Está en la página 1de 18

Auditoría energética

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda

Una auditoría energética es una inspección, estudio y análisis de los flujos de


energía en un edificio, proceso o sistema con el objetivo de comprender la energía
dinámica del sistema bajo estudio. Normalmente una auditoría energética se lleva
a cabo para buscar oportunidades para reducir la cantidad de energía de entrada
en el sistema sin afectar negativamente la salida. Cuando el objeto de estudio es
un edificio ocupado se busca reducir el consumo de energía, manteniendo y
mejorando al mismo tiempo el confort higrotérmico, la salubridad y la seguridad.
Más allá de la simple identificación de las fuentes de energía, una auditoría
energética tiene por objeto dar prioridad a los usos energéticos de acuerdo con el
mayor a menor costo efectivo de oportunidades para el ahorro de energía,
cualquier Auditoría Energética presenta dos partes bien diferenciadas:

1. Un estudio de la situación actual, con análisis de costes y usos.


2. Una identificación de las áreas, equipos o instalaciones susceptibles de
mejora con una lista de posibles medidas a aplicar.

¿Qué es una Auditoría Energética?


by Webmaster • mayo 4, 2013 • 2 Comments

Una Auditoría Energética es un estudio técnico de una unidad (empresa, vivienda, comercio,


edificio, etc.) para comprobar si la gestión energética está optimizada. Esto significa que el
estudio técnico explicará si se puede ahorrar en gasto energético o no. Y en caso de existir
margen de ahorro explicará donde y cómo se puede conseguir. También se pueden
llamar estudios de ahorro energético o estudios de costes energéticos.
Sede de Iberdrola en Bilbao. Gracias a los grandes beneficios de las eléctricas, pueden permitirse edificios como

esta torre. Foto: _Pek_ (Flickr)

Hasta hace muy poco tiempo, el estudio detallado de los costes energéticos no era una
prioridad para muchas empresas, comercios, grandes superficies o incluso viviendas, pero en
los últimos años, debido al incremento considerable de los costes energéticos, en media
han subido un 60%, la gestión de los recursos y consumos energéticos es un tema relevante.

En el 95% de los casos, la realización de una Auditoría Energética da como resultado un


posible ahorro energético tomando una serie de medidas. Esto hace que siempre sea una
buena idea realizar una Auditoría Energética independientemente del tipo o tamaño de local,
vivienda o empresa. La Auditoria Energética puede contener medidas de ahorro que no
suponen ningún coste(como cambiar de tarifa eléctrica) u otras medidas que suponen
inversiones en nuevos equipos o instalaciones más eficientes (por ejemplo un cambio en las
máquinas de aire acondicionado), pero todo esto depende esencialmente de la instalación y
del consumo energético. Las medidas propuestas en las Auditorías Energéticas están
basadas en aspectos de eficiencia energética y ahorro.

El objetivo de una auditoria energética es minimizar los costes energéticos sin disminuir el
confort climático, mediante propuestas de ahorro y de eficiencia energética. Típicamente,
cualquier Auditoría Energética presenta dos partes bien diferenciadas:
1. Un estudio de la situación actual, con análisis de costes y usos
2. Una identificación de las áreas, equipos o instalaciones susceptibles de mejora con
una lista de posibles medidas a aplicar

Las Auditorías energéticas son realizadas por ingenieros especializados, que estudian


las situación presente (consumos y necesidades) y proponen medidas de ahorro. Los costes
de una Auditoría Energética son variables ya dependen del ingeniero encargado de realizarlo
y de la complejidad de la instalación objeto de estudio, pero sin lugar a dudas, los ahorros
obtenidos al aplicar algunas de las medidas de la Auditoría Energética compensarán
holgadamente el coste en el que se ha incurrido al realizar dicha Auditoría.

Según la Unión Europea, el potencial de ahorro energético en Europa hasta el año 2020 es
de un 20%, lo que significa que hay un gran margen de mejora en el ahorro y eficiencia
energética, que se puede desarrollar mediante la aplicación de las medidas específicas que
cada Auditoría Energéticas proponga.

