Está en la página 1de 14

CLASE Nº6: ULTRACAVITACIÓN

Temario

Ultracavitación: Generalidades. Fenómeno de cavitación. Efectos. Forma de trabajo,


parámetros. Tiempo de tratamiento. Resultado, reacciones adversas, contraindicaciones.

Objetivos

• Reconocer cómo se genera en el organismo el fenómeno de la cavitación.


• Asimilar la metodología de trabajo y los parámetros técnicos a utilizar.

DEFINICIÓN

El concepto de ultracavitación es extremadamente genérico y encontramos en el mercado


otros nombres, que obedecen a conceptos tecnológicos (hay una amplia variedad de
características técnicas: frecuencias [kHz o MHz], potencia [W], enfocado o plano, etc.).

Debido a la complejidad de conceptualizar la ultracavitación, la definimos como: Forma


diferenciada de ultrasonido terapéutico, que produce energía ultrasónica de alta potencia
(igual o mayor a 3 W / cm2 en el punto o región de tratamiento), generando un nivel muy
alto de cavitación inestable o efecto térmico dañino en cierto punto o región, a una
profundidad a menudo definida.

Se utiliza en el campo de la estética, principalmente para el tratamiento de la grasa


localizada, aunque algunos fabricantes también recomiendan su uso para celulitis.

CAVITACIÓN Y TEJIDO GRASO

Pueden ocurrir dos tipos de cavitación: estable e inestable. La cavitación estable ocurre
se considera normal y deseable, ya que proporciona la mayoría de los efectos
terapéuticos del dispositivo de ultrasonido convencional.

La cavitación inestable ocurre cuando el volumen de la burbuja cambia rápida y


violentamente. Las ondas de sonido de ultracavitación provocan un colapso con la
diferencia de presión generada, de modo que, en algunas condiciones, las burbujas
cavitacionales implosionan y el efecto de compresión en las burbujas de gas internas
provoca un aumento de la temperatura y la presión interna. Es la cavitación inestable
responsable de los efectos terapéuticos en el tratamiento de la grasa localizada.

1
TIPOS DE EQUIPO

1) Intensidad relativamente baja y baja frecuencia de ondas (tienen efecto


atérmico), generalmente presente en equipos no enfocados.

2) Alta intensidad, alta frecuencia (efecto térmico intenso): generalmente presente


en equipos enfocados (HIFU).

FRECUENCIA DE ONDAS UTILIZADAS EN EQUIPOS

Actualmente, existen varios tipos de equipos con estándares tecnológicos muy


diversificados en relación con la frecuencia de las ondas. La elección de la frecuencia
debe representar un equilibrio entre la profundidad de la acción deseada y la velocidad de
calentamiento, y esto dependerá del estándar tecnológico utilizado en la construcción del
equipo, ya que es el fabricante quien debe determinar la profundidad precisa del enfoque
de ondas ultrasónicas, así como su velocidad de calentamiento en el punto focal.

Podemos dividir la forma en que el equipo de ultracavitación utiliza sus características


tecnológicas (frecuencia de onda) para producir la lesión terapéutica en el tejido adiposo
en:
• Dispositivos de baja frecuencia (kHz), desenfocados: tienen un efecto mecánico
de cavitación (atérmico) en la estructura de los adipocitos.
• Dispositivos de alta frecuencia (MHz), enfocados (HIFU) o no enfocados: tienen
un efecto térmico altamente dañino en un área o punto específico.

Sobre el efecto térmico de la ultracavitación focalizada (HIFU), parte de su energía se


deposita en forma de calor en un punto específico. En circunstancias normales, este calor
puede disiparse rápidamente o no. Esto depende de la velocidad de calentamiento, ya
que, si excede la velocidad de enfriamiento, el resultado será un aumento de la
temperatura local. De lo contrario, los efectos terapéuticos no se pueden lograr. Con el
uso de HIFU, puede haber un aumento de la temperatura en el foco (punto de
convergencia de las ondas de sonido), desde 56 ° C o más (por encima de 80 ° C).
Equipos focalizados (HIFU) es ideal, capaz de dañar los adipocitos y contraer fibras de
colágeno para tonificar la piel.
Algunos autores informaron que los efectos nocivos de las ondas sonoras de baja
frecuencia en el tejido adiposo (37,2 kHz a 42,2 kHz) solo aparecen aproximadamente 18
horas después de la aplicación. Por lo tanto, recomendamos precaución al divulgar y / o

2
prometer resultados inmediatos después de la sesión de ultracavitación. Otro aspecto
relevante sobre el equipo de baja frecuencia es que, debido a que su rango de frecuencia
de onda (generalmente a 40 kHz) está cerca del pico de frecuencia de sonido audible por
el hombre (20,000 Hz o 20 kHz), es común que el paciente escuche un zumbido intenso
que se vuelve tan irritante que algunas personas incluso abandonan el tratamiento.

