Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

SEDE – JAÉN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


FACULTAD DE INGENIERÍA

CURSO : CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

TEMA : VIVIENDAS INFORMALES

DOCENTE : LIC.SEGUNDO ASENCIO BOÑON

ALUMNO : MARTINEZ QUISPE LUIS ALBERTO

CICLO/AÑO: VI CICLO / II AÑO

FECHA : 25 DE NOVIEMBRE DEL 2013

Cultura y Realidad Nacional 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

VIVIENDA INFORMAL

Un asentamiento irregular, asentamiento informal o infravivienda es un lugar


donde se establece una persona o una comunidad que está fuera del margen de
los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas del
ordenamiento urbano.

Los establecimientos informales por lo general son densos asentamientos que


abarcan a comunidades o individuos albergados en viviendas autoconstruidas bajo
deficientes condiciones de habitabilidad. Se forman por ocupaciones espontáneas
de terrenos, públicos o privados, sin reconocimiento legal, expandiendo los bordes
de las ciudades en terrenos marginados que regularmente están en los límites de
las zonas urbanas, o en terrenos con elevados riesgos para las viviendas allí
asentadas (laderas de altas pendientes, terrenos poco estables, zonas inundables
en las márgenes de ríos y quebradas).

Típicamente son el producto de la necesidad urgente de obtención de vivienda de


las comunidades urbanas de escasos recursos económicos, o de migrantes
llegados de zonas rurales, empujadas a abandonar sus tierras por múltiples
motivos, y al no existir, generalmente, políticas que habiliten a estas personas a
adquirir por medios legales viviendas dignas.

Los asentamientos informales se caracterizan por ciertas condiciones en común:

 Viviendas con limitado acceso a los servicios tales como agua potable, gas
para calefacción y cocina y red cloacal.
 Difícil acceso a vivienda ya que frecuentemente no hay caminos
consolidados de acceso.
 Multiplicidad de condiciones económicas y sociales en un mismo barrio.
 Dificultades de acceso de ambulancias, bomberos y policía ante distintos
eventos.

El surgimiento de los asentamientos informales tiene varias causas, uno se los


principales es la poca fuerza que dedican al tema del ordenamiento territorial los
gobiernos locales y regionales que generalmente no tiene propuestas válidas para
ofreces soluciones habitacionales a las poblaciones de baja renta y a los
migrantes que continuamente llegan de las áreas rurales a hinchar los cordones
periurbanos. Estas áreas se caracterizan por poseer un nivel muy rápido de
desarrollo, no estructurado y no planeado.

Cultura y Realidad Nacional 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

VIVIENDA INFORMAL EN LA CIUDAD DE JAEN

CARACTERIZACION DE LA CIUDAD DE JAEN


Bajo el sistema de medidas UTM: X= 9369000 Y =743000 y a

295km de la ciudad de Chiclayo.

UBICACIÓN Y Altitud entre los 600 a 700 msnm .

FACTORES DE Topografía: Relieve accidentado con fuertes pendiente, con

LOCALIZACION ambientes de pie de monte, geoformas que se ubican al pie

las laderas de los cerros Chililique Alto, Chililique Bajo, Zanja

Honda, Las Cochas, Los Aromos, Magllanal, Miraflores,

Yanayacu y otros.
Poblacion ciudad año 1993 de 45 929 Hab.

Tasa de Crecimiento Urbano: 6.7% anual (periodo 1981-1993)

DEMOGRAFIA Proyección población ciudad año 2005 de 640725 Hab

( asumiendo tasa 2.9% en base proyecciones del PEJSIB)

Densidad promedio: 126 hab/Ha


Sobre terrenos agrícolas que circundan la ciudad y laderas
superiores delos cerros; en la siguientes direcciones :

Al Nor Este, a partir del AAHH La Colina (salida a San Ignacio


margen Izquierdo) construcciones de adobe asentadas sobre
suelos altamente expansivos.
TENDENCIAS DE
EXPANSION Al Oeste, sobre los barrios de San José, Huito, Miraflores,
URBANA Magllanal, edificaciones predominantes de ladrillo-adobe,
estos asentamientos se extienden sobre las laderas de los
cerros Vista Alegre y Chililique. Tendencia desfavorecida por
ubicarse en laderas de fuertes pendientes amenazada por
deslizamientos y flujos de agua a gran velocidad que
producen erosión.

Al Este, en áreas adyacentes a las Urb. Las flores, San


Cultura y Realidad Nacional 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

Camilo, Santa Beatriz, San Martin, Cruce Montegrande, con


tendencia a consolidarse con el caserío Montegrande, sobre
áreas agrícolas e invadiendo zonas arqueológicas. Tendencia
desfavorecida por ser cotas bajas inundables, reciben las
bajadas de aguas del sector oeste de las precipitaciones
pluviales en periodos lluviosos y por la presencia de arenas
con finos con probabilidad de de presentarse de licuación de
suelos.
Morfología lineal en su crecimiento urbano y sobre un relieve
accidentado, la quebrada de Jaén divide a la ciudad en dos
MORFOLOGIA Y sectores, ocupando áreas de riesgo por cercanía a quebrada
CONFORMACION de Jaén, zanja Honda, Magllanal, por ocupación de laderas
URBANA de cerros que bordean la ciudad, transgresión de áreas de
protección arqueológica (Huaca Montegrande y La Florida),
desorden en los Asentamientos Humanos de la periferia y
depredación de zonas agrícolas al Este y Sur de la ciudad.

Cultura y Realidad Nacional 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

Cultura y Realidad Nacional 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

Cultura y Realidad Nacional 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

Acelerado crecimiento urbano caracterizado por: desordenado, informalidad, no respeta


normas técnicas, falta de articulación vial, equipamiento urbano y débil control urbano.

TENDENCIAS DE EXPANSIÓN URBANA

Al ESTE: De acelerado crecimiento urbano, sobre terrenos de topografía baja, sin solución
integral de drenaje pluvial y crecimiento a través de habitaciones urbanas, característica:
informalidad, trasgreden normas técnicas (secciones viales, veredas, aportes).

Al SUR ESTE: Sobre áreas adyacentes a la carretera a San Isidro y EL Pongo, mediante
venta de lotes de vivienda sin autorización municipal, proceso informal ausente de
planificación Urbana.

Al NOR OESTE: Sobre laderas de fuerte pendiente sujetos a erosión o deslizamientos ante la
presencia de fuertes lluvias y acelerado proceso de desforestación con fines urbanos.

Al NOR ESTE: Tendencia de uso agroindustrial altura sector Yanuyacu, adyacente carretera a
Bellavista, sin planificación urbana y previsión de servicios básicos.

Al OESTE: Sobre terrenos accidentados de fuertes pendientes sobre áreas de influencia de la


quebrada Magllanal y a través de habilitaciones urbanas e incumplimiento de normas técnicas.

Al SUR OESTE: Sobre terrenos accidentados, adyacentes al canal Chililique y bajo la


influencia de las quebradas: La Puchura, Los Vásquez y Los Derrumbes. Así como sobre
terrenos bajo influencia quebrada Zanja Honda.

Al SUR: Sobre terrenos de fuerte pendientes y a través de ocupación tipo AA.HH. Déficits de
servicios básicos.

Cultura y Realidad Nacional 7

También podría gustarte