Está en la página 1de 6

Bandurria (sitio arqueológico)

Arquitectura monumental en Bandurria.


Bandurria es un sitio arqueológico monumental situado al sur de la localidad
peruana de Huacho. Con una antigüedad cercana a los 5.000 años,
correspondiendo, cronológicamente, al período conocido como Precerámico
Tardío que abarca aproximadamente desde los años 4.000 a 2.000 antes de
Cristo.

Ubicación
El sitio arqueológico de Bandurria se encuentra ubicado en el distrito de
Huacho, provincia de Huaura, Departamento de Lima en el Perú, en la zona
denominada Playa Chica a la altura del kilómetro 141 de la carretera
Panamericana Norte. La zona arqueológica fue descubierta en abril de 1973
por causa de una inundación que sacó a flote una serie de fardos funerarios y
vestigios arqueológicos el Ing. Domingo Torero Fernández de Córdova, en
compañía de su padre, Don Domingo Torero Arrieta fueron quienes
observaron los fardos flotando en el mar, y ocupa un área de 54 hectáreas y
viene siendo estudiada por un equipo liderado por el arqueólogo Alejandro
Chu, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.
Ubicación-11.187138, -77.588433Coordenadas: -11.187138, -77.588433
(mapa)

Medio ambiente y paisaje circundante


Debido a las filtraciones de la Irrigación Santa Rosa, (que también son las
responsables de la destrucción de una parte del sitio arqueológico de
Bandurria) la zona presenta un medio ambiente de humedal costero, muy rico
en biodiversidad que es conocido como el Humedal del Paraíso o Playa Chica.
La longitud máxima del humedal es de 8 km con un ancho variable entre los
100 m y los 2 km (superficie total: 440 ha) dividida en dos espejos de agua,
lagunas o albuferas (Norte y Sur), con una profundidad máxima es de 1,5 m.
Se han identificado 19 especies de plantas (11 terrestres y 8 acuáticas), aunque
este inventario es incompleto. Las aves son lo más representativo de la fauna
de este humedal, se han identificado hasta 125 especies de aves, entre las que
destacan flamencos, garzas, patos, zambullidores y aves marinas. Hay dos
especies de peces y una de reptil. El humedal es un importante área de
descanso y alimentación de aves migratorias.

Próximo al humedal se encuentra la zona conocida como Playa Chica que es


una extensa bahía ubicada a 10 kilómetros al sur de la ciudad de Huacho. La
zona de Playa Chica comprende dos sectores bien diferenciados, la primera
corresponde a la playa El Paraíso que corresponde al lado sur de la bahía, y la
zona de Playa Chica propiamente que ocupa el resto de la bahía. En la zona
sur de esta área destaca el cerro Sanú de 282 m.s.n.m. que se levanta en medio
del desierto costero hacia suroeste del sitio creando una serie de elevaciones y
quebradas costeras que contienen abundantes restos de ocupaciones
prehispánicas.

Origen del nombre Bandurria


Antes de la inundación del año 1973, la zona de Playa Chica en donde se
encuentra el sitio arqueológico era una extensa pampa desértica que era
conocida como Pampas de las Bandurrias. El nombre hace referencia al ave
Bandurria (Theristicus caudatus) que es un ibis grande y pesado de varios
colores. La bandurria ha sido descrita detalladamente por Hans Koepcke y
María Koepcke, de la siguiente forma: “Un ibis grande y pesado de varios
colores. Tiene cabeza y cuello blanco-ocrácreos, corona ocre castaño, y lomo,
cola y flancos y subcaudales negros. El ala es negruzca con gran mancha
blanco-grisácea, el pecho es ocre-castaño con franja grisácea. Las partes
desnudas de la garganta y alrededor del ojo son negruzcos, el pico es verdoso
con punta negra; los ojos y patas son rojos. Emite repetidos gritos estridentes y
algo metálicos (1967: 54)”. Sobre su ecología, los Koepcke dicen: “La
Bandurria se presenta en diversos tipos de campos vitales de aspecto
semidesértico o con vegetación baja o rala, como orillas de lagunas y ríos,
playas cenagosas, pantanos, praderas y pastizales húmedos, lomas arenosas
con vegetación de fanerógamas, campos cultivados y barbechos. A menudo
descansa en laderas de cerros o sobre barrancos desérticos. Durante los meses
de septiembre anidan por colonias en laderas pedregosas escarpadas. Es un
ave de caza. Por ser una presa grande y de carne comestible los cazadores la
persiguen bastante en algunas regiones, siendo necesario el reglamento de su
caza (1967: 54)”.

