Está en la página 1de 57

TEPALE GAMBOA NANCY

OSORIO GARCIA MIRIAM


RAMIREZ GARCIA FREDDY CARLOS
QUIROZ MINOR JORGE
REFRACCIÓN Desviación de los rayos
de luz al atravesar una
superficie de contacto
inclinada.

2
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
LENTES CONVEXAS

Los rayos de luz que atraviesan el centro de la


lente inciden sobre ella de forma exactamente
perpendicular a su superficie.

Por tanto la atraviesan sin ser refractados.

A medida que se alejan del centro, los


rayos de luz inciden sobre una superficie
cada vez más inclinada.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 3
Por lo tanto, los rayos más
externos se inclinan cada
vez más hacia el centro, lo CONVERGENCIA
que recibe el nombre de:

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 4
CONVERGEN
Lentes
LOS RAYOS
convexas DE LUZ

5
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
Si la lente posee exactamente la
curvatura adecuada

Los rayos de luz paralelos que


atraviesan la lente por diversos puntos
se desviaran justo lo suficiente para
que todos ellos pasen por un único
punto

PUNTO FOCAL

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 6
Los rayos que
atraviesan el
centro de la lente
inciden sobre una
LENTES CÓNCAVAS
superficie de
contacto
perpendicular al
haz

Los demás rayos


Por tanto no se
penetran antes
refractan
que los del centro

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 7
Determina que los
Se trata del efecto rayos de luz periféricos
contrario al apreciado DIVERGAN de los rayos
con la lente convexa de luz que pasan por
el centro de la lente.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 8
DIVERGEN
Lentes
LOS RAYOS
cóncavas
DE LUZ

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 9
• Cuando mas • Este poder de
desvía una lente refracción se
los rayos de luz mide en díoptrias.
mayor es su poder
de refracción.

10
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
 El poder de refracción en dioptrías de una lente convexa es
igual a 1 metro dividido por su distancia focal.

 Una lente esférica que converja los rayos de luz paralelos en


un punto focal situado a un metro de la lente tiene un poder
de refracción de + 1 dioptría.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 11
 Si una lente desvía los rayos de luz paralelos el doble de otra
lente con un poder de + 1 dioptría el lente tiene una
potencia de 2 dioptrías.

 Y los rayos de luz llegan a un punto focal que dista 0.5 metros
de la lente.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 12
 Una lente capaz de converger rayos de luz paralelos en un
punto focal a solo 10 cm (0.10 metros)de la lente tiene un
poder de refracción de +10 dioptrías.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 13
El cristalino se compone de una cápsula elástica resistente llena de un
líquido proteináceo y viscoso aunque transparente.

Cuando el cristalino está relajado sin ninguna tensión sobre su


cápsula, adopta una forma casi esférica, que se debe principalmente
a la retracción elástica de la cápsula.

14
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
Existen unos 70 ligamentos suspensorios anclados radialmente
alrededor del cristalino que tiran de sus bordes hacia el
perímetro externo del globo ocular.

Estos ligamentos siempre están tensos gracias a sus inserciones


en el borde anterior de la coroides y la retina.

La tensión de los ligamentos determina que el cristalino se


mantenga relativamente a aplanado cuando el ojo se
encuentra en situación de reposo normal.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 15
Junto a las inserciones
de los ligamentos del
cristalino en el globo
ocular se encuentra el
músculo ciliar

Que consta de dos


Las fibras meridionales y
grupos distintos de fibras
Las fibras circulares.
de músculo liso:

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 16
Las fibras meridionales se extienden desde
los extremos periféricos de los ligamentos
suspensorios hasta la unión esclerocorneal.

