Está en la página 1de 17
CRESALC _ DESARROLLOS TEORICOS RECIENTES a EN EL CAMPO SOCIO-EDUCATIVO Carmen Gareia-Guadilla INTRODUCCION En Jos actuales momentos existen ya una serie de trabajos que dan ‘venta de lo producido en las tcorias socioeducativas desde 1s aftos cin feventa. En inglés, los trabajos que quiaés han sido mas difundidos por sus ‘efuerzos de sstematizacién, han sido los trabajos de Paulston 1975); Karabel & Halscy (1977) y, recientemente, el de Giroux (1983), ‘esparil se conoce: Ia traduccion del articulo de Paulston; una recopile- ‘ibn elaborada por autores mexicanos (Gonailex & Torres, 1981); y, proxi- ‘mos a salir, existen dos trabajos, uno dirigido fundamentalmente a destacer ‘l papel de lon paradigmas socio-educativos en América Latina (Tedesco, 1986); y otro donde se hace una comparacion entre los paradigmas soci educativos en los paises centrales y los de América Latina (Garcia-Gus- lla, 1986). La literatura recién mencionada da cuenta de la importante produc cin en esta area del conocimiento de los limos treinta aos. AI mismo tiempo, y tomando en cuenta las publiceciones més recientes, es posible también observar el agotamiento de la mayoria de los paradigmas ted 0s, tanto los que emergieron en la primera etapa (teoria funcionalista, ca pital humano y empirismo metodologico), como las teorias que surgieron como criticas a las anteriores (tcorias de conflicto de corte neomarxista fenel caso de autores marxistas nortcamericanos, la “nueva sociologia de la te fee eras 7 mit, ea Sm és) [Las teorias que emergieron en el primer periodo (Ilamadas en ciertas “tori tradicionales") coincidieron con lo que algunos ores bam modo“ edad el inocencn’, para velerine period en ‘lua se creia que le educacion era uno de los principales elementos que ‘ayudaba a superar las injusticias sociales (Véase Weiler, 1977). El segundo Beriodo, vinculado con In emengencia de las teor correspon den con lo que el autor mencionado lama “la edad del excepticiamo”, esto 1, el descubrimiento de la educacién como un factor que reforzaba las esigualdades sociales, Actualmente, en los ochenta, entramos en una etapa, llamada por sk {gunos autores “la edad del sctvismo” fren «los momentos actus ome wore ges ee atte te €l“deseubrimient dl valor de lo ponble™ Grebe Veen on mete ese, El sentimiento de la neces sino pes eto dela needa de ctu, cen I TEORIAS SOCIO.EDUCATIVAS EN LA LOS OCHENTA: DE LA POSICION ANALITICA ri LA BUSQUEDA DEL ACTIVISMO POSIBLE Las teorias criticas setenta See nel tranacurso dels expo. {icion de et trabajo, we puede decir queeston nueros dear eee parm sgifcatras, como fu el caso onl spina Ne 10 ei deta décadaamteroe Eno preset cto podria desi Bees inane aot om er Ie acon con le comocnientx ater vernanteobnerear imo exisenracones impor Se iso epi de efi, Anata dl clei, ceria cds como un at do gue ontario tienen gue aropiane mit ep oceio de oclunon Ee doa tteir Cer eam cele 9 seiieacin epicabs on dewon Ca acionseoies colar, interaizedss po low ed I ro neomarnsa worsen, 80 ee i de scizaon, expla» eves deo ori teat de le ecg 5 el dade acta a rlacion {fe carcaam oelo yt jad Fe ceiicancs de los ojos coca) y Las ube geri agents etude), niece mb rounds Por otro lado, para entender con mayor claridad la elaciones de do Gpinacibn —denunciadas en la década anterior a través de conceptos come vameais dmbolica,legitimacion de la cultura de los grupos dominantes Wiewcn preciso extender ¢landisis de la deologa (vineoada con process Griainied imbsticor— en tna buena parte dels veces) «los procesor chy evaeicn a través de signon, de construccion de signiicados y sa materia Sariee eteevesdeloe productos que vehiculizn el conocimiento, Esta con: Expeiin en la cul la semiolgia sre de apoyo tedricommetodologio, ro” fave Ia necesidad de desconstrur los conceptos, como una manera ¢¢=¥ Perla opscidad del conocimiento en tanto que objeto. La incorporacion d¢ mtarse como um paso —concepto isis de Iu semiologia