuitos ramales deben evitar una caída de tensión superior
al 3% en las salidas más lejanas de fuerza, calefacción, alumbrado o cualquier
combinación de ellas, con el fin de ofrecer una eficacia de funcionamiento
razonable.

 Los conductores de circuitos alimentadores y ramales no deben superar una


caída máxima de tensión del 5% en la salida más lejana, con el propósito de
ofrecer una eficacia razonable de funcionamiento.

20
Cuadro 9.
Resistencia y reactancia de c.a. de cables trifásicos para 600V a 60Hz y 75 °C.

Resistencia al neutro cada 1000 pies (en ohmios) Sección


trans-
Reactancia (XL) de Resistencia en c.a. alambres Resistencia en c.a. para Z eficaz para alambres de Z eficaz para alambres versal
Calibre todos los alambres de cobre descubiertos alambres de aluminio cobre descubiertos a FP=0,85 de aluminio A FP=0,85 2
AWG o mm
Kcmil Conduit
Conduit Conduit Conduit Conduit Conduit Conduit Conduit Conduit Conduit Conduit Conduit Conduit Conduit
de PVC y
de acero De PVC de AI de acero De PVC de Al de De PVC de Al de acero de PVC de Al de acero
Al
acero
14 0,190 0,240 10,17 10,17 10,17 — — — 8,86 8,86 8,86 — 2,08
12 0,177 0,223 6,56 6,56 6,56 10,49 10,49 10,49 5,58 5,58 5,58 9,19 9,19 9,19 3,30
10 0,164 0,207 3,94 3,94 3,94 6,56 6,56 6,56 3,61 3,61 3,61 5,91 5,91 5,91 5,25
8 0,171 0,213 2,56 2,56 2,56 4,27 4,27 4,27 2,26 2,26 2,29 3,61 3,61 3,61 8,36
6 0,167 0,210 1,61 1,61 1,61 2,66 2,66 2,66 1,44 1,48 1,48 2,33 2,33 2,33 13,29
4 0,157 0,197 1,02 1,02 1,02 1,67 1,67 1,67 0,951 0,951 0,984 1,51 1,51 1,51 21,14
3 0,154 0,194 0,820 0,820 0,820 1,31 1,35 1,31 0,755 0787 0,787 1,21 1,21 1,21 26,66
2 0,148 0,187 0,623 0,656 0,656 1,05 1,05 1,05 0,623 0,623 0,656 0,98 0,98 0,98 33,62
1 0,151 0,187 0,525 0,525 0,525 0,82 0,853 0,820 0,525 0,525 0,525 0,79 0,79 0,82 42,20
1/0 0,144 0,180 0,394 0,427 0,394 0,656 0,689 0,656 0,427 0,427 0,427 0,62 0,66 0,66 53,50
2/0 0,141 0,177 0,328 0,328 0,328 0,525 0,525 0,525 0,361 0,361 0,361 0,52 0,52 0,52 67,44
3/0 0,138 0,171 0,253 0,269 0,259 0,427 0,427 0,427 0,289 0,302 0,308 0,43 0,43 0,46 85,02
4/0 0,135 0,167 0,203 0,219 0,207 0,328 0,361 0,328 0,243 0,256 0,262 0,36 0,36 0,36 107,21
250 0,135 0,171 0,171 0,187 0,177 0,279 0,295 0,282 0,217 0,230 0,240 0,308 0,322 0,328 126,67
300 0,135 0,167 0,144 0,161 0,148 0,233 0,249 0,236 0,194 0,207 0,213 0,269 0,282 0,289 152,01
350 0,131 0,164 0,125 0,141 0,128 0,200 0,217 0,206 0,174 0,190 0,197 0,239 0,253 0,262 177,34
400 0,131 0,161 0,108 0,125 0,115 0,177 0,194 0,180 0,161 0,174 0,184 0,217 0,233 0,240 202,68
500 0,128 0,157 0,089 0,105 0,095 0,141 0,157 0,148 0,141 0,157 0,164 0,187 0,200 0,210 253,35
600 0,129 0,157 0,075 0,092 0,082 0,118 0,135 0,125 0.131 0,144 0,154 0,167 0,180 0,190 304,02
750 0,125 0,157 0,062 0,079 0,069 0,095 0,112 0,102 0,118 0,131 0,141 0,148 0,161 0,171 380,02
1000 0,121 0,151 0,049 0,062 0,059 0,075 0,089 0,082 0,105 0,118 0,131 0,128 0,138 0,151 506,70
Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. (2002). Norma Eléctrica Colombiana NTC 2050. (Tabla 9). República de Colombia.

21
1.3. BORNES

Son accesorios utilizados para realizar empalmes entre cables. Los bornes más
utilizados son:
 Borne de paso:
Se usa para dejar señal de alimentación al cliente en caso de que este pretenda
energizar más equipos y para hacer empalme de cables.

Figura 1.
Borne de paso una entrada – una salida.

Figura 2.
Borne de paso una entrada – dos salidas.

22
 Borne cortocircuitable:
Se usa para montajes donde intervengan transformadores de corriente eléctrica.

Figura 3.
Borne cortocircuitable.

 Borne portafusible:
Se usa para montajes de protección de equipos y para brindar señales de
corriente eléctrica al cliente si este desea montar posteriormente más equipos.

Figura 4.
Borne portafusible.

23
 Borne de tierra:
Se usa para aterrizar equipos del tablero y para dejar conexiones a tierra
disponibles al cliente.

Figura 5.
Borne de tierra.

1.4. CANALIZACIONES

Las canalizaciones son conductos cerrados, de sección circular, rectangular o


cuadrada, de diferentes tipos (canaletas, tubos o conjunto de tubos, prefabricadas con
barras o con cables, ductos subterráneos, entre otros) destinadas al alojamiento de
conductores eléctricos de las instalaciones. También se constituyen en un sistema de
cableado.
1.4.1. Canalizaciones superficiales no metálicas (Canaletas)
Las canaletas utilizadas en el ensamble e instalación de tableros y celdas eléctricas
deben cumplir con los siguientes requisitos establecidos en la NTC 2050:
 Cumplir en su certificación con aspectos como flamabilidad, resistencia al
impacto, aplastamiento bajo carga, resistencia a la distorsión por calentamiento
en las condiciones que se vayan a dar en servicio, resistencia a bajas
temperaturas, espesores y calidad de extrusión.
 Deben instalarse de tal manera que se asegure la continuidad mecánica y la
continuidad eléctrica por medio de puentes equipotenciales.
 Deben estar sólidamente montadas y con encerramiento completo.
 Se debe evitar la abrasión o el corte del aislamiento de los conductores,
mediante el uso de pasacables, tubos o accesorios adecuados.
 No se deben instalar conductores de mayor sección transversal que el diseñado
para la canalización.

24
 Al utilizar las canaletas para circuitos de señales, de alumbrado y de fuerza, los
distintos sistemas deben ir en compartimientos independientes identificados
mediante colores de mucho contraste en su interior.

1.4.2. Canalizaciones eléctricas prefabricadas o electroductos


Denominada también bus de barras, canalización con barras, electroductos,
canalización eléctrica con barras incorporadas, busways o busbar trunking system; es
un encerramiento metálico puesto a tierra que contiene conductores desnudos o
aislados (generalmente barras, varillas o tubos de cobre o aluminio) montados en barra
además de sus accesorios y fijaciones.

