Está en la página 1de 17

CIMIENTOS DE LOS EDIFICIOS Y MUROS DE PIEDRA *

Por: Kenneth R. Wright, P.E. y Alfredo Valencia Zegarra, Ph.D.

Los cimientos y los muros de piedra en Machu Picchu nos hablan mucho acerca de los trabajadores y de los
ingenieros civiles de la antigua ciudadela. Los ingenieros civiles seleccionaron y usaron una amplia variedad
de estilos de muros y de calidad de trabajo en piedra para satisfacer determinadas funciones. Los muros van
desde los más finos (los del Templo del Sol y la piedra poligonal de la Pared de los Artesanos asentada con
mucha precisión) hasta los toscos trabajos en piedra de las terrazas agrícolas.

Algún día, cuando usted recorra los pasajes y observe las construcciones de Machu Picchu, preste atención a
los diferentes tipos de trabajo en piedra. La forma y el carácter de los muros de piedra pueden ponerlo en
imaginaria conexión con los trabajadores cuando realizaban sus tareas. Incluso, usted puede ver piedras que
quedaron a medio labrar cuando Machu Picchu fue abandonada en el año 1540 d.C.

CUIDADO DE LA ANTIGUA INGENIERÍA


Una de las razones por las que Machu Picchu se ha mantenido en pie a través de los siglos es que los
ingenieros civiles incaicos usaron tecnología probada previamente y mantuvieron un alto estándar de
esmero en sus procesos de construcción (Figura 1). No es posible apreciar mucho de su trabajo sin antes
hacer las excavaciones (Figura 2). El Machu Picchu no visible existe en su sistema subterráneo de drenaje
y en las extensas cimentaciones que yacen bajo los muros de las terrazas y de las edificaciones (Wright
1996). Los arqueólogos que hicieron excavaciones en Machu Picchu afirman que el 60% del esfuerzo de
los trabajadores que construyeron la ciudadela se empleó en la preparación del terreno, el drenaje y las
cimentaciones.

Después de ver las empinadas laderas coluviales de Machu Picchu, el ingeniero civil comprende
rápidamente que los incas tenían por lo menos un conocimiento rudimentario de la tecnología de
estabilización de pendientes. Aunque el análisis de la estabilidad de una ladera coluvial es complicado, el
éxito alcanzado en cuanto a la estabilidad en Machu Picchu demuestra que los ingenieros incaicos usaron
procedimientos que son comunes para los ingenieros actuales (ASCE 1969).

FIGURA 1.- La construcción de muros estables fue una importante FIGURA 2.- Esta excavación de 2x2 metros muestra una oculta
tarea de los incas, como se muestra en este dibujo del siglo 16, de pared primaria que puede haber sido un muro de contención
Guamán Poma de Ayala. Note el estándar de cuidada que indica temporal. Los incas usaron piedras menudas recicladas para el
la disposición uniforme de las juntas verticales. drenaje subterráneo y para relleno bajo la superficie de la
terraza.

*.
En: WRIGHT, K.R.; VALENCIA, A. (2006). Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil. Lima: UNI y CD
de Lima del CIP. Capítulo 7, “Cimientos de los edificios y muros de piedra”; pp. 59-67
Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

CIMENTACIONES
La técnica incaica para la construcción de cimientos para los muros comenzó con la colocación cuidadosa
de pequeñas rocas en la zanja para crear un lecho estable. Las rocas aumentaban de tamaño a medida que
el cimiento iba alcanzando el nivel del terreno. Una pared típica tenía 0.8 metros de espesor en su parte
superior, aunque los ingenieros civiles incaicos no estuvieron limitados por tal regla. Algunas de las
estructuras de Machu Picchu requirieron mayor grosor, como es el caso del muro de contención que está
al este de la Residencia Real (Figura 3), que marca el límite del sector urbano occidental y el comienzo de
la plaza central. Allí, enormes piedras fueron labradas, puestas en posición y asentadas cuidadosamente
para lograr una buena estabilidad.

FIGURA 3.- La arqueóloga Elva Torres señala un muro de FIGURA 4.- El Templo del Sol, con una pared curva, fue construido
contención masivo en cuya cimentación se emplearon piedras sobre una gran saliente de granito luego de que su parte superior
grandes para dar estabilidad. fuera aplanada para servir como superficie de construcción.

En algunos casos los ingenieros incaicos eligieron una roca "viva" de granito o grandes rocas in situ, a las
cuales les daban una forma apropiada para que sirvan como plataforma de cimentación. Ejemplos de ello
son el Templo del Sol (Figura 4) y el Templo del Cóndor (Figura 5).