Auditoría Energética
Auditoría energética en edificios, industrias y alumbrado

El consumo de energía en nuestras casas, empresas, comercios e industrias es,


según los principales estudios, mayor del realmente necesario. Mediante la
aplicación de las medidas de ahorro recomendadas tras una auditoría
energética, seríamos capaces de reducir el consumo en un porcentaje
considerable, sin tener que reducir el confort que necesitamos. Pero, ¿por dónde
empezar?
Mediante las siguientes preguntas y respuestas, explicamos de forma
comprensible y paso a paso los pormenores de la auditoría energética que creara,
especialistas en eficiencia y ahorro energético ofrece a sus clientes.
¿Qué es una auditoría energética?
La auditoría energética es la herramienta sobre la que se asienta un plan
estructurado de ahorro energético. La auditoría energética implica realizar una
labor de recogida de información, análisis, clasificación, propuesta de alternativas,
cuantificación de ahorros y toma de decisiones.
Además, nuestras auditorías energéticas cumplen con el estándar de calidad de la
norma UNE 216501 “Auditorías energéticas” elaborado por el Comité Técnico de
Normalización 216 de AENOR. Este estándar de calidad es uno de los primeros
que se realizan en el mundo.
Puedes ver el proyecto piloto de implantación de esta norma: noticia en el
periódico Expansión
¿Cuándo debemos pensar en realizar una
auditoría energética?
Si creemos que en un determinado lugar:

 se emplean aparatos poco eficientes

 se lleva a cabo un escaso mantenimiento en los equipos

 se producen pérdidas de calor o de frío por un aislamiento deficiente

 hay un desconocimiento de los hábitos adecuados de consumo

¿Qué se analiza en una auditoría energética?


En creara, especialistas en eficiencia y ahorro energético analizamos el lugar a
auditar a fondo con la ayuda de equipos de medición de última tecnología y
realizamos un diagnóstico energético de la instalación:

 hábitos de consumo

 equipos de calefacción y climatización

 equipos eléctricos

 equipos de iluminación

 aislamiento térmico de la instalación

¿Sabré cuánto puedo ahorrar con la auditoría


energética?
Tras el análisis, nuestro equipo técnico redacta una batería de medidas para
corregir el exceso de consumo energético. Cada una de las medidas se clasifica
según el ahorro energético, el ahorro económico que supondría, la inversión
necesaria para implementarla y su periodo de retorno económico.

¿Me recomiendan el uso de energías renovables


en la auditoría energética?
creara, especialistas en eficiencia y ahorro energético estudia la posibilidad de
llevar a cabo instalaciones de energía renovable, diseñándola en el lugar más
adecuado y con la tecnología que más se adapta a las necesidades de cada
instalación.
¿Puedo beneficiarme de las subvenciones para
auditoría energética?
creara, especialistas en eficiencia y ahorro energético asesora en la búsqueda y
gestión de las subvenciones y ayudas destinadas a estudios de auditoría
energética. Nuestra base de datos comprende programas de ayudas a nivel
nacional y autonómico.
¿Dónde puedo hacer una auditoría energética?
Edificios residenciales o terciarios

 Tasa de ahorro esperable: 15-25% (sin introducir solar térmica)

 Periodo de retorno simple: 2 a 4 años

 Tiempo de ejecución de la auditoría: 1 mes

Alumbrado Público

 Tasa de ahorro esperable: 25-35%

 Periodo de retorno simple: 3 a 5 años

 Tiempo de ejecución de la auditoría: 1 mes

Instalaciones industriales

 Tasa de ahorro esperable: 5-20%

 Periodo de retorno simple: hasta 10 años


 Tiempo de ejecución de la auditoría: 1 a 3 meses

Comercios

 Tasa de ahorro esperable: 15-25%

 Periodo de retorno simple: 3 a 5 años

 Tiempo de ejecución de la auditoría: 1 mes

Hoteles

 Tasa de ahorro esperable: 20-30% (sin introducir solar térmica)