1.5. CONDENSADORES

Un condensador trifásico generalmente se conecta en paralelo con una fuente de


alimentación de bajo voltaje 50Hz o 60Hz para aumentar su factor de potencia, reducir
al mínimo las posibles pérdidas de energía y mejorar la capacidad del transformador
eléctrico es un excelente elemento de ahorro de energía en sistema, y viene con una
resistencia interna que descarga el condensador de baja tensión después de sus uso.
Los condensadores individuales con capacidad mayor o igual a 3 KVAR y bancos de
condensadores con capacidad mayor o igual a 5 KVAR, utilizados en baja o media
tensión deben cumplir los siguientes requisitos adaptados de las normas IEC 60831-1,
IEC 60831-2, BS 1650, VDE 0560, CSA 22-2-190, UL 810, UL 945VA, JIS C 4901, NTC
3422, NTC 2834, NTC 2807 o IEC 60871-1/2:
 Clase de aislamiento.
 Pruebas de tensión.
 Máxima sobrecarga admisible a frecuencia nominal.
 Límite de temperatura de operación.
 Rata de caída de tensión.
 Enclavamiento electromecánico en bancos de condensadores en media tensión.
 Nivel admisible de sobrecorriente por efecto de armónicos en la red que es
capaz de soportar sin deteriorarse.
Para realizar trabajos sobre condensadores, una vez desconectados se esperará el
tiempo de descarga predefinido, de acuerdo con las características del equipo, luego se
cortocircuitan sus terminales y se ponen directamente a tierra o por intermedio de la
carcasa, antes de iniciar los trabajos. Los condensadores no se deben abrir con
tensión.
Sumado a ello, los condensadores deben cumplir con lo descrito a continuación:

25
 Las carcasas de los condensadores se deben poner a tierra.
 La capacidad de corriente de los conductores de un circuito de condensadores
no debe ser menor al 135% de la corriente nominal del condensador. La
capacidad de corriente de los conductores que conecten un condensador con los
terminales de un motor o con los conductores de un circuito de motores no debe
ser menor a 1/ 3 de la capacidad de corriente de Ios conductores del circuito del
motor y en ningún caso menor al 135 % de la corriente nominal del condensador.

1.6. FUSIBLES Y PORTAFUSIBLES

Dispositivo de protección constituido por un soporte adecuado, un filamento o lámina de


un metal o aleación de bajo punto de fusión que se intercala en un punto determinado
de la instalación para que se funda, por Efecto Joule, cuando la intensidad de corriente
supere, por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera
hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente
riesgo de incendio o destrucción de los elementos.
1.6.1. CLASIFICACIÓN DE LOS FUSIBLES
Se pueden clasificar según su tamaño y en función de su clase de servicio de la
siguiente forma:
 Cartuchos cilíndricos:
o Tipo CI00, de 8,5 x 31,5 mm, para fusibles de 1 a 25 A.
o Tipo CI0, de 10 x 38 mm, para fusibles de 2 a 32 A.
o Tipo CI1, de 14 x 51 mm, para fusibles de 4 a 40 A.
o Tipo CI2, de 22 x 58 mm, para fusibles de 10 a 100 A.

 Cartucho fusible 14 x 51 mm, 25 A.


 Fusibles tipo D:

o Tamaño de 25 A, para fusibles de 2 a 25 A.


o Tamaño de 63 A, para fusibles de 35 y 50 A.
o Tamaño de 100 A, para fusibles de 80 y 100 A.

 Fusible y porta fusible tipo D.


 Fusibles tipo D0:

Tipo D01, para fusibles de 2 a 16 A.


Tipo D02, para fusibles de 2 a 63 A.

26
o Tipo D03, para fusibles de 80 y 100 A.
o Fusible D02, 63 A.

 Fusibles tipo de cuchillas o también llamados NH de alto poder de ruptura (APR):

o Tipo CU0, para fusibles desde 50 hasta 1250 A.


o Tipo CU1, para fusibles desde 160 hasta 250 A.
o Tipo CU2, para fusibles desde 250 hasta 400 A.
o Tipo CU3, para fusibles desde 500 y 630 A.
o Tipo CU4, para fusibles desde 800 hasta 1250 A.

 Fusible NH00 o de cuchillas, 40 A


En cuanto a la clase de servicio, los fusibles vienen designados mediante dos letras; la
primera indica la función que va a desempeñar y la segunda el objeto a proteger:
Primera letra. Función:
 Categoría “g” (general purpose fuses) fusibles de uso general.
 Categoría “a” (accompanied fuses) fusibles de

acompañamiento. Segunda letra. Objeto a proteger:

 Objeto “I”: Cables y conductores.


 Objeto “M”: Aparatos de conexión.
 Objeto “R”: Semiconductores.
 Objeto “B”: Instalaciones de minería.
 Objeto “Tr”: Transformadores.

Los fusibles utilizados habitualmente, están dados por las siguientes combinaciones:

 Tipo gFo: Fusible de fusión rápida. Protege contra sobrecargas y cortocircuitos.


 Tipo gT: Fusible de fusión lenta. Protege contra sobrecargas sostenidas y
cortocircuitos.
 Tipo gB: Fusibles para la protección de líneas muy largas.
 Tipo aD: Fusibles de acompañamiento de disyuntor.
Tipo gG/gL: Cartucho limitador de la corriente. Protege circuitos sin puntas de
corriente importantes, tales como circuitos de alumbrado, calefacción, etc.

27
 Tipo gI: Fusible de uso general. Protege contra sobrecargas y cortocircuitos,
suele utilizarse para la protección de líneas y en ocasiones para la protección de
motores.
 Tipo gR: Semiconductores.
 Tipo gII: Fusible de uso general con tiempo de fusión retardado.
 Tipo aM: Fusibles de acompañamiento de motor. Protege motores contra
cortocircuitos.

Los fusibles deben cumplir los siguientes requisitos referenciados de norma


internacional, de reconocimiento internacional o NTC que les aplique tales como: IEC
60269-1, IEC 60269-2-1, NTC 2133, IEC60282-1, IEC 60282-2 o NTC 2132.
 Curva característica tiempo-corriente.
 Tipo de fusible.
 Corriente nominal.
 Tensión nominal.
2 2
 I t (amperio por segundo).
 Capacidad de interrupción (kA).
 Se debe indicar si el fusible es de acción lenta, rápida o
ultrarrápida. Adicional se deben cumplir los siguientes requisitos:
 No se deben utilizar fusibles ni portafusibles enchufables en circuitos de más de
125V entre conductores.
 Deben estar rotulados con su corriente nominal.
 Los fusibles enchufables de 15 A nominales y menos se deben identificar por la
forma hexagonal de la ventanilla, tapa u otra parte prominente que los distinga
de los fusibles de mayor corriente nominal.
 El casquillo roscado de los portafusibles enchufables se debe conectar del lado
de la carga del circuito.

