Está en la página 1de 9

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO COLECTIVO Y SISTEMATIZACIÓN DE


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS: APORTES DESDE
LA FORMACIÓN EN MODALIDAD VIRTUAL
(UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, COLOMBIA)
Jorge Winston Barbosa-Chacón
Profesor Titular, Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga, Colombia
jowins@uis.edu.co
Juan Carlos Barbosa Herrera
Profesor Asociado, Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga, Colombia
jbarbosa@uis.edu.co
Juan Diego Villamizar Escobar
Profesor Cátedra, Universidad Industrial de Santander
juandzum01@gmail.com
Recibido 13/06/16
Aceptado 10/10/16
RESUMEN
El presente estudio tuvo como propósito el desarrollo de un proceso de gestión colectiva
que, desde la lógica de la virtualización como proceso de cambio, facilitará la construcción
de aprendizajes y conocimientos en pro de la calidad de un programa académico
en modalidad virtual. Se siguió la ruta de investigación cualitativa, que enmarca la
sistematización de experiencias (SE) en sus fases organizativa, de desarrollo y de
transferencia. Se obtuvo una mirada reflexiva del trabajo colectivo en la SE, en particular
lo relacionado con la discusión, toma de decisiones y participación. Se concluye que es
necesario resignificar y fortalecer tanto la participación general como el rol específico de
los agentes educativos en pro de mejorar la dinámica colectiva.

Palabras clave: Educación superior, Formación en línea, Modalidad virtual, Estrategia de


seguimiento, Sistematización de experiencias; Colombia.

Revista ciencia, cultura y sociedad


Vol.3 No.2 julio-diciembre 2016 ISSN 2305-7688 55
Jorge Winston Barbosa-Chacón, Juan Carlos Barbosa Herrera, Juan Diego Villamizar Escobar
Trabajo colectivo y sistematización de experiencias educativas: aportes desde la formación en
modalidad virtual (Universidad Industrial de Santander, Colombia), págs. 55-63.

COLECTIVE WORK AND SYSTEMATIZATION OF


EDUCATIONAL EXPERIENCES: CONTRIBUTIONS
FROM TRAINING IN VIRTUAL MODE
(UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, COLOMBIA)

Abstract
The research had as a purpose to develop a collective management process that since
the point of view of virtual mode as a change process, it will make easier the learning
and knowledge building for quality of an academic program in virtual mode. The route
of qualitative research was followed, and contains the experiences systematization (ES)
in their organization, development and transference phases. It was obtained a reflexive
look about collective work in ES, particularly about discussion, decisions calls and
participation. We conclude that is necessary to give a different meaning and to strength
the general participation as much as the specific role of the educative agents to improve
the collective dynamic.

Keywords: Higher Education, On line Training, Virtual Mode, Tracking Strategy,


Experiences Systematization; Colombia.

INTRODUCCIÓN Estay-Niculcar, 2016; Briseño, 2014).


Este compromiso con la calidad invita
El presente estudio, adelantado por
a hacer valoraciones continuas de los
el Grupo de Estudio e Investigación en
procesos de formación, compromiso que
Tecnologías y Educación (GENTE),1 tuvo
exige la observación y el seguimiento de
como propósito el desarrollo de un proceso
los quehaceres educativos como base
de gestión colectiva (Levy, 2004; Pontual
para lograr el cambio, la innovación y la
& Price 2010) que, desde la lógica de la
intervención educativa.
virtualización como proceso de cambio
(Levy, 1999), facilitara la construcción Para la responsabilidad antes descrita,
de aprendizajes y conocimientos en pro se dispone de la Sistematización de
de la calidad del programa Tecnología Experiencias (SE) como una estrategia de
Empresarial de la Universidad Industrial investigación que, en los términos de Guiso
de Santander en Colombia (Barbosa, (2001), permite la comprensión de las
2011), el cual se oferta en la modalidad prácticas como base para el aprendizaje y
virtual y que, en adelante, se denominará la intervención “desde” y “para” las mismas.
como “El programa”. Es por esto que se tiene establecido que,
en la sistematización, se da una relación
En la educación virtual, como en cualquier
dinámica entre el conocimiento ya
otra modalidad, los agentes educativos
existente, la teoría y los conocimientos que
deben estar al tanto de las exigencias de
surgen de la experiencia sistematizada
calidad de los procesos de enseñanza,
(Gordón de Isaacs, 2010).
aprendizaje y evaluación (Durán y
Desde los planteamientos de Barnechea
1 Grupo de investigación de la Universidad Indus- y Morgan (2007), Verger (2007) y Zúñiga
trial de Santander. Ver: http://scienti.colciencias.
gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?n- et al (2015), la metodología en la SE
ro=00000000003057

