Está en la página 1de 42

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL INTESTINO GRUESO

APENDICITIS

1. ¿Cuáles son algunos signos de apendicitis en la radiografía simple?


▪ Un apendicolito, que es una calcificación del cuadrante inferior derecho que se encuentra en el 10%
de los pacientes con apendicitis aguda.
▪ Distribución normal del gas intestinal, que influye íleo focal en el cuadrante inferior derecho.
▪ Pérdida de los planos de grasa normales, incluida la sombra del psoas derecho.
▪ Masa de tejido blando extraluminal.
▪ Gas intraperitoneal libre (raro).
▪ Escoliosis de la columna lumbar, convexa a la izquierda.

2. ¿Qué tan específicos son estos signos?


No mucho. La presencia de un apendicolito en las circunstancias clínicas correctas sugiere apendicitis y
es el signo más específico en las radiografías simples, aunque calcificaciones como un flebolito
(calcificación en una vena) o un cálculo ureteral pueden parecerse a un apendicolito.

3. ¿Por qué es conveniente obtener estudios de imágenes en pacientes en quienes se sospecha


apendicitis?
Muchos cirujanos operarán de inmediato al paciente si éste presenta signos y síntomas clásicos de
apendicitis. Sin embargo, un porcentaje significativo de enfermos manifestará signos y síntomas atípicos.
Muchos trastornos se parecen a la apendicitis, sobre todo los ginecológicos. Además, una exploración
negativa para la apendicitis es mucho más costosa que un estudio de imágenes. Por ello, es probable que
los estudios de imágenes preoperatorios beneficien a los pacientes, sobre todo aquellos que presentan
cuadros clínicos atípicos o no específicos.
4. ¿Cuáles estudios de imágenes se pueden utilizar para diagnosticar apendicitis?
En niños, una ultrasonografía es el mejor estudio, porque no se recurre a radiación ionizante. En adultos
de constitución delgada también se puede efectuar una ultrasonografía. Los pacientes obesos (que no
toleran la ultrasonografía por el dolor intenso) y los sujetos con resultados equívocos en la ultrasonografía
se someterán a una tomografía computadorizada (computed tomography, CT). En algunas instituciones
con experiencia limitada en la ultrasonografía del cuadrante inferior derecho, se pasa directamente a la
tomografía computadorizada en todos los adultos.
5. ¿Cuáles son los datos ultrasonográficos de la apendicitis?
Apéndice dilatado a más de 6 mm en corte transversal y que no es comprimible. Durante la ultrasonografía
del cuadrante inferior derecho, se identifica el apéndice y se emplea el transductor para empujarlo
directamente. Un apéndice normal puede comprimirse a un diámetro menor a 7 milímetros.

6. ¿Cuáles son los datos de apendicitis en la tomografía computadorizada intensificada con contraste?
Apéndice dilatado (de más de 6 mm en su corte transversal) con pared intensificada y cambios
inflamatorios en la grasa adyacente.
7. ¿Cuál estudio depende del operador, el ultrasonido o la tomografía computadorizada?
El ultrasonido. La ultrasonografía del cuadrante inferior derecho es muy difícil, sobre todo en los adultos,
y requiere de mucha experiencia.
8. ¿Cuáles son algunas complicaciones de la apendicitis?
▪ Perforación apendicular.
▪ Flemón o absceso.
▪ Apendicitis subaguda o crónica.
9. ¿Cuál es el mejor estudio de imágenes para diagnosticar las complicaciones de la apendicitis?
Una tomografía computadorizada intensificada con contraste.
10. ¿Es de alguna utilidad el colón por enema con bario para establecer el diagnóstico de apendicitis?
Aunque se utilizaba antes, el enema con bario no desempeña en la actualidad ningún papel significativo
en el diagnóstico de apendicitis. Para excluir el diagnóstico de este problema con un enema con bario se
requiere que todo el apéndice, incluida la punta, se llene de bario. Por desgracia, el apéndice no se llena
por completo de este contraste en una tercera parte de los pacientes normales.
11. ¿Cómo se trata un absceso apendicular?
Mediante antibióticos y drenaje con catéres percutáneo. Después de que se deja “enfriar” el proceso
inflamatorio, el apéndice se extirpa quirúrgicamente.
DIVERTICULITIS

12. ¿Cuál es la diferencia entre diverticulitis y diverticulosis?


Diverticulosis significa que existen varios divertículos (por lo general se utiliza el término para referirse
al colon). Los divertículos colónicos son una causa frecuente de hemorragia gastrointestinal baja. Del 10
al 20% de las personas con diverticulosis conocida desarrolla diverticulitis. Se trata de un proceso
inflamatorio ocasionado pro estancamiento de heces espesas en un divertículo con perforación
subsiguiente (por lo general circunscrita) de éste. Tanto la diverticulosis como la diverticulitis afectan a
personas de edad avanzada. El colon sigmoide es la posición intestinal afectada con más frecuencia.
13. ¿Cuál es el mejor estudio de imágenes para la diverticulitis?
La tomografía computadorizada, que permite visualizar directamente la pared intestinal y la grasa
adyacente. La ultrasonografía tiene una función limitada. El colon por enema con bario es mínimamente
invasor, aunque resulta útil para el estudio radiológico de pacientes en quienes se sospecha diverticulosis.
14. ¿Cuáles son los signos de diverticulitis que se observen en la radiografía simple?
Por lo general, los datos no son específicos, pero puede haber aire intraperitoneal libre, acumulaciones de
aire pélvico extraluminal, íleo circunscrito, líquido pélvico y una masa de tejidos blandos en la cavidad
pélvica.
15. ¿Cuáles son los datos del colon por enema con bario en la diverticulitis?
▪ Divertículos.
▪ Estrechamiento del lumen colónico con espasmo, hipertrofia muscular.
▪ Efecto de masa extrínseca sobre el lumen del colon, por ejemplo, debido a engrosamiento de la pared
intestinal o absceso.
▪ Fijación colónica.
▪ Maduración y distorsión de divertículos individuales.
▪ Perforación del bario fuera del lumen del colon con fístulas o trayectos fistulosos, o acumulaciones
parabólicas de bario en los abscesos, o derrama intraperitoneal libre del bario.
16. ¿Cuáles son los datos de la diverticulitis en la tomografía computadorizada?
▪ Divertículos.
▪ Engrosamiento de la pared del colon.
▪ Absceso(s).
▪ Inflamación de la grasa adyacente.
▪ Inflamación con líquido en la raíz del mesenterio del signmoide.
▪ Aire extraluminal circunscrito o en ocasiones aire intraperitoneal libre.
17. ¿Un carcinoma puede parecerse a la diverticulosis?
Sí, sobre todo un carcinoma que ha sufrido perforación. A veces es difícil o imposible distinguirlos en las
radiografías. Los segmentos largos de afección, con llenado de divertículos en esta región en el colon por
enema con bario, apunta con más fuerza hacia la diverticulosis. De igual manera, en la tomografía
computadorizada, el edema en la raíz del mesenterio del sigmoide favorece una diverticulosis. Sin
embargo, hay excepciones a cada una de estas relgas, y lo indicado sería estudios de imágenes de control
o endoscopia con biopsia. Asimismo, a veces se presentan al mismo tiempo el carcinoma y la diverticulitis.
18. ¿Es posible drenar una vía percutánea un absceso diverticular?
Sí, y este paso convierte una cirugía de varias etapas en un solo procedimiento quirúrgico, después del
drenaje del absceso.

COLITIS INFECCIOSA, INFLAMATORIA E ISQUÉMICA


19. ¿A cuáles pacientes afecta la colitis isquémica?
A los pacientes de edad avanzada.
20. ¿Cuáles son los datos de la colitis isquémica en la radiografía simple y en la tomografía
computadorizada?
▪ Engrosamiento de la pared colónica, con estrechamiento luminar y rebordes transversos.
▪ “Huellas digitales” en la pared intestinal, debido al edema.
▪ Asas intestinales sin haustra, fijas, rígidas y tubulares.
▪ Neumatosis (gas en la pared intestinal).
▪ Gas libre en la cavidad peritoneal (raro) o en las venas mesentéricas y la vena porta. Estos dos últimos
signos son especialmente ominosos e indican progresión de la isquemia al infarto.
21. ¿Cuál es el dato más frecuente de colitis isquémica en las radiografías simples?
Casi todas las radiografías simples son anormales o muestran un patrón de íleo no específico.
22. ¿Cuáles son los datos clásicos de la isquemia colónica en el colon por enema con bario?
▪ “Huellas digitales” (en el 75% de los casos).
▪ Rebordes transversos.
▪ Úlceras.
▪ Espasmo.
▪ Estenosis.
▪ Bario intramural (debido a esfacelación del intestino necrótico con formación de trayectos
intramurales).
23. ¿Hay causas benignas de neumatosis?
Sí. El diagnóstico diferencial comprende un gran número de problemas, que incluyen causas idiomáticas,
enfermedades del colágeno vascular, esteroides y neuropatía obstructiva crónica.
24. ¿Cuál es el aspecto característico de la colitis seudomembranosa en las radiografías simples?
El dato más característico en los casos graves es la presencia de haustra engrosadas y signo de huellas
digitales, con borde velloso del colon. En algunos casos se produce megacolon. Las radiografías simples
pueden ser normales.
25. ¿Cuál es la causa de la colitis saudomembranosa?
La citotoxina generada por el microorganismo entérico patógeno Clostridium difficile produce el daño a
la mucosa intestinal.
26. ¿Cuál es el aspecto de la colitis seudomembranosa en un colon por enema con bario o en una
tomografía computarizada?
Se observan las seudomembranas reales como defectos de llenado nodulares irregulares o en placas. Es
posible que no se cubra bien la mucosa y que las haustra se vean engrosadas y borrosas. En la tomografía
computadorizada, la pared intestinal está engrosada y edematosa.
27. Señale una complicación de la colitis seudomembranosa.
El megacolon tóxico, que puede conducir a perforación intestinal y la muerte del paciente. Por esta razón,
está contraindicado un colon por enema con bario cuando se sospecha megacolon tóxico. La radiografía
simple muestra dilatación significativa del colon (más de 6 cm de diámetro) y edema de la pared intestinal.
28. ¿Cuáles son algunas causas infecciosas de la colitis?
Las causas comunes son Shigella y Salmonella.
Entre otras causas infecciosas se incluyen gonococo, citomegalovirus, ambiasis, tuberculosis y
linfogranuloma venéreo.
29. ¿Cuáles son algunas causas no infecciosas y no isquémicas de la colitis?
▪ Colitis ulcerosa / enfermedad de Crohn.
▪ Radioterapia.
▪ Abuso crónico de laxantes.
30. ¿Cuál es un dato inicial de la colitis ulcerosa en un colon por enema con bario?
La mucosa intestinal muestra un patrón granular.
31. ¿Cuáles son algunos datos tardios de la colitis ulcerosa en un colon por enema con bario?
Úlceras relativamente profundas, a las que se les llama úlceras en botón de collar. La porción de la mucosa
es contigua, comienza en el colon distal y se extiende hasta el proximal. Puede resultar afectado el íleon.
La válvula ileocecal se mantiene abierta y esto conduce a una ileítis por flujo retrógrado.
32. ¿Cuáles son algunos datos aún más tardíos de la colitis ulcerosa en un colon por enema?
La mucosa del colon pierde sus rasgos y se torna rígida, adoptando un aspecto de “tubo de plomo”. Tal
vez se desarrollen zonas de displasia y carcinoma, pero es difícil detectarlas.

33. ¿Cuáles son los datos tempranos de la enfermedad de Crohn en un colon por enema con bario?
Úlceras superficiales en la mucosa, con aspecto de pequeños ojos de toro (úlceras aftosas).
34. ¿Cuáles son algunos datos tardíos de la enfermedad de Crohn en un colon por enema con bario?
Llegan a ocurrir ulceraciones más profundas. A menudo hay zonas respetadas interpuestas entre zonas
afectadas. Es posible la afección de todo el tubo digestivo, desde la faringe hasta el ano.
35. ¿Cuál es una complicación grave de la colitis ulcerosa?
Megacolon tóxico.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

1. ¿Cuáles son los estudios radiológicos iniciales que se realizan cuando se sospecha una obstrucción
del intestino delgado?
Una serie de radiografías abdominales, que incluyen una radiografía de tórax posteroanterior y radiografías
de abdomen en posiciones de pie y supina. Aunque sólo tienen una sensibilidad de 50 a 60% para la
obstrucción, por lo general son los primeros estudios radiográficos que se obtienen cuando se sospecha
una obstrucción del intestino delgado.
2. Señale algunos signos comunes de obstrucción del intestino delgado en las radiografías simples.
▪ Varios niveles hidroaéreos.
▪ Ausencia de distensión colonica.
▪ Aspecto “escalonado” de asas de intestino delgado y niveles hidroaéreos con alturas desiguales en las
asas de intestino delgado.
▪ “El collar de perlas”, que define a una pequeña cantidad de aire residual en las asas de intestino delgado
llenas de líquido.
3. ¿Cuál es la “regla de los treces” en relación con el intestino delgado normal?
▪ Espesor de la pared menor a 3 milímetros.
▪ Válvulas conniventes (pliegues de intestino delgado transversos normales) menores a 3 cm de espesor.
▪ Diámetro del intestino delgado menor a 3 centímetros.
▪ Menos de tres niveles hidroaéreos por radiografía.
4. ¿Varios niveles hidroaéreos a diferentes alturas en una radiografía abdominal tomada con el
paciente de pie son diagnósticos de obstrucción del intestino? ¿Varios niveles hidroaéreos a alturas
iguales en una radiografía abdominal tomada con el paciente de pie son diagnósticos de íleo del
intestino delgado?
Lamentablemente no. Estos datos, aunque son típicos de su diagnóstico respectivo, no son sensibles ni
específicos, y los niveles hidroaéreos a diferente o a la misma altura en las radiografías abdominales de
pie pueden observarse tanto en la obstrucción como en el íleo. Los datos en las radiografías de cualquier
paciente deben relacionarse con los antecedentes y la exploración física. Asimismo, las radiografías de
control son de utilidad para determinar el diagnóstico correcto.
5. ¿Cuáles son algunos otros riesgos del diagnóstico de obstrucción del intestino delgado basado en las
radiografías simples?
▪ Es difícil de diagnosticar obstrucción proximal (la deglución de aire origina imágenes radiográficas
similares).
▪ Es difícil determinar el punto exacto de la obstrucción con base únicamente en las radiografías simples.
▪ Tal vez las asas dilatadas de intestino delgado que sólo están llenas de líquido no se aprecien como
una obstrucción.
▪ Una sonda nasogástrica elimina el aire, que es el “contraste” intrínseco en las radiografías simples.
▪ Un “asa acentinela”, o segmento adinámico focal de intestino delgado, puede parecer una obstrucción.
▪ Es difícil determinar en las radiografías posoperatorias si hay una obstrucción verdadera o íleo.
6. Si no es posible obtener una radiografía abdominal de pie porque el paciente está demasiado
enfermo para sostenerse, ¿cuáles otras proyecciones pueden obtenerse?
Una radiografía abdominal en decúbito, que es una proyección frontal obtenida con el paciente acostado
sobre un lado del cuerpo; el haz de rayos X corre paralelo al piso.
7. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de obstrucción del intestino delgado?
Las adherencias. Se observan hasta en un 70% de todos los casos. Las hernias incaceradas se presentan en
10% de los casos y las neoplasias en casi 5%.
8. ¿Cuáles son algunas causas raras de obstrucción del intestino delgado debida a bloqueo del lumen?
Íleo biliar, bezoares y cuerpos extraños, además de parásitos, como áscaris.
9. ¿Qué es un íleo biliar y cuáles datos radiográficos produce?
Un cálculo biliar de gran tamaño queda impactado en el íleon Terminal, una zona relativamente estrecha,
y ocasiona obstrucción del intestino delgado. Es más común que el cálculo biliar haya perforado la pared
de la vesícula y se desplace hacia el duodeno, creando una fístula duodenobiliar. Por consiguiente, puede
observarse neumobilia (aire en las vías biliares). No siempre es visible el cálculo biliar en el abdomen.
10. ¿Cuáles son algunas causas raras de obstrucción del intestino delgado por una lesión mural?
▪ Enfermedades inflamatorias del intestino.
▪ Hematoma.
▪ Estenosis (p. ej., consecutiva a radioterapia)
▪ Tumor primario del intestino delgado (linfoma, leiomiosarcoma).
11. ¿Cuáles son algunas causas raras de obstrucción del intestino delgado consecutivas a una lesión
extrínseca?
Carcinomatosis y absceso.
12. Si se sospecha una lesión del intestino grueso como causa de obstrucción del intestino delgado (y una
obstrucción concomitante en el intestino grueso proximal, debida a cáncer del colon, por ejemplo),
¿cuáles exámenes radiológicos deben realizarse? ¿Es conveniente llevar a cabo primero un estudio
de tránsito intestinal?
Se puede realizar un colon por enema con bario como único contraste (es decir, utilizado bario o contraste
hidrosoluble, sin aire). Como alternativa, se lleva a cabo un estudio de tomografía computadorizada
(computed tomography, CT). Si es probable que la causa de la obstrucción se una lesión colónica, se
aconseja que antes de realizar un estudio radiográfico del intestino delgado se efectúe un colon por enema
de bario. Cuando bario se encuentra en el colon obstruido (a diferencia de cuando se encuentra en el
intestino delgado) puede endurecerse y solidificarse a medida que el colon resorbe el agua de la suspensión
de bario.
13. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas relativas de utilizar bario en vez de un medio de contraste
hidrosoluble (Gastrografín) en el estudio radiográfico del intestino delgado para valorar obstrucción
del mismo?
El medio de contraste hidrosoluble avanza con rapidez por el intestino delgado, pero lo diluye la afluencia
de líquido producida por el contraste hiperosmolar, limitando la visualización de la porción distal. El medio
de contraste hidrosoluble también produce calambres y vómito en algunos casos de obstrucción. La
broncoaspiración de Gastrografín es peligrosa, porque la hiperosmolaridad del contraste ocasiona edema
pulmonar, lo que equivale al ahogamiento en agua salada. El bario permite visualizar mejor el intestino
delgado, sobre todo en segmento distal. Si se produce broncoaspiración, el bario es inerte y por tanto, más
seguro que el Gastrografín. Sin embargo, si se requiere un estudio de tomografía computadorizada,
ultrsonografía o medicina nuclear del abdomen, el bario interferirá significamente en todos estos
procedimientos.
14. ¿Cuál es el papel de la tomografía computadorizada en el estudio de la obstrucción intestinal?
La tomografía computadorizada es valiosa para confirmar el diagnóstico de obstrucción intestinal,
determinar el nivel de la obstrucción, establecer la causa y diagnosticar complicaciones como
estrangulación y perforación. Es el estudio de imágenes indicado cuando se sospecha obstrucción
intestinal.
15. ¿Cuál es el papel de la enteroclisis en la valoración de una obstrucción del intestino delgado?
La enteroclisis es mejor que un estudio de tránsito intestinal habitual y que la tomografía computadorizada
para valorar la obstrucción leve, subaguda o intermitente.
16. ¿Cómo se lleva a cabo una enteroclisis?
Por vía nasal u oral, se coloca una sonda intestinal que llegue a la unión del duodeno y el reyuno, se aplica
una infusión de bario a una velocidad de unos 100 cm 3 / min hasta un volumen total de 300 a 400 cm3. En
la difusión se aplica metilcelulosa o aire después de administrar el bario, lo que produce un efecto de doble
contraste para visualizar los pliegues de la mucosa. Durante el estudio se utilizan proyecciones de
fluoroscopia y de puntos específicos.
17. ¿Cuáles son las contraindicaciones para la enteroclisis?
Obstrucción completa (o avanzada, aguda, o ambas) del intestino delgado; infarto o perforación intestinal.
18. ¿Cuáles son las causas de la estrangulación y cuáles son los datos radiográficos en las radiografías
simples?
La obstrucción y la estrangulación del drenaje del intestino o de la irrigación sanguínea segmentaría en el
intestino producen estrangulación. Al principio se observa engrosamiento de las válvulas a causa del
edema, y tarde o temprano sobreviene la pérdida la pérdida de los rasgos del intestino a causa del
borramiento de las válvulas.
19. ¿Qué es una obstrucción de asa cerrada?
Las obstrucciones de asa cerrada se deben a adherencias, vólvulo o hernias internas. Tienen la forma de
un asa de intestino distendido en forma de U, en virtud de la obstrucción intestinal en dos puntos. Los
datos en la radiografía simple no son específicos pero mostrarán intestino lleno de gas o de líquido y
distendido. La obstrucción de asa cerrada es una urgencia quirúrgica debido a la alta frecuencia de infarto
y perforación intestinal asociados.
20. ¿Cuáles son los datos de una obstrucción de asa cerrada en la tomo grafía computadorizada?
Se identifica una asa de intestino en forma de U. También se encuentra el signo de “pico de ave” en los
dos extremos estrechos del asa de intestino. Puede verse el mesenterio y convergencia hacia la raíz de la
obstrucción (el signo de la “espiral”).
21. ¿Cuáles son los datos de estrangulación en un estudio de tomografía computadorizada?
En la obstrucción de asa cerrada pueden verse estrangulaciones, aunque los dos términos no son sinónimos.
Otros trastornos que producen estrangulación son hernia incarcerada y vólvulo. En la estrangulación, se
observa una asa de intestino con engrosamiento circunferencial y con una pared intestificada, así como
edema de la submucosa (es decir, un “signo de diana”). Otros datos son neumatosis, borramiento de las
válvulas conniventes y cambios congestivos en el mesenterio adyacente. Se desconoce la verdadera
exactitud de la tomografía computadorizada para determinar la presencia de estrangulación
22. ¿Cuál es el riesgo de recurrencia de obstrucción del intestino delgado?
Después de una laparotomía, el riesgo de obstrucción del intestino delgado de por vida es de casi 5%. Tras
una operación por lisis de adherencias, el riesgo aumenta computadorizada para determinar la presencia
de estrangulación.
23. ¿Cuáles son los datos de obstrucción del intestino grueso en las radiografías simples?
▪ Colon dilatado, sobre todo el ciego.
▪ Dilatación del intestino delgado (en el 25% de los casos, debido a reflujo de gas a través de la válvula
ileocecal).
▪ Niveles hidroaéreos en el colon, sobre todo en un punto distal al ángulo hepático.
24. ¿Cuáles son las causas comunes de obstrucción del intestino grueso?
▪ Carcinoma primario o metastático, del 60 al 80% de los casos.
▪ Enfermedad diverticular, 10 por ciento.
▪ Vólvulo del sigmoide, 5 por ciento.
25. ¿Cuáles son causas menos comunes de obstrucción del colon?
Vólvulo cecal, hernias, intususcepción, tumores benignos, impacción fecal y adherencias.
26. ¿Cuándo se considera que el ciego está significamente distenido en las radiografías simples?
El calibre normal del ciego es de hasta 9 cm, y el resto del intestino grueso puede tener un diámetro de 6
cm, sin que se considere dilatado. Hay poco riesgo de perforación del intestino grueso mientras el ciego
no se dilate a más de 12 cm y el resto del intestino no lo haga a más de 9 cm.
27. ¿Cómo se llevará a cabo un colon por enema de bario urgente cuando se sospecha obstrucción del
intestino grueso?
Con un colon por enema de bario de contraste simple. Se instila bario hasta el sitio de una estenosis, pero
no más allá de ésta; el bario proximal se concentra a medida que el intestino resorbe agua, produciendo
impacción. Si se sospecha perforación, se aplicará contraste hidrosoluble.
28. ¿En qué parte del intestino suele ocurrir el vólvulo y cuáles son los factores de riesgo?
El vólvulo del sigmoide es mucho más común que el cecal, y participa en el 75% de los casos de vólvulo
del intestino grueso. Este último es más frecuente en ancianos con estreñimiento crónico, en quienes el
signoide se elonga y se torna redundante. Las personas con una dieta rica en residuos o fibra también tienen
más riesgo. El vólvulo cecal se debe a la hipermovilidad del ciego a causa de una fijación embrionaria
incompleta del colon ascendente. Es raro el vólvulo del colon transverso.
29. ¿Cuál es el signo de “grano de café”?
En un paciente con vólvulo del intestino grueso, las paredes de las dos ramas del asa cerrada se curvan
alrededor de sí mismas y quedan adyacentes. Como las paredes del intestino afectado están edematosas,
las adyacentes forman una línea blanca densa en la radiografía. La línea está rodeada por un lumen cu7rvo
y lleno de gas, que delimita una zona sombreada “de grano de café”. Si el asa intestinal dilatada está llena
de líquido, el vólvulo se convierte en el signo de un “seudotumor”.
30. ¿A qué se refiere el “signo de pico de ave”?
En un paciente con un vólvulo, la torsión de la inserción del mesenterio alrededor de sí misma produce
estrechamiento del lumen intestinal en los dos extremos del asa cerrada. Este estrechamiento produce el
aspecto ahusado y punteado de “pico de ave”.
31. Señale dos causas no mecánicas de obstrucción del intestino grueso.
Megacolon tóxico e íleo paralítico.
32. ¿Cuándo está contraindicada un colon por enema de bario?
En presencia de perforación intestinal, megacolon tóxico y gas en la vena porta.
33. ¿Qué es el síndrome de Ogilvie?
Es una seudoobstrucción, en que el intestino grueso está muy distendido debido a íleo paralítico o
adinámico. El paciente tiene un grado de dolor desproporcionadamente pequeño en relación con el grado
de distensión del intestino grueso. El síndrome de Ogilvie puede tratarse mediante colonoscopia, aunque
en ocasiones se realiza un colon por enema de un solo contraste para descartar otras causas de obstrucción.
Se considera que la causa fundamental es un desequilibrio en la inervación simpática y parasimpático.
34. ¿Cuáles trastornos producen seudoobstrucción?
- Diversos trastornos neurológicos. - Amiloidosis.
- Diabete. - Insuficiencia renal crónica.
- Hipotiroidismo. - Insuficiencia cardiaca congestiva.
- Esclerodermia. - Desequilibrios electrolíticos.
35. ¿Es específica la tomografía computadorizada para demostrar isquemia e infarto intestinal?
Los resultados de los estudios sobre la capacidad de la tomografía computadorizada para diagnosticar
infarto intestinal no son determinantes. Megibow encontró que de 10 a 16 pacientes con estrangulación
tenían datos positivos en el estudio que indicaban isquemia, mientras, que en la revisión retrospectiva por
Smerud se observó que en 23 casos de isquemia mesentérica, la tomografía computadorizada no era
significativamente mejor que las radiografías simples para detectar infarto intestinal.
ESTUDIOS DE IMÁGENES EN LAS ENFERMEDADES PANCREÁTICAS