1.7. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES

También llamado descargador de sobretensiones, supresor o limitador de sobretensión


es un dispositivo protector que limita las subidas transitorias de tensión, descargando o
puenteando la corriente producida y que evita el flujo continuo de la corriente seguidora
mientras conserva su capacidad para repetir estas funciones. Deben cumplir los
siguientes requisitos adaptados de las normas IEC 61643-1, IEC 61643-12, IEC 60099-
1, IEC60099-4, UL 1449, IEEE C62.41-1, IEEE C62.41-2 e IEEE C62.45:

28
 Los DPS utilizados en media tensión con envolvente en material polimérico,
deben contar con algún dispositivo externo de desconexión en caso de quedar
en cortocircuito.
 Bajo ninguna condición los materiales constitutivos de la envolvente del DPS
deben entrar en ignición; para lo cual el DPS con envolvente plástico debe ser
probado con el hilo incandescente a 650 °C sobre las partes que no son
portadoras de corriente.
 El valor nominal del descargador de sobretensiones debe ser igual o mayor que
la máxima tensión continua de fase a tierra a la frecuencia del suministro que se
pueda producir en el punto de aplicación.
 Deben estar a disposición del usuario, en el equipo o en catálogo los siguientes
parámetros básicos:
o Corriente nominal de descarga, siempre mayor a 5kA por módulo para
DPS instalados en el inicio de la red interna.
o Tensión nominal según la red eléctrica en que se instalará.
o Máxima tensión de operación continua mayor o igual a 1.1 veces la
tensión máxima del sistema en régimen permanente.
Nivel de protección en tensión, la cual debe ser menor que el nivel básico de
aislamiento.

Figura 6.
Dispositivo de protección contra sobretensiones para baja tensión (izquierda), para media tensión
(derecha).

1.8. AISLADORES

Los aisladores utilizados en subestaciones y barrajes equipotenciales de tensión


superior a 100V, deben cumplir los siguientes requisitos:

29
 Los materiales constructivos como porcelana, vidrio, resina epóxica, esteatita u
otros aislantes equivalentes deben resistir las acciones de la intemperie, a menos
que el aislador sea exclusivamente para uso en espacios cubiertos, conservando
su condición aislante.
 El aislador debe ofrecer la resistencia mecánica que supere los esfuerzos a que
estará sometido, para lo cual el productor indicará el máximo esfuerzo que
soporta y debe ser probado a esas condiciones, para determinar la pérdida de su
función aislante, en caso de rotura, fisura o flameo.
Los aisladores utilizados como soporte de barras y aisladores de fases en tableros y
borneras para tensiones menores a 1000V, deben ser sometidos a los siguientes
ensayos:
 De hilo incandescente a 950 °C de acuerdo con la norma IEC 60695-2-11.
 De tensión resistida a frecuencia industrial.
 De torque de apriete.
 De corrosión para las partes metálicas y sistemas de conexión.
 Análisis dimensional.
Los aisladores para uso interior y tensiones mayores a 1000V, deben ser sometidos a
los siguientes ensayos y sus resultados deben estar en conformidad con las normas
IEC 60660 o NTC 2685:
 Flamabilidad: Deben ser autoextinguibles categoría V0 conforme a norma UL 94
o IEC 60695-11-10.
 Tensión de flameo tipo rayo en seco.
 Tensión no disruptiva a frecuencia industrial en seco.
 Tensión de extinción de descargas parciales o examen radiográfico para
determinar que el aislador no tiene porosidades.
 Deflexión mecánica.
 De torque de apriete.
 De absorción de agua.
 De corrosión en partes metálicas y sistemas de conexión.
 Análisis dimensional, de distancia de fuga y de aislamiento.
 Rotulado. El aislador debe estar marcado de forma permanente por lo menos
con la siguiente información: Marca del productor, modelo, dimensión del sistema
de conexión, tensión nominal del sistema.

Para garantizar el contacto eléctrico sin afectar la resistencia mecánica se especifica a


continuación el torque máximo de apriete para fijación de los aisladores utilizados
actualmente para el montaje de barrajes según el tamaño de la rosca, suministrado por
el proveedor MATRIMOL S.A.:

30
Cuadro 10.
Torque nominal para tornillería.

Rosca Torque nominal


[mm] [inch] [N.m] [Lb/ft]
M5 3/16 4 2.9
M6 ¼ 6.5 4.8
M8 5/16 15 11
M10 3/8 19 14
M12 ½ 41 30
M16 5/8 109 80
M20 3/4 220 162
Fuente: MATRIMOL S.A.S. Catálogo de aisladores (p. 5). Colombia.

Los aisladores más utilizados en la instalación de barraje en tableros eléctricos son:


 Aislador tipo barril.
Figura 7.
Aislador tipo barril, grande, mediano y pequeño (de izquierda a derecha).

 Aislador tipo peine dos y tres guías.


Figura 8.
Aislador tipo peine, dos guías (izquierda) y tres guías (derecha).

31
 Aislador tipo portabarra.

Figura 9.
Aisladores tipo portabarra.

 Aislador tipo escalera.


Figura 10.
Aislador tipo escalera.

1.9. TORNILLERÍA

La tornillería utilizada en el ensamble de las piezas que conforman la estructura de los


tableros eléctricos es en material acero y estaño, debido a su alta durabilidad y
resistencia a la corrosión.
El Cuadro 11 describe el torque a tener en cuenta al momento de fijar los siguientes
equipos.

32
Cuadro 11.
Torque nominal recomendado para tornillería de equipos específicos.

TORNILLOS Lbs.In N.m Lbs.ft Kg.cm


M6 Estañado / Acero inoxidable 115 13 9.6 132.6
M8 Estañado / Acero inoxidable 248 28 21 286
M10 Estañado / Acero inoxidable 443 50 37 510
Portabarra matrimol termoestable 132 15 11 153
TMAX T1 62 7 5.2 71.4
TMAX T2 62 7 5.2 71.4
TMAX T3 70 8 5.9 81.6
TMAX T4 159 18 13 183.6
TMAX T5 247 28 20.66 285.6
TMAX T6 79 9 6.64 91.8
TMAX T7 159 18 13 183.6
Easypact 100 - 250 ME x 20 88.51 10 7.38 102
Easypact 100 - 250 M8 x 20 132 15 11 153
Easypact EZC 100 / CVS M5 x 13.5 17.7 2 1.47 20.4
Easypact EZC 100 / CVS M8 x 13.5 48 5.5 4.059 56.1
Easypact EZC 400 / CVS M10 x 27.5 442 50 36.9 510
Compact NSX 100 / 250 M6 x 20 88.51 10 7.38 102
Compact NSX 100 / 250 M8 x 20 132 15 11 153
Compact NSX 400 / 630 M10 x 27.5 442 50 36.9 510
Compact NSX 800 / 1600 M6 115 13 9.6 132.6
Masterpact NW 800 / 4000 M6 159 18 13 183.6
Masterpact NT 800 / 1600 M6 115 13 9.6 132.6
Hyundai tornillo estrella M5 30.9 3.5 2.58 35
Hyundai tornillo estrella M8 62 7 5.2 70
Hyundai tornillo bristol M8 115 13 9.6 130
Hyundai tornillo bristol M10 203 23 16.9 230
Hyundai tornillo bristol M11 281 32 23.6 320
Hyundai tornillo hexagonal M10 334 38 28 380
Hyundai tornillo hexagonal M12 599 68 50.18 670

33
CAPÍTULO 2

CONDICIONES GENERALES

2.1. SEGURIDAD INDUSTRIAL

El objetivo de las señales de seguridad es transmitir mensajes de prevención,


prohibición o información en forma clara, precisa y de fácil entendimiento para todos, en
una zona en la que se ejecutan trabajos eléctricos o en zonas de operación de
máquinas, equipos o instalaciones que entrañen un peligro potencial. Las señales de
seguridad no eliminan por sí mismas el peligro pero dan advertencias o directrices que
permitan aplicar las medidas adecuadas para prevención de accidentes.
El RETIE 2013 clasifica las señales de seguridad según su tipo de la siguiente forma:

Cuadro 12.
Clasificación y colores para las señales de seguridad.