56 Revista ciencia, cultura y sociedad


Vol.3 No.2 julio-diciembre 2016 ISSN 2305-7688
Jorge Winston Barbosa-Chacón, Juan Carlos Barbosa Herrera, Juan Diego Villamizar Escobar
Trabajo colectivo y sistematización de experiencias educativas: aportes desde la formación en
modalidad virtual (Universidad Industrial de Santander, Colombia), págs. 55-63.

no debe concebirse como una serie de aprendizaje se constituyen en la base


procedimientos que deban ser aplicados de los cursos, es decir, representan los
mecánicamente, sino como lineamientos contratos formativos (Sánchez, 2003).
orientadores para el proceso. En ello es En los guiones están organizados los
importante tenerse presente que: i) el elementos que componen las rutas
reto de producir conocimiento desde la de aprendizaje, además del camino
experiencia exige una actitud crítica y y las reglas de acompañamiento y
reflexiva con relación a la práctica y al evaluación (Barbosa et al, 2010).
método mismo y ii) toda metodología
debe adaptarse a las características de la • Se trabaja desde una visión de lo
experiencia, los participantes, los recursos virtual como nudo de tendencias o
y el tiempo. fuerzas, como problema siempre de-
clarado, y se caracteriza por el funcio-
Tomando como base estudios de Abarca namiento deslocalizado (sin unidades
(2011), Silva (2012), Stevens, et al (2012), de tiempo ni lugar), colectivizado, des-
Ochoa y Torres (2014) y Zúñiga et al pojado de inercia y con el cambio per-
(2015), se puede afirmar que son tres las manente como resultado (Levy, 2007).
etapas y acciones por las que transita un Desde aquí, se reconoce el impacto de
proceso de SE: i) Organizativas. Incluye la tecnología, bajo la orientación de
el grupo de trabajo, la formación del comprender su papel en la interven-
grupo de trabajo, las preguntas iniciales; ción, en donde lo virtual hace parte del
ii) De desarrollo. Incluye la recuperación desarrollo humano (Petrissans, 2001).
de la experiencia, el ordenamiento de la
información, el análisis de la información, • Los procesos educativos responden a
la interpretación y conclusiones y el varios referentes teóricos que guían el
informe; y iii) De transferencia. Incluye accionar de las prácticas educativas.
la socialización y el aprovechamiento de Entre estos referentes cuentan: i) la
resultados. Al respecto, en este artículo inteligencia colectiva, en donde se
se muestra un caso que cubre hasta la hace hincapié en el logro del mayor
segunda etapa. número de puntos de vista sobre un
objeto de interés, sobre el cual se
Para el caso del programa que figura como espera incidir con resultados de valor
contexto del estudio aquí presentado, su agregado (Gonzáles y Váttimo, 2012);
ambiente educativo cuenta con referentes ii) la construcción colectiva centrada
particulares que son base para el desarrollo en el aprendizaje sobre la experiencia
de procesos de sistematización mismos, y (Jiménez y Calzadilla 2011, Pontual &
son: Price, 2010); iii) la visión sociocultural
y crítica, desde la cual se respalda el
• La metodología y los guiones de
papel de la cultura en el aprendizaje
aprendizaje se han identificado como
y el conocimiento como un producto
los ejes nucleares que basan los
histórico de producción colectiva
procesos educativos. La metodología
(Wenger et al McDermott & Snyder,
comprende los roles y procesos
2002); iv) el aprendizaje situado que
de las dimensiones de la práctica
invita a centrar la mirada en el contexto
educativa, los cuales se enmarcan en
de situaciones cotidianas reales (Gros
un ambiente de aprendizaje que los
y Forés, 2013); y v) las comunidades
articula. Por su parte, los guiones de
Revista ciencia, cultura y sociedad
Vol.3 No.2 julio-diciembre 2016 ISSN 2305-7688 57
Jorge Winston Barbosa-Chacón, Juan Carlos Barbosa Herrera, Juan Diego Villamizar Escobar
Trabajo colectivo y sistematización de experiencias educativas: aportes desde la formación en
modalidad virtual (Universidad Industrial de Santander, Colombia), págs. 55-63.