Antecedentes generales del sitio


El sitio arqueológico de Bandurria fue descubierto en 1973 por el Ing.
Domingo Torero cuando el sitio fue destruido parcialmente por aguas de la
irrigación Santa Rosa. El Ing Torero fue la persona que llamó la atención de
las autoridades en ese momento sobre la irrupción de las aguas y rescató
material arqueológico disturbado. Posteriormente, el sitio fue investigado por
Rosa Fung, en los años 1973 y 1977. Estas investigaciones permitieron fechar
a Bandurria como un sitio correspondiente al periodo Precerámico Tardío (del
4.º al 3.er milenio antes de Cristo) se lograron obtener fechados entre 4,500 a
4,300 años antes del presente. A partir de los trabajos de esta investigadora se
pudo definir a Bandurria como una aldea temprana de pescadores del litoral
que presentaba las primeras evidencias de una arquitectura ceremonial de
piedra haciendo referencia a una pequeña estructura de piedra ubicada en el
extremo suroeste del sitio arqueológico. Hasta ese momento, los sitios
arqueológicos del periodo Precerámico Tardío para la costa norcentral, como
el de Bandurria, eran conocidos desde hace varias décadas. Sin embargo,
muchos de ellos por su extensión, complejidad arquitectónica, y
monumentalidad habían sido ubicados cronológicamente en una época
posterior, es decir en el periodo Formativo (2.º milenio antes de Cristo).

En 1994, se iniciaron las excavaciones en Caral a cargo de la Dra. Ruth


Shady; esta investigación permitió fechar y definir que estos sitios
monumentales correspondían al periodo Arcaico Tardío, representando los
orígenes de la civilización en los Andes, así como la civilización más antigua
del continente Americano. Estos trabajos han revolucionado el concepto que
se tenía respecto al surgimiento de la civilización en el Perú y América, y han
permitido identificar al Arcaico Tardío como un periodo clave para el estudio
del pasado del Perú.

En agosto de 2005 se reinician los trabajos de investigación en el sitio después


de más de 30 años de su descubrimiento. Excavaciones en área en el sitio a
cargo del Proyecto Arqueológico Bandurria han permitido descubrir un sector
de arquitectura monumental construido con cantos rodados y argamasa. Esta
investigación se financió inicialmente gracias al apoyo financiero de la
National Science Foundation de los Estados Unidos, como parte de la tesis
doctoral del Lic. Alejandro Chu en la Universidad de Pittsburgh.
Posteriormente, la Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho, en el 2006
destinó S/. 150,000 nuevos soles para la continuación de los trabajos de
investigación.

Estos recientes trabajos han cambiado el concepto previo que se tenía del sitio
arqueológico, de una aldea, ya que la evidencia de arquitectura monumental lo
convierte en un centro urbano que probablemente estuvo articulado al resto de
sitios monumentales de la costa norcentral y reflejaría el surgimiento prístino
del urbanismo y la civilización en la zona. El sitio se encuentra dividido en
dos sectores claramente diferenciados:

Sector de ocupación doméstica


El área doméstica (Sector I) fue la primera área identificada del sitio
arqueológico y su investigación fue lo que definió el carácter aldeano de
Bandurria. Corresponde a una densa ocupación doméstica de hasta 5 metros
de profundidad que contiene estructuras residenciales y restos de alimentos y
actividades diarias que se han acumulado a través del tiempo. La irrigación
Santa Rosa destruyó 2/3 partes de esta zona.

Sector de arquitectura monumental


A simple vista, el área monumental de Bandurria (Sector II) aparentaba una
conformación natural compuesta de colinas pedregosas de poca altura. Sin
embargo, una revisión minuciosa de la superficie y entorno de estas mismas
elevaciones hicieron ver su carácter y conformación artificial, donde destacan
al menos 4 montículos mayores, a los cuales se le asocian a su vez otros
montículos de menor tamaño.