 Periodo de retorno simple: 2 a 4 años

 Tiempo de ejecución: 1 mes

Delegaciones
creara, especialistas en eficiencia y ahorro energético ofrece servicios de auditoría
energética a través de sus diferentes delegaciones.
 Auditorías energéticas en Madrid
 Auditorías energéticas en Cataluña
 Auditorías energéticas en Pais Vasco, Cantabria, Navarra y La Rioja
 Auditorías energéticas en Galicia y Asturias
 Auditorías energéticas en Canarias
 Auditorías energéticas en Baleares
 Auditorías energéticas en Andalucía
 Auditorías energéticas en Castilla León y Castilla la Mancha

Auditorías energéticas en el sector Industrial


Cada vez con más frecuencia en las últimas décadas, las auditorías energéticas
han permitido reducir la demanda de energía, cada día más costosa, los gastos y
avanzar hacia un desarrollo sostenible. Esto ha hecho que las auditorías
energéticas sean cada vez más populares. Con estas auditorias se ha tratado de
reducir los consumos energéticos en el sector industrial a través de Guías de
ahorro y Eficiencia Energética, los programas de auditorias energéticas han
demostrado su eficacia a escala mundial para mejorar el Rendimiento energético
de las instalaciones industriales.
En este sector las auditorías energéticas persiguen un triple objetivo:

1. Adecuar los consumos reales de la planta a los consumos nominales,


garantizando un buen mantenimiento de las instalaciones.
2. Reducir los consumos nominales con nuevas Tecnologías que aumenten la
eficiencia del consumo energético.
3. Minimizar la demanda del proceso optimizando la operación de los servicios
energéticos.

El consumo energético de cualquier equipo, sistema o fabrica puede calcularse de


la siguiente manera:

C=D/n Donde C es el consumo energético, D la demanda energética y n la


eficiencia.

Medidas de ahorro y eficiencia energética


Las líneas de retorno de los condensados y de distribución de vapor no se aíslan
convenientemente, dando importancia a la perdida de energía.Cualquier superficie
por encima de los 50 ºC debe ser calorifugada, incluyendo las superficie. De este
modo, pueden reducirse las pérdidas de calor hasta en un 90%.

El cálculo del espesor de aislante es un problema de Optimización. Cuanto mayor


sea dicho espesor, menores serán las pérdidas que pudieran producirse. Por otro
lado, cuanto mayor sea el aislamiento mayor será el coste de inversión requerida
para ello.Las pérdidas debidas a la falta de aislamiento o a su deterioro dependen
de una serie de factores entre los que caben destacar: La diferencia de
temperatura entre el vapor y el exterior, las velocidades de ambas corrientes, el
material, espesor, diámetro y longitud de la tubería, su ubicación y las condiciones
ambientes. los chinos han aprendido a ahorrar energía estando en casa sin salir.

Ejemplo de evaluación de la medida de ahorro


aislamiento de redes de vapor
La red de vapor tiene por objeto distribuir, desde los puntos de generación, el
vapor demandado por los distintos puntos de consumo de una planta. Para
transportar el vapor producido existe un colector general, que comunica los
distintos puntos de producción de vapor y se diversifica en ramales que distribuyen
el vapor hasta los distintos puntos de consumo. En el ejemplo que se analizará a
continuación se supondrá que el vapor es transportado por la red a 8 bares de
presión.

La falta o deterioro del aislamiento de la red de vapor, puede producir importantes


pérdidas energéticas en la misma. La medida de ahorro, descrita en este ejemplo,
consiste en la reparación del aislamiento y en el recubrimiento de las zonas
defectuosas de la red de vapor en los puntos en los que se ha deteriorado o fuera
inexistente.