PROPIEDAD DE ULTRACAVITACIÓN
MECANISMO DE ACCIÓN

La ultracavitación se considera un recurso de alta tecnología; es un método no invasivo,


indicado para reducir el volumen de adipocitos localizados. Por lo tanto, según algunos
autores, en general, la ablación del tejido adiposo puede ocurrir a través de algunos de los
efectos enumerados a continuación:
• Efecto mecánico: generado por la cavitación, que promueve la ruptura de la
membrana celular del adipocito.
• Efecto térmico: en el que la energía mecánica se convierte en calor.
• Efecto químico: por la división de macromoléculas y, en consecuencia, la
liberación de radicales libres y la destrucción de adipocitos de forma selectiva.
• Estimulación de la apoptosis de los adipocitos (debido a la fragmentación del
ADN celular y al aumento en el nivel de la enzima caspasa, que participa
activamente en el proceso de apoptosis).

EFECTOS FISIOLOGICOS
INFLAMACIÓN LOCAL Y FAGOCITOSIS

El examen histológico del tejido graso humano después de 7 días de ultracavitación


focalizada mostró una respuesta inflamatoria mínima con reclutamiento de macrófagos y
baja expresión de neutrófilos, células plasmáticas y linfocitos. En la cuarta semana, se
observó la presencia de macrófagos en el área de tratamiento, cargados de lípidos. En la
octava semana, el análisis histológico mostró un 75% de reabsorción de lípidos
extracelulares dentro del tejido de las áreas tratadas. De 8 a 12 semanas, gran parte del
área del tratamiento se reabsorbió y el 95% del sitio de tratamiento se resolvió en 18
semanas. Corroborando esto, algunos autores informaron que la recuperación total del
área tratada se completa después de 8 a 14 semanas después del tratamiento. Los
autores también informaron que la evaluación microscópica del tejido adiposo tratado,

3
realizada menos de dos horas después del tratamiento con HIFU reveló rotura de
adipocitos, edema intersticial y hemorragia de pequeños capilares intercelulares, junto con
membranas celulares coaguladas y aumento de colágeno intercelular en los tabiques del
tejido conectivo.

EFECTOS EN LAS FIBRAS DE COLÁGENO

En el ultrasonido focalizado (HIFU), se suministra energía ultrasónica de alta intensidad al


tejido subcutáneo profundo, produciendo calor capaz dañar el tejido adiposo y modificar
térmicamente el colágeno presente. El uso de HIFU con una frecuencia de 1 MHz en el
tratamiento del tejido adiposo dejó intactas las fibras de colágeno, pero el uso de una
frecuencia de 2 MHz a 3 MHz produjo una contracción difusa de las fibras de colágeno.

Con el uso de equipos de baja frecuencia (37,2 kHz a 42,2 kHz), encontraron cambios
estructurales en los haces de colágeno entre los lóbulos de las células grasas, lo que
demuestra que la exposición a ondas ultrasónicas indujo una compactación del tejido
conectivo adiposo y una disposición irregular de las fibras, con la consiguiente alteración
de la estructura arquitectónica del tejido adiposo tratado.

METABOLISMO GRASO

Según algunos autores, la grasa liberada por los adipocitos en áreas tratadas con
ultracavitación es impulsada por las vías metabólicas naturales de la grasa. Después de la
descomposición de los adipocitos a través del fenómeno de la cavitación, el contenido de
lípidos se dispersa en el espacio intersticial. Después de la lesión del adipocito, se
estimulan las adipocinas o citocinas con una mayor expresión del factor de necrosis
tumoral alfa (TNF-alfa), que induce la llegada de macrófagos al área para la fagocitosis
local, así como la interleucina, que ayuda desencadenar la cascada lipolítica,
promoviendo así la licuefacción de triglicéridos por medio de lipasas endógenas
(transformación de triglicéridos en ácidos grasos y glicerol). Este contenido de lípidos es
transportado por los macrófagos al hígado, donde se procesa de manera similar a los
ácidos grasos de la dieta, porque el hígado no distingue entre los ácidos grasos que se
originan de los adipocitos destruidos por la ultracavitación, de aquellos obtenido del
metabolismo fisiológico o de los alimentos consumidos. Esto significa que los desechos se
eliminan naturalmente, lo que resulta en una reducción del tejido graso sin afectar el perfil
de lípidos en la sangre. Vale la pena mencionar que estos sustratos (ácidos grasos y