La wayrona de la Roca Sagrada representa el uso del granito in situ, el trabajo de cimentación de muros y
la preparación de un piso bajo el nivel del suelo, como se ilustra en la Figura 6. En 1968, el Dr. Alfredo
Valencia Zegarra excavó y restauró el edificio bajo la dirección del Dr. Manuel Chávez Ballón. Las
condiciones del sitio fueron reportadas como sigue (Valencia y Gibaja 1992):

“Antes de la construcción, el terreno era muy irregular, lleno de rocas grandes y pequeñas, gigantescos
cantos rodados y fragmentos de granito cubiertos de vegetación característica del húmedo y lluvioso clima de
la ceja de selva. Entonces ellos construyeron un muro de contención en la parte sudeste para marcar los
límites y definir la plataforma para el patio y el cercado. En este espacio hicieron primero un relleno con
grandes rocas transportables que cubría algunas grietas, y luego completaron el trabajo con rocas más
pequeñas. Luego iniciaron la construcción de los cimientos, colocando las rocas de base sobre rocas planas y
otras rocas. Posteriormente, continuaron el relleno con grava a fin de obtener niveles uniformes en el interior

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -2-


Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

del cercado y del patio. Sobre esta capa colocaron granito fragmentado y pulverizado de origen natural, un
producto que proviene del pulido y trabajo de las piedras.

FIGURA 5.- Un ejemplo de impactante uso in situ


de una roca para propósitos de construcción se
encuentra en el Templo del Cóndor, donde a la
roca y a las paredes se les dio la forma de una gran
ala de cóndor.

A medida que la construcción avanzaba, los incas necesitaban material para el acabado del piso, que lo
hadan con tierra amarillenta que se caracteriza por su plasticidad, impermeabilidad y grado de
compactación. El acabado del interior del cercado se hizo con una gradiente definida hacia afuera. También
hicieron en el patio declives dirigidos hacia los canales de drenaje. De esta manera evacuaban el agua de
lluvia del interior de los cercados y evitaban la formación de charcos en el patio."

FIGURA 6.- La excavación del edificio de la wayrona en la Roca Sagrada, hecha por el Dr. Valencia Zegarra,
mostró el trabajo de preparación del cimiento y del piso realizado en el sitio. La pared subterránea se extendía
a lo largo de todo el edificio.

Los trabajadores construyeron en Machu Picchu ciemos de muros ordinarios de terrazas con varios tipos de
condiciones del subsuelo que variaban entre el granito descompuesto y el suelo rocoso y el lecho rocoso de
granito. En la Figura 7 se muestran los impactantes muros de terrazas.

MUROS DE PIEDRA
El procedimiento de construcción consistía en colocar las piedras, primero a lo largo de la pared y luego al
través, alternadamente, para darle estabilidad a la obra. A intervalos se colocaba una piedra de amarre
para conservar unidas las dos caras de la pared. La piedra tenía aproximadamente 0.8 metros de ancho y
se extendía de una cara de la pared a la otra.

Muchas de las piedras tienen muescas en la parte superior o inferior que ayudan a asentarlas juntas en
forma anidada. Casi siempre, las piedras esquineras tienen tales muescas para proporcionar estabilidad
adicional. A las paredes se les dio una inclinación de 4 a 6 por ciento (Figura 8).

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -3-


Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

FIGURA 7.- Los muros de las terrazas en el lado oeste de la FIGURA 8 - La inclinación de las paredes de piedra en un ángulo
pirámide del lntiwatana ponen en evidencia el cuidado que aproximado de 4 a 6 por ciento ayudó a dar estabilidad, como se
ponían los incas en la estabilización de las pendientes. muestra aquí, en la entrada a la Residencia Real.

En muchos de los muros se usó mortero constituido por arcilla y tierra mezcladas con pequeñas piedras.
Después de que los trabajadores colocaban una hilera de piedras sobre una capa de mortero fresco,
ponían mortero adicional en el centro de la pared. A menudo se encontraron herramientas olvidadas
dentro de las paredes.

En Machu Picchu existen por lo menos 18 tipos diferentes de muros de piedra que van desde el más fino
tallado y modelado hasta el burdo tipo de construcción permanente que se usaba en las terrazas agrícolas.
Incluso existen ejemplos de paredes de piedra burdas y temporales que se usaban como un plano
inclinado para mover hacia arriba grandes bloques. En la Figura 9 se muestran ejemplos de cada uno de
los 18 tipos de paredes de piedra.