Tipos de Auditoría de Energía


El término auditoría energética es comúnmente utilizado para describir un amplio
espectro de estudios energéticos que van desde un rápido paseo a través de un
procedimiento para identificar los principales problemas; a un análisis exhaustivo
de las implicaciones de otras medidas de eficiencia energética suficientes para
satisfacer los criterios financieros solicitados por los inversores. Tres programas
comunes de auditoría se describen en mayor detalle más adelante, aunque las
tareas realizadas y el nivel de esfuerzo pueden variar con el consultor que presta
servicios en virtud de estos grandes apartados. La única manera de garantizar que
una propuesta de auditoría que satisfaga sus necesidades específicas es precisar
los requisitos detallados en un ámbito de trabajo. Tomando el tiempo para
preparar una solicitud formal también asegurar al propietario del edificio que
reciben competitiva y comparable propuestas. En todos los niveles de auditorías
se incluye un proceso de mejora dirigido al personal que trabaja en esas áreas.
Cambios en el sistema de consumo de energía implica, cambios de
comportamiento, conductas, hábitos y costumbres de las personas que operan o
trabajan en el área de intervención. Se consideran capacitaciones y
entrenamientos antes, durante y al final de una intervención, cualquiera que sea el
nivel de la auditoría.

Auditoría preliminar

El anteproyecto de auditoría (o una simple llamada de auditoría, diagnóstico o


auditoría de recorrido) es el más simple y más rápido tipo de auditoría. Se trata de
un mínimo de entrevistas con sitio web personal de operación, una breve reseña
de instalación de facturas de servicios públicos y otros datos de explotación, y una
caminata a través de la instalación para familiarizarse con la construcción y
operación para identificar cualquier zonas de desperdicio de energía o de
ineficiencia.

Típicamente, sólo las principales áreas problemáticas se descubren durante este


tipo de auditoría. Las medidas correctivas se describen brevemente, y rápida
aplicación de estimaciones de costos, el potencial de ahorro de costes de
explotación, simple y períodos de amortización. Este nivel de detalle, aunque no
suficiente para llegar a una decisión final sobre la ejecución de un proyecto de
medidas, es suficiente para dar prioridad a proyectos de eficiencia energética y
para determinar la necesidad de una auditoría más detallada. Las auditorías
energéticas están compuestas de diversos tipos de estudios los cuales son
implementados al edificio al que se le está realizando la auditoría estos estudios
son; Análisis de Redes, Estudio Termografia, Estudio de Resistencia Ohmica
(Análisis de Tierra), Estudio de Meguer y Estudio de Vibraciones (en caso de
transformadores y motores)
Auditoría General

La auditoría general (llamada alternativamente una mini-auditoría, la auditoría


energética sitio o sitio completo auditoría energética) se expande sobre el
anteproyecto de auditoría se ha descrito anteriormente mediante la recopilación de
información más detallada sobre la instalación y operación de realizar una
evaluación más detallada de medidas de conservación de energía. Facturas de
servicios públicos se recogen por 12 a 36 meses para permitir que el auditor
pueda evaluar la instalación, la demanda de energía y las tasas de uso según
perfiles de energía. Si se dispone de datos, los perfiles detallados de energía que
esos datos se hace posible, se tratará de analizar los signos de derroche
energético [1]. Adicionales específicos de medición de la energía que consumen
los sistemas se realiza a menudo para completar los datos de utilidad. Entrevistas
en profundidad con el personal de operación de las instalaciones se llevan a cabo
para proporcionar una mejor comprensión de los principales consumidores de
energía y sistemas para conocer a corto y largo plazo los patrones de consumo de
energía.

Este tipo de auditoría será capaz de identificar toda la energía de las medidas de
conservación adecuadas para la instalación, habida cuenta de sus parámetros de
funcionamiento. Un detallado análisis financiero se realiza para cada una de las
medidas basadas en la aplicación detallada las estimaciones de costes, sitio
específico de ahorro de costes de explotación, y el cliente la inversión de criterios.
Suficiente detalle como se presenta para justificar la ejecución del proyecto. se
vende patatas con la eficiencia energetica

Grado de inversión de Auditoría[

En la mayoría de las empresas los ajustes o actualizaciones a una instalación


energética deben competir por la financiación con capital no relacionados con las
inversiones en energía. Tanto la energía consumida y la energía a ahorrar deben
ser evaluados con un criterio financiero y para esto en los proyectos de
mejoramiento y eficiencia energética se utiliza la tasa de retorno de la inversión
(TIR) para evaluar la conveniencia de la inversión. El ahorro proyectado de
funcionamiento de la aplicación de proyectos de energía deben desarrollarse de
tal manera que proporcione un alto nivel de confianza. De hecho, los inversores a
menudo demandan un ahorro garantizado.

