Está en la página 1de 6

Tema 4: Consecuencias y donde ocurre el Acoso Escolar

1.4 ¿Qué consecuencias existen?


El Acoso Escolar conlleva una serie de consecuencias negativas, no solo para el acosado, sino
también para el acosador y para los observadores. Algunas de estas consecuencias pueden ser
revertidas una vez superado el episodio, pero otras no. Por lo que es preciso intervenir lo antes
posible, y entender que estas consecuencias pueden ser utilizadas para identificar situaciones de
Acoso Escolar.

Las consecuencias pueden ser de corto, mediano y largo plazo, y van desde una baja del
rendimiento académico, impactos sobre la autoestima, sentimientos de angustia y ansiedad,
abandono escolar, hasta la ideación suicida. En el largo plazo, puede llevar a trayectorias de
exclusión producto del abandono o bajo rendimiento escolar, la imposibilidad de encontrar un
trabajo digno, problemas a la hora de formar una familia y conducta antisocial. Por lo tanto, es
importante intervenir lo antes posible para evitar la acumulación de las consecuencias.

A continuación detallaremos algunas consecuencias de acuerdo al rol que desempeñe la niña,


niño o adolescente, en el Acoso Escolar:

a) Consecuencias para el acosado (el receptor del Acoso Escolar)


El receptor del Acoso Escolar es la niña, niño o adolescente que es blanco de comportamientos
molestos o de intimidación constante. Si bien algunas de las consecuencias son a corto plazo,
otras pueden dejar una huella más perdurable, incluso durante la adolescencia, la adultez y el resto
de la vida.

Algunas de las consecuencias más frecuentes, que pueden ser indicador de este fenómeno, son:
 Baja autoestima o autopercepción negativa
 Baja en su rendimiento académico
 Sensaciones de temor
 Fobia y ausentismo escolar
 Pesadillas e insomnio
 Depresión y ansiedad
 Desconfianza en las relaciones sociales y en solución pacífica de los conflictos
 Desconfianza en los adultos por su inadecuada intervención
 Sentimientos de venganza
 Naturalización de ser agredido, humillado, desvalorizado, discriminado
 Ser blanco fácil para caer en algún tipo de adicción
 Impotencia ante la falta de ayuda y respuestas
 Cambio en los patrones de alimentación: puede ser que aumente su apetito, disminuya o
se desordenen sus horarios de ingesta
 En casos determinados, el Acoso Escolar puede llevar a diferentes conductas suicidas, y en
el peor de los casos, terminar en el suicidio de una niña, niño y adolescente. Es importante
tener en cuenta, no obstante, que las consecuencias previamente mencionadas suelen
preceder a la ocurrencia del suicidio, por lo que cobra vital importancia prestar atención a
su manifestación de manera temprana.
Las víctimas o receptores del Acoso Escolar pueden exhibir manifestaciones de exclusión social
(aquellas personas que por problemas emocionales no pueden o no quieren enfrentarse al
contacto con los demás. Generalmente estas personas han sufrido rechazo de algún tipo, y esto
las lleva a buscar el ostracismo), dificultades para conformar una familia, adecuarse a un ambiente
laboral o delinear un proyecto de vida. Pueden desarrollar trastornos psicológicos asociados a la
ansiedad y a la depresión luego de varios años de terminada la educación formal. También pueden
convertirse, ellos mismos, en personas con tendencias a la violencia.
Es importante comprender que estas consecuencias pueden aparecer en el corto, medio o largo
plazo, dependiendo de la frecuencia e intensidad del acoso y de la resiliencia o capacidad del
acosado para gestionar la situación. Estos tres parámetros: frecuencia, intensidad y resiliencia,
influirán en la aparición del daño psicológico.