PIEDRAS ESPECIALES DE CONSTRUCCIÓN


Las numerosas piedras de construcción especialmente cortadas le agregan interés ingenieril a Machu
Picchu. Las vigas dintel, los huecos con barras para asegurar las puertas, los aros de la parte superior de
las puertas, los receptáculos para las vigas de techo y las escaleras son solamente unos pocos ejemplos,
como se muestra en las Figuras 10 a 14. En la Figura 15 se muestra una pared especial.

En la Figura 16 se muestra otra piedra especial que se encuentra en el lado oeste de la Casa de los
Sacerdotes, formando el lado norte de la entrada. La enorme piedra tiene muchas facetas y una longitud
de 3.1 metros.

El lado oeste de la Plaza Sagrada - desde donde se puede ver hacia abajo el río Urubamba y, a la distancia,
la montaña nevada - contiene piedras de construcción especialmente talladas y cuidadosamente formadas
que constituyen una plataforma de observación (Figura 17). La pared tiene su frente en la misma
dirección y es semejante a la del Coricancha en el Cusco.

Un uso innovador de piedras de diversas formas, de las proporciones geométricas y de la disposición


ordenada de los muros ayudaron a que a Machu Picchu se le considere Patrimonio de la Humanidad
(Figuras 18 y 19).

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -4-


Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

FIGURA 9.- En Machu Picchu se encontraron dieciocho tipos de muros de piedra que van desde la más fina mampostería hasta el
burdo trabajo de piedra para el campo. Cada tipo es adecuado para una función o propósito particular. (Continúa en la siguiente
página)

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -5-


Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

FIGURA 9 (Continúa).- En Machu Picchu se encontraron dieciocho tipos de muros de piedra que van desde la más fina mampostería
hasta el burdo trabajo de piedra para el campo. Cada tipo es adecuado para una función o propósito particular. (Continúa en la siguiente
página)

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -6-


Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

FIGURA 10.- Esta pesada viga dintel en la Residencia Real tiene una línea horizontal FIGURA 11.- Un aro colocado encima de la
que se extiende a las paredes adyacentes. El propósito de la línea sigue siendo uno de única puerta que da acceso al Templo del Sol,
los misterios no resueltos de Machu Picchu. junto con un receptáculo de barra a cada
lado, proporcionan una manera simple de
clausurar una puerta.

FIGURA 12.- La vista en primer plano del aro y de la viga FIGURA 13.- En el Templo de las Tres Ventanas se talló un rebajo para viga
dintel que se ven en la Figura 11, muestra el cuidado que entre dos enormes piedras de granito.
se puso en el pulido y encaje de la piedra.

FIGURA 14.- Una escalera tallada en un bloque de granito, en el FIGURA 15.- Una pared en forma de reloj de arena se encajó
Templo del Sol, constituye un fino ejemplo de la forma en que los cuidadosamente entre dos grandes rocas de granito en la Tumba
incas trabajaban la piedra. Real o Mausoleo. Nótese el ajuste de las tres piedras cortadas a la
roca en la parte superior derecha.

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -7-


Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

FIGURA 16.- La Casa de los Sacerdotes en la Plaza Sagrada tiene una FIGURA 17.- Las piedras curvas de la plataforma de observación
piedra especial con 32 ángulos. situada en el lado oeste de la Plaza Sagrada son similares a las
del Coricancha en el Cusco, y se orientan en la misma dirección.

FIGURA 18.- El excelente trabajo en piedra de la pared interior del FIGURA 19.- La perfección geométrica lograda por los ingenieros
Templo del 501, con nichos y clavijas en la pared, evidencian un incaicos se pone en evidencia en esta vista de puertas y nichos
alto estándar de cuidado en la construcción. dentro de la Residencia Real.

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -8-


MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN *
Por: Kenneth R. Wright, P.E. y Alfredo Valencia Zegarra, Ph.D.

Los ingenieros civiles incaicos realizaron su trabajo sin hacer uso de la rueda y el hierro. Ellos no tuvieron a
su disposición animales de tiro para halar grandes rocas sobre planos inclinados; pero, sin embargo,
construyeron Machu Picchu con bloques de granito, muchos de los cuales tenían pesos de 70 a 75 toneladas
métricas y longitudes de 3 metros.