al estudio del curecalum intents pr faportante qu leva de "epresntacionism0 superestructara wepetpdabs las deficiencias de las eorias reproductistr— a Tivaspectorigniieatvos de la produceiin del conocimiento ‘Ahora bien, profundizar en los nucvos retos que plantean las nucras incorporaciones analitica, tanto en la torias del curriculum, como em as Minculadas con acciones transformadoras —teorias de la resistencia y too as de la educacion c investigacin partcipativas— crea la necesidad de em ender cémo se constituyen las subjetiidades de los agentes sociales esto fen equelles dimensiones conscientes ¢ inconscientes que forman la com ducta del estudiante ‘Las teorias de la socializacion aqui presentadas, representan dos tipos de ofientaciones: 2) las teorias de socializacion propiamente tales, que dey de la incorporacion de lo social —bien quello enfoques que rec toman en cue ta formas de vehiculizar nuevos constructossocializables: Ia telecomunics: cin y la informatics microcomputacional. “ambiga las tories del cueiculim y socanaim tienen que vero trechamente con proponconer de accibn trnformadora, Deno dels teorias que propugnan el desrollo de accionesranafomnadora nla ed cecién, prsentamoe In Teoria dela Redstenca (propeeta por sutores rteamericanon,y Ia Investigacion Petcipatis(oetmenteltincames cana}, Amba corsones enn in henea de Peal Freie, en cuanto et Concepelén de una pedagoia que bers dela opto, Sin embargo, lou ce de a opreion som algo diferentes en umber concepionen, yu que Inientras en el emo norteamericano dl mjto tenaformar ex el cxtadan teen general enel emo dela educacin envestiacin participative ques Jos personas centrale a ikerar, som lo scores populares. Te caractritia principal dea tora del esnencia (norteamericans x Jade desrolaracitdes de iglanci y csrtegias de opodcion fee las situacones de dominacion en cl dmbito excl. Elo significa también ‘modificaciones tanto «nivel de las relacionen dentro de latexes como fla viglancia frente a onsruccin dl comic, exo ema for tau dewleciont,orannary tram el conocimiento. La caracteri Ca principal, tanto de la educacin como del nveiacion patiptina, ts lade situa al ejto em la penpectva descr agente de m propia rae forma lo ns moles arc qu impiqnc vinculacén cone entomo soci, conta producciony con rgunieaion de la vida cotidiana, re elas ‘Nuevos Aportes de las Teorias del Curriculum Oculto 1a tora del caren cent enfocada dene l pant de vita Ta forma en que un ced cecionn,claicay daibuye cco eno educate, yb) como forma oct de domineie, diesen “ie salons lrmoore in pelagic, Mente eno tence caloqct vie ina 4ot com duchy plaicaion~ oreferenetctments ol coma tiga tapenade de planes 7 programs pedagogies ls tori Sl x frealem las que nos Famos a iiensen eve aperiodic dl nd fmm domain moma nan api one oe trecln defn cue Los tebricoscriticos de los aor setenta ya habian settalado —desde di. ferentes perspectivas- como la educacion ejerce Funciones que favorecen a determinadas clases sociales en detrimento de otras, Estos andlicis funds- 2 zx te ae planteaban de la sguiente manera: A tov cdmo 10 selecciona y organiza el conoet A rte fetaonalnatn ene cic dee forma Sa Siar, ete. (Bourdien);b) por la cttructuractn de cierto nose hae i pren,de ee, tw: Beie) Produ sear clnee de conocimiento tenico necesaro para le acumula Gercapialecondmico ani como paralalegitnicion del pode eisten- ~ te(Apple)- cS : través de formas de distribucion del conocimiento: existencia de diferentes res eclares (BaudlovEsabet) través de formas de tranamitirel conocimiento: a) transmis Derdone ite enc te send com i on scl le ajo (Bowles, Gint, Levin) b legtimacion de determinaos cigs + Cialingbisticos en la comunicacion esolar(Bersntein). amo contbcione reciente acta mma problema merce dex cor wer Weaker (198), quien epesnta une delo out ere ens ncsporer ner dncipina a ne del orca Seals eno eno, ln semiologia. Wexler propone el estudio de la sigifcacén dela produccin del