Está en la página 1de 3

ANATOMIA Y FISIOLOGIA EN LA PODOLOGÍA

La anatomía es una de las ciencias más complejas enfocada en el estudio de estructuras biológicas
pues mantiene una continua relación entre ellas para determinar un correcto funcionamiento.

En la podología se destaca de igual manera este concepto enfocado principalmente en zonas de pies
y de extremidades inferiores ya que dependemos de esta información para diferenciar los
movimientos en la marcha donde en un futuro influenciarán en un nivel máximo en la Podología.

Considerando a la anatomía como la principal base para determinar el funcionamiento tenemos de


manera más específica al estudio de la anatomía del pie que permite conocer las posiciones,
dimensiones, formas y movimientos.

Básicamente esta herramienta permite a los podólogos conocer ampliamente el campo al que se
enfrentan cuando realizan sus procedimientos enfatizando sus consecuencias, pues es de vital
importancia en el caso de una extracción de uña, saber en que en ángulos y lugares se debe colocar
la anestesia y realizar los cortes, de igual manera aplicada a los niños con mayor probabilidad de
corrección en comparación a un adulto debido a las etapas de crecimiento de cada uno.

La Podología al igual que otros campos médicos requiere de un estudio anatómico consiente ya que
sin ella la formación de un “profesional” será insuficiente impidiendo el diagnóstico y tratamiento
adecuado ante patologías además de limitar la confiabilidad por parte de los pacientes.

La podología (del griego ποδο-, podo: ‘pie’, y -λογία, -logía, ‘estudio’) es una rama de la medicina
que tiene por objeto el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y alteraciones que
afectan el pie. El podólogo es un especialista cualificado, a través de sus años de estudios y su
entrenamiento, para el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones del pie y tobillo. Los
profesionales podólogos tienen un amplio conocimiento en las ramas de la anatomía humana,
fisiología, patofisiología, biomecánica del miembro inferior, radiología, farmacología, medicina
general y cirugía.

La podología engloba los siguientes aspectos:

 Promoción de la salud integral.


 Prevención de afecciones y deformidades del pie.
 Dar respuesta mediante técnicas diagnósticas y tratamientos adecuados.

Dentro de la podología existe un amplio campo de acción:

Cirugía podológica. Corrección de cambios estructurales anatómicos derivados de alteraciones


biomecánicas.

Biomecánica de la marcha. Estudio a través de observación, de pruebas clínicas funcionales, y con


apoyo complementario de pruebas complementarias así como de plataformas de presión dinámicas,
de los patrones de marcha normal y patológica; la distribución dinámica y estática de las presiones
que recibe el pie, y cómo esto afecta al resto del cuerpo.

Farmacología. El podólogo está habilitado para la prescripción de fármacos al igual que el médico y
el odontólogo. solo en países de 1er mundo en México y América latina no esta facultado solo el
medico podiatra tiene esa facultad debido a que estudia medicina y después especialidad en
podiatría

Ortopodología. El podólogo, después de una exploración biomecánica completa, puede


confeccionar unos soportes plantares o plantillas termoconformadas totalmente personalizadas a
medida empleando para ello diversas técnicas y materiales para dar respuesta a las distintas
situaciones patomecánicas que se le plantean.

Quiropodología. Engloba tanto el tratamiento quirúrgico de una lesión o conjunto de ellas como el
tratamiento de afecciones dermatológicas o afecciones de la piel y sus faneras (onicocriptosis,
onicomicosis, infecciones superficiales, etc.).

Podología preventiva. Permite promulgar unas directrices de uso global y específico, dirigido a cada
sector de la población susceptible de parecer alteraciones físicas (sobre todo relacionado con el pie
y la quiropodología).

Podología pediátrica. Especializada en el pie del niño y sus afecciones más comunes.

Podología deportiva. Especializada en el gesto del deportista y en sus afecciones más comunes.

Podología geriátrica. Especializada en el pie del anciano.

Podología física. Estudia los métodos físicos aplicables a la podología.

Tomando como base lo anterior podemos concluir que la anatomía es el estudio de la estructura,
espacio, y ubicación así como la clasificación del cuerpo humano, comparación y relaciones de las
diferentes partes del cuerpo. Sin embargo, la comprensión adecuada de la estructura implica un
conocimiento de la función de los organismos vivos. Por consiguiente, la anatomía es casi
inseparable de la fisiología, que a veces recibe el nombre de anatomía funcional. La anatomía, que
es una de las ciencias básicas de la vida, está muy relacionada con la medicina y con otras ramas de
la biología. Los conocimientos de kinesiología como parte de un equipo multidisciplinario en la
rehabilitación específicamente en la podología debe presentar múltiples aptitudes para de este modo
brindar una atención de calidad, debe poseer un gran dominio de la fisiopatología para así
identificar de manera oportuna la presencia de signos que puedan alertar acerca de un posible
problema a nivel biomecánico, como también identificar el momento en el que se aplican y el por
qué, conocer los manejos básicos como por ejemplo la posición que se debe mantener el pie, una
plantilla o una férula.

Una de las principales ventajas de reconocer el mejor momento en el cual se debe empezar a
realizar el tratamiento es la predicción de la evolución del paciente de acuerdo al momento en el
que se empiece a intervenir planteando de esta manera un plan de tratamiento realista y su posible
referencia al especialista del área.
Cabe señalar que el hecho de recuperar la funcionalidad en el paciente, le ayuda no sólo en el
aspecto kinésico o de movilidad, sino que abarca el ámbito biopsicosocial, lo que significa, que al
hacer una correcta rehabilitación en el individuo en el momento indicado, ayuda de manera concreta
la prevención de un avance en su situación inicial y seguimiento.

En el momento de que hay una mayor funcionalidad de la persona tratada, aumenta sus
posibilidades de autovalencia e independencia, lo que, a su vez, conlleva reducción de carga en el
pie y una posible deformación previniendo con ello dificultades para la marcha y con ello la
ausencia de movilidad.

La podología como disciplina requiere de conocimientos multidisciplinarios y es de suma


importancia aplicarlos en el momento que se identifica la patología en el momento de realizar el
historial clínico así como la evaluación biomecánica del pie que nos lleva y se suma a la tarea de
prevención y corrección del paciente.

También podría gustarte