de práctica, desde donde se insta a la pectiva. Se aclara que en esta publica-


interacción continuada entre sujetos ción se documenta el desarrollo de la
(Vargas, 2015). SE sólo hasta la toma de decisiones.

Con la meta centrada en contribuir con la Dando crédito a la naturaleza del contexto
calidad del programa, surgió la necesidad de intervención, en adelante se hará refe-
de valorar el ambiente de aprendizaje. Este rencia a un proceso de Sistematización de
reto instó a la formulación de la pregunta: Experiencias Educativas (SEE).
¿Qué aprendizaje y conocimiento emergerá
del análisis colectivo de las experiencias Agentes educativos participantes. La
educativas del programa, como base experiencia educativa corresponde al periodo
para la actualización y fortalecimiento inicial de oferta del programa en modalidad
constante del mismo? Al respecto, se de- virtual, el cual se muestra en la Tabla 1.
terminó como objetivo el desarrollar un Tabla 1. Agentes educativos participantes
proceso de gestión colectiva que, bajo la
lógica de la virtualización como proceso i) Coordinador general del pro-
yecto; ii) coordinadora general
de transformación, permitiera la genera- del programa; iii) líderes de los
sub-proyectos: pedagógico, de
ción de aprendizajes y la construcción de En la coordi- producción, de tecnología y orga-
conocimiento en beneficio de la calidad del nación y apoyo nizacional; iv) investigador social;
(Grupo base) v) administrador de servidores;
programa. vi) asistente administrativo y
de apoyo logístico; vii) auxiliar
Bajo el anterior marco, el presente estudio administrativo coordinador y
auxiliares administrativos (4)
representa una contribución conceptual y
Tutores líderes de
procedimental que sirve como base para la asignatura
5 Tutores
transformación de programas a la modali- i) Contabilidad: 5 grupos; ii)
dad virtual, toda vez que es en esta fase en Tutores de asig-
Desarrollo Humano: 4 grupos; iii)
Matemáticas: 3 grupos; iv) Taller
donde se debe trazar el horizonte de res- natura
de Lenguaje I: 6 grupos; v) Visión
ponder por la calidad educativa. Emprendedora: 3 grupos
Estudiantes 7 estudiantes
METODOLOGÍA DE LA orientadores

INVESTIGACIÓN Estudiantes de 194 estudiantes


programa
Desde lo metodológico se siguió la ruta
Diseño del proceso de SEE. Los
de investigación cualitativa que plantea
elementos que se presentan a continuación
la SE en sus fases generales y momentos
corresponden a un proceso pactado para
específicos, así:
una periodicidad semestral.
• Fase organizativa. Comprende: i) de-
• Objetivo de SEE: favorecer la calidad
terminación de agentes educativos
académica del programa Tecnología
participantes y ii) el diseño del proce-
Empresarial, a partir de la construc-
so de SE.
ción colectiva de conocimiento que
• Fase de desarrollo. Incluye: i) registro emerja de las experiencias educativas.
de experiencias educativas, ii) análisis
• Objeto de SEE: las experiencias educati-
e iii) interpretación y conclusiones.
vas que son objeto de sistematización,
• Fase de transferencia: Representa la correspondieron a los cursos de las asig-
toma de decisiones e intervención res- naturas del primer nivel del programa.

58 Revista ciencia, cultura y sociedad


Vol.3 No.2 julio-diciembre 2016 ISSN 2305-7688
Jorge Winston Barbosa-Chacón, Juan Carlos Barbosa Herrera, Juan Diego Villamizar Escobar
Trabajo colectivo y sistematización de experiencias educativas: aportes desde la formación en
modalidad virtual (Universidad Industrial de Santander, Colombia), págs. 55-63.