Imaginemos las condiciones geográficas que enfrentaban los ingenieros civiles alrededor del año 7450 d.C.:
dos montañas, entre las cuales había una cadena de lomas, y a ambos lados caídas vertiginosas hacia el río
que corre 500 metros más abajo. También enfrentaban pendientes y afloramientos rocosos aserrados, casi
2000 milímetros de lluvia al año, y una carencia total de terrenos llanos para cultivar. Además, el área era
remota, ubicada a 80 kilómetros de la capital, y estaba separada de ella por pasos empinados y cadenas
montañosas escarpadas.

En 90 años, los ingenieros civiles incaicos transformaron este desafiante lugar en la joya arqueológica de los
Andes, construida tan bien que ha permanecido en pie por siglos.

ELEVADOS ESTÁNDARES DE CUIDADO


Los incas aprendieron lo relativo a infraestructura y construcción de larga duración de sus predecesores
de Pikillacta y Chokepukio, cerca del Cusca. Sobre tecnología de construcción, aprendieron mucho del
Imperio de Tiawanaku que se desarrolló en las cercanías del Lago Titicaca; y también que no se debía
construir en las planicies húmedas tomando, quizás, en cuenta las experiencias del Reino de Moche, en la
costa norte. De todos estos antecesores, los incas aprendieron la necesidad de los cimientos sólidos, buen
drenaje, buen suelo agrícola y confiable abastecimiento de agua. Como resultado de ello, sus
construcciones pudieron resistir los estragos que producen el tiempo, la lluvia y las raíces de los árboles
del bosque tropical. (Figuras 1 y 2).

FIGURA 1.- El exquisito trabajo en piedra en la Pared de los Artesanos, FIGURA 2.- Después del descubrimiento de Machu Picchu,
la larga escalera y los muros de los andenes, a la izquierda, resistieron Hiram Bingham anunció al mundo en 1913, en el National
los estragos del tiempo y las raíces de los árboles, permaneciendo en Geographic Magazine, que esta larga pared del Templo del Sol
buen estado hasta la actualidad. era "la más bella de América”. Permaneció a través de los
años gracias al alto nivel de los incas como constructores.

Se puede suponer que los incas planificaron la construcción de Machu Picchu en etapas. Sus ingenieros
civiles posiblemente identificaron primero una adecuada fuente de agua, se cercioraron de que el
abastecimiento era seguro y luego construyeron un canal con pendiente adecuada (Figura 3). Luego

*.
En: WRIGHT, K.R.; VALENCIA, A. (2006). Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil. Lima: UNI y CD
de Lima del CIP. Capítulo 8, “Métodos de construcción”; pp. 68-78
Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

fijaron el sitio de una "primera fuente" cerca de la cual quedaría ubicada la Residencia Real. Los ingenieros
de Machu Picchu fueron muy exitosos en lo referente al abastecimiento de agua. Identificaron la Fuente N°
1, fijaron la ubicación de la Residencia Real, construyeron una serie de 16 fuentes perpendicular al
contorno y construyeron la empinada Escalera de las Fuentes adyacentes.

El drenaje principal que separaba el sector agrícola del sector urbano fue el punto focal del drenaje. Fue
diseñado para recibir las descargas del norte y del sur. El drenaje principal se construyó siguiendo la línea
de una falla geológica menor que se inicia en el río Urubamba en un sitio cercano al monte Putucusi.

FIGURA 3.- El canal incaico de pendiente uniforme llevaba FIGURA 4.- Los incas construyeron este orificio de descarga del canal de
agua doméstica a Machu Picchu con un amplio rango de drenaje interceptor para resistir las fuerzas hidráulicas y la erosión.
flujos. Los andenes adyacentes proporcionaban espacio Aquí, los autores están midiendo la sección transversal.
para los trabajadores de mantenimiento.

Los ingenieros civiles incaicos no tuvieron una visión perfecta. Ocasionalmente, tuvieron dificultades para
ir desde los planes hasta la construcción final. Por ejemplo, un perturbador deslizamiento de tierra a lo
largo del perímetro norte de los andenes agrícolas inferiores hizo necesario mover las paredes de dichos
andenes uno o dos metros colina abajo. Aquí, los ingenieros tomaron medidas para controlar el
deslizamiento, incluso después de que el trabajo de los andenes estaba bien avanzado. Interceptaron
cuidadosamente el drenaje superficial (Figura 4), se inhibieron de construir andenes por encima del área
de deslizamiento para minimizar la infiltración de agua, y repararon las paredes de los andenes que
estaban deterioradas usando refuerzos curvos (Figura 5). Finalmente, luego de haber estabilizado el
deslizamiento, se completó la escalera de acceso que es paralela al borde norte de los andenes y que es
adyacente al canal principal de drenaje. Incluso en la actualidad, la escalera no muestra evidencias del
deslizamiento.