1. ¿Cuáles son algunas de las causas pancreatitis?


El alcoholismo y los cálculos en el colédoco, que en conjunto son responsables del 80% o más de todos
los casos de pancreatitis. Causas menos frecuentes son hipercalcemia, diversos medicamentos, pancreatitis
hereditaria, traumatismos e infecciones virales.
2. ¿Cómo aparece un páncreas inflamado en la ultrasonografía?
Aumentado de tamaño e hipoecoico (disminución de la brillantez). Normalmente, el páncreas es brillante,
o ecogénico, en el ultrasonido y suele ser más brillante que el páncreas inflamado.
3. ¿Es posible descartar pancreatitis si se encuentran un páncreas de aspecto normal en la
ultrasonografía?
No. La pancreatitis es un diagnóstico que se establece por los datos clínicos y de laboratorio.
4. ¿Cuál es el aspecto de un páncreas inflamado en la tomografía computadorizada?
El páncreas tiene aspecto crecido y edematoso, con disminución en la densidad en comparación con lo
normal. Puede haber líquido o cambios inflamatorios en la grasa adyacente. Igual que en la ultrasonografía,
un páncreas normal en el estudio de tomografía computadorizada (computed tomography, CT) no descarta
pancreatitis.
5. ¿Qué indica el signo del colon cortado en la pancreatitis?
La inflamación puede diseminarse desde el páncreas hasta el cuadrante superior izquierdo, lo que induce
a un íleo de intestino delgado focalizado en esta zona y denominado asa centinela. En las radiografías
simples, el gas en el colon transverso produce una imagen de “colon cortado” en el cuadrante superior
izquierdo.
6. ¿Cuáles son algunos otros datos de la pancreatitis en las radiografías simples y los estudios con
bario?
▪ “Asa en C” duodenal dilatada en una serie gastroduodenal, debido al crecimiento de la cabeza
pancreática.
▪ Formación de espiga en el borde duodenal medial debida a inflamación.
▪ Ampula hinchada en una serie gastroduodenal.
▪ Derrames pleurales, sobre todo en el lado izquierdo.
▪ Calcificaciones del páncreas en la pancreatitis crónica.
7. ¿Cuál es el mejor estudio de imágenes para determinar la gravedad de la pancreatitis?
La tomografía computadorizada intensificada con medio de contraste. El páncreas es difícil de visualizar
en la ultrasonografía, sobre todo en pacientes obesos o con gas intestinal superpuesto. Asimismo, tal vez
los enfermos con dolor abdominal intenso no toleren la ultrasonografía.
8. ¿En la tomografía computadorizada, siempre se relaciona el aspecto de la pancreatitis con el estado
clínico de un paciente?
No, pero el estudio proporciona información valiosa sobre el estado del páncreas y las complicaciones que
se han desarrollado. La gravedad de la pancreatitis en la tomografía computadorizada se relaciona con el
pronóstico.
9. ¿Cuáles complicaciones de la pancreatitis se pueden identificar en un estudio de tomografía
computadorizada?
Hemorragia, formación de seudoquiste, formación de seudoaneurisma y desarrollo de absceso pancreático
o necrosis pancreática.
10. ¿Qué es un seudoquiste y dónde puede formarse?
Un seudoquiste es una acumulación de líquido loculado, encapsulado por órganos adyacentes, estructuras
o figrosis, pero sin una verdadera pared epitelizada. Si se forman en personas con pancreatitis, los
seudoquistes suelen desarrollarse a las pocas semanas de iniciado un ataque de pancreatitis. Son más
frecuentes en individuos con accesos recurrentes de pancreatitis. Se puede formar un seudoquiste casi en
cualquier parte de la cavidad abdominal y pélvica, pero es más frecuente en el páncreas o inmediatamente
adyacente a este órgano. Los seudoquistes a menudo están conectados con el conducto pancreático.
11. ¿Cuáles son las intervenciones y las indicaciones para la intervención en un paciente con un
seudoquiste?
Es común que entre las intervenciones se incluya drenaje percutáneo o endoscópico. Estas son las
indicaciones para la intervención:
▪ Seudoquiste de gran tamaño, generalmente mayor de 5 cm, sobre todo si produce síntomas. Los quistes
de mayor tamaño corren más riesgo de rotura, lo que conduce a mayores complicaciones, como
formación de fístula y hemorragia letal.
▪ Sobreinfección sospechada.
▪ Seudoquiste que obstruye el sistema biliar o el intestino.
12. ¿Cómo se distingue un seudoquiste de un seudoaneurisma en la ultrasonografía?
Se emplea Doppler a color para determinar si una estructura quística es vascular. Se puede desarrollar un
seudoaneurisma como complicación de la pancreatitis, y la rotura de un seudoaneurisma suele ser letal. Es
muy importante determinar antes del drenaje que un seudoquiste no sea un aneurisma.
13. ¿Cómo se repara un seudoaneurisma?
Un radiólogo puede efectuar una arteriografía para determinar cuál vaso o cuáles vasos están surtiendo de
sangre al seudoaneurisma (p. ej., arteria gastroduodenal, que es una rama del tronco celiaco) y embolizarlo
en su origen, por lo general con espirales metálicas.
14. ¿Cómo se diagnostica y se trata un absceso pancreático?
Un absceso pancreático no tratado casi siempre es letal. El diagnóstico es difícil de establecer; en la
tomografía computadorizada, sólo contienen gas alrededor del 20% de las acumulaciones de líquido que
resultan ser abscesos, y casi todas estas acumulaciones que se relacionan con pancreatitis no están
infectadas. Es necesaria mucha suspicacia; en el paciente con fiebre reciente o con deterioro clínico
significativo, se obtendrán de inmediato estudios de tomografía computadorizada y se aspirarán las
acumulaciones de líquido sospechosas. El tratamiento de un absceso pancreático es controvertible. Aun
con un tratamiento óptimo, la mortalidad es de 50% o más. El éxito con el drenaje percutáneo no ha sido
uniforme, y algunos expertos recomientdan el drenaje quirúrgico abierto con desbridamiento.
15. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de la calcificación pancreática difusa?
Las causas de la pancreatitis crónica, que incluyen pancreatitis alcohólica, fibrosis quística y pancreatitis
hereditaria.
16. ¿Qué es el signo de “cadena de lagos”?
El aspecto del conducto pancreático, como se observa en una colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica en pacientes con pancreatis crónica. Este aspecto se debe a zonas alternadas de estrechamiento
y dilatación. También se pueden identificar defectos de llenado por cálculos y lodo biliar.
17. ¿Cuál es el tumor pancreático más frecuente?
El adenocarcinoma.
18. ¿Cuál es el pronóstico de los pacientes con adenocarcinoma del páncreas?
Sólo un pequeño porcentaje de los pacientes con adenocarcinoma pancreáticos son candidatos a la escisión
quirúrgica, porque ya ha ocurrido invasión local o enfermedad metastático. Al detectarse, los cánceres de
la cola y el cuerpo del páncreas casi siempre son más grandes que los de la cabeza pancreática, porque
estos últimos suelen manifestarse por ictericia cuando son relativamente pequeños. En general, el
pronóstico sigue siendo muy desfavorable y la sobrevida media después del diagnóstico es de varios meses;
es un poco mejor cuando se identifica y se reseca el cáncer pequeño en la cabeza pancreática.
19. ¿Cuál es el mejor estudio no invasor para determinar la etapa del cáncer pancreático?
La tomografía computadorizada intensificada con medio de contraste. La técnica se optimizará cuando se
obtienen cortes delgados con un tomógrafo helicoidal, a través de la región del páncreas. La ultrasonografía
endoscópica desempeña cada vez un papel más importante en la estratificación local del cáncer
pancreático.
20. ¿Cuál es la imagen típica de un cáncer pancreático en la tomografía computadorizada?
Una masa con densidad relativamente reducida en comparación con el páncreas normal. El cáncer
pancreático a menudo sobresale del contorno del páncreas y puede invadir directamente estructuras
adyacentes.
21. ¿Cuáles son algunos datos de la tomografía computadorizada que suelen indicar que un tumor
pancreático no es resecable?
Los criterios específicos variarán, dependiendo de la institución y de la agresividad del cirujano, pero entre
los datos de la tomografía computadorizada se incluyen los siguientes:
▪ Tumor de 3 cm o más.
▪ Invasión / encapsulamiento de arterias y venas mayores adyacentes, como el tronco celiaco y los vasos
mesentéricos superiores.
▪ Invasión de órganos adyacentes, que excluye al duodeno.
▪ Enfermedad metastásica, generalmente hacia el hígado y al peritoneo.
22. ¿Cuál es el signo de “doble conducto”?
Un tumor de la cabeza pancreática a menudo obstruye el conducto pancreático y el colédoco, dilatándolos.
Por sí solo, este signo es muy importante pero no diagnóstico de cáncer pancreático. El signo del doble
conducto se observa en la tomografía computadorizada, la ultrasonografía y la colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica (endoscopio retrograde cholangiopancreatogrphy, ERCP).
23. En un pacienten con cáncer pancreático e ictericia obstructiva que no es candidato a la intervención
quirúrgica, ¿qué puede hacerse para paliar la ictericia?
Se puede colocar un catéter en el colédoco a través de la obstrucción, de preferencia con un procedimiento
endoscópico. Si este método no da resultado, el radiólogo intervencionista colocará una férula por vía
percutánea a través del hígado.
24. ¿Constituyen cáncer todas las zonas de poca densidad que se observan en el páncreas en un estudio
de tomografía computadorizada?
No. En ocasiones los quistes o las zonas focales de pancreatitis crónica parecen un cáncer pancreático
pequeño. No han manera segura de distinguir estos datos en los estudios de imágenes.
25. ¿Hay otros tipos de tumores pancreáticos?
Sí, los tumores de células de los islotes, los tumores quísticos y las metástasis.
26. ¿Cuáles son algunos tipos de tumores de células de los islotes?
▪ Insulinotas: con mucha frecuencia, son tumores benignos; todos los demás tipos de neoplasias de
células de los islotes son frecuentemente malignos.
▪ Gastrónomas: la causa del síndrome de Zollinger – Ellison; se encuentran en el páncreas o fuera del
mismo (p. ej., en la pared del duodeno) y pueden ser múltiples.
▪ Glucagonomas.
▪ Somatostatinomas.
▪ Tumores de células de los islotes no funcionales.
ENFERMEDADES HEPÁTICAS

1. ¿Qué significa el aspecto “de cielo estrellado” del hígado en la ultrasonografía?


En algunos pacientes con hepatitis aguda, la ecogenicidad del hígado disminuye a medida que el
parénquima se vuelve edematoso, y las tríadas portales sobresalen como zonas relativamente brillantes, lo
que da el aspecto de cielo estrellado.
2. ¿Suele establecerse el diagnóstico de hepatitis por medio de estudios de imágenes?
No.
3. ¿Es posible que el hígado tenga un aspecto ultrasonográfico completamente normal en la hepatitis
aguda?
Sí, y a menudo lo tiene.
4. ¿Qué cambio experimenta la pared de la vesícula biliar en la hepatitis?
Aumenta su grosor.
5. ¿Cuáles modificaciones sufre el hígado en la cirrosis, como se demuestra en los estudios de imágenes
de corte transversal?
Con el tiempo, el hígado se vuelve nodular y atrófico. El lóbulo hepático derecho puede atrofiarse más
que el lóbulo caudado y el lóbulo hepático izquierdo, aunque este dato es variable.
6. ¿Cuál es el aspecto del parénquima del hígado cirrótico en la ultrasonografía, la tomografía
computadorizada y la resonancia magnética?
En la ultrasonografía, la ecotextura del hígado cirrótico se vuelve heterogénea y áspera; en ocasiones se
observa nodularidad de la superficie hepática. Se visualizan pequeños nódulos hepáticos en la tomografía
computadorizada y en la resonancia magnética, que representan varios tipos de nódulos en regeneración,
que tienen un aspecto variable pero que por lo general no se intensifican en grado significativo con el
contraste intravenoso.
7. ¿Cuáles otros datos pueden presentarse en los estudios de imágenes de corte transversal en
cirróticos?
▪ Ascitis.
▪ Varices.
▪ Esplenomegalia.
▪ Anormalidades en la vena porta (trombosis, flujo lento).
▪ Desarrollo de cáncer hepatocelular.
8. ¿Descarta cirrosis un estudio de imágenes de corte transversal normal?
No.
9. ¿Qué aspecto tiene el cáncer hepatocelular en los estudios de imágenes de corte transversal?
Puede aparecer como una lesión focal, que invade las venas porta o hepática. El cáncer hepatocelular
también puede ser multifocal o encontrarse difuso en el hígado. Por lo general produce una imagen
heterogénea. En la tomografía computadorizada y la resonancia magnética, por lo general se intensifica
más que el hígado adyacente después de administrarse contraste intravenoso, sobre todo cuando se
obtienen imágenes en un lapso de unos 20 s después de administrado el contraste (durante la “fase arterial
hepática” de intensificación del hígado por el contraste, debido a que el cáncer hepatocelular está
hipervascularizado e irrigado por la arteria hepática).
10. ¿En qué circunstancias no se considera adecuado el trasplante hepático en un cirrótico con cáncer
hepatocelular?
Cuando hay metástasis. Asimismo, muchos expertos recomiendan no llevar a cabo el trasplante si se
encuentra un tumor de más de 3 cm de diámetro o cuando hay evidencia sólida de invasión de la vena
porta o la hepática.
11. ¿Cuál es el tumor benigno más común del hígado?
Un hemangioma, que es un tumor vascular benigno.
12. ¿Dónde se encuentra con más frecuencia un hemangioma en el hígado?
En el segmento posterior del lóbulo hepático derecho. Los hemangiomas son más frecuentes en las
mujeres.
13. ¿Cuál es el aspecto de un hemangioma en la ultrasonografía?
Los hemangiomas pequeños por lo general son uniformemente hiperecoicos (brillantes).