eo- pocimiento, frente al repreeentaionismo superesiructural de las toriat re Productive (repreentadas por autores como Bourdies, Bernstein y TKpple, teorias dela representacion y del nombramiento, incapaces tas gin Werler— de anlar lo que ovulta el objeto por io tanto, incap end decanstiry oaformar. La representa iad por Hoy Ter porgue la misma significa latraslacin del conocimiento a una matrix 80 tial que gencralmente est elacionada con las diferencias de prviegos tre claca socials, requisitos del sistema productivo, ec. Sibiena represen Aacion se ajusta «la realidad, purs, efectivamente, es una “representacion de ella, para Werler ete hecho de “nombrala” no es uficinte para trans formara, La realidad no ee aupera con un andlsis que se queda eno! nom Ieamiento de eu represenacion, en ver como una cosa calza con Is otra por ejemplo, como el conocimiento educativo contribuye ala legtimacion focal Para Wexler, por el contrario, una de las formas que inciden en 1 Superacion de determinada realidad, es a "deaconstruccion” de los concep tos que la nombran. Desconstrair el objeto significa, para Wesler, mostrar Gio el mio e prot des propia compo, wn rena Propia produccion interna, y no una entidad como otras entidades auto- rs: "Al desconstreit Won comceptos y hechos del curriculum fu de lor modelos metodolopicos con que estin hechos, se atace Ia opacidad ial conocimiento como objeto. Esta cobertura sobre el proceso, la relacion de prodceiin interna como apariocia sli e, para cl analista critico, lo 13 que constituye Ia ideologia como actividad" (Wexler, 1982: 285), ‘Teorias de la Resistencia Recientemente, un grupo de ivestigadoesorpninadosslededor ia ti wa pan Searucaa ie eco ry Oe han tratado de trascender las teorias reproductivistas, dando mayor i” Portanca al wjto como elemento crcal en las elaione sistema educa Uivoleodeda. Eaton ntores tratan de rehindicar lo cementon de opt clin que exisen puniclamente aloe mecanitmon de reproduce, De eta manera, el stems edcativo,ademis de extar mana por contradioc- te extructrales SeolGpcan, representa también un eapaco de lucha led go racine pr sami dre ek do clos eatadaniceClectramente informadce pucden oponerretencia + i ease 6 echigta' de han Decsines te re as caracterstica fundamentales del teoria de a resistencia podeian reaumire en Tos siguientes terminos (Giroux, 1988): 1) Em cuanto sla con- cepeién de dominacion: la dominacion no es un proceso esti ni com pleto; el oprimido es un ente activo frente ala dominacion. 2) En cuanto a Ia concepeion del poder: en primer lugar, el poder no es solamente uni reccional, ya que éxisten actos de resistencia de parte de los sujetos. En se frundo lugar, el poder no solamente existe a nivel macro sino también 2 ni ‘el micro, sogin le coneepeion de poder de Foucault 3) En cuanto a la coneepelin de transformacién social: Ta necesidad de reivindica la resis. 1 La concepein de Foucault sobre el poder esti basa en el supues no se cambiay sno que we ecu to centr eel poo dl conoge oa viplenc B poder mts que emtnimiento dele rationed prodocion es! derepue dena rien de foerea.Las ie depo sm ml) a mma ny cea coneen ‘enero soc: Foucult intents superar los adi soe poder el cima del soberaniay I obedience mtn pore proiema dla domine n'y el sometanente Pare clo Foucalt nana A poder en nu extemiade, on ts cofie tnos cass iocner ms lost, mis reponden, No = ‘rents por qu algunos auerendominar, qué bnea, ein como Fanconi [eet il et pron romeo su pn gw eter ce cuerpon, ian longest ge los comportamntoe El poser ex anal SeaSape te craic pu tacos cocoa cel poor eo od ees ‘Sto n'tn lar prove, sino gue trata teneradmente. Ete manera d con {Sh poder pert haetandn scenes del poder, eanen dels me ‘noe mis generalesy por formas de dominacin global (Veue Foucailt, 1978). u enw como objetivo tansforar a estracturs de dominion. ato ar nasonex om on polema del poder molt edn, prfeeore etudants 4) En cuanto alos dominion 4s tina telecon