Está en la página 1de 140

Separata

unaSolicitada
necesidad departamental

Gobierno
Autónomo
Departamental
Santa Cruz

Sistematización de Conversatorios realizados en los municipios del área metropolitana

Región Metropolitana
de Santa Cruz
una Necesidad Departamental

2016
Región Metropolitana de Santa Cruz

2
una necesidad departamental

PRESENTACIÓN

Tenemos un mandato con la Ley Departamental N° 110, que declara


como necesidad departamental la creación de la Región Metropolitana
de Santa Cruz, la cual se constituirá en un espacio de planificación
y gestión.

El área metropolitana de Santa Cruz es el área urbana más poblada de


Bolivia, pionera en el crecimiento económico y social, por eso requiere
de una planificación efectiva y a largo plazo. Esta planificación es
responsabilidad de todos.

Con la conformación de la Región Metropolitana se podrá trabajar de


una manera coordinada, dando condiciones de calidad y seguridad
en los servicios públicos, para beneficio de todos los ciudadanos y ciudadanas de Santa Cruz.

La metropolización requiere de un proceso de sensibilización de la población en general, un


ejercicio de planificación y organización de la región para solucionar grandes problemas urbanos.

Todo proceso de planificación debe tener un trabajo técnico, pero sobre todo debe recoger
las necesidades de la gente. Por esta razón, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa
Cruz, siempre ha elegido el camino del diálogo, informando y consultando al ciudadano, esa
es nuestra forma de entender la democracia, de ahí nace la importancia de este documento,
que es la sistematización del ciclo de Conversatorios denominado: “Región Metropolitana, una
necesidad departamental”, realizado en los seis municipios que integran el área metropolitana
y es el reflejo del sentir de todos sus habitantes frente a los nuevos retos que nos exige la
globalización.

Hoy, el interés común del área más poblada del país nos convoca a trabajar de manera conjunta
para estar a la vanguardia de los servicios públicos, mejorando nuestra calidad de vida y
desarrollo social.

Nuestro sincero agradecimiento a las autoridades de los seis municipios que integran el área
metropolitana de Santa Cruz por participar y aportar con sus experiencias, también agradecer a
las Instituciones especializadas en el área, Instituciones Cívicas y a los sectores sociales; pero
especialmente queremos agradecer a cada uno de los cruceños y cruceñas que siempre están
interesados en aportar en el desarrollo y progreso de Santa Cruz. Nuestra invitación está dada
para seguir trabajando con determinación para construir el área metropolitana del siglo XXI.

Sumando esfuerzos e ideas, podremos desarrollar la Región Metropolitana de Santa Cruz.

Rubén Costas Aguilera


GoBERNADoR

3
Región Metropolitana de Santa Cruz

4
una necesidad departamental

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente documento es la sistematización del ciclo de conversatorios denominado: “Región


Metropolitana, una necesidad departamental”, el cual fue realizado en el marco del proceso de
creación de la Región Metropolitana de Santa Cruz, con la finalidad de introducir el tema en la
agenda de los gobiernos municipales que integran el área metropolitana y lograr identificar los
principales problemas que viven los habitantes de los seis municipios.

5
Región Metropolitana de Santa Cruz

2. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES

El desarrollo económico de Bolivia se concentra en lo que se denomina como “el eje troncal
del país”, constituido por tres principales ciudades que son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Esta situación ha generado que la mayoría de los bolivianos y bolivianas migren hacia estas
ciudades en busca de mejores oportunidades. Al mismo tiempo la migración genera nuevas
necesidades que superan la administración gubernamental de los municipios ocasionando
negativos resultados en los servicios públicos, ya que algunos servicios llegan a colapsar,
podemos citar un ejemplo: el transporte público.

En Bolivia se han conformado tres regiones metropolitanas de una manera natural, que requieren
de una institucionalidad capaz de conducirlas y planificarlas. Por ese motivo, en los últimos
años se ha promovido la consolidación de una instancia representativa del área metropolitana
en cada departamento, que concentre las voluntades de los respectivos municipios y los aliente
a trabajar de manera coordinada.

Lo que se pretende al promover las regiones metropolitanas es crear espacios de planificación


en donde se discutan y se tomen decisiones entre diferentes actores sobre necesidades
fundamentales para la vida de los ciudadanos y la dotación de servicios integrados. Es
importante mencionar, que la metropolización no viene a sustituir a los municipios, sino más bien
a reforzarlos en cuanto a sus gestiones y servicios así como también ampliar la participación
ciudadana.