b) Consecuencias para los observadores


Los observadores son las niñas, niños y adolescentes que forman parte del grupo en que se
desarrolla el acoso. No participan directamente de la agresión, pero observan y a veces actúan
pasivamente ante la misma. En otras oportunidades, actúan adecuadamente y quieren detener el
Acoso, pero no tienen los recursos para hacerlo o no saben a quién pedir ayuda.
Se puede distinguir entonces entre los partidarios de la agresión (que apoyan a quien la ejerce
mostrando abiertamente su conformidad), los espectadores (que asumen un comportamiento de
indiferencia, en un intento de neutralidad), y los posibles defensores (que se sienten disgustados
por la situación pero no operan ya que tienen miedo o no saben qué hacer para influir).
Los defensores pueden sufrir consecuencias tales como:
 Sentir miedo de que les pase lo mismo a ellos
 No querer ir a la escuela, y ausentismo
 Ver una baja en su rendimiento académico
 Adquirir un aprendizaje deficiente sobre cómo comportarse ante situaciones injustas
 Naturalizar la discriminación, la desvalorización y el sufrimiento de otras niñas, niños, y
adolescentes
 Desconfiar de los adultos por su intervención inadecuada
Consecuencias en el caso de los partidarios y seguidores:
 Naturalizar la violencia como mecanismo de resolución de conflictos
 Empezar ellas/os mismas/os a ejercer actos de Acoso Escolar
 Despreciar a compañeras/os de curso por características físicas, étnicas, de género, entre
otras
 Desarrollar un concepto de autoridad viciado por el uso de la fuerza como mecanismo de
legitimidad
c) Consecuencias para el que acosa (generador del Acoso Escolar)
El generador del acoso es quien deliberadamente hace uso de una agresión para acosar a otra/o
compañera/ro, normalmente ante la mirada de los observadores. De esta forma, construye una
imagen de seguridad y poder. Evita realizar estos actos frente a autoridades o personas adultas.
Esto puede llevar a:
 Aprender una forma distorsionada de cómo obtener lo que se busca
 Ver afectado su rendimiento académico
 Adquirir una actitud que sea precursora de una futura conducta agresiva
 Lograr reconocimiento social y status dentro del grupo, basado en el poder y la violencia
 Trasladar esas conductas a otros ámbitos
 Naturalizar las actitudes violentas, discriminatorias, de desvalorización del otro
 Profundizar problemas afectivos o sociales no resueltos frecuentemente
 Presentar problemas en su salud mental, como trastornos alimentarios, depresión, ataques
de ansiedad y pánico
 Abandono escolar
 Problemas para desarrollar un proyecto de vida autónomo
 Tendencias suicidas
Las consecuencias para el acosador dependerán de la duración de sus conductas de maltrato a
sus iguales. Ya que el acosado tiene poca empatía y poco respeto por las normas, a menudo no
es consciente del daño que genera en la víctima. A mayor duración, mayor naturalización de su
actitud violenta.

 Consecuencias del acoso escolar en la adolescencia


Como un punto adicional, y derivado de la importancia que tiene, se abordan las consecuencias
del Acoso Escolar en la adolescencia, ya que en esta etapa tiene el riesgo de cronificarse y generar
estrés postraumático y trastornos de la personalidad, que repercutirán en la vida de adulto si no
se pone remedio. Es muy importante detectar de forma
temprana el Acoso Escolar e intervenir para que no se
genere mayor daño en el acosado. De esta manera, hay
estudios que reflejan que los adultos que han sido
acosados en su infancia y adolescencia, tienen una mayor
propensión a sufrir ansiedad y depresión, mientras que los
acosadores que no han sido reeducados en la
adolescencia, tienden a trasladar estas actitudes agresivas
a su vida laboral –mobbing- y a su vida conyugal –violencia de género-. Otros estudios sobre
delincuencia juvenil, destacan que uno de cada cuatro adolescentes que no han sido reeducados
comete un delito antes de los 23 años.
1.5 ¿Dónde puede ocurrir el Acoso?
El Acoso Escolar puede ocurrir en cualquier lugar del centro
educativo, en sus alrededores, o en espacios distintos donde se
desarrollen actividades como paseos, competencias deportivas y
culturales, entre otras. Y aunque se pudiera pensar que los
centros escolares situados en zonas
menos favorecidas son por definición
los más conflictivos, lo cierto es que el Acoso Escolar se puede presentar
en casi cualquier contexto.

Con el auge de las redes sociales, ha surgido el ciberbullying, que ejerce


de caja de resonancia de lo que ocurre en el ámbito físico. Habría que
destacar que éste incrementa la frecuencia e intensidad del acoso, lo que
provoca que se acreciente el daño de forma exponencial.

Lo que resulta importante tener en cuenta es la interacción entre los diferentes espacios, físicos y
virtuales. Esto implica un desafío a la hora de desarticular la relación de agresión, en la medida en
que resulta difícil que un referente adulto pueda estar presente y monitorear cada espacio en
donde se produce una interacción a fin de garantizar que no sea una de acoso.