Tipo de Forma Color


señal de Geométrica Pictograma Fondo Borde Banda
seguridad
Advertencia
Triangular Negro Amarillo Negro -
o
precaución
Prohibición Redonda Negro Blanco Rojo Rojo

Blanco o -
Obligación Redonda Blanco Azul
Azul

Información Rectangular
Blanco Rojo - -
contra o cuadrada
incendios
Blanco o
Salvamento Rectangular
Blanco Verde
o socorro o cuadrada Verde -

Fuente: Ministerio de Minas y Energía. (2013). Reglamento Técnico de


Instalaciones Eléctricas RETIE (Tabla 6.3). República de Colombia.

34
En la siguiente tabla se presentan algunas de las principales señales de seguridad, su
respectivo uso y la descripción del pictograma:

Cuadro 13.
Principales señales de seguridad.

DESCRIPCIÓN
USO SEÑAL
PICTOGRAMA
1 Negro o verde
2 Blanco
3 Verde
Equipo de
Cruz griega
primeros auxilios
Significado: Puesto
de Primeros
Auxilios

Materiales
inflamables o altas Llama
temperaturas

Materiales tóxicos Calavera con tibias cruzadas

Materiales corrosivos Mano carcomida

Materiales
Un trébol convencional
radiactivos

Riesgo eléctrico Un rayo o arco

Uso obligatorio de
Botas con símbolo de
protección de los
riesgo eléctrico
pies

Peatón caminando con línea


Prohibido el paso
transversal sobrepuesta

35
Uso obligatorio de
Cabeza de persona
protección para la
con casco
cabeza

Uso obligatorio de
Cabeza de persona
protección para los
con gafas
ojos

Uso obligatorio de
Cabeza de persona
protección para los
con auriculares
oídos

Uso obligatorio de
protección para las Guante
manos

Fuente: Ministerio de Minas y Energía. (2013). Reglamento Técnico de


Instalaciones Eléctricas RETIE (Tabla 6.4). República de Colombia.

Para prevenir accidentes laborales es necesario realizar un seguimiento a las normas


de seguridad por lo cual se debe cumplir con los siguientes requisitos internos:
 Está prohibido el uso de; reloj, prendas sueltas, anillos, pulseras, manillas u otros
accesorios que puedan enredarse con las máquinas, equipos o herramientas.
 Mantener el cabello recogido.
 Revisar el ajuste de los guantes a las manos para evitar fatiga o una lesión.
 No manipular los cables eléctricos, ni hacer reparaciones de los equipos o
herramientas.
 Recoger los sobrantes de los materiales que haya transformado (por ejemplo
barras conductoras y/o canaletas) y colocarlos en los sitios indicados para tal fin,
ya sea como material de desecho o reciclaje.
 Dejar en completo orden el lugar de trabajo; limpiar los equipos y herramientas
después de utilizarlos.
 Cualquier cambio en un procedimiento, normas de seguridad, de
comportamiento y de manejo de la maquinaria, solo se podrá modificar bajo la
autorización del jefe inmediato, y habrá una persona encargada de hacerlo.
 Identificar y hacer caso de los símbolos para determinar los elementos de
protección que se deben utilizar, al igual que el lugar de los extintores y su
funcionamiento.
Sumado a ello, es de carácter obligatorio utilizar siempre los elementos de protección
personal (EPP):

36
 Guantes de nitrilo: protegen las manos de cortes o abrasiones ocasionadas por
el manejo de barrajes o causados al llevar a cabo el ensamble eléctrico y
cableado de los tableros.
 Botas industriales (Punta de acero): evitan que en alguna caída de herramienta o
material, se vean afectados los pies.
 Tapa oídos de inserción: los protectores auditivos son equipos de protección
individual que debido al material en el que son fabricados atenúan el ruido,
reduciendo sus efectos y evitando daños en el oído.
 Mono-gafas: con estas se busca proteger los ojos de los materiales sobrantes
que resultan de la fabricación de las barras conductoras. También, son usadas
para la protección contra accidentes intempestivos en los montajes eléctricos.
Todas las instalaciones eléctricas tienen implícito por regla general un riesgo, para
disminuir dicho riesgo se deben tener en cuenta algunos de los factores de riesgo
eléctrico más comunes, sus posibles causas y algunas medidas de corrección:
Tabla 2.
Factores de riesgos eléctricos más comunes.

ARCOS ELÉCTRICOS
POSIBLES CAUSAS: Malos contactos, cortocircuitos, aperturas de
interruptores con carga, apertura o cierre de seccionadores con carga, apertura
de transformadores de corriente, apertura de transformadores de potencia con
carga sin utilizar equipo extintor de arco, apertura de transformadores de
corriente en secundarios con carga, manipulación indebida de equipos de
medida, materiales o herramientas olvidadas en gabinetes, acumulación de
óxido o partículas conductoras, descuidos en los trabajos de mantenimiento.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Utilizar materiales envolventes resistentes a los arcos, mantener una
distancia de seguridad, usar prendas acordes con el riesgo y gafas de protección contra rayos
ultravioleta.

AUSENCIA DE ELECTRICIDAD (EN DETERMINADOS CASOS)


POSIBLES CAUSAS: Apagón o corte del servicio, no disponer de un
sistema ininterrumpido de potencia - UPS, no tener plantas de
emergencia, no tener transferencia. Por ejemplo: Lugares donde se
exijan plantas de emergencia como hospitales y aeropuertos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Disponer de sistemas ininterrumpidos de


potencia y de plantas de emergencia con transferencia automática.

CONTACTO DIRECTO
POSIBLES CAUSAS: Negligencia de técnicos o impericia de no técnicos,
violación de las distancias mínimas de seguridad.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Establecer distancias de seguridad,


interposición de obstáculos, aislamiento o recubrimiento de partes activas,
utilización de interruptores diferenciales, elementos de protección
personal, puesta a tierra, probar ausencia de tensión, doble aislamiento.

37
CONTACTO INDIRECTO
POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de
conductor de puesta a tierra.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Separación de circuitos, uso de muy baja


tensión, distancias de seguridad, conexiones equipotenciales, sistemas
de puesta a tierra, interruptores diferenciales, mantenimiento preventivo y
correctivo.

CORTOCIRCUITO
POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, impericia de los técnicos, accidentes
externos, vientos fuertes, humedades, equipos defectuosos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Interruptores.

ELECTRICIDAD ESTÁTICA
POSIBLES CAUSAS: Unión y separación constante de materiales como
aislantes, conductores, sólidos o gases con la presencia de un aislante.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Sistemas de puesta a tierra, conexiones


equipotenciales, aumento de la humedad relativa, ionización del ambiente,
eliminadores eléctricos y radiactivos, pisos conductivos.