crtca dentro del content de una dentro dela bungueda de ana utopia concrets radical, ube ’ ral contomeda coun fe pasonada por et un mn Fea eae oe ie yer, esta pedagogia necesitaia de educadoreserticos caps ei chair reearactre I eoia la pavtia ecativa dentro de (aferaspablicas alternativas. TL breve exposcion —recin formulada~ sobre los elementos funda Tpentale dels teoria de la resstncia, dan una idea de los aspctos atac Tongue indudablement nen posiciones de ests natualezs, Ahora bien, Teazde quinis« lo reciente de ou formulacion,o quids alas dificultades Feta a planteamientos de este po, To cierto ex que en eta teria ravers todevis contusion tcorca. La resistencias identifica con conductas fe opodeion: ahora bien, exsten conductas de oposcion que no nectar treats tienen signficaciones “politicamente televantes” acordes com las Dropoestas Je una pedagogia critica Las influence tedricas de los autores de la resistencia viewen del tra bajo de la primera epoca dela cxcucla de Francfurt (a diferencia de lov futores necmarristar de lot alton setenta que incorporan autores contem- Porineos de esta exucla, como Habermas), asi como otros autores marx i europees no contemporineos, por ejemplo, Gramsci. Es decir, oe auto- tes de laredstencia buscan fuentes en autores marxistas através de los cus Tes pucdan reivindicar el nivel del sujeto, como agente social, Ahora ben Tama la ateneién que a bien estos autores hacen énfass en a necesidad de destcar el nivel del sujeto, al mismo tiempo, ellos no desarrollan wna teo- ia del eujoto. Una teoria de Ia resistencia —basada en desarrollar conduc: tus de oposicin a nivel de los agentes educables— deberia tomar en events las reitencis que esti incrustadas en las socalzaciones de los propios fuetos, bien a través de fendmenos como el “habitus”, o bien a traves de procesos de rutinizacion, como veremos més adelante. Desde el punto de vista flosofico, y comsiderando las implicaciones aque la teoria de la resistencia tiene en la eafera de la transformacion social, (Ss indudable que la misma tiene mucha influencia del basilero Paulo Freire. Esta deuds intelectual, Giroux la hace exphicita cuando dice: “El concepto ‘de resistencia es de una importancia invalorable para profesoresy estudian tes debido a sa implicacion teorica y prictica. Relaciones sociales radica Tes deberian demostrar en lo concreto la existencia de necesidades alterna: tivasy maneras de romper los lazos que mantienen a la gente ligads al oF den social (.) Parte de esta tarea ha sido diseada por Paulo Freire, quien ‘nfatiza corvectamente a necesidad de basar proyectos pedagéicos en lax 15 = experienc idas de los propios estudiantes” (Giroux, 1981: 30). En conclusion se podria decir que a la teoria de la resistenc todavia mayor desarrollo de sus planteamientos —tanto de la prt smo de la teoria—, Por otro lado, esti el problema dea viabilidad politica de este tipo de planteamientos, ya que, como la historia nos ha mostrado, lo rie dificil del proceso de implementacion de pedagogias que desarrollan conductas de oposicign como claramente manifistan los te6ricos de la resistencias mimas obtengan vias de egiimacn dentro de Investigacion Participativa ‘Algunos autores han reivindicado la obra de Paulo Freire como crucial ‘en el desarrollo del estilo alternativo de educacion investigacion partic pativa. De acuerdo con algunas de las actuals sstematizaciones que se co- nocen sobre el presente tema (Véate Gallardo, 1983) tes fases en la evolucion de esta perspectiva de investigacin: 1) la investi (on temética,vinculada con los primeros planteamientos de Freire; 2) la Investigacion accion, desarrollada por socidlogos en los alos setenta; 3) la investgacion partcipativa, que se promueve en los comienzos de la actual década de los ochenta 1) La inetigncion tic. La educa como prcica de onion alr eelecp opens por Poals Brace on ccs aoe pee tea Whentves concen lreiio la edecain mac goes iat batreeat) de wrsedin| Dears