El grado de inversión de auditoría (llamados alternativamente una auditoría


completa, detallada auditoría, maxi de auditoría, análisis técnico o de auditoría) se
expande sobre la auditoría general se ha descrito anteriormente mediante el
suministro de un modelo dinámico de la energía de uso, características de las
instalaciones existentes y todas las medidas de conservación de energía
identificados. El edificio modelo está calibrado contra la real utilidad de datos para
proporcionar una línea de base realista que permita calcular los ahorros de
funcionamiento de las medidas propuestas. Amplia atención se da a entender, no
sólo las características de funcionamiento de toda la energía que consumen los
sistemas, sino también situaciones que causan las variaciones de perfil de carga a
corto y largo plazo las bases (por ejemplo, diaria, semanal, mensual, anual). Los
datos actuales de utilidad se complementan con la de los principales
consumidores de energía y sistemas de vigilancia de las características del
sistema operativo.

Historia
Las auditorías energéticas inicialmente se hicieron populares en dar respuesta a la
crisis energética de 1973 y años posteriores. El interés en las auditorías
energéticas ha aumentado recientemente como resultado de la creciente
comprensión del impacto humano sobre calentamiento global y el cambio
climático. Una nueva tendencia en la arquitectura llamada Arquitectura sustentable
toma esta técnica como una de sus principales herramientas para obtener datos
cuantitativos y no meramente conceptuales en la búsqueda de un hábitat
sostenible.

Auditoría Energética

Auditoría energética de alumbrado público

El alumbrado público de un municipio supone en ocasiones más del 70% del gasto
energético municipal. En nuestra geografía no es difícil encontrar instalaciones de
alumbrado público antiguas, acumulando por ello ineficiencias energéticas y fallos
de funcionamiento.

Auditoría energética de edificios

A pesar de que en los últimos años ha surgido nueva normativa que exige
implantar en edificios de nueva planta o reformados medidas de [...]
Certificación energética en viviendas

Certificación energética en viviendas Con el objeto de promover el certificado


energético de viviendas, la Directiva Europea 2002/91/CE exigía a los Estados
Miembros, el [...]

Auditoría energética de industrias

La industria en muchas ocasiones acumula ineficiencias energéticas en sus


procesos productivos. Pero en muchas ocasiones, estas ineficiencias se
encuentran en áreas de las denominadas tecnologías horizontales.

Calificación energética de edificios

Desde que se publicó el RD 47/2007 sobre calificación energética de edificios,


nuestros ingenieros han realizado más de 200 proyectos en calificación
energética, tanto [...]

¿Cuántos tipos de auditorías existen?  Por Andrés Vivat, Seg Ingeniería.