EQUIPO DEFECTUOSO
POSIBLES CAUSAS: Mal mantenimiento, mala instalación, mala utilización,
tiempo de uso, transporte inadecuado.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Mantenimiento predictivo y preventivo,


construcción de instalaciones siguiendo

RAYOS
POSIBLES CAUSAS: Fallas en: el diseño, construcción, operación,
mantenimiento del sistema de protección.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Pararrayos, bajantes, puestas a tierra,


equipotencialización, apantallamientos, topología de cableados. Además
suspender actividades de alto riesgo, cuando se tenga personal al aire libre.

SOBRECARGA
POSIBLES CAUSAS: Superar los límites nominales de los equipos o de los
conductores, instalaciones que no cumplen las normas técnicas, conexiones
flojas, armónicos, no controlar el factor de potencia.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Uso de Interruptores automáticos con relés de


sobrecarga, interruptores automáticos asociados con cortacircuitos,
cortacircuitos, fusibles bien dimensionados, dimensionamiento técnico de
conductores y equipos, compensación de energía reactiva con banco de
condensadores.

38
TENSIÓN DE CONTACTO
POSIBLES CAUSAS: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de
distancias de seguridad.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de


accesos, alta resistividad del piso, equipotencializar.

TENSIÓN DE PASO
POSIBLES CAUSAS: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de
áreas restringidas, retardo en el despeje de la falla.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de


accesos, alta resistividad del piso, equipotencializar.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía. (2013). Reglamento Técnico de Instalaciones


Eléctricas RETIE (Tabla 9.5). República de Colombia.

2.2. EGLAS DE ORO

Las “Reglas de oro” descritas a continuación se deben cumplir cuando se realicen


trabajos que deban desarrollarse con las redes o equipos desenergizados:
a. Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión.
b. Condenación o bloqueo.
c. Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases.
d. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión que
incidan en la zona de trabajo.
e. Señalizar y delimitar la zona de trabajo.

2.3. EQUIPOS DE MEDICIÓN UTILIZADOS

2.3.1 Megóhmetro (Megger)

Es un instrumento con el cual se obtiene la medida de la resistencia del aislamiento de


un cable, del devanado de un transformador o del aislamiento de un motor; aplicando
una tensión continua al circuito produciendo una circulación de corriente, la cual se
interpreta en términos de resistencia de aislamiento dividiendo la tensión aplicada entre
la corriente circulante.

39
Figura 11.
Equipo de medición Megóhmetro (Megger).

2.3.2 Pinza amperimétrica

Para medir la corriente eléctrica que pasa por un cable, generalmente se utiliza un
amperímetro, el uso de este instrumento requiere abrir el circuito y ubicar el
amperímetro en el tramo abierto, de tal forma que este cierre el circuito eléctrico.
Cuando no resulta conveniente abrir el circuito para realizar la medida, se recurre a la
pinza amperimétrica, ésta utiliza el campo magnético que genera la corriente eléctrica
que circula por el cable para obtener indirectamente el valor de la corriente eléctrica que
fluye por el cable.
Por lo general la pinza amperimétrica funciona como un transformador de corriente
eléctrica, captando el flujo magnético generado por la corriente que fluye por el
conductor. Suponiendo que el conductor que se va a medir es el primario del
transformador, se obtendrá por medio de inducción electromagnética una corriente
eléctrica equivalente a la del primario.

40
Figura 12.
Equipo de medición pinza amperimétrica.

2.3.3 Multímetro digital


Es un instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir diferentes parámetros
eléctricos y magnitudes en el mismo aparato, las más comunes son voltaje, resistencia
y corriente, aunque dependiendo el modelo puede llegar a medir otras magnitudes
como capacitancia y temperatura.
Figura 13.
Equipo de medición multímetro digital.

41
CAPÍTULO 3

ENSAMBLE ELÉCTRICO

3.1. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS


Cuando el operario encargado del ensamble eléctrico y cableado recibe equipos que no
coinciden con los referenciados en los planos, debe elaborar una solicitud de corrección
o comunicar directamente al administrador de proyecto (AP) encargado para que acuda
a realizar el debido arreglo.

3.2. SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA


Cuadro 14.
Principales símbolos gráficos.

Central hidráulica Central térmica


Caja de empalme Corriente continua Conductores de fase Conductor neutro
en servicio en servicio

Conductor de Contacto con Contacto sin Contacto


Conmutador unipolar Contacto de corte
puesta a disparo disparo operado
tierra automático automático manualmente

Dispositivo de
Descargadorde Detector automático
protección contra DPS tipo varistor Doble aislamiento Empalme
sobretensiones de incendio
sobretensiones -
DPS

42
Extintor para Interruptor, Interruptor
Equipotencialidad Fusible Generador
equipo símbolo automático en
eléctrico general aire

Interruptor con Interruptor unipolar Interruptor unipolar Interruptor


Interruptor bipolar Interruptor diferencial
luz piloto con tiempo de de dos vías seccionador para AT
cierre

Interruptor
Lámpara Masa Parada de emergencia Seccionador Subestación
termomagnétic
o

Tomacorriente,
Tablero general Tablero de distribución Tierra Tierra de protección Tierra aislada
símbolo general

Tomacorriente en Tomacorriente Transformador Transformador de Transformador de


Tomacorriente trifásico
el piso monofásico símbolo aislamiento seguridad
general
Fuente: Ministerio de Minas y Energía. (2013). Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas RETIE (Tabla 6.1). República de Colombia.

43
3.3. GRADOS DE PROTECCIÓN

La NTC-IEC 60529 clasifica los envolventes de material eléctrico mediante una serie de
números que identifican los distintos grados de protección. Los equipos pueden estar
identificados con una o dos cifras.
La primera cifra indica que el equipo se encuentra protegido contra cuerpos sólidos
como herramientas, polvo, manos, etc.
La segunda cifra indica que el equipo se encuentra protegido contra cuerpos líquidos.

Cuadro 15.
Grados de protección IEC 60529.

PRIMERA CIFRA SEGUNDA CIFRA


IP 0 IP 0
Sin protección
Sin protección
IP 1 IP 1
Protegido contra cuerpos
sólidos superiores a 50mm. Protegido contra las caídas
verticales de gotas de agua.
Contactos
Condensación.
involuntarios de las
manos.
IP 2 IP 2
Protegido contra cuerpos Protegido contra las caídas de
sólidos superiores a 12mm. agua. Hasta 15° de la
Dedos de la mano. vertical.
IP 3 IP 3
Protegido contra cuerpos Protegido contra agua de lluvia.
sólidos superiores a 2,5mm. Hasta 60° de la vertical.
Herramientas, cables.

IP 4 IP 4
Protegido contra cuerpos Protegido contra las
sólidos superiores a 1mm. proyecciones de agua.
Herramientas finas, Proyecciones de agua en
pequeños cables. todas direcciones.
IP 5 IP 5
Protegido contra el
Protegido contra el polvo. Sin
lanzamiento de agua en todas
sedimentos las direcciones. Chorros de
perjudiciales. agua.

44
IP 6 IP 6
Totalmente protegido contra Protegido contra lanzamientos
el polvo. Totalmente de agua de gran fuerza. Similar
sellado. a los golpes de mar.

IP 7
Protegido contra la inmersión.
Desde 15cm hasta 1 metro.

