Está en la página 1de 4

PRUEBA GHC.

Población: Son todos los seres vivos del mismo grupo o especie, que viven en un
área geográfica particular.
Distribución de la Población: Número de habitantes residentes en una
delimitación espacial en una fecha concreta.
Densidad de la Población: Es el promedio de habitantes por unidad de superficie
de una geografía determinada.
Tasa de natalidad: Es aquella que mide la frecuencia de los nacimientos ocurridos
en un período en relación a la población total.
Tasa de mortalidad: Es la proporción de personas que fallecen respecto al total de
la población en un período de tiempo, usualmente expresada en tanto por mil por
año.
Población Rural: Es aquella que ocupa asentamientos pequeños y dispersos
como: pueblos, granjas y rancherías, los cuales, en general, tienen una baja
densidad de población.
Población Urbana: Es la que habita en centros poblados de 2.500 habitantes y
más, además de estar industrializada económica e infraestructuralmente.
Migraciones: Es el desplazamiento de una población que se produce de un lugar a
otro y lleva consigo un cambio de la residencia habitual.
Inmigración: Es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden
de otro país o región.
Emigración: consiste en dejar el país o lugar de origen para establecerse en otro
país, especialmente por causas económicas o sociales.
Población económicamente activa: Se refiere a aquellos individuos que producen
bienes y otorgan movimiento económico al país.
Población económicamente inactiva: Es el grupo de personas en edad de
trabajar que no participan en el mercado laboral. Es decir, que no realizan ni buscan
alguna actividad económica.
Censo poblacional: Es el recuento de individuos que conforman una población
estadística.
Empadronamiento: Consiste en darse de alta en el Padrón municipal, que es el
registro administrativo donde figuran todos los vecinos que viven o residen
habitualmente en ese municipio.
Autoempadronamiento: Es donde los hogares pueden registrar sus datos cuya
plataforma cuenta con los más altos técnicos y de calidad en materia estadística.

CAUSAS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN VENEZUELA.

● Históricas: La principal causa histórica es que, desde la conquista española,


mucha parte de la población del país se asentó en zonas específicas del
territorio, como la región costa montaña. Además, la situación política y social
de la época favoreció el desarrollo de regiones específicas, especialmente
costa montaña, en detrimento de otras, generando desequilibrios
socioeconómicos entre los habitantes de las diferentes regiones del país.

● Socioeconómicas:

La concentración de la población en las áreas industriales, comerciales,


petroleras, mineras y agrícolas, que ofrecen mayores oportunidades de empleo,
ingresos y servicios públicos.
La deformación de la economía agropecuaria y el empobrecimiento del campo
venezolano, que ha provocado el abandono de las actividades rurales y la
migración hacia las ciudades.
El surgimiento de graves problemas sociales y económicos en los centros
urbanos, como el hacinamiento, la contaminación, la inseguridad, la pobreza, la
desigualdad y la exclusión.
La influencia del petróleo y la minería en el proceso de industrialización y
urbanización, que ha generado una dependencia de estos recursos y una
desarticulación de las otras actividades productivas.
La política económica y social del Estado, que ha favorecido el desarrollo de
algunas regiones, especialmente las del centro-norte, en detrimento de otras,
generando desequilibrios socioeconómicos entre los habitantes de las diferentes
regiones del país.

● Fisionaturales:

La diversidad de relieves, climas, suelos y recursos naturales que caracterizan a


las diferentes regiones geográficas del país.
La presencia de obstáculos naturales, como montañas, ríos, selvas y desiertos,
que dificultan la comunicación y el acceso a algunas zonas del país.
La existencia de áreas con condiciones favorables para el desarrollo de la
agricultura, la ganadería, la pesca y otras actividades económicas, que atraen a la
población hacia ellas.
La incidencia de fenómenos naturales, como sequías, inundaciones, terremotos y
deslizamientos, que afectan la calidad de vida y la seguridad de la población,
provocando su desplazamiento o su permanencia en el lugar.

CONSECUENCIAS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN


VENEZUELA
El desequilibrio entre las regiones, que se refleja en la disparidad de los niveles de
desarrollo, ingreso, educación, salud, infraestructura y servicios públicos entre las
zonas más pobladas y las menos pobladas.
El hacinamiento, la contaminación, la inseguridad, la pobreza, la desigualdad y la
exclusión que se generan en las áreas urbanas, donde se concentra la mayor parte
de la población, especialmente en las grandes ciudades.
El abandono, el deterioro, la pérdida de identidad y la vulnerabilidad que sufren las
áreas rurales, donde se reduce la población, especialmente la joven y la productiva,
debido a la falta de oportunidades y servicios.
La presión sobre los recursos naturales, el medio ambiente y la biodiversidad, que
se incrementa por la demanda y el consumo de la población, especialmente en las
zonas con mayor potencial económico y ecológico.
La transformación del espacio geográfico, el paisaje y la cultura, que se produce por
la adaptación y la innovación de la población a las condiciones y los desafíos de
cada lugar, así como por la interacción y el intercambio entre las diferentes regiones.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN VENEZUELA.

La población de Venezuela se distribuye principalmente en tres bloques: Costa


montaña, Llanos y Guayana. La relación superficie-población es inversa, es decir, la
Costa Montaña, con poca superficie, concentra mucha población, mientras que la
Guayana y los Llanos tienen menos población.

La densidad de población es de 25,2 habitantes por Km, siendo la más alta en el


Distrito Capital, seguida de los estados Carabobo, Nueva Esparta, Miranda y Aragua,
y la más baja en los estados Amazonas, Delta Amacuro, Apure y Bolívar.

El crecimiento de la población venezolana no ha sido uniforme, su crecimiento ha


sido más acusado en cuatro entidades centrales (Distrito Federal, Aragua, Carabobo
y Miranda), dos piemontanos (Barinas y Portuguesa) y dos periféricas (Bolívar y
Zulia)2.
Aunque la proyección de población esperaba un claro aumento, la crisis política,
social y humanitaria, ha derivado en una reducción de la población venezolana,
según varias fuentes. Actualmente, el Banco Mundial estima la población
venezolana en 28,435,9433.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN VENEZUELA.


La distribución de la población en Venezuela se caracteriza por una alta
concentración en la región de la Costa Montaña, que incluye los estados de Zulia,
Falcón, Carabobo, Aragua, Miranda, Vargas, y el Distrito Capital. A pesar de
representar solo el 20% del territorio nacional, esta región alberga a más del 60% de
la población total del país.

En contraste, las regiones de Los Llanos y Guayana, que juntas comprenden


alrededor del 80% del territorio, albergan a menos del 40% de la población. Los
Llanos, que incluyen los estados de Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, y
Anzoátegui, son conocidos por su agricultura y ganadería. La región de Guayana,
que incluye los estados de Bolívar, Amazonas, y Delta Amacuro, es famosa por sus
vastos recursos naturales, incluyendo minerales y bosques tropicales.
La densidad de población en Venezuela es de aproximadamente 25,2 habitantes por
kilómetro cuadrado, siendo la más alta en el Distrito Capital, seguida de los estados
de Carabobo, Nueva Esparta, Miranda y Aragua. Los estados con menor densidad de
población son Amazonas, Delta Amacuro, Apure y Bolívar.
Es importante mencionar que la crisis política, social y humanitaria en Venezuela ha
tenido un impacto significativo en la distribución de la población. Muchos
venezolanos han emigrado a otros países en busca de mejores oportunidades, lo
que ha llevado a una disminución de la población en algunas áreas

También podría gustarte