dens semegpeiin ds eae fey eri rac ong pl iy rg rao a vlrterastgmile son emenne tents do canoe cote doar vir rece poagai enemas eahenla vite rr ‘ay caheaatedaniocny pertinent 6 oreo naan comssil ger contentndsy Kiem Rgues oe 2 invention temltiea~vinctlade olan pte do acheter iin sido importantes per el dearolo de potions eto de pct A ivesignion. Por Gompl, la nventgaion de Toe teneageeraore Sys une par profundiar la prblcnita del stn eal edo inet ee ena elven peripaaaeon teburlow onan deodorant imestocin cones mtn implenne Berea eae a eeacnea oN SY mara 2) De La investigacin temitica te pasa, en los aos setenta ala inves. tigacién accién. En esta tendencia euby ce una preocupacion epistemolo- fgca que reflexions sobre el quehscer eientifico, politico, el papel de lz 16 dec, ehmétdo, ce, Uno de lt principe voson a logo colombiano Fals Borda (Véase Fale: i ode pore de de mper Iupee 1978, 198) Ea pope sede rmspn cl a ar Heer ete bury lospcad ae ex qu conic oll ieee A Psi de nlve pope se dle aerating de una cenia gues conrapone «Ie ee ‘en cuanto a su necesidad de accion y compromiso social, re a ones qu dian, adem nnn Sele a ci eon neta rns xs pscin Fake Fertgoion militant, ts represcntada por on grupo de int Tamale net rv es acon prvstad on 2 mposum Mundial de Cartagena dl aho 1978 (Véase Acosta y otros, 1978). 1) Por imo, lanai inerigacionprtiptte apres lo 4c tact eer oben a propos pete Ne ct cires wi eamosanuncororcicn de Ce ee Ahors bien, las dourealiades objet rubjetva. se comrespondenuna con otra, eto no'son coextenavas Ning ndsdue Puede intemal ls ttaidad de To for cs objtivado como realidad em la sociednd. Por otro lado, exsten lementoe de ie realidad subetiva que no son denvado- ela sovialacion, como i cor ‘enti del propio cuerpo. 19 ical. EI mis importante requerimiento conceptual para la transforma ‘ion es la disponibilidad de un aparato que apoye —legitimando— todo el proceso de transformacion, Mientras en la socalizacion corrente el presen te es interpretado en una continua relacion con el pasado, en la transfor. macion (re-ocialzacion) el pasado es reinterpretado para ser conformado ‘con el presente Ahora bien, no todas las socilizaciones son efectivas. La socializacin no es exitona cuando: a) se producen accidentes biogrificos bilégicos 0 sociales; b) por heterogenidad en la socalizacion; c) por discrepancias em- tre la primera y la segunda socializacion En todos los casos arriba mencionados esta presente el principal con cepto que estos autores escogen para explica la realidad eubjetiva: el de identidad (fenomeno que emerge de la relacion dialéetica entre el indivi ‘duo y la sociedad). La identidad esta formada por elementos que, después de cristalizar, tienden a ser mantenidos, en algunos casos modificados, y sélo en casos extremes, transformados, Basil Bernstein (1975), por su parte, toma en cuenta también los dos tipos de socializacion —primaria y secundaria para referirse directamen: teal papel que laescucla tiene en el proceso de la ‘segunda socializacion en relacion a lo cual introduce su teoria de los eédigos sociolinghistcos Segin Bemstein, en uns sociedad dividida en clases exsten dos tipo de cddigos que caracterizan el lenguaje de cada clase social; asi el cOdigo tlaborado —propio de las clases altas y medias— esti constituido por ele ‘mentos como la abstraccion, el simbolismo, la teorizacion, ete.;a #1 ver, cl cédigo restringido —propio de las clases populares— estaria caracteriza do por un nivel bao de la formalizacion, rtualismo, concretismo, et En Ia primera socializacion —Ia familiar los nifios aprenden el cod 0 lingdistico caracteristico de su clase socal de pertenencia. De esta ma- nera, la clase social representa la instancia que mas profundamente de- termina las formas de socialiacion. Esta influencia de la clase social se cjerce por la dstribucion diferenciads del lengusie, a través de codigos so clolingtisticos condicionados, a su ver, por Ia division