También sabemos que la ingeniería civil incaica cambiaba a veces sus planes después de haber iniciado la
construcción. Así lo evidencia una pared de cimentación descubierta en 1969 por Valencia, y la pequeña
área subterránea encontrada en 1978 por Ramos en el Conjunto 2 (Valencia y Gibaja 1992).

CANTERAS
Los incas usaron numerosas canteras para obtener los muchos millares de metros cúbicos de piedra que
necesitaban. A la principal cantera que aún queda se la conoce como "Caos Granítico" y está situada al sur
del Templo de las Tres Ventanas (Figura 6). La cantera contiene bloques de granito de todos los tamaños,
provenientes de antiguos deslizamientos de tierra y avalanchas de rocas.

La piedra básica de construcción local es el granito intrusivo ígneo formado por cuarzo, feldespato y mica.
En varios sitios, los incas usaron moderadamente una piedra verde de talco que se obtenía en la falla de
Machu Picchu, y granito rosado proveniente de Ollantaytambo, a una distancia aproximada de 50
kilómetros aguas arriba.

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -2-


Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

FIGURA 5 - El refuerzo en los muros del andén de 1 a 2 metros FIGURA 6.- La cantera situada al sur de la Plaza Sagrada
constituye otra evidencia de que los ingenieros incaicos tuvieron la proporcionaba las piedras graníticas que se emplearon en la
experiencia de un previo deslizamiento de tierras en una falla construcción de Machu Picchu. A la distancia se ve la cumbre del
geológica menor. El deslizamiento fue estabilizado. cerro Machu Picchu.

Para partir las rocas de la cantera se seguían las fracturas naturales (Figura 7), y se usaban cuñas de
madera que se dilataban humedeciéndolas, y otro método de fractura mediante el calor.

TRANSPORTE Y LEVANTAMIENTO DE ROCAS


Los arquitectos Jean-Pierre Protzen (1993) y Vince Lee (1999) analizaron cuidadosamente una antigua
cantera, y encontraron que las rutas de transporte daban idea del procedimiento empleado para desplazar
grandes piedras. Además, nuestras observaciones sobre la forma en que los modernos indios quechuas -
los descendientes locales de la gente del Imperio Inca- movían piedras cuando participaban en
excavaciones arqueológicas, mostraron un inteligente uso de piezas cilíndricas de madera, a veces como
palancas y otras como planos inclinados.

Los trabajadores incas usaron deslizadores para mover rocas grandes cuesta abajo y planos inclinados
para transportar rocas cuesta arriba. Para levantar una piedra grande en la construcción de una pared,
pudieron haber usado un proceso de "balanceo" (vaivén) usando palancas y colocando maderos y piedras
debajo. Para transportar grandes rocas se requiere fuerza humana y quizás sogas, como se ilustra en la
Figura 8. Por otra parte, Lee (1999) considera que es más probable que usaran troncos de árboles como
rodillos y deslizadores para facilitar el movimiento producido por la aplicación simultánea de varias
palancas (Figura 9).

FIGURA 7.- Las fracturas naturales de la FIGURA 8.- Se cree que un grupo numeroso de hombres y mujeres transportaban grandes
roca granítica local dieron oportunidad a piedras halándolas con sogas. Se colocaban cantos rodados debajo de las grandes piedras
los constructores incas para tomar ventaja para reducir la fricción (Figura 14).
del trabajo de la naturaleza.

Nosotros vimos a un indio quechua cuando levantaba y movía piedras pequeñas de 100 a 150 kilogramos,
usando solamente una pieza cilíndrica de madera que servía alternativamente como palanca y como plano
inclinado.

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -3-


Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

FIGURA 9.- Una teoría más reciente acerca del


transporte de grandes rocas se refiere al uso de
múltiples palancas. El arquitecto Vince Lee, de
Wyoming, hizo una prueba del método mostrado aquí
en Longmont, Colorado, en noviembre de 1998. El
movió una piedra grande con un pequeño grupo de
voluntarios.

USO DE MADERA Y PLANTAS


La variada flora del área de Machu Picchu está formada por arbustos, coníferas, latifolias y especies de
alisios (Alnus jorullensis) que los constructores usaron para vigas y puertas. A menor altura hay helechos
(Cyathea y Alsophilla) y carrizo (Phragmites communis), que los incas empleaban para los techos de paja.
Se utilizaron diversas lianas a modo de cuerdas para unir vigas. Las hachas de bronce que Bingham
encontró en Machu Picchu en 1912 se usaron probablemente para cortar árboles.