Cuando estas fibras musculares se contraen

Las inserciones periféricas de los ligamentos


del cristalino se desplazan hacia adelante y
hacia el centro en dirección a la córnea, por
lo que liberan la tensión del cristalino

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 17
Las fibras circulares Es decir, disminuye el
De modo que cuando
están dispuestas diámetro del círculo
se contraen, se produce
alrededor de las formado por las
una acción similar a la
inserciones de los inserciones de los
de un esfínter,
ligamentos, ligamentos

Así pues, la contracción


Que adopta una forma
Además, con ello los de cada grupo de fibras
más esférica, como la
ligamentos tiran menos musculares lisas del
de un balón, debido a
de la cápsula del músculo ciliar relaja los
la elasticidad natural de
cristalino. ligamentos de la
la cápsula del cristalino.
cápsula del cristalino

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 18
El músculo ciliar está controlado casi por
completo por señales nerviosas
parasimpáticas transmitidas al ojo a través del
tercer par craneal desde el núcleo del tercer
nervio craneal en el tronco del encéfalo.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 19
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 20
El ojo se
asemeja desde Un sistema
el punto de vista de Una retina que
óptico a una apertura equivale a la
cámara variable (la película
fotográfica pupila)
normal.

Un sistema
Posse :
de lentes

21
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
El sistema de lentes del ojo se compone de
cuatro interfases (o superficies de
contacto)de refracción:

4)Entre la
2)Entre la 3)Entre el
1)Entre el superficie
superficie humor
aire y la posterior
posterior de acuoso y la
superficie del
la córnea y superficie
anterior de cristalino y
el humor anterior del
la córnea. el humor
acuoso. cristalino.
vítreo.

22
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
Índices de
refracción:

Humor
Aire 1
vítreo 1.34

Cristalino Córnea
1.40 1.38

Humor Refracción total del ojo: 59


acuoso1.33 díoptrias
23
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
Casi dos tercios del
poder de refracción de • La razón principal reside
59 del ojo no proceden en que el índice de
del cristalino, sino de la refracción de la córnea
superficie anterior de la difiere notablemente para
córnea. el del aire.

24
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
El poder de refracción del cristalino del ojo, que se
encuentra normalmente bañado por liquido por
ambas caras, es de solo 20 dioptrías, alrededor de la
tercera parte del poder de refracción total del sistema
de lentes del ojo.

25
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
La importancia del cristalino
radica en que su curvatura
puede incrementarse
notablemente para
proporcionar acomodación.

26
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
De la misma forma que una lente de cristal
enfoca una imagen sobre una hoja de papel, el
sistema de lentes del ojo puede enfocar una
imagen en la retina.

• La imagen del objeto aparece totalmente


inversa.

Sin embargo, la mente percibe los objetos en


posición normal a pesar de su inversión en la
retina, debido a que el cerebro está
capacitado para considerar normal una
imagen invertida.
27
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 28
El ojo se considera normal o “emétrope “ si los rayos
de luz paralelos procedentes de objetos distantes
se enfocan con nitidez sobre la retina cuando el
musculo ciliar esta completamente relajado.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 29
Cuando los rayos luminosos
paralelos no convergen
exactamente en la retina de un
ojo en reposo, estamos ante los
que denominamos

•Ametropía

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II 30


En la hipermetropía, los rayos luminosos
se reúnen por detrás de la retina y en
ésta lo que se forma es también un
círculo de difusión desenfocado

31
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
En el ojo miope, la convergencia de los rayos
luminosos se produce en la cavidad vítrea y tras
cruzarse, llegan a la retina, formando círculos de
difusión con imágenes desenfocadas

32
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
Es el defecto refractivo en el que los
rayos paralelos procedentes del infinito
se enfocan por delante de la retina.

También es conocida como vista corta

34
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
Miopía axial: se produce Miopía de curvatura: por
por aumento del diámetro aumento de la curvatura
anteroposterior del ojo. Es corneal o más raramente
la más frecuente. del cristalino

35
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
Miopía de índice: por aumento del índice
de refracción del cristalino, como ocurre
en la catarata nuclear incipiente.

36
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS EQUIPO II
Miopía simple: constituye
una variante fisiológica de
La mala visión de lejos va a la normalidad, que
ser el síntoma estadísticamente siempre
característico, pero hay es lógico que aparezca.
que distinguir dos tipos de Esta miopía no suele
situaciones: sobrepasar las 6 D. y es de
evolución limitada hasta los
22 o 23 años.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 37
Miopía
patológica, magna, progresiva
o maligna: supone una
situación patológica que se
cree debida a una alteración
del desarrollo del segmento
posterior del globo.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 38
La corrección del defecto óptico
puede realizarse mediante gafas, lentes
de contacto o métodos quirúrgicos.