del trabajo. Es de ‘ir “Ta division del trabajo condiciona la aparicion de cédigos lingisticos: fl sistema de clases sociales influencia su distrbucion” (Bemetein, 1975: 245). Después de la primera socializaciém —la familiar el nino se expone a ‘una segunda socializacion, la escolar. Esta segunda eocializacion —a dife rencia de la familiar transmitida con la predominancia de uno solo de los cédigoe lingtisticos, esto es, con el cédigo elaborado. Tanto las for ‘mat y contenidos de lot curricula, como las formas de transmision de los cri nee ae tere os ce ase ePaco ge ce ee ian aa eri eereendeeren re ee cas eer ee eon ieee oc atnememn ee a eae apeep anne es a Sie ce ora epee 2. Socializacién y Hébitus (Bourdieu) Bourdieu, tratando de superar las concepciones funcionalistas y re charando la distincion entre lo individual y lo social, trabaja en l sen tido de establecer una interaccion entre doc historias: cl patado. que ati congelado y objctvado en las predxposiciones, leyes, maquinss, ete (Capital cultural objetivado); y la historia incorporada al individvo o agen- fee sociales, que ee lo que denomina el “habitus” (capital cultural incorpo ado). La interaccion entre las predisposciones de los agentes y las post ones de ls instituciones resulve ~para este antor~ el problema psico- foci “Imicromacro”. Tanto las posciones (Io institucional), como las Dredioponcioncs (la historia incorporada de los individuos a través del hé Bits) son de naturaleaa social, puesto. que las predisposciones son Ia Whistoria de un grupo o clase, adquirida ena woealzacién, Bourdieu al igual que Bernstein considera ala familia como laine tancia donde se produce la primera socialzacon. La sovaizaion de la familia produce habitus, y debido a queen una ociedad dividia en clases, Ta familia ata incerta en una determinada clase social, las socaizaciones Drorlucidas tienen varaciones dependiendo de la clase social ala que pert eaca la familia de orgen. Eato co, a cada clase social le corresponde un onjumto diferenciado de habitus, resltante de la desigaldistribucion de ‘apital cultural, El concepto de hibitus permite consierar ef peso que oe a propios agentes juegan en el proceso de dominacion. Pero para entender ‘sto, es preciso conocer como ee estructuran las prediposiciones de los in dividuos (aspectos peico-tociologicos de los individuos unidos a sus condi ciones de produccion) y ls posiciones(insitucionales). Las estructuras objetivas de determinadas condiciones de exitenci pproducen a través de las experiencias del universo familiar: economia doméstica, division del trabajo, modos de consumo, relaciones interta: miliares— estructuras de hébitus que influencian la percepeion y apreci: ccion de toda experiencia ulterior. El concepto de habitus implica, pues, un sistema de predisposiciones adquitidas, permanentes y generadoras. Estas predisposiciones 0 anticipaciones del habitus representan hipétesie prcti ‘as fundadas sobre la experiencia pasada y confieren un peso exagerado a las primeras experiencias (a diferencia de las estimaciones sabia que se co- rrigen después de cada experiencia seg las reglasrigurosas del cdleulo. . hibitus, producto de la histori, asegura la presencia activa de ex peviencias passdas que —depositadas en cada organiumo bajo la forma de ‘aquemas de percepeién,pensamientoy accion— tenden, mas que todas las reqlas formals y todas ias normas explicit, a gaantiar la conform de pricticas y su constancia 8 Sicionesy su principio de contin de captar las altemativasimcrtas ene estado anterior (al momento en que sc creo el hibito). Las prediaposiciones,interirizaciones dela experiencia (Gstado anterior al sistema, todavia exterior al cuerpo y exterior alan fuer. a5 internat ~motivaciones surpidas en el iatante dela Whee decision), Permiten alas fuerans exteriors jercere’ de mancrasistemstica (no me 2). habitus, sistema adqurido de eaquemas generadores, hace posible la produccién de todos lor pentamientor, toda