La auditoría energética es un proceso sistemático para revisar la forma en que se
consume la energía en un sitio, y cuyo objetivo fundamental es detectar los
ahorros potenciales de energía existentes.
Es necesario conocer qué fuentes energéticas se utilizan, y en qué usos se
consumen (ventilación, bombeo, iluminación, acondicionamiento térmico, etc.).
Es fundamental realizar un balance de energía que indique en qué cantidades se
utiliza cada energético y en qué usos.Para ello es necesario realizar mediciones y
registros de parámetros de consumos (eléctricos y térmicos).
Existen 2 tipos de auditorías:
1.- WTA (“WalkthroughAudit”), o Auditoría Energética Preliminar, que permite en
una recorrida caminando por el sitio, detectar MCE´s (Medidas de Conservación
de la Energía). En base a los consumos energéticos (facturados por los
prestadores de servicios de energía), y la experiencia del consultor, se logra un
diagnóstico con estimativos potenciales ahorros.
El objetivo de la WTA, es verificar si el potencial de ahorro es tal que resulte
conveniente pasar a la siguiente fase y realizar un Auditoría Energética detallada.
2.- IGA (“Investment Grade Audit”) o Auditoría Energética detallada. Permite
estudiar en detalle el balance energético del cliente y cada MCE, verificando con
un alto grado de certeza, el ahorro a lograr, las inversiones necesarias y la
viabilidad técnica y económica de las mismas.
Para realizar una auditoría energética, se deben seguir los siguientes pasos:
1.- Tareas preliminares: recopilar los datos históricos de consumos de todos los
energéticos (electricidad, petróleo, gas natural, gas licuado, leña, etc). Analizar su
zafralidad, y evaluar la intensidad energética mes a mes (ej. kWh/ton producida)
Asimismo, la información técnica disponible (planos, unifilares, catálogos técnicos
de equipos que consumen energía, etc).
2.- Trabajo de campo. Para realizar registros y mediciones: se relevan todos los
equipos que consumen energía, para comprender en detalle su funcionamiento y
cómo se operan. Es necesario medir parámetros de operación para verificar su
desempeño actual, tales como:Calderas y hornos, sistemas de refrigeración,
motores, etc., .
3.- Compilación de la información, análisis, y presentación de conclusiones.
ISO 50002: 2014
auditorías energéticas - Requisitos con
orientación para su uso
Abstracto
ISO 50002: 2014 especifica los requisitos del proceso para llevar a cabo una auditoría de
energía en relación con la eficiencia energética. Es aplicable a todos los tipos de
establecimientos y organizaciones, y todas las formas de uso de la energía y la energía.

ISO 50002: 2014 especifica los principios de la realización de auditorías energéticas, los
requisitos para los procesos comunes durante las auditorías energéticas, y los resultados
de las auditorías energéticas.

ISO 50002: 2014 no se refiere a los requisitos para la selección y evaluación de la


competencia de los organismos que prestan servicios de auditoría energética, y que no
cubre la auditoría del sistema de gestión de energía de una organización, ya que estos se
describen en la norma ISO 50003.

ISO 50002: 2014 también proporciona una guía informativa sobre su uso.

http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=60088
CUESTIONARIO DE AHORRO DE ENERGÍA
1.- Mencione las fuentes convencionales y no convencionales. Defina cada
una de ellas.
Fuentes convencionales
Se denomina así a todas las energías que son de uso frecuente en el mundo o
que son las fuentes más comunes para producir energía eléctrica.
-ENERGÍA HIDRÁULICA: se utiliza como medio de producir energía mecánica, a
través del movimiento de una rueda con cucharas y alabes, que canalizan el poder
natural de las aguas y cuyos dispositivos se denominan turbinas.
-ENERGÍA TÉRMICA: es aquella que se obtiene de la combustión de diversas
materias: madera y carbón primero, del petróleo y sus derivados después, con el
fin de obtener energía, fuerza para diversos menesteres.
Fuentes no convencionales
Se refiere aquellas formas de producir energía que no son muy comunes en el
mundo y cuyo uso es muy limitado debido, todavía a los costos para su producción
y su difícil forma para captarlas y transformarlas en energía eléctrica.

-ENERGÍA SOLAR: Se trata pues de una fuente de energía que puede


aprovecharse en cualquier aplicación: red eléctrica, consumo en lugares aislados
de zonas rurales.
-ENERGÍA EÓLICA: fuente de energía aprovechada mediante el movimiento de
una turbina vertical y provistos, de numerosos alabes grandes, regulables. Su uso
como energía alternativa.
-ENERGÍA GEOTÉRMICA: fuente de energía donde se aprovechan las fuerzas
existentes en el interior de la Tierra para producir energía útil para el consumo.
-ENERGÍA NUCLEAR ATÓMICA: Es una nueva fuente que por su alimentada
amplitud y por sus características parece entrar en el dominio de lo mágico, se
refiere a la utilización industrial de la energía atómica que superó los sueños de
los alquimistas medievales.
-ENERGÍA DEL MAR: es aquella fuente de energía que se obtiene del mar
mediante las corrientes marinas, las ondas y olas, las mareas, o la energía térmica
del mar.
-ENERGÍA QUÍMICA: es uno de los aspectos de la energía interna de un cuerpo y,
aunque se encuentra siempre en la materia, sólo se nos muestra cuando se
produce una alteración íntima de ésta.