Los trabajadores usaban madera en la construcción, principalmente en estructuras de techos, puertas,


escaleras, segundos pisos y áticos (altillos). Utilizaron troncos gruesos cortados para soportes del techo.
Labraron la madera hasta que estuviera derecha, convirtiéndola en vigas de sección cuadrada o listones.
Unían la madera por medio de cuerdas hechas de lianas o fibra de camélidos.

ESTRUCTURAS DE TECHOS
Todavía no se conoce con certeza la forma en que los ingenieros incaicos diseñaron la estructura de los
techos, a pesar de que existen ciertas pistas tales como las clavijas, los anillos, las muescas, los remates y
los soportes de piedra. Uno pensaría que con tantas pistas disponibles los ingenieros, científicos y
arquitectos deberían haber encontrado la respuesta, pero éste es un asunto que todavía se está
analizando. Los estudiosos de la ingeniería estructural inca han propuesto tres teorías, que se ilustran en
la Figura 10.

FIGURA 10.- El enigma de la manera en


que los ingenieros civiles incaicos
diseñaron sus techos ha planteado un
desafío a los modernos ingenieros
estructurales durante décadas. Tres
teorías fueron propuestas entre 1912y
1988. Estas teorías son las siguientes: a)
el análisis hecho por Bingham en 1912
acerca del uso de anclajes "de ojo" y
perillas para fijar los techos; b) el análisis
de la estructura del techo efectuado en
1977 por Gasparini y Mangolies; c) el
análisis del uso de anclajes "de ojo" y
perillas para sujetar los techos de paja,
efectuado por Vincent Lee en 1988. Los
ingenieros modernos tienen un fértil
campo de investigación en la tecnología
que emplearon los incas para la
construcción de techos.

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -4-


Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

PIEDRAS DE CANAL
Los lados del canal de abastecimiento de agua de
uso doméstico se formaban con piedras del
campo labradas en uno de sus lados. A menudo,
el fondo del canal se formaba con piedras planas,
creando uniones ajustadas que podían sellarse
con arcilla para reducir la filtración (Figura 11).
Un examen cuidadoso del canal revela que su
fondo estaba ocasionalmente formado con
piedras de talco, planas y de color verde. El uso
de este tipo de piedra es precisamente otro de
los misterios de Machu Picchu que todavía no
han sido resueltos.

FIGURA 11.- Los canales incas se formaban con piedras


labradas en un solo lado. Las juntas se sellaban con arcilla para
reducir la filtración. Aquí, un trabajador inca de
mantenimiento del canal habría corrido el riesgo de caer unos
12 metros si se hubiera resbalado desde la estrecha terraza.

PISOS Y ENLUCIDOS
Las paredes de los cuartos se recubrían usualmente con una pasta arcillosa. La arcilla es un residuo de la
desintegración de la roca ígnea. El enlucido cubría amplias superficies de los pisos y patios interiores. A
veces se enlucían también las paredes exteriores rugosas. Sin embargo, nunca se enlucían las paredes que
tenían encajes precisos. En las terrazas agrícolas no se usaban acabados o enlucidos.

Los pisos se colocaban sobre capas de arena, grava y piedras grandes. El espesor de los pisos terminados
variaba entre 20 y 30 centímetros.

El arqueólogo Luis Astete analizó una pared enlucida situada en el interior del cercado del Conjunto 1 del
sector urbano. La pared tenía tres capas con las siguientes características: la primera capa, de arcilla con
piedra fina, estaba adherida a la pared de piedra; la segunda, más delgada que la primera, era de un color
natural anaranjado oscuro; y la tercera, de color amarillento, que había sido quemada. El enlucido tenía un
espesor de 2.5 centímetros (Valencia y Gibaja 1992).

El enlucido cubría las paredes y pisos de manera uniforme, quizás hasta el tope de las estructuras
cubiertas y sobre algunos dinteles para hacerlos impermeables, protegiéndolos así del agua de lluvia y de
la humedad. También servía como protección contra los insectos.

TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN ABANDONADOS


El ingeniero civil que visita Machu Picchu y desea ver cómo eran las construcciones en ejecución de 1540,
debería inspeccionar varios proyectos inconclusos.