4
glicerol) son importantes en el proceso de lipogénesis y, por lo tanto, durante el
tratamiento, el paciente puede ser guiado para practicar alguna actividad física que
estimule la lipólisis, optimizando los resultados. La resolución y la absorción es un
proceso gradual que tiene lugar durante unas pocas semanas. Esto se demostró en la
histología del tejido recogido de pacientes hasta 14 semanas después del tratamiento. La
presencia de macrófagos congestionados con gotas de lípidos todavía era evidente ocho
semanas después del tratamiento.

Después de usar equipos de baja frecuencia, a través del análisis histológico, autores
descubrieron que hay lisis de adipocitos con pérdida de membranas de las células
adyacentes, pero el tejido conectivo, los vasos sanguíneos y los nervios no mostraron
daño visible. También encontraron que los niveles de colesterol, aunque aumentaron
ligeramente después de los tratamientos de ultracavitación, se mantuvieron dentro de los
límites normal, y la evaluación de la función hepática no reveló cambios en los
marcadores de la función hepática (TGO, TGP, Gamma GT), lo que sugiere, luego, que la
grasa liberada de las áreas sometidas a la técnica se realizó a través de las vías del
metabolismo natural de la grasa. Algunos autores informaron que el equipo de cavitación
con baja frecuencia (kHz) y baja intensidad es selectivo para adipocitos, causando la
ruptura de la membrana celular, pero también informaron que aún se desconoce el
mecanismo exacto para esto.

TÉCNICA DE APLICACIÓN
EVALUACIÓN

Es necesario delimitar el área a tratar con el paciente de pie, para que la topografía y los
límites de grasa se evalúen correctamente, además de visualizar mejor el aspecto
antiestético de la región a tratar.

La ecografía y la tomografía computarizada son los métodos más efectivos para evaluar
bien el grosor del tejido graso. Sin embargo, de forma ambulatoria, se pueden realizar
mediciones de plicómetro, así como bio-impedancia, perimetría y documentación
fotográfica.
La profundidad del tejido adiposo apropiado para el tratamiento con ultracavitación
focalizada es la que está al menos 1 cm más allá del punto focal en el área de tratamiento
prevista, de esta manera, la estructura muscular y / o ósea se preservará de posibles
lesiones. En cuanto al equipo no enfocado, especialmente el equipo de baja frecuencia,

5
recomendamos prestar atención a las regiones bajas en grasa, ya que es común que el
paciente informe dolor irradiado o calambres en las extremidades cerca del área de
aplicación, además del dolor óseo. Esto indica que las ondas sonoras pasaron a través
del tejido graso y alcanzaron los músculos o el tejido óseo.

Si el paciente informa un historial, reciente o no, de cambios en su perfil lipídico sangre,


puede solicitarle que realice pruebas complementarias, como un conteo sanguíneo
completo con niveles de colesterol, HDL, LDL, triglicéridos, tasa de glucosa, para
garantizar que haya una condición saludable aceptable para comenzar el tratamiento.

PERIODICIDAD Y NÚMERO DE SESIONES

Según algunos autores, los resultados se pueden ver después de una sola sesión. Sin
embargo, se recomiendan tres sesiones, en promedio, para una reducción significativa en
el grosor de la grasa. En cuanto a la fecha límite para respuesta clínica, puede comenzar
dentro de dos semanas y asentarse completamente en tres meses. En nuestra práctica
clínica, encontramos que el número de sesiones necesarias para un buen resultado
estético está estrechamente relacionado con el tipo de equipo utilizado.

En cuanto al intervalo entre sesiones, también depende del tipo de equipo utilizado y está
algo estandarizado. Algunos autores recomendaron un intervalo de 7 a 14 días entre
sesiones. Sin embargo, en nuestra práctica clínica, ya hemos utilizado equipos no
enfocados (frecuencias altas y bajas) con un intervalo de hasta tres días sin efectos
adversos. En cuanto a los dispositivos enfocados, recomendamos un intervalo de 7 a 15
días entre sesiones. Aunque algunos autores recomiendan restricciones (por ejemplo, dos
regiones por sesión), en nuestra práctica clínica no encontramos restricciones en el
número regiones a tratar en una sola sesión.

Debido a esta diversidad de información sobre el intervalo entre sesiones, le


recomendamos que busque en el fabricante información sobre la frecuencia adecuada
para el equipo utilizado.