IP 8
Protegido contra los efectos
prolongados de inmersión.
Bajo presión.

Fuente: Derrant Aplicaciones Metalúrgicas. (2004). Norma Europea IEC 60529 Grados
de protección dados por encerramientos de equipo eléctrico (código IP). México.

GIM Ingeniería Eléctrica basa el grado de protección ofrecido en sus tableros y celdas
en designaciones IP de la norma IEC, sin embargo en ocasiones a petición del cliente
se requieren grados de protección tipo NEMA, por lo cual se utiliza la información del
Cuadro 16, la cual permite realizar la conversión de grados de protección tipos NEMA a
designaciones IP de IEC; de ésta forma se obtiene un dato aproximado del grado de
protección solicitado por el cliente para así fabricar el tablero cumpliendo con las
especificaciones pero ofertando bajo norma IEC en cuanto a grados de protección de
encerramiento se refiere.
Cuadro 16.
Conversión grado de protección NEMA a IP de IEC.

Primer
carácter
Envolvente tipo NEMA Segundo
carácter
IP IP
1 2 3 3R 3S 4 4X 5 6 6P 12 12K 13
IP0_ IP_0
IP1_ IP_1
IP2_ IP_2
IP3_ IP_3
IP4_ IP_4
IP5_ IP_5
IP6_ IP_6
IP_7
IP_8
A B A B A B A B A B A B A B A B A B A B A B A B A B
Fuente: The Association of Electrical Equipment and Medical Imaging Manufacturers.
Condiciones ambientales y los aportados: Tipos de envolventes [diapositivas]. 2013. 31

45
diapositivas, color.
Un bloque sombreado en la columna “A” indica que el envolvente tipo NEMA excede
los requisitos para la respectiva designación del primer carácter IP de IEC 60529. La
designación del primer carácter IP es la protección contra el acceso a partes peligrosas
y objetos extraños sólidos.
Un bloque sombreado en la columna “B” indica que el envolvente tipo NEMA excede
los requisitos para la respectiva designación del segundo carácter IP de IEC 60529. La
designación del segundo carácter IP es la protección contra el ingreso de agua.
(Esta tabla no puede utilizarse para convertir designaciones IP de IEC a
envolventes tipos NEMA).

3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ENCERRAMIENTOS


Los requerimientos de construcción, las características técnicas y la verificación de los
requisitos de ensambles de tableros de baja tensión se encuentran definidos por la
norma IEC 61439-1 de 2011 y clasificados de la siguiente manera según la disposición
de los equipos:
Cuadro 17.
Clasificación de los encerramientos o envolventes.

Forma Definición según la norma IEC 61439-1

1 Ninguna separación.

Separación de juego de barras de unidades funcionales.


2b Bornes para conductores exteriores separados de juego de
barras.

46
Las unidades funcionales están separadas entre ellas,
separadas de juegos de barras y de bornes. Los bornes están
3b
separados de juegos de barras pero no están separados entre
ellos.

Separación de juegos de barras de unidades funcionales y


separación de todas las unidades funcionales entre ellas,
incluyendo los bornes para conductores exteriores que son
parte integral de las unidades funcionales. Bornes para
4b
conductores exteriores no están dentro del mismo
compartimiento que la unidad funcional a la que están
asociados, pero en volúmenes protegidos o compartimientos
individuales separados y cerrados.

Fuente: Schneider Electric. Requisitos para tableros en baja tensión [diapositivas]. 2009. 32
diapositivas, color. Colombia.

47
3.5. DIAGRAMA DE FLUJO DE ENSAMBLE ELÉCTRICO

48
49
50
51
CAPÍTULO 4

DISEÑO Y MONTAJE DE BARRAJES

4.1. ASPECTOS GENERALES

Las partes destinadas a la conducción de corriente en régimen normal de los tableros y


celdas eléctricas, deben cumplir los requisitos a continuación basados en la NTC 2050:

 Visto desde el frente del tablero trifásico, la disposición de las fases de los
barrajes debe ser A, B, C, tomada desde el frente hasta la parte
posterior, de la parte superior a la inferior o de izquierda a derecha.

 Las partes fijas deben estar construidas en plata, aleación de plata, cobre,
aleación de cobre, aluminio u otro metal comprobado útil para dicha aplicación, el
hierro o el acero no se deben utilizar en partes conductoras de corriente en
régimen normal.

 Los barrajes deben estar sujetos de forma tal que el aumento de temperatura en
cualquier elemento metálico adyacente producido por corrientes inducidas no
provoque incendios o sea peligroso para las personas.

 Al asegurar los barrajes se debe utilizar tornillos y tuercas de acero o bronce con
revestimiento resistente a la corrosión. Estos revestimientos pueden ser de cinc,
cadmio, estaño o plata; no se aceptan como revestimientos el cobre o el latón.

 La capacidad de corriente de los barrajes de fase debe ser mayor que la máxima
corriente de carga proyectada o la capacidad de los conductores que alimentan
el tablero excepto cuando incorpora protección local.

 Todos los barrajes, sean de fase, neutro o tierra aislada deben estar montados
sobre aisladores sujetos de forma rígida a la estructura del encerramiento.

 El tablero debe tener un barraje de conexión a tierra para el alimentador con


terminales de salida para los circuitos derivados.

52
 Para tensiones superiores a 600V nominales el barraje debe llevar una placa de
características suministrando la siguiente información: tensión y frecuencia
nominal, tensión nominal instantánea no disruptiva, tensión nominal no disruptiva
a 60 Hz (en seco), corriente permanente nominal, corriente nominal instantánea y
el nombre del fabricante o marca comercial.

4.2. DISEÑO DE BARRAJES


Para elegir el barraje apropiado según la aplicación en el tablero, se deben tener en
cuenta los siguientes parámetros:

 La disposición final de los equipos en el tablero:


A través del software de diseño asistido por ordenador AUTOCAD, el equipo de
ingeniería es el encargado de proveer un diseño de barrajes que tenga en cuenta
los dobleces de las barras de forma tal que no interfieran con los dispositivos
instalados dentro del tablero. En caso de que se requiera realizar una instalación
especial debido a imprevistos en el tiempo de entrega de equipos por parte del
proveedor, el jefe de planta eléctrica puede solicitar el rediseño de la disposición
del barraje y los equipos en el tablero, con el fin de garantizar la no interferencia
entre los mismos.

 La capacidad de corriente eléctrica del barraje:


Con base a las siguientes tablas, se realiza el diseño del barraje teniendo en
cuenta las dimensiones, la capacidad y la sección de cada barra, para que
puedan tolerar el paso de la corriente eléctrica requerida sin que lleguen a sufrir
calentamiento y/o deformación:

53
Cuadro 18.
Capacidad de corriente según sección de barraje en milímetros.

CAPACIDAD AMPERIMÉTRICA BARRAJE

SECCIÓN 1 BARRA CORRIENTE


Milímetros Pulgadas Amperios
ancho espesor ancho espesor RETIE
12 5 3/16 ½ 93
15 3 1/8 5/8 70
15 5 3/16 5/8 116
20 3 1/8 ¾ 93
20 5 3/16 5/8 155
25 5 3/16 1 194
25 6 1/4 1 232
30 5 3/16 1¼ 232
30 6 1/4 1¼ 279
30 10 3/8 1 465
40 5 3/16 1¾ 310
40 6 1/4 1½ 372
40 10 3/8 1½ 620
50 5 3/16 2 387
50 6 1/4 2 465
50 10 3/8 2 775
60 5 3/16 2½ 465
60 6 1/4 2¼ 558
60 10 3/8 2½ 930
80 10 3/8 3 1240
100 10 3/8 4 1550
Nota: Los cálculos de esta tabla se realizaron para capacidades
de 1000A por pulgada cuadrada (ancho x espesor x 1,55).