TEMPLO PRINCIPAL
Las paredes laterales del Templo Principal no fueron terminadas (Figura 12). Este templo debería haber
tenido un techo inclinado hacia la pared posterior, creando una wayrona grande. Posiblemente, el trabajo

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -5-


Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

fue detenido a causa del hundimiento de la gruesa pared este, que no tuvo un cimiento adecuado a su
enorme peso. En la Figura 13 se muestra el hundimiento que ocurrió en tiempo de los incas. Parece como
si la esquina noreste del templo estuviera todavía esperando el regreso de los canteros para que
completen el labrado de las piedras angulares.

FIGURA 12.- El Templo Principal fue construido con grandes bloques de granito bien FIGURA 13.- El hundimiento de 30
ensamblados. El templo no se terminó por problemas de cimentación y hundimiento de centímetros de la pared este del Templo
la pared este. La piedra grande que se ve en el centro sirvió como una especie de Principal se evidencia en la pared norte,
plataforma de altar. donde las piedras se desplazaron hacia
abajo y afuera. Bingham registró este daño
por hundimiento en 1912.

TEMPLO DE LAS TRES VENTANAS


Una piedra grande del Templo de las Tres Ventanas fue movida cuando se detuvo el trabajo en Machu
Picchu (Figura 14).

FIGURA 14.- En el Templo de las Tres Ventanas, los trabajadores incas estaban FIGURA 15.- Esta pared de piedra estaba en
moviendo la gran piedra que se ve adelante y a la derecha cuando se proceso de construcción aproximadamente en
interrumpió el trabajo aproximadamente en 1540 d.C. Las pequeñas piedras que 1540 d.C. La gran piedra que está encima y a la
están debajo servían para reducir la fricción de arrastre. Detrás de la fotógrafa izquierda de la varilla de medición está
Ruth Wright está un pedestal que servía para darle soporte a una viga que se inclinada 45 grados hacia atrás para que el
extendía hasta el nicho de la derecha. picapedrero pueda labrar el fondo a fin de que
haya un adecuado ajuste con las dos piedras
que están debajo. Nótese a la derecha la
uniforme construcción de la esquina.

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -6-


Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

MURO INCONCLUSO CERCA DE LAS ESPIRALES DE GRANITO


Este trabajo que estaba en progreso tiene todavía el rudimentario plano inclinado en el sitio y, arriba a la
izquierda, una piedra grande está todavía inclinada 45 grados esperando ser terminada y colocada en su
lugar (Figura 15).

EL CANAL SECUNDARIO
Cuando Machu Picchu fue abandonada, los picapedreros estaban ocupados en la construcción de un canal
secundario. Este canal debería haber comenzado en algún punto cercano al almacén de granos del sector
agrícola, extendiéndose luego hacia el norte, hasta más allá del drenaje principal. En la terraza sur del
drenaje principal reposan veinte piedras de canal. Algunas de ellas están terminadas y otras muestran
diferentes etapas de acabado. Las piedras están esparcidas a 40 metros de la ruta propuesta para la
terraza, justo debajo del canal principal, y hacen ver cuál era la ruta que debía seguir la terraza donde
cruza el sector agrícola. En el extremo norte, una piedra de acueducto debería haber cruzado el drenaje
principal y continuar luego colina abajo donde, posiblemente, debería haber habido otra serie de fuentes.

La Figura 16 muestra la piedra de cruce del acueducto, finamente acabada de extremo a extremo. A ambos
lados del drenaje principal se ubicaron cuarenta y dos piedras, cada una con su canal parcial o
completamente labrado, que estaban destinadas a formar parte del abandonado canal.

Las mediciones de las piedras de canal inconclusas que están dispersas muestran que las dimensiones y la
forma del canal eran cuidadosamente controladas por los ingenieros civiles incaicos. Las piedras tienen un
canal uniforme de forma trapezoidal, con 7.5 centímetros en la parte superior y 3.3 centímetros de
profundidad, como se muestra en la piedra inconclusa de la Figura 17.

FIGURA 16.- Esta piedra de acueducto tiene labrado, de extremo FIGURA 17.- Esta piedra de canal inconclusa ilustra la técnica de
a extremo, un canal deforma trapezoidal casi perfecta. La sección los picapedreros. El supervisor labraba los dos extremos del
transversal del canal concuerda con la que tienen docenas de canal, y un auxiliar labraba lo necesario para conectar esos
otras piedras análogas esparcidas a lo largo del abandonado canal extremos.
secundario

CAMBIO DE ÓRDENES
La pared de un pequeño templo en la parte superior del Intiwatana es un buen ejemplo de un “cambio de
orden”. Aquí, la pared fue originalmente construida con una fina puerta trapezoidal. Posteriormente, la
puerta fue convertida en una ventana (Figura 18).