14. ¿Cuál es el aspecto de un hemangioma en la tomografía computadorizada y en la resonancia


magnética?
En la tomografía computadorizada intensificada con contraste o en la resonancia magnética, suelen tener
un aspecto muy específico. Las imágenes iniciales muestran una intensificación nodular y discontinua del
contraste en la periferia. Las imágenes tardías muestran una intensificación del contraste más uniforme de
la lesión. Este aspecto es tan característico que por lo general no se requiere algún otro estudio adicional.
En las imágenes de resonancia magnética T2 pesadas, son muy brillantes.
15. ¿Qué estudio de medicina nuclear permite establecer el diagnóstico de hemangioma?
Una gammagrafía mediante eritrocitos radiomarcados. Se marca una parte de los eritrocitos del paciente
con el radiofármaco tecnetio 99 m, y se obtienen imágenes hepáticas en fase temprana y tardía (por lo
general a las 2 h). Los hemangiomas están compuestas de espacios venosos, por lo que captan eritrocitos
y los conservan; aparecen como zonas de actividad en el hígado en las imágenes tardías. Esto es
diagnóstico de un hemangioma.
16. ¿Hay otros tumores hepáticos benignos?
Sí; en particular, el adenoma y la hiperplasia nodular focal. Los dos son lesiones hipervascularizadas que
se presentan con más frecuencia en las mujeres. Los adenomas llegan a sangrar y guardan relación con el
empleo de anticonceptivos orales. La hiperplasia nodular focal suele ser una lesión incidental.
17. ¿Cuáles tumores suelen producir metástasis hepáticas?
Los tumores gastrointestinales, sobre todo los cánceres colorrectal, de mama y pulmonar. Prácticamente
cualquier tumor puede originar metástasis hepáticas
18. ¿Cuál estudio de imágenes se utiliza con más frecuencia para buscar metástasis hepáticas?
Por lo general una tomografía computadorizada intensificada con medio de contraste. Se puede utilizar
resonancia magnética como la modalidad inicial, pero suele ser más costosa que la tomografía
computadorizada; sin embargo, es de gran utilidad cuando hay alguna contraindicación para administrar
un medio de contraste yodado intravenoso. La tomografía computadorizada sin intensificación casi
siempre es menos sensible para detectar metástasis hepáticas que la tomografía computadorizada
intensificada con contraste. Como alternativa, se puede utilizar la resonancia magnética como herramienta
para caracterizar mejor una anomalía observada en otro estudio de imágenes. La ultrasonografía por lo
general es menos sensible para detectar metástasis hepáticas que la tomografía computadorizada o que la
resonancia magnética.
19. ¿Cómo aparecen las metástasis en la tomografía computadorizada?
Casi todas las metástasis se intensifican menos que el hígado normal y por consiguiente son hipodensas
en comparación con el hígado normal contiguo. Algunas metástasis se calcifican, sobre todos los tumores
gastrointestinales que producen mucina. Algunos tumores están hipervasculizados en comparación con el
hígado normal y aparecen brillantes, sobre todo si las imágenes se obtienen inmediatamente después de
administrar el contraste intravenoso.
20. ¿Cuáles modalidades pueden emplearse como control para una biopsia hepática percutánea?
La tomografía computadorizada y ultrasonografía.
21. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la tomografía computadorizada y el ultrasonido como
control para la biopsia hepática?
La ultrasonografía permite un control de la imagen en tiempo real y no requiere radiación. Cuando se
emplea la tomografía computadorizada, es más fácil ver la aguja que con el ultrasonido, pero las imágenes
no son exactamente en tiempo real y hay mínima exposición a la radiación.
TUMORES DE ESTÓMAGO, INTESTINO DELGADO Y COLON

1. ¿Cuál es el tipo de pólipo gástrico más frecuente?


Los pólipos inflamatorios o hiperplásticos. Por lo general son varios y miden mucho menos de 1 cm. Con
gran frecuencia se encuentran en el cuerpo y el antro del estómago, no se ulceran y no tienen potencial
maligno.
2. ¿Hay algún tipo de pólipo gástrico que no tenga potencial maligno?
Sí, los pólipos adenomatosos, que por lo general son lesiones aisladas significativamente mayores que los
pólipos inflamatorios. Los primeros pueden ulcerarse y tienen un potencial maligno que aumenta con su
tamaño.
3. ¿Cuál es el tumor gástrico intramural benigno más común?
El leiomioma. Dos terceras partes de los leiomiomas del tubo digestivo se presentan en el estómago y
alrededor del 40% de todos los tumores gástricos benignos son leiomiomas. Casi todos aparecen como
masas en la submucosa, tienen diferentes tamaños y pueden ulcerarse.
4. ¿Cuáles son otros tumores gástricos intramurales benignos?
Neurofibromas, lipomas, hemangiomas, quistes de duplicación y restos pancreáticos ectópicos.
5. ¿Cuál complicación se presente dos decenios después de gastrectomía parcial para tratamiento de
la úlcera péptica?
El adenocarcinoma gástrico, tumor que por lo general se manifiesta como una masa lobulada o estenosis
en el remanente gástrico y que a menudo afecta la anastomosis.
6. ¿Cuáles otros factores predisponen al carcinoma gástrico?
- Ingesta considerable de nitratos. - Pólipos adenomatosos gástricos.
- Anemia perniciosa. - Enfermedad de Ménetrier. - Gastritis atrófica.
7. ¿Qué porcentaje de los carcinomas gástricos se presentan en el fondo o en el cardias del estómago?
Del 30 al 40%. A menudo son difíciles de detectar y pueden ser muy sutiles en una serie gastroduodenal.
8. ¿Cuáles son las imágenes radiográficas del cáncer gástrico en una serie gastroduodenal?
▪ Masa polipoide con o sin ulceración, y con o sin nodularidad.
▪ Cáncer difuso superficial y plano, en ocasiones con ulceraciones muy superficiales.
▪ Carcinomas escirros que infiltran la submucosa (estómago en botella de cuero).
9. ¿Cuáles tumores primarios producen metástasis gástricas con mayor frecuencia?
Melanoma, sarcoma de kaposi, cáncer de mama, cáncer pancreático y cáncer de colon.
10. Si un tumor se extiende desde el antro del estómago a través del píloro para afectar al bulbo
duodenal, ¿es más probable que sea un carcinoma o un linfoma?
Aunque el linfoma se extiende con mayor frecuencia a través del píloro hacia el duodeno, los carcinomas
gástricos son mucho más comunes que el linfoma (menos de 2% de los cánceres gástricos son linfomas).
Por tanto, es más probable que sea carcinoma.
11. ¿Cuáles son las formas radiográficas e histológicas del linfoma gástrico?
Radiológicas:
▪ Engrosamiento / infiltración de pliegues en forma difusa o focal.
▪ Masa(s) polipoide – nodular lobulada(s) o ulcerada(s).
▪ Nódulos múltiples.
Histológicas:
▪ Del 90 al 95% de los casos son linforma histiocítico o linfocítico.
▪ Del 5 al 10% son enfermedad de Hodgkin.
12. ¿Cuáles síndromes de poliposis puede afectar al estómago?
▪ Poliposis colónica familiar (pólipos adenomatosos).
▪ Síndrome de Garden (pólipos adenomatosos).
▪ Síndrome de Peutz-Jegher (pólipos hamartomatosos).
▪ Síndrome de Cronkhite-Canadá (pólipos hamartomatosos de tipo inflamatório o juvenil).
▪ Poliposis juvenil (pólipos hamartomatosos).
▪ Enfermedad de Cowden (pólipos hamartomatosos).
13. ¿Cuáles son los mecanismos de diseminación del tumor al intestino?
Extensión directa o invasión, siembras peritoneales y metástasis hematógenas.
14. ¿En cuáles trastornos es más frecuente el carcinoma duodenal (por lo general a nivel del ámpula de
Vater o por debajo de la misma)?
En el síndrome de Gardner y en la enfermedad celiaca (esprúe no tropical). Esos tumores pueden ser
polipoides, ulcerosos o anulares.
15. ¿Cuál es el tumor primario del intestino delgado que produce un síndrome característico de rubor
y diarrea?
El carcinoide, que se origina en las células argentafines y que al principio crece como un nódulo intramural
en la porción distal del íleon. El tumor invade la serosa y el mesenterio; esto incita una reacción
desmoplástica, que conduce a acodadura, fijación, adherencias, y obstrucción de las asas de intestino
delgado adyacentes. El síndrome carcinoide consistente en rubor, diarrea y en ocasiones broncoespasmo,
es un dato tardío y poco frecuente.
16. ¿Qué porcentaje de los adenocarcinomas del intestino delgado se encuentran en el duodeno, el
yeyuno y el íleon?
- Duodeno, 40%. - Yeyuno, 35%. - Ileon, 25%.

17. ¿Cuál es el aspecto típico del adenocarcinoma del intestino delgado en los estudios con bario?
Una masa circunferencial infiltrativa con destrucción y ulceración de la mucosa, con o sin dilatación
proximal. Los tumores duodenales a veces son polipoideos.
18. ¿Cuáles síndromes de poliposis afectan con más frecuencia al intestino delgado?
- Síndrome de Peutz-Jegher. -Enfermedad de Cowden. -Síndrome de
Cronkhite-Canadá.
▪ Síndrome de Gardner (tumor desmoide en el mesenterio).
19. ¿Cuáles son los tumores que causan con mayor frecuencia metástasis hematógenas al intestino
delgado?
Melanoma y carcinoma broncógeno.
20. ¿Cuál es la distribución del linfoma en el intestino delgado?
El linfoma del intestino delgado es más en la parte distal que en la proximal y tiene una distribución
parelela al tejido linfoide del intestino delgado.
21. ¿Cuáles son la imágenes radiográficas habituales del linfoma del intestino delgado?
▪ Borramiento de la mucosa con estrechamiento segmentario; forma infiltrativa.
▪ Masa con una acumulación amorfa de bario que comunica con la luz de un asa de intestino delgado
anormal; forma endoexoentérica.
▪ Nódulos difusos, con o sin úlceras.
▪ Dilatación aneurismática.
22. ¿Cuáles dos tumores se encuentran en el apéndice?
Mucocele y carcinoide.
23. ¿Suelen tener una lesión precursora los cánceres colorrectales?
Sí, casi todos los carcinomas colorrectales se originan en adenomas preexistentes. A esto se le conoce
como la “sucesión adenoma-carcinoma”. Por tanto, la incidencia y mortalidad de carcinoma colorrectal se
reduce si se interrumpe esta sucesión mediante el diagnóstico de los pólipos en las enemas de bario de
doble contraste o colonoscopia, seguida de polipectomía endoscópica. Casi ningún adenoma se
transformará en carcinoma, pero alrededor de 5% de los adenomas sujetos a resección endoscópica
contienen carcinoma invasor. Es muy variable el tiempo necesario para que un adenoma se transforme en
un carcinoma, pero por lo general promedia entre 10 y 15 años.
24. ¿Cuáles son los tipos histológicos de adenoma colónico?
▪ Tubular, 75%.
▪ Tubulovelloso, 15%.
▪ Velloso, 10%. Estos tienen la máxima frecuencia de malignidad.
25. ¿Cuáles son los dos tipos principales de síndromes de poliposis que afectan al colon?
Tamaño, tipo histológico y grado de displasia epitelial. La frecuencia de malignidad invasora es de menos
del 1% en los adenomas menores a 1 cm, 10% en los adenomas de 1 a 2 cm y más del 30% en los pólipos
adenomatosos que tienen un tamaño mayor de 2 cm.
26. ¿Cuáles son los dos tipos principales de síndromes de poliposis que afectan al colon?
▪ Los síndromes de poliposis adenomatosa familiar, que incluyen poliposis colónica familiar y síndrome
de Gardner.
▪ El síndrome de poliposis hamartomatosa, que incluye síndrome de Peutz-Jegher, síndrome de Cowden,
síndrome de Cronkhite-Canadá y poliposis juvenil.
27. Aparte de los pólipos adenomatosos antes mencionados, ¿cuáles trastornos se relacionan con una
mayor frecuencia de cáncer colónico?
▪ Antecedentes personales o familiares de pólipos colorrectales o cáncer.
▪ Colitis ulcerosa crónica. En pacientes con pancolitis, la frecuencia suele incrementarse después de 10
años de padecer colitis ulcerosa; a partir de entonces, alrededor del 10% de ellos desarrolla cáncer
cada decenio.
28. ¿Cuáles son las dos clasificaciones de cáncer del colon utilizadas con mayor frecuencia?
▪ Clasificación de Duke modificada.
▪ La clasificación TNM (siglas en inglés de tumor, ganglio, matástasis [tumor, nodes, metastases,
TNM]).
29. ¿Cuáles son los diferentes aspectos radiográficos del cáncer de colon en las anemas de bario?
▪ Pólipos.
▪ Masa polipoide.
▪ Estrechamiento circunferencial: lesión en hueso de manzana o en anillo de servilleta.
▪ Legiones planas parecidas a placas, que producen anormales o un patrón de superficie reticular /
vellosa.
▪ Forma de linitos plástica, con una zona de estrechamiento alargada y bordes convergentes.
30. ¿Qué porcentaje de los pacientes con cáncer colorrectal tiene cánceres sincrónicos?
Cinco por ciento. Asimismo, de una tercera a una cuarta parte de ellos tienen por lo menos un pólipo
adenomatoso sincrónico. Por tanto, es preciso estudiar con cuidado todo el colon para determinar la
presencia de varias lesiones.
31. ¿Cuáles metástasis de otros órganos afectan con más frecuencia al colon y cómo llegan ahí?
La diseminación al colon se produce por invasión directa de cánceres del ovario, útero, riñón, próstata,
cuello uterino y vesícula biliar; también se produce por siembras intraperitoneales de cánceres de ovario,
estómago, páncreas y colon; y por metástasis embólicas de melanoma y cánceres de pulmón y mama.
32. ¿Cuáles son los sitios y las formas más frecuentes del linfoma colónico?
El ciego y el recto son los sitios más frecuentes. Se observan nódulos pequeños en el 45% de los casos,
pero entre otras manifestaciones se incluyen masas intramurales o intraluminales de gran tamaño, estenosis
focales y masas extrínsecas grandes.
ENFERMEDADES DE LA VESÍCULA BILIAR Y LAS VÍAS BILIARES

1. ¿Cuál es la mejor manera de diagnosticar cálculos biliares?