Cada vez resulta más difícil restringir el fenómeno del acoso a un lugar específico debido al auge
del uso de internet por parte de niñas, niños y adolescentes. Es importante tener en cuenta que
esto implica que no se reduce a una única esfera, sino que se da en múltiples espacios
interconectados entre sí. Por lo tanto, es necesario abordar el acoso escolar integralmente, desde
un enfoque de redes que permita intervenir de forma diferenciada en cada esfera y a través de los
lazos comunicantes entre ellas.

1.6 ¿Qué es y qué no es el Acoso?


A continuación se presenta un cuadro en donde aparecen algunos ejemplos de qué es y qué no
es el Acoso Escolar, con la intención de facilitar su identificación. Al respecto, es necesario tener
en cuenta que es imposible realizar un listado exhaustivo de todas las manifestaciones concretas
del Acoso Escolar, debido a la naturaleza cambiante de las relaciones sociales, las nuevas
tecnologías y formas de sociabilidad, la imposibilidad de prever apariciones de nuevos modelos
de acoso, entre otras cosas, por lo que el siguiente cuadro debe tomarse solo como ejemplo
indicativo, y jamás como una revisión exhaustiva y excluyente del fenómeno en cuestión.

Como se verá, algunas situaciones son límites; y precisamente es la presencia de las características
enlistadas anteriormente, la que puede ayudar a identificar cuándo se está frente a una situación
de acoso y cuándo no.
ESTO ES ACOSO ESCOLAR ESTO NO ES ACOSO ESCOLAR

 Excluir frecuentemente a niñas, niños y


 Hacer chistes acerca de lo mal que jugó
adolescentes de actividades de
un niño, niña o adolescente en una
educación física por ser considerados
actividad deportiva (siempre que la
“malos” por sus compañeros/as.
situación no se produzca de forma
 Asociar el bajo rendimiento deportivo a
reiterada y sistemática hacia el mismo
una orientación sexual, un género, una
niño, niña o adolescente).
pertenencia étnica, etc.

 Una pelea ocasional entre dos niños,


niñas o adolescentes a raíz de un
conflicto. En este caso, es necesario
 Impedir a determinadas niñas, niños y
prestar atención a si están presentes las
adolescentes el acceso a instalaciones
características anteriormente señaladas:
de la escuela, tales como el laboratorio,
¿es algo que ocurre a menudo?, ¿existe
la sala de computación, el baño, etc.
una asimetría de fuerza entre quienes se
pelean?, ¿las demás niñas, niños y
adolescentes naturalizan la agresión?

 La destrucción accidental de una


 La recurrencia en el robo o destrucción
pertenencia de algún alumno/a o la
de pertenencias personales a
destrucción de una pertenencia en el
determinadas niñas, niños y
contexto de una discusión o pelea
adolescentes. La naturalización de tal
puntual. Esto no implica que no sea un
fenómeno como una broma entre las/os
hecho de violencia que deba ser
compañeras/os de a quien se le roba o
abordado, sin ser un hecho de Acoso
destruyen las pertenencias.
Escolar.

 Poner apodos cariñosos basados en


características del niño, niña o
 Llamar de una forma despectiva y de
adolescente. En este caso, es fundamental
manera recurrente a una niña, niño o
conocer la percepción de la apodada/o, a
adolescente debido a su pertenencia
fin de evaluar si se siente agredida/o por
étnica, orientación sexual, aspecto físico
ese apodo o lo reconoce como una forma
o procedencia nacional.
de ser llamada/llamado por sus
compañeras/os y amigas/os.

Otro aspecto que es importante mencionar, es que en la actualidad podemos escuchar que la
palabra bullying se utiliza de manera incorrecta en otros ámbitos como el trabajo o la familia.
Seguramente ha escuchado decir a alguien: ¡me están “bulleando”! Por lo que consideramos
importante incluir la siguiente información, que nos ayude a diferenciar el Acoso escolar o bullying
de otros tipos de violencia, según el ámbito en el cual se presente, ya que si el término bullying
se usa de manera incorrecta para cualquier situación violenta, puede ocurrir que se naturalice el
término por el uso común, y se le reste la importancia que tiene ante la gravedad de las
consecuencias que vimos anteriormente.

Violencia Familiar
Se presenta en el
seno de la propia
familia.

Mobbing
Violencia que se
ejerce en el
trabajo.

Violencia comunitaria
Actos de
violencia dirigidos a
lastimar a otros y que
son cometidos en áreas
públicas.

Violencia docente
Ejercida por los
profesores hacia
los estudiantes

Recuerda:
Acoso Escolar o
bullying se da entre
pares en la comunidad
educativa

También podría gustarte