La corrección con gafas se realiza


mediante cristales negativos o
cóncavos, que divergen los rayos
paralelos de luz
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 39
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 40
La corrección de la miopía con
lentes de contacto aporta
grandes ventajas sobre todo
en miopías altas, al minimizar
los efectos de aberración
periférica y de reducción de la
imagen retiniana que
producen las gafas.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 41
La corrección quirúrgica de la miopía
se realiza en la actualidad mediante
dos técnicas fundamentalmente:
láser excímer y facoemulsificación.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 42
El láser excímer actúa reduciendo el poder
dióptrico de la córnea mediantela ablación
de sus capas superficiales.

Es un procedimiento altamente
efectivo, consiguiendo una visión
útil, superior a 0.5, sin lentes en le 95% de los
casos.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 43
Existen dos técnicas
quirúrgicas que utiliza
el láser excímer:

Queratectomía
fotorrefractiva (RFR o
PRK), que se utiliza
para corrección de
miopías hasta 10 D.
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 44
La técnica consiste
en, tras desepiterización
corneal central, realizar la
ablación de una
cantidad
predeterminada del
estroma
superficial, consiguiendo
de este modo un
aplanamiento central de
la curvatura corneal.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 45
Queratomileusis in situ con láser excímer (LASIK), que se utiliza para
grados mayores de miopía (hasta 15 D).

La facoemulsificación es una técnica de extracción extracapsular


a través de una pequeña incisión, que combinada con la
implantación una lente intraocular plegable, permite corrección
de miopías mayores, por lo que está indicada fundamentalmente
para miopías de más de 18 D.
OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 46
 En un ojo normal o emtrope los rayos de
luz que entran al ojo se enfocan sobre
la retina gracias al poder convergente
de la cornea y el cristalino.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 47
 Un ojo miope es mas largo que el ojo
normal. Los rayos de luz se enfocan
delante de la retina. La imagen que se
forma en la retina esta fuera de foco. La
solución incluye anteojos, lentes de
contacto o cirugía.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 48
 Un lente divergente colocado frente al
ojo permite enfocar los rayos de luz y la
imagen sobre la retina.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 49
 Cambiando el diseño del lente, este
puede colocarse directamente sobre la
cornea. De esta manera se obtiene el
mismo resultado: una imagen enfocada
sobre la retina.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 50
 Aplanando la cornea con laser u otras
cirugías se logra el mismo efecto de un
lente divergente. El laser excimer talla un
lente sobre la cornea, lo cual enfoca la
imagen y corrige definitivamente la
miopía.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 51
 El objetivo del LASIK es modificar la
curvatura de la cornea tallando sus
capas profundas para cambiar su poder
refractivo y enfocar los rayos de luz
sobre la retina.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 52
 Para poder trabajar sobre el estroma
corneal se realiza un corte paralelo a la
superficie de la cornea con un
microqueratormo. La profundidad del
corte es de alrededor de 150 micras.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 53
 Kuna ves completado el corte (sin llegar
al otro extremo de la cornea para dejar
una bisagra), se levantan las capas
superficiales.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 54
 El laser evapora porciones del estroma
para cambiar su curvatura. En este caso
se aplana la cornea (quitando mas
tejido del centro que de los bordes)
para corregir miopia.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 55
 La capa superficial de la cornea es
colocada en su lugar. Se adhiere a las
capas profundas por tension superficial
sin necesidad de suturas.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 56
 Al final del procedimiento se ha
cambiado la curvatura de la cornea ( y
por lo tanto su poder como lente)
logrando enfocar las imágenes sobre la
retina. La recuperación es
extremadamente rápida.

OFTALMOLOGIA AMETROPIAS
EQUIPO II 57

También podría gustarte