 Elección de los soportes:


Los aisladores que soportan las barras son escogidos teniendo en cuenta los
equipos a energizar y la disposición de estos en el tablero; una vez elegido el
aislador, se debe calcular la distancia entre cada uno de ellos con el propósito de
distribuir las fuerzas electrodinámicas debidas a las corrientes eléctricas de
cortocircuito de forma uniforme y a su vez evitar la deformación del barraje. Éste
cálculo y elección se lleva a cabo por el personal del área de ingeniería mediante
el aplicativo: “Cálculo de esfuerzos electrodinámicos, según norma IEC 60865-
corrientes de cortocircuito” teniendo en cuenta la cantidad de barras por fase, su
espesor y ancho.

54
4.3. MONTAJE DE BARRAJES
Para realizar el montaje de barrajes en el tablero, se debe tener en cuenta los
siguientes pasos:

a. Proteger e identificar la barra con la manguera termoencogible dependiendo la


tensión de operación del montaje. (Ver Cuadro 4. Código de colores para
conductores c.a.), para ello se realiza lo siguiente:

 Cortar el tramo necesario de manguera termoencogible dependiendo la sección


de la barra que se pretenda enfundar.
Figura 14.
Tramos de manguera termoencogible y de barra a enfundar.

 Embolsar la barra en la manguera termoencogible hasta lograr la posición


deseada.
Figura 15.
Barra embolsada en la manguera termoencogible.

 Aplicar calor a la manguera utilizando un soplete (izquierda) o pistola de calor


(derecha) para que se termoencoja, dependiendo el tamaño de la barra a
enfundar.

55
Figura 16.
Encogimiento de la manguera debido al calor aplicado.

 Dejar enfriar la barra ya aislada para luego realizar los orificios necesarios.

Figura 17.
Barra aislada mediante manguera termoencogible.

b. Instalar las barras en el tablero teniendo en cuenta la secuencia de las fases y


utilizando los soportes adecuados para evitar deformaciones por la circulación de
corriente eléctrica a través de las barras.

56
c. Aplicar el torque adecuado a los contactos eléctricos de las barras (tornillería).

d. Marcar las barras según la tensión de operación en caso de que la barra no


tenga revestimiento o que la marcación termoencogible sea de color negro.
El procedimiento termina una vez se encuentren instaladas las barras en el tablero
cumpliendo lo especificado en planos y en la orden de trabajo eléctrica; en caso de que
el montaje de barras no corresponda con lo indicado en dichos documentos se debe
realizar el trámite de solicitud de no conformidad o corrección.

57
4.4. DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL DISEÑO Y MONTAJE DE
BARRAS CONDUCTORAS

58
59
60
CAPÍTULO 5

CABLEADO

5.1. ASPECTOS GENERALES DE LOS CONDUCTORES


El cableado es el proceso en el cual se realizan las conexiones de equipos a las barras
conductoras principales, al barraje de neutro, al barraje de tierra o entre los mismos
equipos; entre los aspectos más importantes para no causar daños a los conductores al
momento de cablear, se encuentran:
5.1.1. Radio de curvatura

Es la máxima curvatura que se puede dar al cable sin dañar su aislamiento.


Nunca deben emplearse ángulos de 90°C en el cableado eléctrico.

Para realizar el cálculo del radio mínimo de curvatura se debe multiplicar el


diámetro externo del cable por un factor multiplicador, el cual tiene en cuenta
factores constructivos propios del cable; la siguiente tabla representa una guía al
momento de realizar una instalación:
Tabla 3.
Radio mínimo de curvatura para cables de baja tensión sin pantalla o armadura.

Espesor Diámetro externo del cable


de aislamiento 25.4mm y menores 25.4 hasta 50.8mm 50.8mm y mayores
mm Factor multiplicador

4.31 y menores 4 5 6

4.32 y mayores 5 6 7

Fuente: ANSI/NEMA WC70, ICEA S-95-658. (2009). Power cables rated 2000 volts or
less for the distribution of electrical energy. Rosslyn, Virginia.

5.1.2. Tensión de halado

Es la fuerza máxima requerida para instalar un cable o un grupo de cables dentro


de un sistema de ductos; depende de factores tales como:

 Peso del cable.


 Longitud del circuito.
61
 Coeficiente de fricción entre el ducto y los cables.
 Geometría de la trayectoria (curva, recta, etc.).
 Acomodo de los cables dentro del ducto.
El valor máximo aceptable de la fuerza que se puede aplicar a un cable para su
instalación depende del elemento del cable en donde se aplique la fuerza: el
conductor, la cubierta o la armadura de alambres.
Al momento de halar un conductor se debe tener en cuenta la tensión máxima
aceptable, la cual se calcula con la siguiente ecuación:
Conductor de cobre: Tmáx = 3.63 x n x A
Conductor de aluminio: Tmáx = 2.72 x n x A
Donde, Tmáx Tensión máxima aceptable de halado (Kg).
n Número de conductores a los que se le aplica tensión.
A Área de la sección transversal de cada conductor.

5.1.3. Presión lateral

Es la fuerza ejercida sobre un conductor siendo éste halado a través de un ducto


curvo, como su nombre lo indica es un esfuerzo de carácter transversal que
experimenta el conductor debido a la componente normal de la tensión del
mismo.

La presión lateral depende tanto del radio de curvatura del ducto como de la
tensión a la cual está sometido el conductor. Es directamente proporcional a la
tensión del conductor pero inversamente proporcional al radio de curvatura del
ducto, la siguiente ecuación muestra la relación de cálculo:

Donde: PL es la presión lateral en Kg-f / m.


T es la tensión máxima del conductor en Kg-f.
La presión lateral excesiva puede
es el radio causar fisuras
de curvatura en en
interno el cable.
el ducto en m.
R

62
5.2. PUESTAS A TIERRA

El sistema de puesta a tierra en una instalación eléctrica evita que personas que se
encuentran en contacto con la misma, queden sometidas a tensiones de paso, de
contacto o transferidas que superen los umbrales de soportabilidad del ser humano
al presentarse una falla eléctrica.

Los requisitos de un sistema de puesta a tierra tomados de la NTC 2050 se


describen a continuación:

a) Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.


b) Presentar variación mínima de la resistencia por cambios ambientales.
c) Permitir que los equipos de protección despejen rápidamente las fallas.
d) Tener suficiente capacidad de conducción y disipación de las corrientes de
falla.
e) Evitar ruidos eléctricos.
f) Resistir la corrosión.
g) Tener fácil mantenimiento.