• Eje de SEE: ¿qué aprendizajes, cono- liza un formato específico con espacios
cimientos y variaciones emergen de abiertos) y ii) análisis consolidado de
las experiencias educativas, y que son tutores y estudiantes a cargo de los tu-
fuente para la toma de decisiones so- tores líderes, quienes consolidan el re-
bre el trabajo colectivo? porte de los tutores de asignatura.

• Resultados esperados de SEE: aportes a • Colectivo por cursos de asignatura. Para


la metodología (roles y procesos) del ello, se toma como base los reportes
programa. consolidados de los análisis individua-
les. Es un espacio donde los textos son
Registro de experiencias educativas.
puestos en común, de tal manera que
Las bases documentales para el registro
sea posible hacer evidente confluen-
son las siguientes:
cias, divergencias y las diferentes ver-
• Diario de la experiencia. Recurso abier- siones argumentativas de los hechos.
to para tutores y estudiantes en cada De este análisis colectivo surge un do-
uno de los cursos. cumento (memoria) con los aportes
que el grupo de tutores formula a la
• Cursos en plataforma. Corresponde al asignatura.
recurso on-line (Moodle), en el cual
se ubican los cursos y representa un • General de todos los registros. Repre-
repositorio de datos relacionados del senta el análisis de todos los registros.
proceso educativo. El concepto de análisis asumido hace
referencia a un acto mental de distin-
• Comunicaciones de soporte: Representan ción y separación de las partes de un
las cuentas de correo electrónico desti- “todo” con el objeto de conocer sus ele-
nadas para los soportes de orden acadé- mentos definitorios. De esta manera,
mico, administrativo y tecnológico. el análisis se enmarca en un procedi-
miento particular. Así: i) ordenamien-
• Registros complementarios: i) memo-
to y manipulación de la información
rias de las reuniones del grupo coor-
en sus fuentes y resumen de datos; ii)
dinador, entrevistas a estudiantes con
escritura detallada de categorías y re-
bajo registro en el diario y talleres rea-
laciones entre éstas; iii) refinamiento
lizados con grupos focales y ii) cuestio-
de la búsqueda de categorías centra-
nario de preguntas abiertas orientado
les; y iv) texto analítico final. Para el
a la valoración general de la experien-
desarrollo de este procedimiento, y en
cia educativa.
particular para el procesamiento de la
Proceso de análisis. Son tres los momen- información, se hace uso de la herra-
tos de análisis realizados: mienta Atlas. TI.

• Individual por cursos de asignatura. En • Sistematización de la sistematización.


este ejercicio, los elementos del guion Este compromiso es de carácter pa-
de aprendizaje son asignados como ralelo y tiene como meta la reflexión
categorías, y se toman como base los crítica y continua del proceso de siste-
registros de los diarios y los cursos así: matización mismo, con el objetivo de
i) análisis basado en los registros del resignificarlo y fortalecerlo.
diario y la reflexión de parte del tutor
de asignatura (Para este reporte se uti-
Revista ciencia, cultura y sociedad
Vol.3 No.2 julio-diciembre 2016 ISSN 2305-7688 59
Jorge Winston Barbosa-Chacón, Juan Carlos Barbosa Herrera, Juan Diego Villamizar Escobar
Trabajo colectivo y sistematización de experiencias educativas: aportes desde la formación en
modalidad virtual (Universidad Industrial de Santander, Colombia), págs. 55-63.

De manera gráfica, las fases y momentos particulares de la dinámica metodológica del


proceso de SEE puede ser apreciada en la Figura 1.