Los cálculos biliares son comunes en la población general y a menudo se encuentran en radiografías
simples, ultrasonografía y, con menos frecuencia, en estudios de tomografía computadorizada. El mejor
estudio para los cálculos biliares es la ultrasonografía, un procedimiento no invasor y muy exacto. En este
estudio, un cálculo biliar es ecogénico: aparece como una estrucjtura blanca que arroja una sombra oscura
tras de sí. Los cálculos biliares suelen ser móviles, a menos que estén fijos en la pared vesicular. En
ocasiones, un cálculo biliar de tamaño grande en la pared anterior encubre toda la vesícula biliar,
dificultando el diagnóstico.
2. ¿Qué porcentaje de los cálculos biliares son visibles en las radiografías simples?
Sólo alrededor del 20%.
3. ¿Cuáles son los datos ultrasonográficos de la colecistitis?
Los dos signos más específicos de colecistitis son cálculos biliares y signo de Murphy ultrasonográfico,
que es dolor que corresponde directamente a la vesícula biliar, como se demuestra con ultrasonografía.
Otros signos de apoyo adicionales son líquido alrededor de la vesícula biliar y engrosamiento de la pared
de la vesícula a más de 3 mm. A veces, un cálculo puede estar impactado en el cuello de la vesícula.
4. ¿Qué otro estudio de imágenes permite establecer el diagnóstico de colecistitis?
Un estudio de medicina nuclear con ácido iminodiacético marcado con tecnetio 99 m (technetium-labeled
iminodiacetic acid, HIDA), cuyo nombre se debe a la primnera versión del radiofármaco que se utilizó en
este examen. Al igual que la ultrasonografía, es muy preciso para establecer o descartar el diagnóstico de
colecistitis aguda.
5. ¿Cuál estudio es preferible: un estudio con Hidno una ultrasonografía?
La elección depende de la preferencia institucional, los costos relativos de los procedimientos y la facilidad
con que se obtenga el estudio, sobre todo después de las horas de trabajo regulares. En algunas
circunstancias, como cuando se realiza primero la ultrasonografía y el equívoca, los estudios pueden ser
complementarios. La ultrasonografía muestra mejor las características anatómicas, y se pueden establecer
diagnósticos alternativos cuando la vesícula biliar es normal. El estudio con HIDA desmuestra mejor las
características funcionales.
6. ¿Cómo funciona una gammagrafía con HIDA?
El radiofármaco se inyecta por vía intravenosa; el hígado y el sistema biliar lo captan selectivamente. Se
obtienen imágenes en serie del cuadrante superior derecho. Los pacientes no deberán tomar nada por vía
oral (non per os, NPO) durante por lo menos 4 h antes del estudio. En condiciones normales, la vesícula
biliar se llena de HIDA; esto descarta efectivamente colecistitis aguda, porque la obstrucción del conducto
cístico es el signo distintivo de la colecistitis aguda. Si la vesícula biliar no se llena del radiofármaco pero
sí lo hace el intestino delgado, se administra morfina por vía intravenosa, lo que produce contracción del
esfínter de Oddi. De este modo, una vesícula biliar normal se impregnará de HIDA; de lo contrario se
considera que hay obstrucción del cístico y se diagnostica colecistitis aguda.
7. ¿Cuáles son algunas causas de resultados falsos negativos y falsos positivos en una gammagrafía con
HIDA?
Si un paciente acaba de comer, la vesícula biliar se contraerá y no se llenará con radiofármaco. Se tendrá
entonces un estudio con resultado falso positivo para la colecistitis aguda. Si un paciente no ha comido en
muchas horas, la vesícula biliar estará llena de bilis o lodo biliar y tal vez no se llene con el radiofármaco,
lo que originará también un resultado falso positivo. Si un enfermo tiene colecistitis crónica, es probable
que la vesícula no se llene en las imágenes iniciales, pero sí en las tardías. Un pequeño porcentaje de los
pacientes con colecistitis aguda tendrá resultados falsos negativos en la gammagrafía con HIDA, porque
no tienen obstruido el conducto cístico. En estos casos, sobre todo si el índice de sospecha es elevado, será
útil llevar a cabo la ultrasonografía o, si se realizó ésta y resultó negativa, una ultrasonografía de control.
8. ¿Cómo se diagnostica y se trata una colecistitis alitiásica?
Es posible que se presente colecistitis en pacientes sin cálculos biliares. Las personas hospitalizadas, como
las que se encuentran en la unidades de cuidados intensivos cardiacos, tienen muchas posibilidades de
desarrollar este trastorno, quizás debido a isquemia. La colecistitis alitiásica se diagnostica mediante
ultrasonografía o gammagrafía con HIDA, pero la precisión de estos dos estudios es menor que para la
colecistitis litiásica aguda. Si un paciente con colecistitis alitiásico sospechada o conocida está demasiado
grave para someterse a colecistectomía, como sucede a menudo, se puede colocar un drenaje (a la cabecera
del enfermo, si es necesario) en la vesícula biliar bajo control con algún estudio de imágenes (p. ej.,
ultrasonografía).
9. ¿Cuáles son algunas complicaciones de la colecistitis que la ultrasonografía puede revelar o sugerir?
▪ Colecistitis gangrenosa.
▪ Colecistitis enfisematosa.
▪ Perforación de la vesícula biliar.
▪ Absceso hepático o pericolecístico.
10. ¿La tomografía computadorizada es un buen estudio para diagnosticar colecistitis aguda?
No, porque en ocasiones el examen es negativo aunque haya colecistitis aguda. Sin embargo, no es raro
que, cuando se realiza la tomografía computadorizada por fiebre inespecífica o dolor abdominal, se
establezca o se sospeche el diagnóstico con base en la tomografía computadorizada. Este último estudio
es satisfactorio para esclarecer o diagnosticar complicaciones sospechadas de la colecistitis aguda como
absceso hepático o pericolecístico.
11. ¿Cuáles son algunas causas de engrosamiento de la pared vesicular, aparte de la colecistitis?
Cirrosis, ascitis, hipoproteinemia, hepatitis, adenomiomatosis y cáncer de la vesícula biliar.
12. Una masa de tejido blando que se ve en la ultrasonografía de la vesícula biliar no se mueve cuando
el paciente cambia de posición, ¿cuáles trastornos deben considerarse en el diagnóstico diferencial?
Si la masa es de 5 mm o menos y no arroja una sombra acústica, es muy probable que se trate de un cálculo
pequeño adherente, un pólipo pequeño o lodo adherente (“por tumfacción”). Las masas de más de 1 cm
deberán considerarse malignas hasta demostrar lo contrario.
13. ¿Cuáles son otras presentaciones del cáncer de la vesícula biliar en los estudios de imágenes?
Además de una masa focal de tejidos blandos, el cáncer de la vesícula biliar puede presentarse con
engrosamiento focal o difuso de la pared de la vesícula. Tal vez haya invasión directa de órganos
adyacentes, sobre todo del hígado, y metástasis. Son comunes los cálculos biliares concomitantes. El
diagnóstico suele establecerse tras el examen histopatológico de un espécimen de colecistectomía.
14. ¿Cuál es el pronóstico de un paciente con cáncer de la vesícula biliar?
Desfavorable.
15. En radiografías simples o en tomografía computadorizada se observa calcificación en toda la pared
de la vesícula biliar, ¿cuál es el diagnóstico y qué debe hacerse?
A este trastorno se le conoce como vesícula de porcelana y es muy probable que se relacione con el
desarrollo de cáncer vesicular. La mayoría de los expertos recomiendan extirpar la vesícula.
16. En radiografías simples o en tomografía computadorizada se observa aire en la pared de la vesícula
biliar, ¿cuál es el diagnóstico?
Colecistitis enfisematosa.
17. ¿Cuál es la causa más común de colecistitis enfisematosa?
Clostridium perfringens, en cerca de una tercera parte de los casos. Los ancianos diabéticos tienen
predisposición a desarrollar este trastorno. Los pacientes pueden presentar síntomas al momento del
diagnóstico o agravarse poco después de obtenerse las radiografías simples.
18. ¿Cuál es la mejor manera de diagnosticar un cálculo en el colédoco?
El mejor estudio inicial es la ultrasonografía, aunque no siempre es muy exacta. Por lo general se observan
los conductos biliares dilatados cuando el cálculo está obstruyendo el colédoco, aunque en muchos casos
es difícil visualizar directamente el cálculo. En el examen endoscópico, se realiza una
colangiopancreatografía (endoscopio retrograde cholangiopancreatography, ERCP). La ERCP es precisa
pero relativamente invasora. En ella, un cálculo se observa como un defecto persistente de llenado.
Además, durante este procedimiento pueden intentarse maniobras terapéuticas (p. ej., extracción de un
cálculo después de una esfinterotomía). Una alternativa es la colangiografía mediante resonancian
magnética, un estudio nuevo menos invasor que ha demostrado resultados excelentes en el diagnóstico de
los cálculos del colédoco. Utilizando imágenes T2 muy pesadas, sin administrar contraste, la bilis hace las
veces de un agente de contraste intrínseco; contra ellas, los cálculos aparecen en el colédoco como defectos
de llenado. La colangiografía mediante resonancia magnética puede realizarse sin preparación especial y
con casi cualquier equipo de resonancia magnética disponible. La tomografía computadorizada, realizada
sin contraste, también es útil para detectar un cálculo en el colédoco.
19. ¿Cuál es el mejor estudio para visualizar conductos biliares dilatados y cuáles trastornos deben
considerarse en el diagnóstico diferencial de este dato?
La ultrasonografía es el mejor estudio inicial. Además de un cálculo en el colédoco, entre las causas de
dilatación de las vías biliares se incluyen estenosis biliar y tumores pancreáticos, biliares primarios y
metastásicos.
20. ¿Cuáles otros estudios pueden utilizar para el diagnóstico de obstrucción biliar?
La tomografía computadorizada se utiliza para buscar un tumor obstructivo o caracterizar mejor una masa
identificada con la ultrasonografía. La colangiografía mediante resonancia magnética desempeña un papel
en la búsqueda de cálculos en el colédoco o en la caracterización de una estenosis de conducto. Para
continuar el diagnóstico y el tratamiento, el siguiente paso suele ser la colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica; si no es posible llevar a cabo una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, un examen
alternativo es la colangiografía transhepática percutánea (percutaneous transhepatic cholangiography,
PTC), pero es más invasor que el primer estudio, porque es necesario penetrar el hígado con una aguja.
Durante el examen endoscópico se puede utilizar la ultrasonografía para examinar las estructuras
anatómicas locales cercanas al estómago y el duodeno (se monta un transductor de ultrasonido en un
endoscopio ajustar los estudios de imágenes a cada paciente con obstrucción biliar.
21. ¿Cómo se presenta un tumor primario de las vías biliares (colangiocarcinoma) en los estudios de
imágenes?
El colangiocarcinoma suele ser difícil de diagnosticar porque su presentación es insidiosa: puede adoptar
diversas formas, desde una masa polipoide o una estenosis irregular en el colédoco, hasta una masa
obstructiva en la unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo (un tumor de Klatskin), o una masa
hepática periférica difícil de distinguir de un tumor hepático primario. El pronóstico suele ser muy
desfavorable y la única esperanza de curación es la resección en etapa temprana.
22. ¿Cuáles son algunas de las complicaciones de la colecistectomía laparoscópica y cómo se
diagnostican en los estudios de imágenes?
En la actualidad, lz colecistomía laparoscópica es el método quirúrgico indicado para extirpar la vesícula
biliar, pero pueden presentarse varias complicaciones. Es posible que se anude accidentalmente el
colédoco; en este caso, se observará dilatación de las vías biliares en la ultrasonografía y en el diagnóstico
diferencial se considerará un cálculo retenido en el colédoco. La colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica o la gammagrafía con HIDA son apropiadas en estas circunstancias. Es posible que se
sospeche una fuga biliar; en este caso, lo apropiado es la gammagrafía con HIDA. Otras complicaciones
son absceso, hematoma, caída del cálculo biliar (hacia la cavidad peritoneal, lo que sirve como fuente de
infección) y, raras veces, infarto hepático. Estas posibilidades se valoran con diversos estudios de
imágenes, sobre todo tomografía computadorizada, ultrasonografía y colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL INTESTINO

1. En la figura se muestra la radiografía frontal de un tránsito intestinal en una mujer de 29 años de


edad con dolor crónico en el cuadrante inferior derecho, diarrea y pérdida de peso. Obsérvese el
estrechamiento tubular del íleon Terminal con pérdida de los rasgos de la mucosa normal. ¿Cuál es
el diagnóstico probable?
Enfermedad de Crohn (enteritis regional).
2. ¿Cuáles son los dos principales problemas que deben tomarse en consideración al diagnosticar las
enfermedades inflamatorias del intestino?
Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. No es raro que se presenten elementos de ambos trastornos, desde
los puntos de vista clínico e histológico.
3. ¿Cuál parte del intestino resulta afectada con más frecuencia en la enfermedad de Crohn?
El íleon Terminal, aunque puede verse afectada cualquier parte del tubo digestivo. La enfermedad de
Crohn es un trastorno inflamatorio crónico de causa desconocida que se presenta con mayor frecuencia en
el segundo y el tercer decenios de la vida.
4. ¿Cuál es la definición del término “lesiones salteadas” en la enfermedad de Crohn?
La enfermedad de Crohn se caracteriza por un proceso granulomatoso discontinuo o segmentario, con
inflamación transmural difusa del intestino. Las zonas afectadas están separadas por segmentos
radiográficamente normales.
5. ¿Qué produce el aspecto “empedrado” del intestino en la enfermedad de Crohn?
Las úlceras longitudinales y lineales transversas originan una mucosa de aspecto empedrado.
6. ¿Qué es el “signo de la cuerda”?
Inflamación progresiva y fibrosis que da como resultado rigidez y formación de estenosis. Además, se
producen fístulas entre asas de intestino adyacentes o con terminaciones ciegas, lo que da lugar a la
formación de cavidades purulentas.
7. ¿Dónde se presenta la inflamación intestinal en la colitis ulcerosa?
La inflamación se limita a la mucosa. La enfermedad comienza en el recto y puede diseminarse en sentido
proximal por el colon en grados variables.
8. ¿Se observan lesiones salteadas en la colitis ulcerosa?
No. La afección del colon es continua y simétrica.
9. ¿Qué es la ileítis por “flujo retrógrado”?
Cambios inflamatorios reactivos en el íleon Terminal debidos a “flujo retrógrado” por el colon inflamado.
La válvula ileocecal queda fija en una posición abierta. En cambio, los pacientes con enfermedad de Crohn
a menudo tienen estenosis o espasmo del íleon Terminal, lo que produce el signo de la cuerda.

10. ¿Resulta afectado el resto del intestino delgado en la colitis ulcerosa?


No. Sólo afecta la porción más distal del íleon Terminal, como se mencionó antes.
11. ¿Qué otros sitios típicos de tubo digestivo son afectados por la enfermedad de Crohn?
Por lo general, además del íleon Terminal, resultad afectada la parte proximal del intestino grueso (región
cecal). Es menos frecuente la afección de otros segmentos del intestino delgado. Es raro que se vean
afectados el estómago y el esófago, pero en este caso casi siempre la enfermedad también se ha presentado
en los sitios más típicos.
12. ¿Cómo se les llama a las úlceras superficiales típicas que se observan en las etapas tempranas de la
enfermedad de Crohn?
Úlceras aftosas. Se encuentran en cualquier parte, desde la faringe hasta el recto.
13. ¿Cómo se les llama a las ulceraciones típicas que se presentan en las primeras etapas de la colitis
ulcerosa?
Úlceras en “botón de cuello”. Son más profundas que las úlceras aftosas, porque afectan a la submucosa.
14. ¿Qué es el megacooon tóxico y en qué enfermedad inflamatoria del intestino suele encontrarse?
El megacolon tóxico es una distensión gaseosa significativa del colon, que progresa a perforación. Las
radiografías simples sugieren este trastorno, que en ocasiones se observa en pacientes con colitis ulcerosa.
Cuando se sospecha megacolon tóxico, está contraindicado el estudio de colon por enema con bario.
15. ¿Qué son los seudopólipos?
La mucosa hiperplásica, inflamada y en regeneración produce formación de seudopólipo, que es típico de
la colitis ulcerosa relativamente tardía.
16. ¿Qué significa el término colon en “tubo de plomo”?
La fibrosis progresiva en la colitis ulcerosa produce acortamiento y rigidez del colon con pérdida del patrón
de los haustra.
17. ¿Los pacientes con enfermedad inflamatoria del intestino tienen más riesgo de desarrollar cáncer
del colon?
SÍ, sobre todo en la colitis ulcerosa, pero el riesgo también es mayor en la enfermedad de Crohn. Estos
cánceres son difíciles de detectar, mediante endoscopia o radiografía.
18. ¿Cuál trastorno biliar están propensos a desarrollar los pacientes con enfermedades inflamatorias
del intestino?
Colangitis esclerosante, que se asocia con mayor frecuencia a la colitis ulcerosa y que también es un factor
de riesgo para desarrollar colangiocarcinoma.
19. ¿Cuáles trastornos litiásicos están propensos a desarrollar los individuos con enfermedades
inlamatorias del intestino (sobre todo enfermedad de Crohn)?
Cálculos biliares y de las vías urinarias.
20. ¿Cuáles estudios radiográficos son de utilidad para valorar las enfermedades inflamatorias del
intestino?
Colon por enema con bario (que se utiliza con precaución durante enfermedad actividad y que está
contraindicado en el megacolon tóxico): para valorar la magnitud de la enfermedad colónica y
complicaciones como el cáncer.
Tránsito intestinal: para valorar el intestino delgado, sobre todo el íleon.
Tomografía computadorizada: para detectar complicaciones como formación de fístulas y abscesos.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica: para valorar la colangitis esclerosante sospechada.
21. ¿Cuáles trastornos extradigestivos pueden observarse en los pacientes con enfermedades
inflamatorias del intestino?
▪ Sacroilitis.
▪ Iritis o uveítis.
▪ Signos cuatáneos, como eritema nudoso.
CALCIFICACIONES ABDOMINALES

1. ¿Cuáles son los datos de la radiografía abdominal de la figura, que corresponde a una mujer obesa
de 43 años de edad con dolor en el cuadrante superior derecho que irradia hacia el dorso?
Dos calcificaciones redondas y laminadas que se observan en el cuadrante superior derecho.
2. La imagen de una colangiografía retrógrada endoscópica (endoscopio retrograde cholangiogram,
ERC) subsiguiente, que es una inyección de contraste yodado hidrosoluble en el colédoco después
que se canuló por vías endoscópica, confirma que las calcificaciones se encuentran dentro de la
vesícula biliar. ¿Cuál es el diagnóstico definitivo?
Colelitiasis. La causa de las calcificaciones en las radiografías abdominales por lo general se determina
por su tamaño, forma y posición. Cuando el sitio de la calcificación corresponde a la localización de los
síntomas, se requerirán estudios de imágenes adicionales para confirmar el sitio y valorar los efectos
secundarios.
3. ¿Qué porcentaje de los cálculos biliares son radiolúcidos (es decir, no se pueden ver en las
radiografía simples)?
Alrededor del 80%. Hasta el 20% de los cálculos biliares contienen tal cantidad de calcio que se les puede
visualizar en las radiografías. En el caso de cálculos biliares únicos, por lo general son redondos, pero en
los casos de cálculos múltiples, suelen tener múltiples carillas.
4. ¿Qué es una vesícula biliar de porcelana?
Este término alude a la calcificación considerable de la pared de la vesícula biliar.
5. ¿Es común que se resequen las vesículas de porcelana? ¿Por qué?
Los pacientes con este tipo de problema presentan una alta frecuencia de carcinoma vesicular (ya sea que
exista al momento del diagnóstico o que se desarrolle ulteriormente).
6. ¿Cuál es el diagnóstico radiográfico en el paciente de la figura?
Pancreatitis crónica. Las calcificaciones pancreáticas son patognomónicas de este trastorno. Con mayor
frecuencia, se presentan en la cabeza del páncreas, pero pueden extenderse para afectar también el cuerpo
y la cola de este órgano.
7. ¿Cuáles estructuras se observan en la figura?
Hay calcificaciones arteriales en la arteria esplénica (puntas de flecha), las arterias iliacas (flechas) y las
arterias renales (flechas abiertas). La arteria esplénica por lo general sigue un trayendo de serpentina en el
cuadrante superior izquierdo. Es común visualizar calcificaciones venosas (flebolitos) en la pelvis, que no
tienen ninguna consecuencia.
8. ¿Qué porcentaje de cálculos de las vías urinarias son visibles en las radiografías simples?
Alrededor del 80%. Se identifican en riñones, uréteres o vejiga.

9. ¿Cuál es el estudio de imágenes más sensibles para la calcificación abdominal?


La tomografía computadorizada (computed tomography, CT), que es mucho más sensible que las
radiografías simples.
10. Un estudio de tomografía computadorizada muestra algunas calcificaciones punteadas y pequeñas
en el hígado y el bazo. ¿Cuál es el diagnóstico?
Este dato común en la tomografía computadorizada por lo general se relaciona con infección previa (y casi
siempre asintomática) por histoplasmosis. Es raro que tenga importancia clínica.
11. Se observa una zona focal de calcificación en forma de “rayo solar” (es decir, calcificación en forma
de espigas que irradian desde un punto central) en las radiografías simples o en la tomografía
computadorizada del hígado. ¿Cuál es el diagnóstico?
Hemangioma. Aunque este tumor, que es una lesión benigna del hígado, es frecuente (y casi siempre
asintomático), en raras ocasiones se calcifica formando una imagen de “rayo solar”. Esta imagen de
calcificación es diagnóstica de un hemangioma.
12. ¿Cuáles son otras causas de calcificación en el hígado?
▪ Infección previa diferente a una enfermedad granulomatosa (p. ej., bacteriana).
▪ Otras infecciones más raras (p. ej., microbacteriana atípica, Pneumocystis carinii [en pacientes con
SIDA] o por equinococo).
▪ Traumatismo antiguo.
▪ Enfermedad metastástica (por lo general debida a tumores productores de mucina, como el cáncer
colorrectal).
▪ Cánceres primarios del hígado.
13. ¿Cuáles son otras causas de calcificación esplénica?
El diagnóstico diferencial es parecido al de la calcificación hepática; traumatismo antiguo o infección,
tumor metastático, lesiones primarias benignas como hemangioma y quistes benignos (sean primarios o,
con más frecuencia, consecutivos a traumatismo antiguo).
14. ¿Los cánceres pancreáticos experimentan calcificación?
El adenocarcinoma del páncreas casi nunca se calcifica. Otros tumores raros de esta glándula, benignos y
malignos (p. ej., diversos tumores quísticos del páncreas) pueden contener calcificación.
15. En un radiografía frontal del abdomen, se observan una zona de calcificación en un reborde
adyacente a la columna lumbar, justo a un lado de la línea media. ¿Cuál es el diagnóstico probable?,
¿qué debe hacerse?
El diagnóstico puede ser calcificación en la aorta, que puede estar no dilatada. Si se pueden ver bien las
dos paredes de la aorta, y además el vaso no parece estar dilatado, es poco probable que se trate de una
aneurisma. Sin embargo, si sólo se visualiza una pared, puede haber o no un aneurisma. Si el paciente no
presenta síntomas, el examen más eficaz (y poco costoso) es la ultrasonografía, con la que rápidamente se
descarta o diagnostica un aneurisma abdominal.
16. ¿Cuáles son las causas más comunes de calcificación suprarrenal?
▪ Hematoma antiguo (p. ej., por hemorragia en un recién nacido o hemorragia debida a traumatismo o
anticoagulantes).
▪ Infección antigua, comúnmente tuberculosis u otras infecciones granulomatosas.
▪ La calcificación es rara en los tumores suprarrenales.
17. Si se observan focos difusos de calcificación en toda la pared abdominal, ¿cuáles son las posibilidades
diagnósticas?
▪ Trastorno generalizado con depósito de calcio (es decir, diversos estados hipercalcémicos).
▪ Infarto de la pared abdominal, como el ocasionado por nematodos.
▪ Trastornos musculares como la dermatomiositis.
SISTEMA GENITOURINARIO: ANATOMÍA NORMAL, VARIACIONES NORMALES Y
PROCEDIMIENTOS RADIOGRÁFICOS BÁSICOS

1. ¿Cuál es el estudio radiográfico más básico del sistema urinario?