PUENTES INCAICOS
Los incas construyeron puentes a través del río Urubamba, quizás en tres localidades debajo de Machu
Picchu. Conocemos los métodos de construcción de los puentes incaicos porque los actuales indios
quechuas todavía los construyen, de cuando en cuando, usando fuertes sogas hechas de paja. La Figura 19
muestra un antiguo dibujo de un puente incaico.

CANTEROS INCAS INDISCIPLINADOS


En la construcción de paredes, los ingenieros y los planificadores incaicos no incluyeron el arte en piedra
conocido como iconografía zoomórfica. Sin embargo, en Machu Picchu hay una excepción en la megalítica
pared sur de las Espirales de Granito, como se muestra en la Figura 20. Aquí, ocho piedras colocadas
aleatoriamente forman la figura de lo que parece ser un colibrí con huevos, y un bebé colibrí sobre su
cabeza (Figura 21).

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -7-


Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

FIGURA 18.- También los ingenieros incaicos podían hacer FIGURA 19.- Este dibujo de Guamán Poma de Ayala, del siglo 16,
cambios en sus planes. Aquí, en el Intiwatana, se transformó una de un puente incaico muestra una estructura similar a la de los
puerta en una ventana. puentes colgantes que usan todavía los modernos indios
quechuas. Aún existen muchos estribos de puentes del Imperio
de los Incas.

Casi unánimemente, los estudiosos de los incas creen que la configuración de piedra se debe únicamente
al azar. Sin embargo, un ingeniero podría contradecir esta opinión sobre la base de que es demasiada
coincidencia que ocho piedras formen al azar una expresión de arte megalítico. Sea o no sea una
coincidencia, el "arte megalítico" bien vale una visita. Podría ser el trabajo de canteros incas
indisciplinados que se desviaron de la estricta y generalizada práctica imperial.

FIGURA 20.- El área de las Espirales de Granito nunca fue completada. Sin FIGURA 21.- La colocación aleatoria de piedras en la
embargo, tiene un petroglifo, (designado por P en el dibujo), una rampa de parte sur de la pared perimétrica del Templo Inconcluso
construcción y una pared inconclusa a la derecha. A la izquierda, en el lado de las Espirales de Granito, formó la figura de un colibrí.
exterior de la pared perimétrica, un trabajo de piedra aleatorio toma la Si las piedras hubieran sido colocadas a propósito, el
forma de un colibrí. arte debería llamarse semiología.

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -8-


Pontificia Universidad Católica del Perú
Introducción a la ingeniería civil

HERRAMIENTAS DEL OFICIO


Las excavaciones realizadas por Hiram Bingham y otros hasta el presente han permitido identificar
algunas herramientas de bronce y de piedra, tales como palancas, cinceles, buriles, hachas, martillos y
tumis (Figura 22).

Las herramientas de bronce en esta localidad fueron el producto de la aleación del cobre y el estaño, con
10 a 13% del segundo. Las hachas de bronce tienen una hoja trapezoidal y la parte superior tiene dos
apéndices horizontales para fijarla a un mango de madera. Las palancas son piezas relativamente delgadas de
sección rectangular, con un extremo ligeramente trabajado y el otro redondeado. Posiblemente existieron otras
herramientas de bronce análogas.

Las piedras martillo, que abundaron en Machu Picchu, han sido encontradas también en casi todas las excavaciones, en
depósitos e incluso en el centro de las paredes donde fueron olvidadas por los albañiles.

Finalmente, el ingeniero civil no debería poner atención al moderno mito referente al corte de piedras de cantera, que
se muestra en la Figura 23. La forma en que se ha partido esta piedra es el trabajo de alguien que estaba imitando las
técnicas egipcias y no los métodos incaicos.

FIGURA 22.- En 1912, Hiram Bingham encontró herramientas de FIGURA 23.- Este método de cortar piedras no es incaico, sino un
construcción en Machu Picchu. Están dibujadas las siguientes esfuerzo moderno de emulación de las técnicas egipcias. No se
herramientas: tumi de bronce, hacha de bronce, palanca de deje engañar cuando visite la cantera.
bronce, martillo y plomada.

Machu Picchu: maravilla de la ingeniería civil – K. Wright; A. Valencia. -9-

También podría gustarte