Figura 1. Ciclo de sistematización de los ejes nucleares del programa

Fuente: Construcción propia.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Las decisiones colectivas. No es óptima


la conexión entre las decisiones del colec-
La base del análisis tomó como base la diná- tivo de tutores y los resultados del análisis
mica entre el conocimiento ya existente, las cualitativo general. Es necesario que di-
teorías que guían el accionar de las prácticas chos resultados aporten elementos para el
educativas del programa y los conocimientos ajuste, antes de iniciar el siguiente periodo
que surgen de la experiencia sistematizada, académico. Son alternativas de mejora: i)
esta última entendida como la realidad del acelerar la mecánica del análisis cualitati-
aula (Guzmán et al, 2015). Al respecto, una vo general y ii) obtener reportes parciales
de las características propias de la virtualiza- del análisis tan pronto se tengan resulta-
ción es la transparencia, y uno de los aspec- dos. Estos reportes se publicarían para que
tos que más claramente se hace evidente es puedan ser consultados.
que el accionar de agentes educativos puede
hacerse visible fácilmente. De ello surgieron El nivel de participación. Se notó una he-
tres aspectos particulares: terogeneidad en los niveles de participa-
ción. Ante ello, se debe generar la confian-
La discusión colectiva. Esta etapa no fue za y la hospitalidad para impulsarla. Esta
llevada a cabo con el rigor necesario. Esto dinámica es consecuente con la lógica de
exige un proceso de optimización dada la construcción colectiva, aquella que exige
su importancia para la metodología, en la abrir espacios para que cada actor contri-
medida en que es el primer momento en buya en la virtualización bajo una motiva-
el que el líder de asignatura recoge los re- ción intrínseca.
gistros, los analiza, los discute y obtiene
conclusiones.

60 Revista ciencia, cultura y sociedad


Vol.3 No.2 julio-diciembre 2016 ISSN 2305-7688
Jorge Winston Barbosa-Chacón, Juan Carlos Barbosa Herrera, Juan Diego Villamizar Escobar
Trabajo colectivo y sistematización de experiencias educativas: aportes desde la formación en
modalidad virtual (Universidad Industrial de Santander, Colombia), págs. 55-63.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS CONCLUSIONES

El estudio realizado evidencia el desarro- Entendiendo el proceso como aprendiza-


llo de un proceso de gestión colectiva que je, para todos los agentes educativos es
aporta a la calidad del programa al trazar necesario recibir algún comentario sobre
una mirada específica sobre la dinámica sus acciones; en donde comentarlas es, en
colectiva del proceso de SEE como estrate- esencia, una lectura de la realidad del aula.
gia de seguimiento y observación. En ello De esta manera, se podría mantener la
–y como un aspecto innovador– resalta la motivación de dichos agentes –tanto en su
realización de un proceso que se armonizó participación general como en su rol espe-
con la perspectiva particular de virtualiza- cífico–, toda vez que los resultados eviden-
ción y con los referentes teóricos que guían cian que los roles deben ser optimizados
el accionar de las prácticas educativas. continuamente de tal manera que la colec-
tividad en la SE sea cada vez más dinámica.
En estudios centrados en la construcción
colectiva desde la SE, como el realizado De la experiencia investigativa emanan
por Riveros, Gómez, Sánchez y Benavidez aciertos y limitaciones que, relacionadas
(2015), la construcción de conocimiento y con el trabajo colectivo, representan un
su interpretación recae en el rigor de los horizonte de intervención.
investigadores, quienes toman decisiones,
Aciertos. i) La dinámica de la virtuali-
recopilan, interpretan y juegan con los ele-
zación como flujo constante está siendo
mentos que dan sentido a la construcción
posible. Durante cada periodo los cursos
colectiva. Contrastando con el programa,
se mueven entre un estado actual que es
emana la necesidad de lograr que los agen-
problematizado por sus actores para mo-
tes educativos entiendan, cada vez más,
verlo hacia un nuevo estado y generar un
que dicho rigor debe ser compartido, en
curso ajustado a partir de la vivencia de
donde se es agente activo de un colectivo
sus actores. ii) El programa ha logrado es-
que aporta a la calidad académica del pro-
tablecer con este modelo de intervención
grama.
una dinámica de trabajo que ha permitido
De otro lado, y en cuanto al nivel de par- el establecimiento de la modalidad virtual
ticipación en la SEE del programa, es evi- para el programa. Se ha logrado un estilo
dente que todo parte de una motivación de trabajo con los profesores en los aspec-
extrínseca, es decir, conductas ligadas a tos técnicos como en los pedagógicos.
contingencias externas que se realizan
Limitantes. i) No todos tienen una forma-
por razones tradicionales de incidencia, en
ción previa suficiente, y muchos incluso
este caso, surgidas de parte de los directi-
manifiestan resistencia al modelo. En este
vos del programa. Es allí en donde, paso a
aspecto influyen variables socioculturales y
paso, se debe transitar a un nivel cada vez
económicas (disponer de competencias tec-
más alto del otro tipo de motivación, la in-
nológicas, disponibilidad de computador y
trínseca, que hace referencia a conductas
hábitos de su uso). ii) Una dificultad signifi-
realizadas por interés y disfrute propio,
cativa es no contar con recursos financieros
porque en sí mismas resultan agradables
suficientes para la producción de nuevos
o interesantes (León, Núñez, Ruiz-Alfonso
materiales digitales, aspecto que incide en
y Bordón, 2015).
la contratación de nuevo talento humano.