En el caso de Santa Cruz, el proceso se inició formalmente con la aprobación de la Ley


Departamental N° 110 del 12 de noviembre del 2015, que declara la creación de la Región
Metropolitana de Santa Cruz, como una necesidad del Departamento. La Región Metropolitana
de Santa Cruz, estaría constituida inicialmente por los municipios de Santa Cruz de la Sierra,
Cotoca, Porongo, La Guardia, El Torno y Warnes. Con la proyección de que otros municipios
puedan integrarse posteriormente, conforme a su desarrollo urbano.

Con la creación de la Región Metropolitana, se conformará un Consejo Metropolitano


integrado por un representante de cada uno de los seis municipios del área metropolitana,
un representante del Gobierno Departamental y un Representante del Nivel central. Este
consejo tendrá la responsabilidad de dar soluciones a problemas metropolitanos, tales como el
transporte, tratamiento de residuos sólidos, medio ambiente, entre otros, que afectan a todos
los habitantes del área metropolitana.

3. JUSTIFICACIÓN DEL CICLO DE CONVERSATORIOS “REGIÓN METROPOLITANA, UNA


NECESIDAD DEPARTAMENTAL”

El ciclo de Conversatorios “Región Metropolitana, una necesidad departamental”, impulsado

6
una necesidad departamental

por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz responde a la normativa nacional y


departamental vigente. Se enmarca en lo establecido en la Ley N° 031 Marco de Autonomías
y Descentralización que señala: “La Región es un espacio territorial continuo conformado por
varios municipios o provincias que no trascienden los límites del departamento, que tiene por
objeto optimizar la planificación y la gestión pública para el desarrollo integral, y se constituye
en un espacio de coordinación y concurrencia de la inversión pública. Podrán ser parte de la
región, las entidades territoriales indígena originario por normas y procedimientos propios. La
región como espacio territorial para la gestión desconcentrada forma parte del ordenamiento
territorial, que podrá ser definida por el gobierno autónomo departamental”.

Además, la ley nos dice que se podrá crear las regiones metropolitanas en las conurbaciones
mayores a quinientos mil (500.000) habitantes, como espacios de planificación y gestión en
conformidad con el Parágrafo I del Artículo 280 de la Constitución Política del Estado. Y en cada
una de las regiones metropolitanas se conformará un Consejo Metropolitano, como órgano
superior de coordinación para la administración metropolitana, integrado por representantes
del gobierno autónomo departamental, de cada uno de los gobiernos autónomos municipales
correspondientes y del nivel central del Estado.

Asimismo responde a la Ley Departamental N°110 de fecha 12 de noviembre de 2015, “Ley


Que Declara La Creación De La Región Metropolitana De Santa Cruz Como Una Necesidad
Departamental”, que tiene por objetivo de encomendar al órgano ejecutivo departamental las
labores de coordinación para su conformación, de acuerdo a los elementos contenidos
en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización No. 031 y la normativa vigente.

4. MARCO TEÓRICO

Por la naturaleza del trabajo que se nos encomienda, consideramos importante hacer una
definición de algunos términos fundamentales utilizados en el documento:

REGIÓN METROPOLITANA: Una región Metropolitana es un área urbana integrada por una
ciudad central conjuntamente con otras ciudades que se interconectan o relacionan con ella.
Se constituye en un espacio de organización territorial que busca dar soluciones a problemas
que afectan al conjunto de las ciudades o municipios que integran dicha área o región.

Se puede definir también como “una porción de espacio geográfico, cuya estructura y
funcionamiento, se pueden explicar en mayor medida, por la cercanía de un centro
urbano y/o una conurbación metropolitana. A la dimensión física (tamaño), cultural
(significado) y ecológica (dependencia) de esta región, es a lo que se le denomina
Territorio Metropolitano o Gran Región Metropolitana; denominaciones, la primera, aún
en elaboración y la segunda mucho más didáctica que técnica, en tanto expresa la

7
Región Metropolitana de Santa Cruz

expansión territorial de las relaciones urbano-regionales, pero carece de métodos de


delimitación probados y validados científicamente”. 1

CONVERSATORIO: 2 El objeto del Conversatorio en comunicación es institucionalizar un


espacio para el intercambio de ideas, en el marco de la relación entre diferentes partes. Se
trata de dinamizar ideas relacionadas a la comunicación, enfocadas en las prácticas de los
participantes, retroalimentando las visiones e inspirando gradualmente un cambio cualitativo
de las intervenciones, de cada uno de los participantes. Este espacio se construye a través del
diálogo y en sí mismo, del ejercicio de conversar, entendido como el libre intercambio de ideas,
visiones, argumentos y opiniones compartidas, contradictorias, conflictivas, provocadoras,
novedosas para discutir y deliberar poniendo en común inquietudes que pueden ser afirmadas
o relativizadas en un ambiente constructivo por los participantes. Lo importante no son los
consensos, sino la presentación y exposición de las ideas y planteamientos.