5.3.1. Elección del conductor a tierra para equipotencializar los tableros


En caso del conductor para la puesta a tierra de equipos se suministran las
siguientes indicaciones:

a) Debe ser continuo sin medios de desconexión (interruptores) de modo que al


empalmarse quede mecánica y eléctricamente seguro por medio de
soldadura o conectores certificados para ello.
b) Debe acompañar los conductores activos durante el recorrido y a través de la
misma canalización.
c) En caso de que un conductor de puesta a tierra se encuentre en la misma
canalización con conductores pertenecientes a otros circuitos su calibre debe
elegirse de acuerdo al mayor dispositivo contra sobrecorriente eléctrica que
proteja los conductores de la canalización, de esta forma se previene el daño
a los conductores de menor calibre en caso de una falla.
d) Su aislamiento debe ser de color verde, verde con rayas amarillas o con
identificación verde en los puntos extremos o de inspección; esto en caso de
que se requiera su aislamiento.
e) La estructura metálica del tablero debe ponerse a tierra, generalmente se
ubica una barra de cobre que sirve de barraje común de tierra para conectar
todos los conductores de tierra de los equipos.

63
f) El calibre del conductor de puesta a tierra de los circuitos secundarios de
transformadores y de carcasas de instrumentos medidores no debe ser
2 2
menor a 3.3mm (12 AWG) en material de cobre o 5.25mm (10AWG) en
material aluminio.

Cada conductor de puesta a tierra de equipos debe tener un calibre determinado


basado en la corriente nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente
que proteja los conductores del circuito, como se muestra según la Tabla 4:

Tabla 4
Calibre del conductor de puesta a tierra de equipos.

Corriente nominal o ajuste máximo del dispositivo Sección Transversal


automático de protección contra sobrecorriente en
el circuito antes de los equipos, tubos Conduit, Alambre de cobre
etc. 2
A mm AWG o kcmil
15 2.08 14
20 3.30 12
30 5.25 10
40 5.25 10
60 5.25 10
100 8.36 8
200 13.29 6
300 21.14 4
400 26.66 3
500 33.62 2
600 42.40 1
800 53.50 1/0

Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico. (2002). Norma Eléctrica Colombiana


NTC 2050. (Tabla 250-95). República de Colombia.

5.3.2. Elección del conductor a tierra para equipotencializar el encerramiento


o envolvente
La sección del conductor de protección se calcula mediante la siguiente ecuación
según la norma IEC 61439-1:

Donde, Sp: es la sección del conductor de protección.

I: es el valor eficaz de la corriente (c.a.) de defecto que puede atravesar el


dispositivo de protección por un defecto de impedancia despreciable.

T: es el tiempo de funcionamiento del dispositivo de corte.

64
K: es el factor cuyo valor depende de la naturaleza del material del
conductor de protección, de los aislamientos y otras partes de las
temperaturas inicial y final.
El Cuadro 19 presenta los valores de K para los conductores de protección aislados no
incorporados a los cables o para los conductores de protección desnudos en contacto
con el revestimiento de los cables.

Cuadro 19.
Valores del factor K según el material del conductor.

Naturaleza del aislante de los conductores de


protección o el revestimiento de cables
XLPE
Termo-
EPR Caucho
plástico
Conductores butílico
s (PVC)
desnudos
Temperatura final 160°C 250°C 220°C
Factor K
Material del
conductor: Cobre 143 176 166
Alumini 95 116 110
o Acero 52 64 60
Se supone una temperatura inicial del conductor de 30°C.

Fuente: Comité Europea de Normalización Electrotécnica. (2011). Norma Europea


61439-1. Bruselas Bélgica.

5.3. PROCEDIMIENTO DE CABLEADO


Una vez los equipos se encuentren instalados en el tablero, se procede a realizar el
cableado del mismo bajo el siguiente orden:

a) Marcar los equipos: a través de cintas adhesivas que se colocan sobre los
equipos, doblefondos o bandejas se realiza la marcación con el fin de
identificar en el montaje real los equipos detallados en el plano de forma fácil
y rápida.

b) Elegir el cableado adecuado: dependiendo de la temperatura de operación


del tablero, del ambiente al que se someterá, de los requerimientos del cliente

65
y de la corriente eléctrica de funcionamiento se escoge el calibre del
conductor adecuado teniendo en cuenta si debe ser cableado de control y/o
de fuerza (con cable o barra).

c) Marcar los cables: con el propósito de ubicar fácilmente el inicio y final de las
conexiones eléctricas entre equipos se realiza la señalización del cable
siempre y cuando sean calibres menores a 2 AWG mediante marquilla
Dexson o Termoencogible.

d) Conectar según planos: la forma de realizar la conexión de los equipos


depende de las características técnicas de cada equipo y debe cumplir con
los diagramas suministrados por el área de ingeniería. Para dichas
conexiones se requiere el uso de terminales dependiendo el tipo de acople
que se desee hacer, entre ellas las más utilizadas son:

 Terminal tipo PIN


 Terminal tipo “OJO”
 Terminal tipo “U”

e) Agrupar los cables: se debe organizar el cableado con el objetivo de dar un


aspecto estético y de permitir fácil acceso para futuros mantenimientos; la
agrupación de los cables puede llevarse a cabo mediante:

 Canalizaciones
 Uso de amarres
 Uso de espiral

5.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS TABLEROS


La información básica necesaria en cada tablero se evidencia en placas ubicadas en la
puerta de la siguiente manera:

 Placa de identificación del tablero, se ubica en la parte superior central de la


puerta del tablero indicando su nombre.

66
Figura 18.
Placas de identificación de distintos tableros.

 Placa de trazabilidad, se ubica en la esquina inferior opuesta a la chapa de la


puerta indicando sus características técnicas o de funcionamiento del producto
como: referencia del tablero, fecha de fabricación, nombre del fabricante,
potencia, corriente, tensión de fuerza y/o de control de funcionamiento del
tablero.

Figura 19.
Placa de trazabilidad.

5.5. AUTOCONTROL Y EMBALAJE


Al diligenciar el formato de autocontrol se debe constatar que el producto final se
encuentre acorde a los requerimientos solicitados por el cliente, en caso de no
cumplirlos se debe realizar un reporte de no conformidad; si no se presencian
inconformidades o una vez éstas hayan sido solucionadas se procede a limpiar el
tablero terminado y pasarlo a revisión por parte de control de calidad, luego de
aprobación se libera para que operarios capacitados realicen el embalaje del producto.

67
5.6. DIAGRAMA DE FLUJO DE CABLEADO

68
69
70
CAPÍTULO 6

ASPECTOS AMBIENTALES

Para realizar la separación de residuos se dispone de canecas de la siguiente forma:


 Canecas grises: en ellas se depositan residuos como papel y cartón con el fin de
disponerlos para reciclaje.
 Canecas azules: se deben depositar residuos plásticos.
 Canecas verdes: utilizadas para desechos orgánicos no reciclables.
 Canecas rojas: debido a que la planta de producción eléctrica cuenta con
botiquín, se dispone para ello una caneca para residuos biológicos.
 Otras canecas: utilizadas para desechar basura común.

NIVEL DE
No de Solicitud de
REVISIÓN FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACIÓN
Documento

Octubre
A Se emite al sistema de gestión de calidad Acta N° 1
2009

Enero Estructuración organizacional en cuanto a cambio


B Acta N° 115
2014 de imagen corporativa

Abril
C Modificaciones en conformidad con el RETIE 2013.
2016
(Pasantía Universitaria)

71

También podría gustarte