Revista ciencia, cultura y sociedad


Vol.3 No.2 julio-diciembre 2016 ISSN 2305-7688 61
Jorge Winston Barbosa-Chacón, Juan Carlos Barbosa Herrera, Juan Diego Villamizar Escobar
Trabajo colectivo y sistematización de experiencias educativas: aportes desde la formación en
modalidad virtual (Universidad Industrial de Santander, Colombia), págs. 55-63.

RECOMENDACIONES Barbosa, J., Rodríguez, M., & Barbosa-Chacón, J. W.


(Julio 2010). Action Research in Higher Education
Las recomendaciones que se presentan a with ICT incorporation. One way of assessing and
continuación tienen como horizonte dar transforming the educational proposals. En A.
valor agregado a la problemática abordada García (Miembro comité organizador), International
y al proceso investigativo mismo. Así: Conference on Education and New Learning
Technologies - EDULEARN10, Barcelona, España.
• En la modalidad educativa virtual, dada
su multi-dimensionalidad, exige que Barnechea, M. M., & Morgan, M. (2007). El
conocimiento desde la práctica y una propuesta de
cada vez se dé mayor importancia a la
método de sistematización de experiencias (Tesis
interdisciplinariedad del trabajo colec-
de maestría). Pontificia Universidad Católica, Perú.
tivo. Para el caso del programa, amerita
Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/
la participación de más agentes educa- documentos/Conocimiento_desde_practica.pdf
tivos, en particular de las dimensiones
administrativa y organizacional. Briseño, M. F. (2014). En la U de G: Propuesta
de normatividad para asesores en línea. Revista
• Es necesario apostarle a procesos de Mexicana de Bachillerato a Distancia, 2 (3), 68-73.
SEE más robustos en donde se concrete
la armonización de sistematizaciones, Durán, R., & Estay-Nicular, C. (2016). Formación
para las buenas prácticas docentes para la educación
es decir, articulación de SEE por cada
virtual. Revista Iberoamericana de Educación a
una de las dimensiones involucradas.
Distancia, 19 (1), 209-232.
De esta manera, el trabajo colectivo
será ampliado y cohesionado. González, F., & Váttimo, S. (2012). Procesos de
inteligencia colectiva y colaborativa en el marco
• Desarrollar procesos de cualificación de tecnologías web 2.0: conceptos, problemas y
docente que tomen como base los re- aplicaciones. Anuario de Investigaciones, XIX, 273-
sultados de SEE para fomentar el desa- 281.
rrollo de competencias investigativas.
Gordón de Isaacs, L. (2010). La Sistematización de
• Trazar apuestas que conduzcan a de- Experiencias: Un Método De Investigación. Revista
sarrollar procesos de SEE desde la científica de Enfermería. VII (2), 28-33.
perspectiva del trabajo grupal por dis-
Gros, B., & Forés, A. (2013). El uso de la
ciplina de dominio. geolocalización en educación secundaria para la
mejora del aprendizaje situado: Análisis de dos
• Vincular a los docentes en redes cuyo
estudios de caso. Revista Latinoamericana de
objeto de estudio sea la SEE en educa-
Tecnología Educativa, 12(2), 41-53.
ción superior.
Guiso, A. M. (2001). Sistematización de experiencias
BIBLIOGRAFÍA en Educación popular. En Foro: Los contextos
Abarca, F. (2011). La sistematización de experiencias: Actuales de la Educación Popular. Medellín.
claves para la interpretación crítica. Universidad en
Guzmán, I., Zesati, G., Marin, R., Aranda, E., García,
Diálogo, 1(1), 105-125.
T. y García, F. (2015). La construcción del saber
Barbosa, J. (2011). El Guion de Aprendizaje como eje pedagógico en la formación de profesores. Cultura
para la virtualización. Proyecto INNOVA CESAL. Unión Científica y Tecnológica, 12 (57), 155-167.
Europea, Universidad Veracruzana. Recuperado de
Jiménez, J., & Calzadilla, M. (2011). Construcción de
http://www.innovacesal.org/innova_public/cajon_
Aulas Virtuales: Impacto en el proceso de formación
infos/muestra_informacion_texto_casos
docente. Revista Apertura, 3 (1).