MÉTODOS DE APLICACIÓN

Los métodos de aplicación varían según el tipo de equipo a utilizar, la región a tratar y el
grosor de la grasa subcutánea. Entre estos métodos, destacamos algunos a continuación.

6
PIEL PERPENDICULAR ESTACIONARIO

Se utiliza en equipos con tecnología HIFU. El transductor permanece estacionado en la


piel mientras el equipo emite ondas de sonido a través del disparo o automáticamente. En
este caso, el tiempo de aplicación está relacionado con el tiempo de activación en cada
punto, que puede ser programado por el usuario (en segundos) o pre programado por el
fabricante. Sin embargo, recordamos que, para que el tiempo de disparo sea efectivo, de
manera segura, se recomienda trabajar con suficiente tiempo de exposición para elevar la
temperatura local para producir el efecto térmico dañino en el tejido graso, preservando
los tejidos suprayacentes.

La superficie del área a tratar puede marcarse con marcas para guiar el desplazamiento
del transductor. El procedimiento puede requerir uno o más pases del transductor sobre el
área de tratamiento. Los autores informaron que, según el número de pases, el tiempo
total de tratamiento puede alcanzar 1 hora. En nuestra práctica clínica, descubrimos que
este es uno de los principales problemas en los protocolos divulgados por algunos
fabricantes, porque, dependiendo de la extensión del área objetivo, la terapia puede ser
inviable debido a un tiempo de aplicación muy largo para obtener buenos resultados.

Fig.1 - Ultracavitación con equipo enfocado con un método estacionario perpendicular a la


piel. Tenga en cuenta el marcado en la piel, usando una regla apropiada, para guiar el
estacionamiento del transductor para realizar las tomas de ondas sonoras.

7
DINÁMICO PERPENDICULAR A LA PIEL

Se utiliza en equipos no enfocados, principalmente con alta frecuencia (MHz) (Figura 11).
Sin embargo, el uso de este método en equipos con bajas frecuencias (27 kHz a 50 kHz)
es controvertido, ya que algunos profesionales creen que, debido a la baja frecuencia y
baja absorción, las ondas de sonido podrían penetrar más allá del nivel deseado,
lesionando los músculos, huesos e incluso órganos. Debido a esto, descubrimos que
muchos profesionales usan equipos de baja frecuencia, empleando esta técnica solo en
regiones con capas de grasa de más de 3 cm de grosor, para no dañar a los pacientes.

Fig.2: Uso de ultracavitación con equipo de alta frecuencia no enfocado con método
dinámico perpendicular a la piel.

PLEGAMIENTO MANUAL DE LA PIEL

Método utilizado básicamente en equipos de baja frecuencia no enfocados (27 kHz a 50


kHz), especialmente cuando no se conoce el grosor de la grasa subcutánea a tratar, así
como el poder de penetración de las ondas de sonido del equipo utilizado, como ya
hicimos hincapié en que existe el temor de que las ondas alcancen niveles muy profundos
con el uso de este tipo de ultracavitación, lo que puede dañar los órganos y las vísceras.
Para evitar una posible penetración visceral de las ondas, este método se usa
popularmente haciendo un pliegue, hecho manualmente (o usando objetos), atrapando la
piel y la grasa, alejándolas de la capa muscular, creando una superficie adecuada para el

8
deslizamiento del transductor (evite dejarlo estacionado). De esta manera, se evita que
las ondas de sonido alcancen estructuras profundas debajo de la grasa subcutánea.
No hemos encontrado citas confiables que prueben las lesiones viscerales en humanos
causadas por el uso de este tipo de equipos, pero advertimos que el mal uso de la
ultracavitación de baja frecuencia puede causar lesiones en los músculos y huesos
superficiales de ciertas regiones, principalmente en los flancos.

También advertimos que el uso excesivo del procedimiento de plisado puede causar la
incidencia de lesiones por esfuerzo repetitivo (RSI) en la muñeca y los dedos para el
profesional. Por lo tanto, es prudente evitar excesos. Además, recomendamos prestar
atención a la falta de acoplamiento del transductor durante la aplicación, ya que el pliegue
a menudo se forma con una dimensión pequeña, lo que hace que parte del transductor no
se adhiera a la piel, lo que provoca poca transmisión de ondas de sonido, Resultados
ineficientes y daños al equipo.

Fig.3 - Uso de ultracavitación con plegado manual.