las percepeiones y todas las {ccionesimsritas en los limites inherentes alas condiciones particulares de fu produccion. El hibitus, siendo el producto de determinadas regular des objetivas, tiende 1 engendrar conductas de sentido comin, eto, sjustadas objetivamente Ta lopica que caracterion una realidad determi nada. El habitus tiende, por tanto, = engendrar conductar de inclusion, cuando estas tienen todas la oportunidades de ser postivament dls porque estan objeivamenteajustadan 1 la lgica carci campo determinado: ya la invert l hibits tende a exclu cia sin argumento— todas las conductasdrigida a ser sancionadas negat ‘mente por incomptbles con lx condiciones objetvs (xo no ex ara nosotros") (Bourdieu, 1980: 93) Los agentes sociales se determinan en relacian alos indices concretos de lo accesible y lo inaccesible, del “para nosotros”, y del ‘no para noco- 2 F Guande ns predipesicione indo we encuentran mal Caan sc jet, as moma eciben anions nega Serene on ln experiencia imaziaria —que neutraliza cl sentido de le Fe ser antec mand il sot a forma deo eid i gudmente poles or toe jt pole (Burden, 1980: 107). an avo bien, debi al hecho de que ls prctiom enden a reproduce Soe es condincs evan eser hao proc Sete reps no peeitn er dedi ad a reer Weegee pueden pacer habedanssciado= ide Ls Cane re ot han prodorige el hibit ite un ovo dela ee Pens stor nivel el incomeiete) gue ln hoi Hite us Pterporet reaver objetivo tor bi Ta Fre: rcorportda y pr eo ovidada en tanto que nate Ca esooncn aglada de todo pesado dl cua el rodeo: Teer ea Long contre es prices ve independencia latina eo Gia ateincions exterior del prcnte tomednto Los elementos que determinan la constitucion del habitus no se trans tmiten, pues, ni través del lenguaje ni por la conciencia, sino a través de tones que se inscriben en los aspectoe mis significativos de la aparien ‘ia de las cosas, de las situaciones o pricticas de la existencia ordinaria (co- mols mancras de mirar, de uardar silencio, o de hablar). Todas estas pric ticas ~rigilos ¢ insdiosamente vividas— guardan una poderosa carga emo- iva, La ruptura objetiva del circulo de expectativas y de oportunidades puede conducir a una fraccin —generalmente la fraccién mas importante {de los menos dominados entre los dominados~ a entrar en una lucha que fe pudiera llamar revolucionaria, en la medida que ella apunta a instaurar fOttos icagos ya redefinir el juego que permite triunfar (Bourdieu 1984: 229), Relacion entre los conceptos “habitus” y “capital cultural incorporado” BL concepto de “hibitus” tiene estrchas semejanzas con el concepto de capital cultural incorporado, por lo cual puede ser importante hacer una * Aun cuundo Bourdieu es ertico dl psicoanilis lca refiere come el pro- ‘ducto desencantaor dei mundo”, e+ indudable que la nocion de habitus tiene al fis ses om eos conceit fetes como de determincin ease Aboulamad, 1978" 48) 3 breve referencia a esta relacion, Segin Bourdieu, lot bienes cultures pueden ser objeto de apropis: cin material, lo eval supone un capital econdmico: y una apropiacion simbélica, lo cual supone un capital cultural. El capital cultural puede exi- fir bajo tres formas: al estado objetivado, institucionalizado e incorporado. 4) El capital cultural al estado objetivado existe en la materaldad de Joc bienes culturales, como por ejemplo, los libros, las pinturas, los mo- ‘numentos, las maquinas, et b) capital cultural insttucionalizado, En el caso de la educacion, este tipo de capital esta relacionado con el valor que confieren los Este tipo de capital representa el capital cultural legtimado institucional ‘mente; por tanto, permite: la comparacion y competencia entre los dife rentes valores de titulos; y permite también establecer una conversion en tre el capital cultural y el capital econdmico. De acuerdo a esto, la inver sin individual en aftos de educacion no tendria sentido sino existiera una ‘minima garantia de reversibilidad en la conversion