62 Revista ciencia, cultura y sociedad


Vol.3 No.2 julio-diciembre 2016 ISSN 2305-7688
Jorge Winston Barbosa-Chacón, Juan Carlos Barbosa Herrera, Juan Diego Villamizar Escobar
Trabajo colectivo y sistematización de experiencias educativas: aportes desde la formación en
modalidad virtual (Universidad Industrial de Santander, Colombia), págs. 55-63.

Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós. Vargas, A. (2015). Hacia un nuevo modelo de gestión
del conocimiento caracterizado por la interacción de
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una comunidades cognitivas. Universidad & Empresa, 17
antropología del ciberespacio. Washington: (28), 219-234
Organización Panamericana de la Salud. Recuperado
de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org Verger, A. (26 de marzo de 2013). Sistematización
de experiencias en América Latina. Una propuesta
Levy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la para el análisis y la recreación de la acción colectiva
sociedad digital. México: Anthropos-Universidad desde los movimientos sociales. Recuperado de
Autónoma Metropolitana. http://www.alboan.org/archivos/353.pdf
Ochoa, D., & Torres, P. (2014). Aprendiendo de Wenger, E., McDermott, R., & Snyder, W. (2002).
nuestras experiencias. Granada (España): Fundación Cultivating communities of practice. Boston:
Albimar. Harvard Business School Press
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos Zúñiga, R., Mejía, M., Fernández, B., & Duarte, L. (2015).
virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y La sistematización de experiencias en América Latina
construcción del conocimiento. Revista de Educación y el Caribe. Aportes a la práctica docente. Docencia,
a Distancia, número monográfico II. Recuperado de 55, 40-50.
http://www.um.es/ead/red/M2/

Petrissans, R. (2001). El futuro y la sociedad


tecnológica. La necesidad de una reflexión. Revista de
Derecho Informático, 33.

Pontual, T., & Price, S. (2010). Interfering and


resolving: How tabletop interaction facilitates
co-construction of argumentative knowledge.
International Society of the Learning Sciences.
Recuperado de http://link.springer.com/content/
pdf/10.1007%2Fs11412-010-9101-9.pdf

Riveros, F., Gómez, R., Sánchez, P., Benavidez, C.


(2015). Oportunidad pedagógica y refrigerio escolar.
Una construcción colectiva desde la sistematización
de experiencias. Educación y ciudad, 29, 176-186.

Sánchez, L. (2003). La semiótica de Greimas,


propuesta de análisis para el acto didáctico. Revista
de Filología y su Didáctica, 26, 469-490.

Silva, Sara (2012). Sentido de la práctica


sistematizadora en la educación superior. Praxis y
Saber, 3 (5), 127-141.

Stevens, C., Morey, F., Lobo, L., & Beduschi, L. (2012).


Metodología para la Sistematización de Experiencias.
Programa España FAO, Recuperado de http://cen-
troderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0994/6_
FAO_MET.pdf

Revista ciencia, cultura y sociedad


Vol.3 No.2 julio-diciembre 2016 ISSN 2305-7688 63

También podría gustarte