La pielografía intravenosa (intravenous pyelography, IVP), también conocida como urografía intravenosa
(intravenous urography, IVU) o pielografía excretora.
2. ¿Cómo se lleva a cabo una pielografía intravenosa?
Se obtiene una radiografía preliminar del abdomen y de la pelvis. Luego se coloca una catéter o una aguja
de mariposa en una vena periférica (p. ej., en la vena antecubital) y se inyecta una contraste yodado.
Inmediatamente después de inyectado éste, se obtiene una serie de radiografías, dejando un lapso de 30
min, entre cada una, aproximadamente.
3. ¿Por qué el radiólogo adapta la pielografía intravenosa a cada paciente?
Para resolver el problema clínico específico. Por ejemplo, si hay un antecedente de hematuria en un
anciano, se obtienen tomogramas de los riñones. Estos encubren la antomía del frente y detrás de una
profundidad específica en el paciente, lo que permite observar mejor el plano de tejido seleccionado. En
estas circunstancias clínicas, se tomarán radiografías de la vejiga llena y vacía para buscar un tumor
vesical. Si se examina a un niño con una pielografía intravenosa, no son necesarios los tomogramas; es
mejor obtener el menor número posible de radiografías para limitar la dosis de radiación.
4. ¿Cuál es el propósito de la radiografía preliminar en una pielografía intravenosa?
Se utiliza para examinar huesos, distribución, del gas intestinal y tejidos blandos. En particular, habrá que
notar la presencia de calcificaciones en las vías urinarias, porque el material de contraste puede encubrirlas
después. Si se sospecha una calcificación renal, será útil obtener una radiografía oblicua (a un ángulo de
45º fuera de la línea media frontal) para determinar si la calcificación realmente se encuentra dentro del
riñón. Una calcificación renal se superpone al riñón en todas las proyecciones, mientras que una
calcificación extrarrenal se proyectará fuera del riñón en la proyección oblicua.
5. ¿Cuál es el propósito del dispositivo de compresión que puede emplearse durante una pielografía
intravenosa?
El dispositivo del comprensión suele constar de un cinturón con dos globos insuflables que se colocan en
la parte anterior de la pared abdominal, superpuestos a los uréteres, durante una pielografía intravenosa.
Casi siempre se aplica después de que se visualizan los uréteres, para distender su porción proximal, junto
con los sistemas colectores, con el fin de lograr una visualización óptima.
6. ¿Cuáles son las contraindicaciones para aplicar un dispositivo de comprensión durante una
pielografía intravenosa?
▪ Obstrucción de las vías urinarias.
▪ Aneurisma abdominal.
▪ Cirugía abdominal reciente.
▪ Además, no es necesario el dispositivo en los niños.
7. Identifíquense las siguientes estructuras en las urografías normales: riñón, uréter, vejiga, cáliz
menor, cáliz mayor y pelvicilla renal.
8. ¿Cuál es la orientación normal de los riñones en el cuerpo?
Normalmente, los riñones se encuentran paralelos a los músculos psoas, de modo que los polos inferiores
yacen anteriores y laterales a los polos superiores.
9. ¿Cuáles son las implicaciones de esto?
Existen muchas variantes normales. La desviación del eje normal sugiere que una masa está desplazando
al riñón o al uréter. Las variantes normales comprenden falta de rotación o rotación anormal durante el
ascenso embrionario del riñón. Las masas que desplazan el eje renal pueden originarse en el riñón o en
estructuras adyacentes.
10. En un estudio de tomografía computadorizada, sólo se observa un riñón en el abdomen. ¿Cuáles son
las posibilidades diagnósticas?
▪ Riñón unitario congénito (son comunes otras anomalías genitourinarias concomitantes).
▪ Segundo riñón en su sitio ectópico, como la pelvis o, en raras ocasiones, en el tórax.
▪ Extirpación previa de un riñón.
▪ Hipoplasia o atrofia renal.
▪ Riñón no funcional (consecutivo a obstrucción, traumatismo u oclusión de la arteria o la vena renal).
11. ¿Qué es un riñón en herradura?
Se trata de una anomalía de fusión en que los polos inferiores de los riñones se fusionan a través de la línea
media. El tejido conector puede funcionar o no (p. ej., tejido fibroso). El riñón en herradura se reconoce
por un cambio en la orientación de los riñones: los polos inferiores están situados más cerca de la línea
media que los polos superiores, lo que es lo opuesto a lo normal.
12. ¿Cuál es el significado de un riñón en herradura, si se toma en cuenta que es una variante normal?
Los riñones en herradura son más susceptibles a la lesión traumática. Como los uréteres proximales deben
pasar sobre el tejido conector entre los polos renales inferiores, a menudo hay deficiencias en el drenaje.
La estasis urinaria predispone a la infección y los cálculos renales.
13. ¿Qué es un uréter retrocaval?
En algunos pacientes, la parte proximal del uréter sigue un trayecto anormal, enganchándose por detrás y
luego medial a la vena cava inferior. Tal vez haya obstrucción del uréter, que por lo general se relaciona
con el uréter derecho y se debe a un desarrollo anómalo de la vena cava inferior.
14. ¿Qué significa una joroba de dromedario?
En ocasiones el bazo produce una impresión en la superficie lateral y superior del riñón izquierdo, a lo que
se le conoce como joroba de dromedario. Se reconocerá como una variante normal que no es significativa.
15. ¿Qué significa duplicación del sistema colector?
Que es posible que esté duplicada una parte del sistema colector, o todo éste, además del uréter de uno o
de ambos riñones. Las duplicaciones parciales suelen afectar a la porción proximal del uréter y en raras
ocasiones son significativas. Las duplicaciones completas llegan a carecer de consecuencias clínicas. Los
uréteres separados drenan los polos superior e inferior del riñón. El uréter del polo superior a menudo se
inserta en un sitio ectópico en la vejiga, inferir y medial al oficio uretral habitual, y llega a obstruirse.
Aunque el uréter del polo inferior se inserte en un sitio normal en la vejiga, a menudo no es suficiente,
permitiendo el reflujo de orina hacia el uréter y el riñón.
16. ¿A cuál variante normal alude el término cabeza de cobra?
Algunas personas tienen un ureterocele, que es una saculación de la porción distal del uréter hacia la vejiga.
Este dato, que puede ser unilateral o blilateral, por lo general no es significativo. En una pielografía
intravenosa, las paredes delgadas del uréter distal están delimitadas por el contraste. El ureterocele parece
una cabeza de cobra.
17. ¿Cuál trastorno, congénito produce dilatación del uréter, con excepción de la porción más baja del
mismo?
El megauréter primario. A la porción distal no dilatada se le denomina segmento adinámico, el cual carece
de peristalsis, lo que produce una obstrucción funcional más que mecánica. Es necesario distinguir esta
entidad de otras causas dilatación ureteral como obstrucción mecánica (p. ej., por un cálculo o un tumor),
reflujo, obstrucción previa, etc.
18. ¿Cuáles estructuras anatómicas pueden identificarse en una ultrasonografía renal?
La ultrasonografía es un estudio poco costoso, seguro y relativamente fácil para determinar el tamaño del
riñón. Se valoran quistes y masas en el parénquima, además de acogenicidad, y se examina el sistema
colector para determinar si hay dilatación, lo que por lo general significa hidronefrosis. Es fácil examinar
la vejiga cuando está llena. Los uréteres no suelen visualizarse a menos que estén dilatados. Es posible
utilizar Doppler para valorar la vasculatura renal.
19. ¿Cuál es ele mejor método para visualizar el útero y los ovarios?
La ultrasonografía es el sistema fundamental para la obtención de imágenes del sistema reproductor de la
mujer. Es segura y relativamente económica, y no utiliza radiación. Se puede emplear en múltiples
situaciones para detectar el útero y los ovarios; por ejemplo, para valorar una masa pélvica sospechosa,
buscar un embarazo ectópico y evaluar posibles masas fibroides en el útero.
20. ¿Cuáles técnicas de ultrasonido pueden emplearse para el estudio de la pelvis femenina?
La ultrasonografía de la pelvis de la mujer puede realizarse aplicando sobre la piel una sonda
transabdominal. Para utilizar este método, es necesario que la vejiga esté llena. Como alternativa (o además
de la ultrasonografía transabdominal), se aplica por vía transvaginal una sonda de ultrasonido
especializada. Esto permite visualizar con mejor detalle las estructuras, porque esta sonda se encuentra
mucho más cerca del útero y los ovarios que la sonda transabdominal. Durante la ultrasonografía pélvica,
se valora el tamaño y la forma del útero, se mide la franja endometrial y se identifican y examinan los
ovarios. Además, se observa si hay o no masas y líquido libre.
21. ¿Hay otro examen complementario diferente de la ultrasonografía para examinar el sistema
reproductor de la mujer?
Hay varios, y se utilizan en situaciones específicas. La tomografía computadorizada se emplea, junto con
la ultrasonografía o como modalidad primaria, para valorar posibles tumores o abscesos pélvicos. La
resonancia magnética tiene múltiples aplicaciones, incluyendo la confirmación de anomalías en el
desarrollo pélvico, el establecimiento de la etapa en que se encuentran los tumores pélvicos (p. ej., cáncer
cervical y uterino) y la valoración de fibroides uterinos. Entre las ventajas de la resonancia magnética se
encuentran la obtención de imágenes en varios planos, la posibilidad de caracterizar mejor los tejidos que
con el ultrasonido y la ausencia de radiación. Para realizar la histerosalpingografía (hyterosalpingography,
HSG) suele colocarse una cánula en el orificio cervical para inyectar contraste yodado hacia el útero y las
trompas de Falopio. Un propósito de este procedimiento es determinar si están abiertas las trompas de
Falopio: si el medio de contraste se derrama hacia la cavidad peritoneal, lo están. En algunas pacientes, la
histerosalpingografía se combina con ultrasonografía transvaginal – histeroultrasonografía.
22. ¿Cuáles ventajas tiene la tomografía computadorizada en comparación con la pielografía
intravenosa?
Riñones, corteza renal, médula renal, arteria renal primaria, vena renal primaria y vejiga.
23. ¿Cuál es el propósito de una gammagrafía renal?
Con la tomografía computadorizada se obtienen cortes transversales del cuerpo; por consiguiente, las
estructuras superpuestas, como el gas intestinal, no encubren la anatomía de las vías urinarias. La
tomografía computadorizada muestra diferencias sutiles en la densidad (lo que no puede lograrse con una
pielografía intravenosa) y permite los vasos renales. Se pueden caracterizar masas; por ejemplo, es posible
diferenciar por lo general los quistes simples de los tumores renales.
24. ¿Cuál es el propósto de una gammagrafía renal?
El ácido dietilenotriaminopentaacético (diethylenetriamine pentaacetic acid, DTPA), un agente filtrado
por los riñones, se marca con radionúclido tecnecio – 99 m. El radiofármaco se inyecta por vías intravenosa
y, con una cámara gamma, se obtienen imágenes de las vías urinarias. Este procedimiento se realiza en el
servicios de medicina nuclear. La resolución de una gammagrafía nuclear es menor que la de una
pielografía intravenosa o una tomografía computadorizada, pero es fácil obtener información funcional de
él. Se calcula con facilidad la intensidad de filtración glomerular de cada riñón. Se puede utilizar una
gammagrafía renal en muchas situaciones diferentes, incluyendo el control de pacientes con insuficiencia
renal y la determinación de si una hipertensión se debe a una causa renovascular (es decir, una
gammagrafía renal con captopril para descartar estenosis de la arteria renal).
25. ¿Cuándo se utilizará la resonancia magnética para valorar los riñones?
Cuando sea conveniente una tomografía computadorizada (p. ej., si se sospecha una masa o un absceso
renal) pero no se puede administrar contraste intravenoso, por alergia a éste o porque la función renal es
anormal. El gadolinio, que es el agente de contraste utilizado para la resonancia magnética, se administra
sin riesgo en tales circunstancias.
26. ¿Cuál es el papel de la angiografía renal en la actualidad?
Sólo se utiliza para algunas indicaciones específicas, como valoración y posible tratamiento (mediante
angioplastia con globo) de una estenosis de la arteria renal, o para tratar una hemorragia renal mediante
oclusión embólica de las ramas sangrantes de la arteria renal.
27. ¿Cómo se valora mejor la uretra del hombre?
Depende de la situación clínica. Si el paciente es joven, con una posible anomalía (p. ej., válvulas en la
uretra posterior), el mejor estudio es una cistouretrografía urinaria (voiding cystourethrogram, VCUG), en
la que se cateteriza la vejiga a través de la uretra y se obtienen imágenes mientras el muchacho orina. Si
se trata de un adulto con posible estenosis, se obtiene una uretrografía retrógrada.
28. ¿Cuál es la anatomía básica de la uretra en el hombre?
En una uretrografía normal en el hombre, se valoran las siguientes estructuras: uretra prostática, uretra
membranosa, uretra bulbar y uretra peneana. La uretra anterior consta de los segmentos peneano y bulbar,
mientras que la posterior está formada por los segmentos membranoso y prostático.
29. ¿Se realiza el estudio de uretrografía en la mujer?
Sí. Como la uretra de la mujer es corta, es raro que se lesione en caso de traumatismo. Sin embargo, una
mujer puede tener síntomas sugestivos de divertículo uretral (que se considera de origen posinfeccioso).
Tal paciente presentará un antecedente de goteo inmediato después de la micción, infecciones recurrentes
de las vías urinarias y dolor durante el coito. Una cistouretrografía urinaria o una uretrografía realizada
con un catéter ideado para valorar la uretra de la mujer por lo general demostrará el divertículo.
30. ¿Qué es una cistografía?
Se coloca un catéter desde la uretra hasta la vejiga y se inyecta constraste yodado hacia ésta, bajo control
fluoroscópico. Dos situaciones en que está indicado este estudio son: posible perforación traumática de la
vejiga e incontinencia urinaria en una mujer.
31. ¿Cuáles estructuras normales se identifican en una ultrasonografía escrotal?
los testículos deben verse como estructuras uniformemente erógenas. También se visualizan
sistemáticamente las cabezas del epidídimo. El Doppler se utiliza para observar el flujo vascular dentro de
los testículos, lo que es de utilidad para descartar torsión testicular.

CÁLCULOS DE LAS VÍAS URINARIAS


1. ¿Cuál estudio de imágenes inicial suele ordenarse para detectar cálculos en las vías urinarias?
Radiografías simple. Con ellas, es posible detectar casi todos los cálculos de las vías urinarias, sobre todo
si son relativamente grandes (p. ej., > varios mm). Sin embargo, otras calcificaciones pueden confundirse
con cñalculos urinarios (p. ej., un flebolito en la pelvis, que es una calcificación venosa, a menudo con un
centro radiolúcido, y que no tiene importancia clínica), y viceversa. Además, estructuras superpuestas
(como huesos y gas intestinal) pueden encubrir una calcificación de las vías urinarias.
2. ¿Qué aspecto tiene una calcificación de las vías urinarias en una radiografía simple?
Una calcificación bloquea la transmisión del haz de rayos X; por tanto, tiene el aspecto de una zona blanca
en la radiografía.
3. ¿Cuál es el estudio radiográfico más sensible para los cálculos de las vías urinarias?
La ultrasonografía y la tomografía computadorizada. En la ultrasonografía, una calcificación aparece como
una zona blanca (erógena) con una sombre detrás. En la tomografía computadorizada, una calcificación
aparece como una zona muy blanca (densa).