TIEMPO DE APLICACIÓN

Debido a la variedad de equipos disponibles en el mercado, no existe un criterio o


estandarización del tiempo de aplicación apropiado para obtener buenos resultados.
Algunos autores mencionan que el tiempo puede variar de 15 a 45 minutos. Por lo tanto,
recomendamos que los protocolos difundidos por los fabricantes se utilicen como
parámetro, pero advertimos que muchos de ellos no se basan en estudios; solo se

9
estiman al azar y, por lo tanto, deben evaluarse bien para ser modificados o no, de
acuerdo con los resultados obtenidos al comenzar a utilizar el equipo.

En la práctica clínica, el equipo no enfocado (alta o baja frecuencia) también se utiliza


empleando tiempos predefinidos para áreas delimitadas en tamaño. Por ejemplo: 10
minutos por cada 15 o 20 cm2 de área a tratar.
En algunos casos donde el fabricante proporciona el tamaño del área de radiación
efectiva (ERA), los profesionales pueden calcular el tiempo de aplicación usando la
fórmula:

T= AREA/ ERA
T

=
(Nota: T = tiempo en minutos; área objetivo en cm2; ERA en cm2).
Á
r
En los equipos enfocados, el tiempo total de aplicación generalmente depende de los
e
siguientes factores: a

 tiempo de activación en cada punto (puede ser programado


/ por el usuario o
predeterminado por el fabricante), E
R
 tamaño del área objetivo A

 el número de pases.

INDICACIONES

Las principales indicaciones están relacionadas con la acumulación de adiposidades en


sus formas más variadas. Entre estas indicaciones, citamos:
• Reduciendo la adiposidad localizada (una región donde la grasa subcutánea
resiste la dieta y la actividad física);
• Complemento de la liposucción
• Fibroedema geloide (FEG). Aunque no es una indicación primaria, puede tratarse
en casos en los que hay adiposidad localizada en el área tratada, especialmente
cuando se usa equipo no enfocado.
• Seroma encapsulado.

Recomendamos evitar el tratamiento en personas con sobrepeso, grasa generalizada o


índice de masa corporal (IMC) superior a 28, ya que pueden dar resultados expresivos.
Advertimos que ningún equipo de tratamiento estético puede reemplazar un estilo de vida

10
saludable, dieta y ejercicio. Es necesario para lograr los máximos resultados y
mantenerlos, un programa que integra los factores mencionados.

RESULTADOS

El uso de la ultracavitación puede proporcionar reducciones significativas en el volumen


de grasa subcutánea, pero es difícil verificar esta reducción de forma cuantitativa, ya que
esto depende de varios factores, como el tipo de tecnología utilizada en el equipo,
dosimetría utilizada, tiempo de aplicación, volumen de grasa en el área objetivo, etc.

Por lo tanto, cada caso debe evaluarse particularmente para emplear la mejor estrategia
terapéutica para garantizar el mejor resultado dentro de las condiciones de trabajo
disponibles. A continuación, de la Figura 13 a la Figura 17 presentamos algunos
resultados de tratamiento utilizando diversos equipos disponibles en el mercado:

Fig.4: Resultado de ocho sesiones con un dispositivo de alta frecuencia no enfocado

Fig.5: Resultado de cinco sesiones con dispositivo no enfocado de baja frecuencia

11
Fig.6: Resultado de ocho sesiones con un dispositivo de alta frecuencia no enfocado

Fig.7: Resultado de cuatro sesiones con un dispositivo enfocado de alta frecuencia

Fig.8: Resultado de cuatro sesiones con un dispositivo enfocado de alta frecuencia

CONTRAINDICACIONES

• Enfermedad hepática
• Dislipidemia conocida
• Embarazadas
• Neoplasias y metástasis
• Lesiones cutáneas
• Insuficiencia renal:
• Enfermedades metabólicas
• Patologías cocleares / auditivas

12
EFECTOS ADVERSOS

 Sensaciones de hormigueo o entumecimiento


 Picazón
 Calor
 Ardor
 Molestias o dolor durante y después del procedimiento
 Eritema temporal
 Edema
 Hematomas leves e incluso manchas oscuras
 Nódulos duros
 Disestesia. Parestesias
 Micropules (figura 18)
 Dolor alrededor de las áreas óseas y dolor en el abdomen.

Fig. 9: Pápulas pequeñas en la piel. Desaparecen espontáneamente y no dejan secuelas.

13
Bibliografía
1. Dos Santos Borges F, Acedo Scorza F. Terapêutica em estética: conceitos e técnicas. Primera ed.
Sao Paulo: Phorte; 2016.

14

También podría gustarte