Los montículos principales presentan un relieve bastante pronunciado, con


alturas promedio de 10 a 15 metros. Los lados de varios de estos montículos
son bastante regulares, denotando la presencia de estructuras subyacentes. La
pendiente de varios de estos montículos presentan, en la mayoría de los casos,
una gradiente regular y constante, alternándose en algunos casos con rupturas
a manera de terrazas y plataformas proyectadas. Por ello, es probable que
varios lados de estos montículos presenten los frontis escalonados, y que estas
proyecciones constituyan plataformas adosadas a los montículos.
Adicionalmente a los montículos señalados, existen diversos afloramientos de
cenizales y conchales ubicados en los espacios planos y abiertos que se
encuentran alrededor de ellos, asociados con pequeños alineamientos de
piedras que deben corresponder a muros también aflorantes, lo cual indicaría
la conexión de áreas de vivienda (quizás residencias de élite), con las
pirámides y demás edificios del área monumental.

Estado de conservación y situación actual del sitio arqueológico


Bandurria
Lamentablemente Bandurria ha sido objeto de una destrucción sistemática que
se inició con la inundación de la irrigación en 1973. Desde que se visitó en
2002 por primera vez el sitio arqueológico se observó que se encontraba
invadido y en un proceso de destrucción por pobladores agrupados en la
autodemoninada Cooperativa Artesanal “José Olaya” quienes han ocupado el
lado sur del sitio con viviendas precarias y corrales. Estos pobladores se
encuentran dedicados a la extracción del junco, la totora y el carrizo. A raíz de
una denuncia presentada al Instituto Nacional de Cultura, el 29 de octubre de
2002, se emite la Resolución Directoral Nacional No. 1030 que declara
Patrimonio Cultural de la Nación a la Zona Arqueológica Monumental
Bandurria luego rectificada mediante RD 638-INC del 11 de agosto de 2004.

Posteriormente, se coordinó con la Dirección General del Patrimonio


Arqueológico del Instituto Nacional de Cultura, la delimitación del sitio
arqueológico. De otro lado también el gobierno regional se ha pronunciado
respecto a la zona arqueológica declarando de interés regional los trabajos
arqueológicos que se vienen dando en la zona arqueológica monumental de
Bandurria por el acuerdo de Consejo Regional No. 027-2005-CR/GRL.

Gracias al apoyo de diversas empresas e instituciones de Huacho, se ha


cercado la zona arqueológica y se han construidos dos letreros, uno al lado de
la carretera Panamericana Norte y el otro (letrero oficial del INC) al inicio de
la zona arqueológica. Que con la permanencia y colaboración de alumnos de
la Facultad de Administración y Turismo de la Universidad Nacional Jose
Faustino Sánchez Carrión de Huacho permiten mejorar el cuidado del
patrimonio arqueológico.

Bibliografía Básica
Informe Preliminar del Trabajo de Campo en el valle de Huaura,
Departamento de Lima. Seminario de Arqueología, Instituto Riva-Agüero,
Pontificia Universidad Católica del Perú. Mercedes Cárdenas. 1977
Sitios arqueológicos en la Playa Chica - Huacho (valle de Huaura). Boletín del
Seminario de Arqueología 19-20:111-126. Mercedes Cárdenas. 1977-1978
La Aldea Precolombina de Bandurria, Huacho, Perú Apachita 5: 7-8. Boletín
del Área de Arqueología, Escuela de Antropología, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito. Alejandro Chu. 2006
La Arquitectura monumental de Bandurria Boletín de Arqueología PUCP 10.
Alejandro Chu. 2008
Bandurria: Arena, Mar y Humedal en el Surgimiento de la Civilización
Andina. Ediciones del Proyecto Arqueológico Bandurria, Huacho. Huacho.
Alejandro Chu. 2008
Late Preceramic and Initial Period. Rosa Fung En: Peruvian Prehistory,
editado por R.W. Keatinge, pp. 67-96. Cambridge University Press,
Cambridge. 1988
El Proceso de Neolitización en los Andes Tropicales. Rosa Fung En: Historia
de América Andina, editado por Luis Lumbreras, pp. 141-196. Universidad
Andina Simón Bolivar, Quito. 1999
Reseña del Salvamento Arqueológico en Bandurria. Período Precerámico
Tardío. En: Quehaceres de la Arqueología Peruana. Compilación de Escritos.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Rosa Fung. 2004
Arquitectura y Urbanismo en el Perú Antiguo. Carlos Williams En: Historia
del Perú, editado por Juan Mejía Baca. Editorial Juan Mejía Baca, Lima. 1980

También podría gustarte