4. ¿Cuál es el estudio radiográfico más sensible para los cálculos de las vías urinarias?
La tomografía computadorizada sin medio de contraste es muy sensible para detectar cálculos en las vías
urinarias.
5. Los cálculos urinarios que constan principalmente de calcio suelen ser visibles en las radiografías
simples. ¿Cuáles tipos de cálculos son menos visibles o no son visibles en absoluto en las radiografías
simples?
Los cálculos que constan principalmente de cistina producen una densidad mínima en las radiografías
simples. Los compuestos por urato son invisibles (radiolúcidos) en las radiografías simples.
6. ¿Hay cálculos en las vías urinarias que sean radiolúcidos en la tomografía computadorizada?
No. Prácticamente todos los cálculos urinarios, sea cual sea su composición, son visibles en este estudio.
7. ¿Qué significa el término cólico renal?
Define la presencia de dolor tipo calambre en el flanco, que pude irradiar hacia la ingle. El dolor se debe
a la expulsión de un cálculo a través del uréter.
8. ¿Cuáles son las opciones de los estudios de imágenes para un paciente con un posible cálculo
ureteral?
Tradicionalmente, se obtiene una radiografía frontal del abdomen y la pelvis (denominado riñones, uréteres
y vejiga [kidney, ureters, and bladder, KUB]) y se realiza una pielografía intravenosa ([intravenous
pyelogram, IVP], también conocida como urografía intravenosa). Por lo general, se inyectan de 50 a 100
mil de contraste yodado por vía intravenosa y se obtiene una serie de radiografías del abdomen y la pelvis.
9. ¿Cuáles son los datos de un cálculo uretral en una pielografía intravenosa?
Los cálculos ureterales agudos a menudo obstruyen (por completo o parcialmente) la porción del sistema
urinario que se encuentra arriba de los mismos. El riñón obstruido tarda en intensificarse con contraste
más que el no obstruido. Este dato es sutil en los casos leves y ostensible en los avanzados; en las imágenes
iniciales de estos últimos, tal vez ni siquiera se vea el riñón obstruido. El sistema colector del riñón con
obstrucción suele estar dilatado; cuando el medio de contraste finalmente lo llena, el uréter muestra una
columna inmóvil de medio de contraste que termina en el cálculo uretral. A menudo el cálculo es pequeño
y no puede verse directamente en las radiografías. En ocasiones, debido al efecto diurético del contraste
intravenoso, la pielografía intravenosa ayuda realmente al paciente a expulsar un cálculo pequeño fuera
del uréter.
10. ¿Hay métodos alternativos para diagnosticar un cálculo ureteral agudo?
Algunos expertos reconomiendan el empleo de la ultrasonografía. Por lo general, no se puede visualizar
el cálculo ureteral, pero se infiere por el contexto clínico y la presentación de obstrucción el lado
sintomático (es decir, dilatación del sistema colector, del uréter o de ambos). Entre los problemas con la
ultrasonografía se incluyen los diagnósticos falsos negativos en las primeras etapas de la obstrucción y un
bajo índice de resultados positivos en la visualización del propio cálculo.
11. ¿Es de alguna utilidad la tomografía computadorizada en esta situación?
Sí. La experiencia del autor y de médicos de varias instituciones indica que la tomografía computadorizada
espiral (helicoidal) del abdomen y la pelvis, sin contraste, es un buen estudio para diagnosticar cólico renal
agudo. Se ve el cálculo directamente en el uréter, edema del riñón afectado y alrededor de éste y del uréter.
Otras ventajas residen en la rapidez del examen (minutos, en comparación con las horas que se requieren
para algunas pielografías intravenosas), en que se evita cualquier riesgo de reacción al contraste y en que
posiblemente se utilice una dosis menor de radiación (la que aumenta con las radiografías sucesivas que
se obtienen en el estudio de pielografía intravenosa). También es posible establecer diagnósticos
alternativos con la tomografía computadorizada espiral, como apendicitis o diverticulitis. Por último, la
tomografía suele evitar el problema común que representa distinguir edema residual en la unión
ureterovesical (lo que ocasiona cierto grado de obstrucción, aunque el cálculo ya se haya eliminado del
uréter), de un cálculo pequeño retenido en tal unión, mismo que no es fácil de ver en las radiografías
simples ni en al pielografía intravenosa.
12. ¿Tiene desventajas la tomografía computadorizada espiral sin intensificación?
Sí. Es más costosa que la pielografía intravenosa y, en ocasiones, es difícil diferenciar un cálculo ureteral
verdadero de un flebolito.
13. Un paciente presenta múltiples calcificaciones en los dos riñones a nivel de la médula renal
(nefrocalcinosis medular). ¿Cuáles trastornos deben considerarse en el diagnóstico diferencial?
Las tres principales causas de este signo son hiperparatiroidismo (con hipercalcemia), riñón de esponja
medular y acidosis tubular renal.
14. ¿Qué es un riñón de esponja medular?
Los pacientes afectados por esta noamalía presentan dilatación de los túmulos colectores de la médula y a
menudo no tienen síntomas. Sin embargo, algunos sufren problemas relacionados con cálculos o infección.
Los túmulos dilatados como única manifestación son un dato común en la pielografía intravenosa y no
suelen ser significativos; para establecer el diagnóstico de riñón de esponja medular, debe haber ectasia
tubular y cálculos medulares. El aspecto de los túmulos en la pielografía intravenosa se ha comparado con
el de un ramo de flores. Este trastorno se relaciona con otros distintos, como fibrosis hepática y enfermedad
de Carola.
15. ¿Cuáles estudios de imágenes se utilizan como control de la litotripsia y para dar seguimiento a los
pacientes después del procedimiento?
Las radiografías simples y la ultrasonografía. Muchos equipos de litotripsia cuentan con un transductor
ultrasonográfico (sólo para uso diagnóstico y un poco diferente del que se emplea para emitir las ondas de
ultrasonido que fragmentan los cálculos) que se usa para obtener la imagen de un cálculo y localizarlo para
la litotripsia. Suelen utilizarse radiografías de control después de la litotripsia.
16. ¿Qué significa Steinstrasse?
El término (que en alemán significa calle empedrada) define la corriente de pequeñísimos fragmentos de
cálculo que llenan el uréter después de la litotripsia y que puden obstruirlo. A menudo se coloca un catéter
uretral por vía cistoscópica antes de la litotripsia para evitar esta complicación.
17. ¿Qué es un cálculo coraliforme?
Un cálculo de gran tamaño que llena todo el sistema colector renal, o gran parte de éste. Este tipo de
cálculos suele verse en las radiografías simples; forman un molde de los cálices y la pelvicilla renal y son
difíciles de tratar.
18. ¿Cuáles son las posibles complicaciones de un cálculo uretral?
Un cálculo obstructivo puede originar infección urinaria. Además, debido al aumento en la presión en el
sistema urinario, una parte del sistema colector podría “estallar”. Este trastorno por lo general se resuelve
espontáneamente, pero en ocasiones produce extravasación significativa de orina hacia los tejidos blancos
circundantes.
19. Si un cálculo ureteral o pélvico renal no se resuelve después del tratamiento conservador (líquidos,
analgésicos, litotripsia), ¿de qué otras opciones terapéuticas se dispone?
El urólogo intentará extraer el cálculo con un endoscopio colocado en el uréter a través de la uretra y la
vejiga. Como alternativa, un radiólogo intervencionista colocará un catéter de diámetro relativamente
pequeño en el sistema colector renal por vía percutánea. Este catéter kpuede convertirse en un trayecto
más amplio en el quirófano, para que el urólogo extraiga el o los cálculos. En esta etapa también se puede
realizar un litotripsia de contacto.
20. ¿Cuál trastorno infeccioso o inflamatorio crónico se relaciona con un cálculo coraliforme?
La pielonefritis xantogranulomatosa es un trastorno en que se forma un cálculo coraliforme (por lo general
compuesto de cristales de fosfato triples: magnesio, anomia y fosfato), asociado con infección por
microorganismos degradadores de ureasa. Sobre viene obstrucción crónica e infección y se forman
espacios quísticos centrales, que por lo general afectan a todo el riñón, aunque en ocasiones sólo a parte
de éste. En común la diseminación de este proceso a tejidos perinéfricos adyacentes. Para la curación suele
ser necesaria la nefrectomía.
21. ¿Cuáles pacientes desarrollan cálculos vesicales?
Por lo general los pacientes con obstrucción del cuello vesical (p. ej., por hipertrofia prostática u
obstrucción funcional, como en los cuadripléjicos).
OBSTRUCCIÓN URINARIA

1. ¿Por qué es importante reconocer la obstrucción renal?


Con el tiempo, los riñones obstruidos pueden perder la función de manera permanente.
2. Un paciente presenta una obstrucción renal sospechada. ¿Cuál es el mejor estudio inicial de
imágenes para la obstrucción renal?
La ultrasonografía. Es relativamente económica, segura y eficaz. Por lo general, la presentación de
hidronefrosis se correlaciona con la obstrucción. También es posible identificar la causa de la misma.
3. En una ultrasonografía se identifica hidronefrosis, hidrouréter, o ambos problemas, pero no está
clara la causa. ¿Qué debe hacerce ahora?
Una tomografía computadorizada o una pielografía intravenosa identificarán la causa de la obstrucción (p.
eje., obstrucción unilateral por cálculo ureteral o por enfermedad metastásica que obstruye los uréteres).
Si están elevados el nitrógeno de la urea sanguínea y la creatinina, se puede realizar una resonancia
magnética o una tomografía computadorizada intensifiada del abdomen y la pelvis. Por último, es posible
inyectar directamente medio de contraste en el sistema urinario.
4. ¿Cuáles son las otras causas comunes de obstrucción de las vías urinarias?
Hipertrofia o cáncer prostático, estenosis de las vías urinarias, tumor primario de las vías urinarias.
5. ¿Cómo suelen presentarse los pacientes con cálculos obstructivos de las vías urinarias?
Con dolor agudo en un costado y hematuria.
6. ¿Cuáles son las causas comunes de estenosis ureterales?
Cálculos previos, instrumentación previa, infecciones previas y estrechamiento intrínseco (obstrucción de
la unión ureterovesical o ureteropélvica).
7. Señale tres causas comunes de estenosis uretral.
Infección previa (p. ej., gonocócica), traumatismo previo e instrumentación o cateterismo previos.
8. ¿La dilatación del uréter o del sistema colector siempre significa que hay obstrucción?
No. La dilatación por lo general equivale a obstrucción, pero hay excepciones. Si se ha aliviado una
obstrucción previa, puede haber dilatación residual sin obstrucción. Los estados de más producción de
orina (p. ej., el embarazo) conducen a dilatación sin obstrucción.
9. ¿Permite una ultrasonografía renal normal descartar obstrucción?
No. En la obstrucción en etapa muy temprana, tal vez el sistema colector y el uréter no hayan tenido
oportunidad de dilatarse. Además, trastornos raros (p. ej., tuberculosis, fibrosis retroperitoneal) pueden
fibrosar el sistema colector y el uréter, dando lugar a obstrucción sin dilatación.
10. ¿Cuál es el aspecto de un riñón con obstrucción aguda en una pielografía intravenosa o una
tomografía computadorizada intensificada con contraste?
Hay un retardo en la excreción normal de contraste por parte del riñón obstruido, y el sistema colector,
cuando se visualiza, suele estar dilatado. En las primeras imágenes de una pielografía intravenosa, es difícil
visualizar cualquier excreción renal significativa en la obstrucción avanzada. En ocasiones, el aumento de
la presión produce perforación de un cáliz y hay extravasación de la orina (y el contraste que se encuentra
en ella) de las vías urinarias.
11. Un paciente con un aneurisma conocido de la aorta abdominal desarrolla obstrucción renal
bilateral. ¿Qué pudo haber ocurrido?
Es posible que se haya producido fibrosis retroperitoneal, desencadenada por el aneurisma. Los uréteres
pueden estar desviados (generalmente hacia la parte interna) y sufrir obstrucción por el tejido fibroso que
los envuelve.
12. ¿Cuáles son las otras causas comunes de fibrosis retroperitoneal?
▪ Medicamentos, como la metisergida.
▪ Tumores, tanto primarios como metastáticos.
▪ Idiomáticas (más frecuente).
13. ¿Cuál es un método satisfactorio para descartar obstrucción de las vías urinarias si se sigue
sospechando, a pesar de una ultrasonografía negativa o equívoca, cuando se encuentran elevados el
nitrógeno de la urea sanguínea y la creatinina, y no se puede administrar contraste intravenoso?
En estas circunstancias, una gammagrafía renal es un buen estudio. La excreción normal del radiofármaco
por parte de ambos riñones descarta una obstrucción significativa.
14. Si el sistema colector, los uréteres, o ambos, están dilatados en la ultrasonografía, pero hay dudas
sobre la obstrucción, ¿qué puede hacerse?
Varios estudios no invasores permiten descartar obstrucción. La emisión de chorros bilaterales de contraste
de los uréteres hacia la vejiga cuando ésta se examina con Doppler a color, demuestra que los uréteres no
están completamente obstruidos y que están eliminando orina. Este estudio es relativamente fácil de
realizar. Como alternativa, si esto no resuelve el problema, y si se puede administrar contraste intravenoso,
se efectuará una pielografía intravenosa, o una gammagrafía. Durante la gammagrafía, se puede
administrar furosemida para distinguir a un sistema colector o un uréter dilatado que no está obstruido de
otro que sí lo está: un sistema no obstruido elimina con rapidez el radiofármaco.
15. Una vez que se identifica una obstrucción, ¿cuáles son las opciones de tratamiento?
Un urólogo puede colocar una catéter por vía transuretral en la vejiga y el uréter. Este catéter es un tubo
de plástico arrollado en cada extremo (denominado catéter uretral en “J doble”). Se coloca un extremo en
la pelvicilla renal y el otro en la vejiga. El contraste inyectado durante el procedimiento permite identificar
la causa de la obstrucción.
16. ¿Qué sucede si no da resultado este procedimiento?
Un radiólogo puede colocar un catéter en el uréter a través del riñón, utilizando una vía de acceso
percutánea. La ultrasonografía es útil para guiar la aguja hacia el sistema colector renal. A través de ella
se inyecta contraste bajo control fluoroscópico para confirmar su colocación correcta. Se utiliza una serie
de alambres y dilatadores para crear un trayecto para el catéter, que luego se coloca con un extremo
arrollado en el sistema colector renal y el otro extremo fuera del paciente para drenar la orina.
17. ¿Cuáles son las posibles complicaciones de la colocación de un catéter de nefrostomía por vía
percutánea?
La infección y la hemorragia, aunque raras, son las complicaciones más comunes. Es raro que se lesione
una estructura, como el intestino.
18. ¿Por qué es necesario cambiar con relativa frecuencia los catéteres ureterales (colocados por vía
transuretral o percutánea)?
A menudo se tapan con residuos, si se dejan colocados por un periodo significativo.
INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS

1. ¿Es necesario un estudio radiológico en un adulto con infección simple de las vías urinarias y sin
complicaciones?
No, sobre todo si se trata de una mujer.
2. ¿Cuándo son convenientes las imágenes radiológicas en pacientes con infecciones de las vías
urinarias?
Cuando fracasa el tratamiento conservador (p. ej., antibióticos orales), cuando se sospechan
complicaciones (p. ej., absceso) o en caso de recurrencia de ataques de infección.
3. ¿Cuáles pacientes están propensos a desarrollar infecciones de las vías urinarias?
Diabéticos, pacientes con catéteres urinarios permanentes (p. ej., sonda de Foley, catéter de nefrostomía)
y personas con anormalidades estructurales (p. ej., uréter ectópico, duplicación del sistema colector renal
y del uréter).
4. ¿La infección de las vías urinarias se disemina por vía hematógena o ascendiendo en la orina?
Casi siempre ascendiendo en la orina, aunque en ocasiones puede presentarse por diseminación
hematógena o directa desde estructuras adyacentes (p. ej., diverticulitis).
5. ¿Cuál es el aspecto de una pielonefritis no complicada en la ultrasonografía y en la tomografía
computadorizada?
Los pacientes con pielonefritis a menudo tienen estudios de imágenes completamente normales. Sin
embargo, en la ultrasonografía de los riñones pueden verse zonas cuneiformes de menor ecogenicidad. La
tomografía computadorizada muestra zonas triangulares de disminución relativa de la intensificación.
6. ¿Qué pasa cuando progresa la infección renal?
Pueden presentarse zonas más acentuadas de infección focal y progresar hasta formar absceso(s).
7. ¿Cuál es el aspecto de un absceso renal en la tomografía computadorizada?
Una zona en forma de masa que contiene un área central que no se intensifica con el contraste intravenoso.
Suele haber pared intensificadora, que se relaciona con cambios inflamatorios en el tejido adyacente
(dentro o fuera del riñón), y puede haber diseminación directa del absceso hacia el espacio perimétrico.
8. ¿Cómo debe tratarse un absceso renal?
Los abscesos pequeños pueden tratarse de manera satisfactoria mediante dosis altas de antibioticoterapia
intravenosa y posiblemente mediante la aspiración con una aguja simple. Los abscesos de gran tamaño se
tratan con una combinación de antibióticos intravenosos y drenaje con catéter percutáneo. El drenaje con
catéter se efectúa bajo control con ultrasonografía o tomografía computadorizada.
9. La cistitis suele deberse a microorganismos bacterianos que ascienden por la uretra. ¿Cuáles son
algunas de las causas comunes no infecciosas de cistits?
▪ Radiación
▪ Cistitis eosinofílica
▪ Quimioterapia (sobre todo ciclofosfamida)
10. ¿Cuál es el aspecto de la cistitis en los estudios de contraste y la ultrasonografía?
La vejiga puede ser completamente normal en estudios de imágenes. Como alternativa, la mucosa vesical
puede tener un aspecto irregular en los estudios con contraste (p. ej., una pielografía intravenosa), y en la
ultrasonografía la pared de la vejiga estará engrosada e hipoecoica. Este aspecto puede ser similar al de un
tumor difuso de la vejiga.
11. ¿Qué significa el término pielonefritis crónica?
Se utiliza para referirse a los pacientes que han sufrido reflujo crónico de la orina (de la vejiga hacia el
uréter y los riñones), por lo general con infección asociada. En estos casos, la corteza renal puede atrofiarse,
sobre todo en un sitio inmediatamente opuesto a los cálices de los polos superior e inferior.
12. ¿Cuáles microorganismos formadores de gas originan infecciones de las vías urinarias?
La pielonefritis y la cistitis enfisematosas son muy raras y se deben a infecciones por Escherichi coli, sobre
todo en diabéticos. Por lo general, los pacientes están muy graves y el proceso infeccioso llega a ser letal.
El tratamiento común de la pielonefritis enfisematosa, que es la más grave de las infecciones formadora
de gas en las vías urinarias, ha sido la nefrectomía, aunque recientemente se han reportado éxitos con el
drenaje percutáneo.
13. ¿Cuál es el mejor estudio cuando se sospecha infección de las vías urinarias por microorganismos
formadores de gas?
La tomografía computadorizada, aunque el diagnóstico se sospecha o se establece a partir de la
acumulación anormal de gas en las radiografías simples o en la ultrasonografía.
14. ¿Cuáles microorganismos producen pequeñísimos abscesos en los riñones y masas en el sistema
colector renal?
Las infecciones micóticas, sobre todo con especies de Candida. Son un problema especial en pacientes
con inmunosupresión. En la ultrasonografía o la tomografía computadorizada pueden visualizarse
microabscesos sicóticos. Se forman bolas de hongo en los sistemas colectores renales y en los uréteres.
15. ¿Cuál infección lleva a la formación de calcificaciones en la pared de la vejiga urinaria?
La esquistosomiasis. Tal vez se vean afectados los uréteres, sobre todo en las partes distales.
16. ¿Cuáles son los datos de infección de las vías urinarias con tuberculosis en las imágenes radiológicas?
Los datos suelen ser unilaterales y asimétricos:
▪ Absceso renal, a menudo con afección del espacio perinéfrico y del músculo psoas (fase aguda).
▪ Necrosis papilar.
▪ Estenosis del sistema colector.
▪ Estenosis del uréter, que puede tener zonas salteadas (“uréter de sacacorchos”) o ser continua (“uréter
en cañón de pipa”).
▪ Calcificaciones en el riñón y la parte proximal del uréter.
▪ Calcificaciones en el espacio perinéfrico y el músculo psoas.
▪ Riñón atrófico, excesivamente calcificado y no funcional (autonefrectomía).
TUMORES DE LAS VÍAS URINARIAS

1. ¿Cuál es la masa renal más frecuente?