2.- De ejemplos de energías renovables y no renovables


Renovables
la energía solar, eólica, hidráulica, biomasa
No renovables
la energía térmica, nuclear, química,

3.- Dos definiciones de auditoria energética.


1.- Una auditoría energética es una inspección, estudio y análisis de los flujos de
energía en un edificio, proceso o sistema con el objetivo de comprender la energía
dinámica del sistema bajo estudio. Normalmente una auditoría energética se lleva
a cabo para buscar oportunidades para reducir la cantidad de energía de entrada
en el sistema sin afectar negativamente la salida.
2.- La auditoría energética es la herramienta sobre la que se asienta un plan
estructurado de ahorro energético. La auditoría energética implica realizar una
labor de recogida de información, análisis, clasificación, propuesta de alternativas,
cuantificación de ahorros y toma de decisiones.

4.- Defina confort higrotermico y eficiencia energética


=eficiencia energética es el objeto de reducir la cantidad de energía requerida para
proporcionar productos y servicios. La Eficiencia Energética es el conjunto de
acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía
consumida y los productos y servicios finales obtenidos, lo cual se puede lograr a
través de la implementación de mejores hábitos de consumo e inversiones a nivel
tecnológico.
Confort higrotermico es la sensación de comodidad que sienten las personas
dentro de un ambiente, incluyendo factores como la temperatura, humedad y
movimientos del aire óptimos.

5.- ¿Qué es una subvención?


Cantidad de dinero que se concede a una persona, una entidad o una institución
como ayuda económica para realizar una obra o para su mantenimiento,
especialmente la que se recibe del Estado o de un organismo oficial.
La subvención es una aportación de tipo económico percibida por una persona o
grupo de personas desde un organismo público. Su objetivo es ayudar a llevar a
cabo una actividad que necesita una inversión alta o a la que la persona en
cuestión no podría hacer frente en solitario.
Las subvenciones son un mecanismo que permite al Estado intervenir en la
actividad económica ya que, dependiendo de las ayudas que decida otorgar,
puede potenciar determinadas operaciones en detrimento de otras.
Cabe precisar que, para obtener una subvención, ésta ha de realizarse a través de
una solicitud determinada.

6.- ¿Cuáles son las dos partes que se presentan en una auditoria energética?
Un estudio de la situación actual, con análisis de costes y usos.
Una identificación de las áreas, equipos o instalaciones susceptibles de mejora
con una lista de posibles medidas a aplicar.

7..-¿Cuándo debemos pensar en realizar una auditoria energética?


Si creemos que en un determinado lugar:
-se emplean aparatos poco eficientes
-se lleva a cabo un escaso mantenimiento en los equipos
-se producen pérdidas de calor o de frío por un aislamiento deficiente
-hay un desconocimiento de los hábitos adecuados de consumo

8.- ¿Qué se analiza en una auditoria energética?


-hábitos de consumo
-equipos de calefacción y climatización
-equipos eléctricos
-equipos de iluminación
-aislamiento térmico de la instalación

9.- ¿Dónde puedo realizar una auditoria energética?