de los dos tipos de. pital (el escolar y el econdmico). Por supuesto, que los beneficios materia: les y simbolicos que el titulo escolar o académico garantiza, estin en fun- cin del juego “demands-oferta" del titulo, en un momento determinado, ) El capital cultural incorporado existe bajo la forma de predispos! ciones durables del onganismo. La acumulacion del capital cultural incor- pporado supone un trabajo de asimilacién que leva mucho tiempo y cuyo trabajo de adquisicion solo puede ser hecho por el propio individuo. Este capital no puede ser adquirido directamente a través de transferenciao in tereambio —como sucede con el capital cultural objetivado 0 a través de someterse a ciertas reglasestablecidas —como el capital cultural institucio nalizado~; el capital cultural incorporado se adquiere de manera totalmen- te disimulads ¢ inconsciente. Por otro lado. el capita cultural incorporado zno puede ser acumulado mis alla de las capacidades de apropiacion de un agente singular. Como se puede observar a través de lo eealado en el punto anterior, las semejanzas del capital cultural incorporado con el habitus, son muy grandes ¥, efectivamente, asi parece ser de acuerdo con el propio autor el capital cultural incorporado es un haber hecho ser, una propiedad he cha. cuerpo, convertida en parte integrante de la persona, un “habi tus” (Bourdieu, 1979: 4), Pelecion entre Tos conceptos “habitus” y “campo” una manera interesante de presentar esta relacin sea través de fons poicgn que implique contar la historia de como se fveron constr endo extos conceptor in determinados momentos Bourdieu ha hecho referencia al proceso de constquceion de los eonceptos; como una ver creados se van controlando, taj viglancia, en la propia Investigacion, (Sin embargo, eee autor te eral control a través dela logica pura que doifica los conceptos (Bour dieu, 1980b y 1982.) Primeramente, Bourdiew aclara —en alunos de sus eserton— el signi Md la palabra habitus, y la diferencia que existe entre esta palabra y su Cet demt agenda mis coven, “bao costume). hai fo _pars este autor- cuarda connotacioes vinculadas con conducts ep fitivan, mecinicas, automticas, Estas caracteristcasasociadas al habitoim- plica ver este fendmeno como poco o nada productivo, ex decir, como ab- Tilutamente reproductivo. Al proponer la palabra “hibitus”, Bourdieu pu do definir el concepto mis libremente, y asociar a él conductas generado- foe! “EI hibitus es un producto de los condicionamientos que tendem ae ‘prodvcir la logica objetva de los condicionamientos pero haciéndole su Fie una trancformacion; es una especie de maquina transformadora que ha fe que nosotros reproduzcamos las condiciones sociales de nuestra propia Droduccién, pero de una manera relativamente imprevisble, d¢ una ma ftera tal que ho se pueda pasar simple y mccénicamente del conocimiento fe Tes condiciones de produccion al conocimiento de los productos” Bourdieu, 1980: 121) La teoria dt hibit a ieee toa de a ieogin- perm te, egin ese autor, proponer una filosofia de la accion, donde el aujeto A a econ noel individu sinc Inencaracion de lo svi ques lama Indbitis. La nocin de hébitus designa la socalizacion, como una manera Permanente y durable de entrar en relaion con el mundo social; justando f modelo de las expectativasindividuales las oportunidades objetivas so- Siales. La sociaizacion como incorporacion de lo socal. permite desarro- lla predisposiciones a anticipar los problemas, con una ciertaloica La genesis social del hdbitus ee sta en la incorporacion inconsciente eH sujeto hace de las condiciones sociales donde esta insert. El proce 0 de formacion primar de hibtus en interaccin con nas determine- das condiciones de produccion~ ela parte que se identifica mas estreche Mente on le toraizacion, Ahora bien, ol hibitus actia dentro de un campo" socal. Este concepto de campo est, pues, ligadoestrechamente Al hibits ye que para conocer lo que es constitutive del hibitus de wna