Un quiste simple. Son más frecuentes en pacientes de edad avanzada y se encuentran en casi la mitad de
la población de más de 50 años de edad. En raras ocasiones los quistes renales son clínicamente
significativos.
2. ¿Cuál es el mejor método para confirmar que una masa renal es un quiste simple?
La ultrasonografía. El aspecto ultrasonográfico de un quiste simple es el de una masa redonda u ovalada
con una pared delgada como el papel, de bordes lisos, sin ecos internos y que tiene una buena transmisión
a través de ella, lo que significa que un mayor número de ondas de sonido llega a los tejidos que se
encuentran detrás del quiste, porque no las detiene el líquido quístico.
3. A menudo se detectan quistes renales en la tomografía computadorizada, sin proponérselo. ¿Cuáles
son los criterios en este estudio para diagnosticar un quiste simple?
Al igual que los criterios aplicables a la ultrasonografía, un quiste simple debe tener una pared
imperceptible o apenas perceptible, y su contenido habrá de tener un aspecto uniforme de baja densidad,
con un tamaño de 20 unidades Hounsfield o menos (es decir, cercano a la densidad del agua). El quiste no
debe tener tabicaciones, ni calcificación concomitante o masa de tejidos blandos, y no debe intensificarse.
4. Si ve valora mediante tomografía computadorizada una masa renal diagnosticada o sospechada
¿qué debe hacerse?
La tomografía computadorizada debe realizarse utilizando cortes delgados (p. ej., 5 mm) y las imágenes
se obtendrán antes y después del contraste intravenoso. Un quiste renal ono se intensificará tras la
administración del contraste; por consiguiente, las mediciones del contenido del quiste en unidades
Hounsfield deben ser las mismas antes y después de administrar el contraste.
5. ¿Qué pasa si una masa cumple con todos los criterios de un quiste simple pero tiene una densidad
mayor a 20 unidades Hounsfield?
Es muy probable que se trate de un quiste hiperdenso, que contiene sangre o material proteináceo (también
denominado leche de calcio). Habrá que realizar la ultrasonografía para confirmar que se trata de un quiste
simple; los quistes que parecen hiperdensos en la tomografía computadorizada a menudo tienen aspecto
de quistes simples en la ultrasonografía. Como alternativa, si las medidas del contenido del quiste en
unidades Hounsfield no se modifican antes y después de la administración del contraste, se confirma la
existencia de un quiste hiperdenso.
6. ¿Es posible que un cáncer renal contenga zonas quísticas?
Sí. Puede haber una imbricación significativa entre el aspecto de un carcinoma de células renales y los
procesos benignos (p. ej., un quiste complejo). La mejor manera de analizar una masa renal (sin importar
la manera en que se haya detectado al principio) estriba en realizar cortes delgados de tomografía
computadorizada a través de la masa, antes y después de administrar el contraste intravenoso. Mientras
más compleja sea la lesión (p. ej., una masa con múltiples tabicaciones gruesas e intensificadoras o la
presencia de elementos de tejido blando también intensificadores) mayor serán la posibilidad de que sea
maligna. Dependiendo de su aspecto en la tomografía computadorizada, se determinará si es conveniente
resecar la lesión. Por desgracia, a pesar del mejor estudio radiológico, habrá masas renales cuyo carácter
maligno será indeterminado y que tienen que eliminarse.
7. Un paciente de 60 años de edad presenta hematuria (microscópica o macroscópica), ¿Cuál estudio
radiológico habrá que realizar para descartar malignidad?
Parece una pregunta sencilla, pero no lo es. En algunas instituciones se realiza la pielografía intravenosa
(intravenous pyelography, IVP) en todos estos pacientes; otros van directamente a que se les realice un
estudio de tomografía computadorizada del abdomen y la pelvis. Este último se efectúa con y sin contraste
intravenoso; en condiciones ideales, la vejiga debe estar distendida con orina para optimizar la detección
de un tumor vesical, y habrá que obtener imágenes tardías, cuando es apropiado (p. ej., de los uréteres y la
vejiga). Lamentablemente, ni el mejor estudio de tomografía computadorizada descarta un tumor pequeño
en la vejiga. Por ello, es indispensable un examen cistoscópico cuando una persona presenta hematuria
persistente de origen desconocido. Los carcinomas pequeños que se originan en los sistemas
pielocaliceales y los uréteres ( por lo general carcinomas de células transicionales) se detectan mejor en
una pielografía intravenosa que en una tomografía computadorizada.
8. ¿Predispone algún trastorno crónico o hereditario al desarrollo de carcinoma de células renales?
Sí. Los pacientes sujetos a diálisis durante un periodo largo corren el riesgo de desarrollar carcinoma de
células renales. Los individuos con el síndrome raro de von Piel Lindau a menudo desarrollan múltiples
cánceres renales. Una forma hereditaria de carcinoma de células renales afecta a un pequeño porcentaje de
otro tipo de pacientes, es afectado cuando el carcinoma no se presenta dentro de un síndrome; sin embargo,
casi todos los cánceres de células renales son esporádicos.
9. ¿Por qué al cáncer de células renales se le denomina tumor del internista?
Porque el tumor puede presentarse con diversos signos y síntomas vagos, que pueden ser generales, como
fiebre, síntomas gastrointestinales y pérdidas de peso. En ocasiones se manifiestan por eritrocitosis. Sólo
en un porcentaje relativamente pequeño de los casos se observa la tríada clásica de hematuria, dolor en el
costado y una masa renal palpable.
10. ¿Cuál es el sistema básico de clasificación por etapas del cáncer de células renales?
Etapa I Tumor confinado a la cápsula renal.
Etapa II Tumor que se extiende a través de la cápsula renal pero que es contenido por la fascia
perinéfrica.
Etapa III Tumor que invade la vena renal principal (y que puede extenderse hacia la vena cava inferior),
que ha producido metástasis a ganglios linfáticos locales, o ambos casos a la vez, pero que por
lo demás está contenido pro la fascia perinéfrica.
Etapa IV El tumor se ha extendido a través de la fascia perinéfrica para invadir órganos adyacentes, ha
producido metástasis a órganos distantes, o ambos casos a la vez.
11. Generalmente, ¿en cuáles órganos produce metástasis el cáncer de células renales?
En los pulmones y los huesos. Las lesiones pulmonares por lo general incluyen varios nódulos (una imagen
miliar) o, en menos frecuencia, un nódulo solitario o infiltrados linfangíticos. Es posible resecar una sola
metástasis pulmonar. Es común que las metástasis óseas de carcinoma de células renales sean líticas y
expandan el hueso. Como el cáncer de células renales está muy vascularizado, las metástasis tienden a
sangrar.

12. ¿Cuál otro estudio de imágenes, además de la tomografía computadorizada, ayuda a determinar la
etapa del cáncer renal?
La resonancia magnética. Es posible obtener imágenes de una masa renal en varios planos, lo que permite
valorar la invasión vascular. La resonancia magnética se utiliza como una herramienta para resolver
problemas, después de determinar la etapa mediante tomografía computadorizada, o como una alternativa
a este estudio en pacientes que no pueden recibir contraste intravenoso.
13. Un estudio de tomografía computadorizada muestra múltiples masas renales sólidas. ¿Cuáles son
las posibilidades diagnósticas?
Aunque es raro, pueden presentarse cánceres renales primarios múltiples. Es más probable que este
hallazgo represente enfermedad metastásica. Si se encuentran varias masas de densidad relativamente
escasa, el diganóstico probable es linfoma; casi siempre el estudio de tomografía computadorizada muestra
otros datos de linfoma.
14. En el estudio de tomografía computadorizada de un paciente anciano, se descubre una masa renal
pequeña (p. ej. de 2 cm) que se intensifica. ¿Qué debe hacerse?
Se trata de otra interrogante aparentemente sencilla, pero que es motivo de mucha controversia. Algunos
autores recomiendan el tratamiento quirúrgico de esas lesiones, a menos que el paciente sea muy anciano
o tenga un algo riesgo quirúrgico. En estas circunstancias, es recomendable la observación, porque los
cánceres renales pequeños que no crecen significativamente en los estudios de control por lo general son
de un grado bajo y es poco probables que se conviertan en un problema clínico subsiguiente.
15. ¿Cuál es el aspecto de un cáncer de células transicionales en los estudios de imágenes?
En los estudios de imágenes de corte transversal o en una pielografía intravenosa, el cáncer de células
transicionales suele aparecer como un defecto de llenado en el sistema colector renal, el uréter o la vejiga.
El defecto de llenado puede ser polipote, más sésil o irregular. Un porcentaje relativamente pequeño de
cánceres de células transicionales contienen calcificaciones. El cáncer de células transicionales en la
pelvicilla renal llega a invadir el parénquina renal y tiende a infiltrar el riñón en vez de formar la masa
renal focal que se observa en los carcinomas de células renales.
16. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para el cáncer de células transicionales?
Los principales factores de riesgo para el cáncer de células transicionales (transitional cell cancer, TCC)
son el tabaquismo y la exposición a ciertas sustancias químicas (determinados colorantes) en el trabajo.
Este tipo de cáncer tiene una gran tendencia a la multifocalidad y la recurrencia, por lo que a menudo se
trata mediante resección de riñón, uréter y un maguito de vejiga en el lado afectado. Es mucho más común
en hombres que en mujeres.
17. ¿Qué determina si un cáncer de células transicionales de la vejiga es resecable?
Los tumores superficiales suelen ser resecables por vías cistoscópica o por cistectomía parcial. Una vez
que el tumor se extiende hacia la pared muscular profunda de la vejiga, por lo general se requiere una
cistectomía total, radiación, quimioterapia, o los tres procedimientos a la vez. Casi nunca se lleva a cabo
la cistectomía cuando la neoplasia se ha extendido más allá de la vejiga.
18. ¿Cuáles estudios radiográficos son de utilidad para determinar la etapa de un cáncer vesical?
Lamentablemente, aunque la tomografía computadorizada es muy precisa para detectar cánceres vesicales
no muy pequeños (p. ej., > 1 cm), no sirve para determinar con exactitud el grado de invasión local. La
resonancia magnética tampoco ha sido satisfactoria. La tomografía computadorizada es útil para detectar
la extensión de los tumores vesicales en estructuras locales, para determinar si hay linfadenopatía pélvica
y para descubrir enfermedad metastásica. Cuando hay ostalgia o elevación en las cifras de fosfatasa
alcalina, la gammagrafía ósea es útil para detectar las metástasis óseas.
19. ¿Cómo se puede distinguir un cáncer vesical de células transicionales de un coágulo en la
ultrasonagrafía?
Los coágulos sanguíneos tienden a ser más ecogénicos que los tumores vesicales y a diferencia de estos
últimos, se mueven cuando el paciente cambia de posición. El Doppler a color mostrará flujo sanguíneo
en un tumor vesical pero no en un coágulo sanguíneo. Asimismo, los coágulos sanguíneos en las vías
urinarias tienden a experimentar lisis después de algunos días debido a la urocinasa natural.
20. ¿Hay algún otro tumor vesical además del cáncer de células transicionales?
Hay una amplia gama de tumores raros de la vejiga, tanto benignos como malignos. Los primeros son
papilomas, tumores de músculo liso y granulomas (como los originados por la instilación de BCG en la
vejiga, para tratar un cáncer superficial de la misma). El adenocarcinoma de la vejiga se acompaña de
anormalidades congénitas como extrofia vesical y divertículos uracales. El sarcoma, el linfoma y las
metástasis también llegan a invadir la vejiga.
21. Un hombre egipcio presenta hematuria y una masa vesical. Se observa calcificación en las
radiografías simples y en la tomografía computadorizada de la pared vesical. ¿Cuál es el diagnóstico
probable?
Carcinoma de células escamosas de la vejiga, debido a esquistosomiasis crónica.
22. Un paciente presenta moco en la orina. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
Carcinoma del uraco. El dato de células mucinosas en la orina sugiere con fuerza este diagnóstico raro.
Los tumores uracales se producen en la superficie anterosuperior de la vejiga. El uraco es el remanente de
la alantoides obliterada, que corre desde el techo de la vejiga hasta el ombligo. Por lo general, los cánceres
uracales son adenocarcinomas muy malignos que a menudo están calcificados en la tomografía
computadorizada.
23. ¿Un paciente presenta accesos repetidos de rubor, hipertensión y síncope mientras orina. ¿Cuál es
el diagnóstico probable?
Feocromocitoma de la vejiga. Esta rara ubicación del feocromocitoma tiene una presentación
característica: síncope durante la micción. Por lo general estos tumores se originan en la médula
suprarrenal. Cuando surgen en la cadena simpática, fuera de la glándula suprarrenal, se les denomina más
correctamente paragangliomas.
24. Una masa ecogénica se encuentra, sin proponérselo, en la ultrasonografía de una mujer de edad
mediana. El estudio de tomografía computadorizada realizado para valorar la masa demuestra que
casi toda la lesión está formada por grasa. ¿Cuál es el diagnóstico?
Angiomiolipoma. Estos tumores raros y benignos por lo general se encuentran como lesiones solitarias en
mujeres de edad mediana. Incluyen músculo liso, grasa y vasos sanguíneos con paredes gruesas. La
presencia de grasa en el estudio de tomografía computadorizada (p. ej., una medida de menos 30 unidades
Hounsfield obtenida en la masa) es diagnóstico de un angiomiotipoma. Este suele ser asintomático, pero
cuando aumenta de tamaño se manifiesta por dolor en el costado y hemorragia retroperitoneal. Por esta
razón, a menudo se resecan los angiomiolipomas de gran tamaño.

25. Un adolescente de 15 años de edad tiene retardo mental y lesiones cutáneas. En la tomografía
computadorizada se observan varias masas adiposas en los riñones. ¿Cuál es el diagnóstico?
Angiomiolipomas renales múltiples debidos a esclerosis tuberosas, que es una enfermedad hereditaria
caracterizada por retardo mental y lesiones cutáneas. Los pacientes con este padecimiento tienen
hamartomas en varios órganos.
26. En una mujer de 23 años de edad se detecta una masa en el polo superior del riñón izquierdo, que
en las imágenes de resonancia magnética T1-pesadas tiene una intensidad de señal relativamente
baja. ¿Cuál masa benigna tiene este aspecto?
Oncocitoma. Lamentablemente, hay mucha superposición en los estudios de imágenes transversales para
distinguirlos de los carcinomas de células renales, y es necesaria la resección. Si se sospecha esta neoplasia
benigna, el cirujano optará por resecar únicamente el tumor y no extirpar todo el riñón, como suele hacerse
en caso de un carcinoma de células renales.
27. ¿Cuál es el sarcoma más común del riñón?
El leiomiosarcoma. Aunque los sarcomas sólo representan un pequeño porcentaje de los tumores renales,
son más frecuentes los leiomiosarcomas. Se originan en la cápsula renal de la periferia del riñón o en el
músculo liso de vasos del parénquima renal.
28. ¿Cuál es el cáncer renal más frecuente en los niños?
El tumor de Wilms. Este tumor es raro en los adultos, que tienen un pronóstico más desfavorable que los
niños. Los pequeños con tumores de Wilms sufrirán hipoplasia esporádica del iris, crecimiento de los
órganos en el lado del cuerpo afectado (hemihipertrofia) y diversos trastornos de desarrollo en el sistema
genitourinario.
29. ¿Cuál malformación retroperitoneal rara tiene a cruzar los límites de tejido y puede afectar a los
riñones?
Linfagioma. Su aspecto radiográfico es el de una masa alongada que tiende a cruzar los compartimientos
del retroperitoneo y puede tener un solo comportamiento quístico o varias tabicaciones.
ESTUDIOS DE IMÁGENES DEL ESCROTO
1. ¿Cuáles son las modalidades comunes de obtención de imágenes que se utilizan para valorar las
enfermedades escrútales?
Ultrasonografía, centelleografía nuclear y resonancia magnética.
2. ¿Cuáles son las indicaciones para estas modalidades?
La ultrasonografía es la modalidad indicada para valorar algún trastorno escrotal diagnosticado o
sospechado. La centelleografía nuclear es el gran utilidad para valora runa posible torsión testicular. La
resonancia magnética se utiliza cuando la ultrasonografía no es concluyente o no demuestra una lesión
clínicamente sospechada.
3. ¿Cuál es el tamaño del testículo normal?
El testículo normal mide aproximadamente 3 cm de diámetro transverso y 5 cm de longitud.
4. ¿Qué son las túnicas albugínea y vaginalis?
Cada testículo está envuelto en una membrana densa que se llama túnica alburgínea. La túnica vaginalis
es una membrana que envuelve el epidídimo y casi todo el testículo, con excepción de una pequeña zona
posterior, denominada zona desnuda, que fija el testículo a la pared posterior del escroto, donde vasos
sanguíneos, linfáticos, conductos epidídimos y nervios entran en el testículo.
5. ¿En qué lugar se encuentra el epidídimo, en relación con el testículo?
El epidídimo rodea al testículo. Está situado por arriba y en la posición posterolateral al testículo. Tiene
tres segmentos: cabeza, cuerpo y cola.
6. ¿Qué significado clínico tiene la zona desnuda del testículo?
El tamaño de la zona desnuda es variable. A veces es tan pequeña que sólo deja un pequeño tallo para que
el testículo se adhiera al escroto. A esto se le denomina deformidad de badajo de campaña y guarda mucha
relación con al torsión testicular intravaginal. La deformidad en badajo de campaña es bilateral en el 40%
de los casos.
7. ¿Cuáles son cinco de las principales indicaciones para realizar estudios de imágenes del escroto?
Dolor agudo Neoplasia oculta
Masa palpable Traumatismo
Crecimiento del escroto
8. ¿Cuáles trastornos clínicos producen dolor escrotal agudo?
Los posibles diagnósticos más importantes son torsión (de los testículos o, con menos frecuencia, de su
apéndices), epididimitos y epidídimo – orquitis. Es muy importante diagnosticar con rapidez la torsión
testicular, porque las demoras en la reparación quirúrgica darán lugar a infarto testicular. La frecuencia de
salvación después de 12 h es del 20% y después de 24 h el testículo que experimentó torsión no suele
salvarse.
9. ¿Cuál es el tipo de torsión testicular más común?
Hay dos tipos de torsión testicular: intravaginal y extravaginal. Esta última se presenta en neonatos y es
menor frecuente. Afecta a los testículos, a sus estructuras de soportes y al proceso vaginalis en el canal
inguinal. Clínicamente, la torsión extravaginal tiene al aspecto de una hernia estrangulada. La intravaginal
es más frecuente; ocurre en jóvenes adolescentes y en los primeros años del segundo decenio; como ya se
mencionó, se debe a deformidad en badajo de campana.
10. ¿Cuáles son las causas de la epididimitos y de la orquitis?
La epididimitos y la orquitis por lo general se deben a infección bacteriana consecutiva a diseminación
retrógrada de microorganismos desde la vejiga y la uretra. El microorganismo o los microorganismos son
variables, dependiendo de la edad del paciente. La infección casi siempre comienza en la cola y luego se
extiende al cuerpo y la cabeza del epidídimo.
11. ¿Cuáles modalidades de obtención de imágenes se emplean para diferenciar las principales causas
de dolor escrotal agudo?
Ultrasonografía y centelleografía nuclear.
12. ¿Cuáles son los datos ultrasonográficos de la torsión testicular en etapa temprana y tardía?
Una torsión en etapa temprana puede parecer normal en las imágenes en escala de grises, pero en las
imágenes de Doppler a color se observa ausencia de flujo en el lado afectado. Una vez transcurrida las 24
h (la llamada “torsión pasado por alto”), el testículo tiene un aspecto anormal también en las imágenes en
escala de grises, aunque los datos (inclusive el edema del testículo y el epidídimo y la ecotextura anormal
del testículo) no son específicos de torsión. De nuevos, en el estudio con Doppler a color se observa falta
de flujo.
13. ¿Cuáles son los datos centelleográficos de la torsión en etapas temprana y tardía?
En la torsión temprana, no hay flujo en el lado afectado. En la tardía, hay “flujo abundante” en los tejidos
escrútales contiguos, pero no en el testículo afectado.

14. ¿Cuáles son los datos ultrasonográficos y centellográficos en la apididimitis?