-Edificios residenciales o terciarios
Tasa de ahorro esperable: 15-25% (sin introducir solar térmica)
Periodo de retorno simple: 2 a 4 años
Tiempo de ejecución de la auditoría: 1 mes
-Alumbrado Público
Tasa de ahorro esperable: 25-35%
Periodo de retorno simple: 3 a 5 años
Tiempo de ejecución de la auditoría: 1 mes
-Instalaciones industriales
Tasa de ahorro esperable: 5-20%
Periodo de retorno simple: hasta 10 años
Tiempo de ejecución de la auditoría: 1 a 3 meses
-Comercios
Tasa de ahorro esperable: 15-25%
Periodo de retorno simple: 3 a 5 años
Tiempo de ejecución de la auditoría: 1 mes
-Hoteles
Tasa de ahorro esperable: 20-30% (sin introducir solar térmica)
Periodo de retorno simple: 2 a 4 años
Tiempo de ejecución: 1 mes

10.- Siglas de la norma ISO y ¿qué es?


R= Sigla de la expresión inglesa International Organization for Standardization,
'Organización Internacional de Estandarización'
La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 163 países, sobre la
base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que
coordina el sistema. Está compuesta por delegaciones gubernamentales y no
gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de
desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento.

11.-¿En qué consiste la norma 50001 y 50002 (ISO)?


R= 50001 el desarrollo de un sistema de gestión de la energía
50002 consiste en especificar los requisitos del proceso de realización de una
auditoria energética en relación con la eficiencia energética.

12.- Tipos de auditoria energética. Defina cada una de ellas


Auditoria preliminar=
es el más simple y más rápido tipo de auditoría. Se trata de un mínimo de
entrevistas con sitio web personal de operación, una breve reseña de instalación
de facturas de servicios públicos y otros datos de explotación, y una caminata a
través de la instalación para familiarizarse con la construcción y operación para
identificar cualquier zonas de desperdicio de energía o de ineficiencia.
La auditoría general=
Permite estudiar en detalle el balance energético y cada MCE, verificando con un
alto grado de certeza, el ahorro a lograr, las inversiones necesarias y la viabilidad
técnica y económica de las mismas.
Para realizar una auditoría energética, se deben seguir los siguientes pasos:
1.- Tareas preliminares:
2.- Trabajo de campo.
3.- Compilación de la información, análisis, y presentación de conclusiones.

Este tipo de auditoría será capaz de identificar toda la energía de las medidas de
conservación adecuadas para la instalación, habida cuenta de sus parámetros de
funcionamiento.

13.- ¿Qué es el efecto invernadero?


es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por
el solo tras haber sido calentado por la radiación solar. Se produce, por lo tanta,
un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una
elevación de la temperatura

14.- Funcionamiento general de una planta


a) Termoeléctrica
se lleva a cabo la combustión de diversas materias: madera y carbón primero, del
petróleo y sus derivados después, la energía liberada durante la combustión en la
cámara de la caldera, independientemente del tipo de combustible, hace
evaporarse el agua en los tubos de la caldera y produce vapor, el vapor se
bombea a altas presiones a través de la caldera, a fin de obtener el mayor
rendimiento posible, gracias a esta presión en los tubos de la caldera, el vapor de
agua puede llegarse a alcanzar temperaturas de hasta 600 c, dicho vapor hace
girar a la turbina, generando energía mecánica.
b) Ciclo combinado
se basa en la utilización de una turbia de gas, una turbina de vapor y una caldera
de recuperación.
Comienza con la aspiración del aire desde el exterior, el cual es conducido al
compresor de la turbina de gas a través de unos filtros. Posteriormente el aire se
comprime y se combina con el combustible en la cámara donde se realiza a
combustión, produciendo un flujo de gases alientes que al expandirse hacen girar
la tubina de gas. Mediante el generador acoplado al eje común se convierte este
trabajo en energía eléctrica.

c) Hidroeléctrica
utilizan la energía que se genera en los desniveles o saltos de agua; en general se
suelen obtener buenos rendimientos y precios bastante bajos en la energía
eléctrica así producida. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace
pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde
se transforma en energía eléctrica
d) Geotérmica
se basa en la compleja operación de un sistema campo-planta
en la central geotérmica la fuerza o la energía del vapor activa la turbina cuyo rotor
gira a su vez activa al generador, donde el roce con el campo electromagnético
transforma la energía mecánica en energía electrica

También podría gustarte