Si no hay orquitis concomitante, el testículo tiene un aspecto normal en escala de grises, mientras que el
epidídimo está ingurgitado e hipervascularizado. Las imágenes nucleares demuestran un aumento en el
flujo sanguíneo del epidídimo.
15. ¿Cuáles son las causas de crecimiento macroscópico del escroto?
Un hidrocele es la causa más frecuente. Este representa una acumulación benigna de líquido seroso entre
las dos capas de la túnica vaginalis. Se forman otras acumulaciones en el saco escrotal, como un
hematocele (después de un traumatismo) y un linfocele (tras del tratamiento quirúrgico). Otra causa
frecuente de crecimiento del escroto es una hernia inguinal. Los datos en las imágnes dependen de las
características clínicas de la hernia. Aunque una hernia inguinal a menudo es clínicamente evidente, a
veces es necesario llevar a cabo un estudio de imágenes para distinguirla de un hidrocele de gran tamaño.
16. ¿Qué es un varicocele? ¿Cuál es su importancia clínica?
Por lo general, un varicocele se debe a dilatación de las venas del plexo pampiniforme, situado por detrás
del testículo. Sin embargo, se puede presentar un varicocele en cualquier parte del escroto, incluso dentro
del testículo. Puede haber ingurgitación venosa de la vena gonadal izquierda, a medida que drena hacia la
vena renal izquierda. La vena gonadal derecha drena hacia la vez cava inferior. La infertilidad acompaña
a un varicocele y éste se presenta en el 15% de la población normal y hasta en el 35% de los hombres
infértiles.
17. ¿Cuál es el principal aspecto que debe tenerse presente al estudiar una masa escrotal palpable?
En general, las masas escrútales que son palpables se dividen en dos categorías: intratesticulares y
extratesticulares. Estas últimas son raras y por lo general benignas. La única masa extratesticular maligna
que cabe considerar es el rabdomiosarcoma paratesticular, que se presenta casi exclusivamente en los
niños.
18. ¿Por qué es importe diagnosticar las masas intratesticulares?
Casi todas son malignas. Aunque se presentan cánceres primarios y secundarios del testículo, casi todas
las neoplasias testiculares son primarias. Estas son más frecuentes en niños menores de 10 años, en
hombres entre 20 y 40 años de edad y en hombre de más de 60 años.
19. ¿Cuáles tumores primarios se encuentran en los testículos?
Los tumores primarios se originan en las células germen o en las estromales de los testículos. Los tumores
de célula germen son más comunes y entre ellos se incluyen seminomas, tumores de célula embrionaria,
teratomas, coriocarcinomas y tumores de célula germen mixta.
20. ¿Cuál es el tipo de tumor testicular de célula germen más frecuente?
El seminoma.
21. ¿Cuál es el tipo de tumor testicular de célula germen más agresivo?
El carcinoma de células embrionarias.
22. ¿Con qué frecuencia son benignos los tumores de células estromales?
En el 90% de los casos. Se originan en las células de Sertoli o en las intersticiales de Leydig y pueden
producir signos feminizantes.
23. ¿Cuál es el estudio de imágenes indicado para analizar una masa escrotal palpable?
La ultrasonografía es sensible y costeable. Permite diferenciar con claridad entre una masa intratesticular
y una extratesticular.
24. ¿Cuál es el tumor testicular metastático más frecuente?
El linforma aporta del 1 al 8% de todos los tumores testiculares. La leucemia es el tumor metastático
testicular con la segunda mayor frecuencia. En un paciente de más de 60 años de edad, la causa más común
de una masa intratesticular focal es el linfoma.
25. ¿Cuál es el papel de los estudios de imágenes en el traumatismo escrotal?
Después de un traumatismo escrotal agudo, se desarrolla un hematoma en las capas de la túnica vaginalis
(denominado hematocele) o en el testículo o el epidídimo. Es importante determinar si el testículo está
ileso o si hay rotura testicular, porque en este caso sería necesaria la intervención quirúrgica. Un hematoma
testicular aislado puede ser objeto de observación sin tratamiento quirúrgico. También en este caso, la
ultrasonografía es el método más costeable para determinar la integridad del testículo. Cuando no es
diagnóstica (los datos de rotura pueden ser sutiles o indeterminados), la resonancia magnética resulta de
utilidad.
ESTUDIOS DE IMÁGENES DE LA PRÓSTATA

1. ¿Cuál es el peso normal de la próstata en un adulto?


Aproximadamente 20 gramos.
2. ¿Cuáles estudios radiológicos son útiles para estimar el peso de la próstata?
Tomografía computadorizada, resonancia magnética, ultronografía transabdominal y ultrasonografía
transrectal. El volumen pueden estimarse multiplicando la longitud por la amplitud, por el espesor, por
0.52. Este cálculo da un volumen estimado, que es más o menos equivalente al peso de la próstata en
gramos.
3. ¿Qué forma tiene la próstata?
La forma de la próstata es la de un cono aplanado. La punta del cono representa el vértice de la glándula y
está situado en una parte más caudal. La porción aplanada del colon es análoga a la base de la próstata y
está situada en una región más craneal.
4. ¿Cuál es el drenaje linfático de la próstata?
El drenaje de linfa de la próstata es hacia los ganglios linfáticos iliacos internos y externos, incluyendo los
ganglios obturatrices.
5. ¿Cuáles son las zonas de la próstata?
Las zonas periférica, central y transicional. En los hombre jóvenes, la zona periférica ocupa alrededor del
70% del volumen total de la próstata; la zona central ocupa alrededor del 25%, y la transicional el 5%.
Estos porcentajes se modifican con la edad.
6. ¿Puede verse la anatomía zonal de la próstata en la tomografía computadorizada intensificada con
contraste?
No. Aunque a veces se visualiza la anatomía zonal, por lo general no se distingue.
7. ¿Cuál es la información que proporcionan las imágenes de resonancia magnética T1 y T2 pensadas
sobre la próstata?
Las imágenes T2 pesadas muestran mejor la anatomía zonal de la próstata. La zona periférica tiene una
alta intensidad de señal; en cambio, la zona transicional presenta una baja intensidad. Las imágenes T2
pesadas son mejores para mostrar lesiones dentro de la próstata. Las imágenes T1 pesadas son útiles para
mostrar zonas de hemorragia consecutiva a biopsia, además del estado de los haces neurovasculares;
también son útiles para determinar si hay una invasión notoria hacia la grasa peripostática.
8. ¿Cuál es el aspecto común de las vesículas seminales en las imágenes T1 y T2 – pesadas?
En las imágenes T1-pesadas, las vesículas seminales suelen arrojar una señal de poca intensidad; en
cambio, las imágenes T2 pesadas producen una señal intensa.
9. ¿En cuál estudio radiológico se ve mejor la cápsula prostática?
Las imágenes de resonancia magnética, realizadas con una espiral endorrectal, constituyen la única
modalidad que muestra uniformemente la cápsula prostática. La cápsula quirúrgica separa las zonas
periférica y central de la zona de transición y representa tejido conjuntivo con densado. En las imágenes
T2 pesadas, la cápsula prostática aparece como una zona de escasa intensidad de señal.
10. ¿Cuál es la causa más común de calcificación de la próstata observada en las radiografías simples y
la tomografía computadorizada?
La calcificación prstática primaria, que se deben al depósito de calcio en los cuerpos amiláceos.
11. ¿Cuál es el mejor método para visualizar la próstata con ultrasonografía?
La ultrasonografía transrectal, que se realiza generalmente con un transductor de alta frecuencia (7 MHz
o más ). El estudio, al igual que todos los estudios de ultrasonografía, depende de la experiencia del
operador.
12. ¿En qué zona de la próstata se origina la mayor parte de los casos de hipertrofia prostática benigna?
La zona transicional es el sitio de origen de más del 95% de los casos de hipertrofia prostática benigna
(benign prostatic hypertrophy, BPH).
13. ¿Es posible identificar la hipertrofia prostática en las radiografías simples?
No. En ocasiones, se observan calcificaciones prostáticas o una gran masa de tejido blando, pero lo más
común es que no se observan datos de crecimiento prostático en la radiografía simple.
14. Hay controversia sobre cuándo debe realizarse una urografía intravenosa en pacientes con
hipertrofia prostática benigna. ¿En qué circunstancias es conveniente realizar este estudio?
Antecedente de hematuria.
Cálculos renales o ureterales sospechados que se observan en la radiografía simple.
Pacientes con un antecedente atípico o con hipertrofia prostática benigna.
15. ¿Cuáles son los principales datos en la urografía intravenosa de un próstata hipertrófica que
produce obstrucción del cuello vesical?
Impresión lisa o irregular en la base de la vejiga debida a la próstata crecida.
Vejiga trabeculada y de pared gruesa.
Hidroureteronefrosis.
Tortuosidad y disminución de la peristalsis de los uréteres.
Divertículos de la vejiga.
Configuración en “anzuelo” hacia el uréter distal.
Residuos después de la micción (aunque este dato siempre se encuentra, aunque haya una obstrucción
significativa).
16. ¿Cuáles son los principales usos de la ultrasonografía transabdeominal de la pelvis para valorar a
un paciente con hipertrofia prostática?
▪ Permite estimar el tamaño y el peso de la próstata.
▪ Permite determinar de manera no invasora el volumen vesical antes y después de la micción.
▪ Permite identificar el engrosamiento de la pared vesical.
▪ Permite la observación de divertículos vesicales.
17. ¿Cuáles pacientes con hipertrofia prostática se someten a ultrsonografía renal?
Aquellos que presentan insuficiencia renal o síntomas obstructivos.
18. ¿Qué cantidad de orina se considera un residuo significativo después de la micción?
Alrededor de 200 cm3 de orina o más.
19. ¿Cuál es el aspecto de la hipertrofia protática benigna en las imágenes de resonancia magnética T2
pesadas?
La hipertrofia prostática benigna estromal aparece oscura en las imágenes T2 pesadas. La hipertrofia
prostática benigna no estromal (glandular) aparece brillante. Puede verse un reborde de escasa intensidad
de señal alrededor de los nódulos. Es posible visualizar una combinación de estos datos.

20. ¿Cuáles son los estudios de detección que se utilizan con mayor frecuencia en el cáncer prostático?
El tacto rectal y la vigilancia del antígeno específico de próstata.
21. ¿Cómo suele establecerse el diagnóstico de cáncer de la próstata?
Con biopsia de la próstata, que suele efectuarse por vía transrectal con control ultrasonográfico. Las
biopsias generalmente se realizan en pacientes con valores altos de antígeno específico de próstata o con
un tacto rectal sospechoso.
22. ¿Cuál es el porcentaje de cáncer prostático que se origina dentro de cada una de las tres zonas?
Zona periférica: 70
Zona central: 10
Zona transicional: 20
23. ¿Cuál es un sistema de clasificación por etapas simplificado para el cáncer de próstata?
Etapa A: Cáncer oculto (focal o difuso).
Etapa B: Cáncer circunscrito a la cápsula prostática.
Etapa C: Diseminación extracapsular.
Etapa D: Metástasis a distancia.
24. ¿Cuáles datos son compatibles con cáncer prostático en etapa avanzada?
Invasión de las vesículas seminales.
Metástasis óseas.
Invasión vesical.
Linfadenopatía.
25. ¿Por qué es importante distinguir al cáncer prostático en etapa B del que se encuentra en etapa C?
En general, es posible someter a los pacientes con tumores en etapa B a prostatectomía radical; en cambio,
ésta no suele considerarse apropiada en pacientes que se hayan en la etapa C o D debido a la mayor
frecuencia de diseminación a los ganglios linfáticos regionales.
26. ¿Cómo se vigila mejor la posibilidad de un cáncer recurrente de la próstata?
Con la determinación serial de los valores de antígeno específico de próstata. Cualquier aumento en sus
valores, a partir de los obtenidos después de la prstatectomía radical, será motivo para considerar la
recurrencia del tumor.
27. ¿Cuáles son dos causas comunes, diferentes al cáncer prostático, de elevación en las cifras de
antígeno específico de próstata?
Prostatitis.
Hipertrofia prostática benigna.
28. ¿Cuál es el sitio más frecuente de matástasis hematógenas de la próstata?
El hueso es afectado en el 85% de los pacientes que fallecen por cáncer prostático. Los sitios más comunes
son (de mayor a menor frecuencia) huesos pélvicos, columna lumbar, fémur, columna dorsal y costillas.
29. ¿Cuál estudio radiológico se utiliza con más frecuencia para detectar metástasis óseas por cáncer
prostático?
La gammagrafía ósea con radionúclido es más sensible que las radiografías simples, que se utilizan para
esclarecer las zonas equívocas en la gammagrafía ósea.
30. ¿Cuál es el aspecto más común de una metástasis ósea por cáncer prostático en la radiografía
simple?
El 80% de las lesiones óseas son osteoblásticas; el 5% son osteolíticas; del 10 al 15% son osteoblásticas y
osteolíticas mixtas.
31. ¿Cuáles otros trastornos producen lesiones osteoblásticas en el hueso?
Metástasis de otros cánceres primarios. Linfoma.
Muchas otras lesiones, benignas y malignas. Mielofibrosis.
32. ¿Cuáles signos radiográficos de cáncer prostático pueden verse en una urografía intravenosa?
Defecto en la base de la vejiga, que presenta contorno irregular.
Edema del cuello de la vejiga o trígono.
Estrechamiento uretral distal.
Hidronefrosis.
Metástasis óseas.
33. ¿Es útil la ultrasonografía transabdominal de la próstata para detectar cáncer prostático?
No. No tiene la resolución especial necesaria para detectar lesiones pequeñas en la próstata. La
ultrasonografía transrectal es mucho más sensible para la identificación de lesiones pequeñas. Sin
embargo, no debe emplearse este último estudio como examen de detección para el cáncer prostático;
habrá que reservarlo para los pacientes con elevaciones anormales en los valores de antígeno específico
de próstata o con tacto rectal sospechoso.
34. ¿Cómo ayuda la ultrasonografía transrectal al diagnóstico de cáncer de próstata?
La ultrasonografía transrectal es útil para detectar lesiones sospechosas, para control de biopsias y para
determinar la etapa del cáncer local. Lamentablemente, hay un alto grado de superposición en el aspecto
sonográfico de las lesiones benignas y malignas; por tanto, no es tan específica para diagnosticar las
lesiones malignas de la próstata.
35. ¿Cuál es el aspecto ultrasonográfico más frecuente del cáncer prostático en la ultrasonografía
transrectal?
Una lesión hipoecoica en la zona periférica. Mientras más grande sea la lesión, será más factible que resulte
cancerosa.
36. ¿Cuáles lesiones, además del cáncer prostático, aparecen en la ultrasonografía transrectal como una
lesión hipoecoica en la zona periférica?
Zonas de fibrosis.
Nódulos de hiperplasia prostática benigna.
Prostatis aguda o crónica.
Dilatación de conductos o quistes prostáticos.
37. ¿Son fáciles de detectar las lesiones en etapa A mediante ultrasonografía transrectal?
No. Debido a la ecogenicidad no homogénea de la glándula central y a la dificultad para identificar lesiones
situadas en la parte anterior, la ultrasonografía transrectal no es tan exacta para detectar lesiones en etapa
A.
38. ¿Cuáles son tres de las ventajas de la biopsia transrectal con control ultrasonográfico de la próstata
en comparación con la biopsia transperitoneal?
Mejor dolencia por parte del paciente.
Menos especimenes inadecuados.
Menor necesidad de anestesia.

39. ¿Cuáles son tres de las posibles complicaciones relacionadas con la biopsia transrectal con control
ultrasonográfico?
Hemorragia hacia orina, recto o semen.
Infección.
Retención urinaria aguda.
40. ¿Cuáles son dos de las medidas precautorias que minimizan los riesgos de complicaciones por una
biopsia transrectal con control ultrasonográfico?
Asegurarse de que el paciente no tome mediamentos que interfieran con la coagulación sanguínea (sobre
todo, productos que contienen aspirina).
Protección profiláctica con antibiótico.
41. ¿Permite la tomografía computadorizada diferenciar entre las enfermedades benignas y las
malignas de la próstata?
No. Por lo general, la tomografía computadorizada no distingue entre las lesiones benignas y malignas de
la próstata cuando no hay una invasión declarada fuera de la próstata.
42. ¿En exacta la tomografía computadorizada para diferenciar entre las etapas B y C?
No. Sin embargo, sí es útil para detectar metástasis a distancia.
43. ¿Cuál es el signo más fiable de invasión de las vesículas seminales por cáncer prostático en la
tomografía computadorizada?
Crecimiento asimétrico de las vesículas seminales.
44. ¿Cuál es el criterio para valorar una adenomegalia?
Un ganglio linfático con una dimensión máxima de 1 cm es sospecho de albergar enfermedad metastásica.
La resonancia magnética y la tomografía computadorizada tienen más o menos la misma exactitud para
detectar ganglios linfáticos anormales. Lamentablemente, las características de la señal de los ganglios
linfáticos en la resonancia magnética no sirven para determinar si los ganglios linfáticos han aumentado
de tamaño a causa de invasión tumoral.
45. ¿Cuáles son dos de las ventajas de la resonancia magnética en comparación con la tomografía
computadorizada para valorar la próstata?
Visualización de la glándula en múltiples planos.
Diferenciación de la anatomía zonal.
46. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar una espiral de superficie endorrectal en lugar de la espiral de
superficie corporal (externa al paciente) para obtener imágenes de resonancia magnética de la
próstata?
La resolución espacial es mayor con una espiral de superficie transrectal que con una espiral corporal. La
primera demuestra la cápsula prostática; la segunda, no.
47. ¿Es conveniente utilizar las imágenes de resonancia magnética de la próstata con una espiral de
superficie endorrectal para la detección y el diagnóstico de cáncer prostático?
No. Las imágenes de resonancia magnética se utilizan como ayuda para determinar la etapa del cáncer
prostático. No se emplean para la detección ni el diagnóstico de este problema, porque es demasiado
costosa y no resulta lo suficientemente específica.
48. ¿Cómo aparecen casi todos los cánceres prostáticos en las imágenes T2 pesadas?
Casi todos los cánceres prostáticos se originan dentro de la zona periférica. Aparecen como una lesión
oscura sobre el fondo de la zona periférica de gran intensidad de señal.
49. Además del cáncer, ¿Cuáles otros factores producen zonas de escasa intensidad de señal dentro de
la zona periférica en las imágnes T2 pesadas?
Prostatis.
Enfermedad granulomatosa.
Enfermedad estromal en la zona periférica.
Sangre consecutiva a la obtención de biopsia.
50. ¿Qué tan útil es la resonancia magnética para valorar los cánceres prostáticos en la porción central
de la glándula?
No es muy útil. La gándula central aparece como una zona no homogénea, y no es posible diagnosticar
dentro de ella el cáncer prostático.
51. En la imágenes de resonancia magnética, ¿cuál es el aspecto de la invasión de los vesículos seminales
por el cáncer prostático?
En las imágenes T2 pesadas, las zonas de escasa intensidad de señal dentro de las vesículas seminales y la
asimetría en el tamaño pueden indicar invasión tumoral. Sin embargo, la sangre, los cambios consecutivos
a la radioterapia y otros procesos benignos aparecen como zonas de escasa intensidad de señal en las
vesículas seminales.
52. ¿Es posible que la biopsia de la próstata afecte al examen de resonancia magnética?
Sí. La hemorragia consecutiva a la biopsia dificulta la interpretación del estudio de resonancia magnética.
La hemorragia aparece como zonas de escasa intensidad de señal en las imágenes T2 pesadas, y por tanto
puede tomar la forma de un tumor en la zona periférica o invasión de las vesículas seminales. También
hay rotura de la cápsula, lo que adquiere un aspecto parecido a la invasión de la grasa periprostática.
53. ¿Qué tan útil es el agente de contraste intravenoso gadolinio para determinar la etapa del cáncer
prostático en la resonancia magnética?
En la actualidad, el gadolinio no es útil para valorar la próstata. En casos equívocos de invasión de la
vesícula seminal, puede tener alguna utilidad.
54. ¿Cuáles son las principales limitaciones de la resonancia magnética con espiral de superficie
endorrectal para determinar la etapa del cáncer prostático?
Imposibilidad para detectar invasión microscópica.
Imposibilidad para valorar adenocarcinoma contenido dentro de las zonas centrales o transicionales.
Imposibilidad para diferenciar las enfermedades benignas de las malignas.
Además, con la resonancia magnética se subestima el volumen de tumores grandes y sobrestima el
volumen de los pequeños.

También podría gustarte