SISTEMATIZACIÓN: Algunos autores definen la sistematización en torno a un


trabajo de contextualización histórica y socio-política en la que se valora ideológicamente la
experiencia. En esta corriente se mueve el educador mexicano Félix Cadena. Él se refiere
a la importancia que la sistematización tiene para los sectores populares y el carácter
1 “Ponencia Presentada en el Seminario: Las Ciencias Sociales y Humanas a Debate”. Luis Carlos Agudelo P.
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Facultad de Arquitectura. Escuela de Planeación Urbano-
Regional. 2005.
2 http://plangesco06.blogspot.com/2008/06/qu-es-un-conversatorio.html

8
una necesidad departamental

histórico-protagónico que pueden asumir en tanto la táctica y estrategia de los proyectos


estén enmarcados en un “proyecto popular más amplio”. El autor dice al respecto: “(...) en
la educación popular es una especie particular de creación colectiva de conocimiento teórico-
práctico desde y para la acción de transformación de la realidad entendida en
sus dimensiones: Satisfacción de necesidades concretas y de construcciones de la capacidad
protagónica del pueblo”.3

Igualmente, Eduardo García Huidobro expresa que la sistematización debe tomar en


cuenta los factores de reflexión, de identificación ideológica, de balance del proyecto, de
sus interrelaciones con la sociedad, pero sobre todo, tiene que posibilitar la participación
decidida de los destinatarios, “clarificando conscientemente su rol como sujetos portadores
de un proyecto alternativo de sociedad”. 4

5. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN

Se busca reconstruir la experiencia, en este caso del ciclo de conversatorios denominado:


“Región Metropolitana, una necesidad departamental”, con el fin de tener una visión general
y ordenada de ella, interpretarla y generar nuevos conocimientos, que serán de gran valor y
aporte al proceso de creación de la Región Metropolitana de Santa Cruz.

Específicamente busca identificar los principales problemas y necesidades que vive la


población de los seis municipios que conforman el área metropolitana, para posteriormente
realizar talleres sectoriales de manera exclusiva sobre estos temas (Ej.: Transporte, Residuos
Sólidos, Medio Ambiente, etc.). Posteriormente en base a los talleres sectoriales, se llevarán a
cabo mesas de trabajo para ir desarrollando propuestas técnicas sobre los temas prioritarios
que deben ser encarados en el área metropolitana. El resultado de estas mesas de trabajo
debe ser la elaboración del Plan Metropolitano.

Una vez elaborado y consensuado este Plan, se ejecutará una estrategia de comunicación
para su correspondiente socialización y difusión, y de esa manera lograr la asimilación de la
ciudadanía en general.

6. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES

• GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ, se encuentra conformado


por un órgano legislativo representado por la Asamblea Legislativa Departamental y un
Órgano Ejecutivo representado por la Gobernación y sus instituciones, a través de los
cuales ejerce sus competencias.

• SECRETARÍA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL, tiene como objetivo promover y


3 CADENA, Félix. “La Sistematización como creación del Saber”, Universidad de Antioquia, Documento No. 5,
Medellín, 1.991.p.p. 9-10.
4 PIEROLA, Virginia. “Avances sobre Sistematización”, CEBAI, Bolivia, 1.986.

9
Región Metropolitana de Santa Cruz

fortalecer las relaciones entre la Gobernación y las instituciones nacionales y departamentales,


como un mecanismo de profundización del desarrollo autonómico; asumiendo el marco
competencial a partir del nuevo rol del Gobierno Autónomo de Santa Cruz, así como también
las relaciones internacionales para abrir nuevos puentes de relacionamiento en materia
económica, social y política, para atraer la inversión de la comunidad extranjera para el
desarrollo del Departamento y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

• DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTATUTARIO, tiene como objetivo promover el


desarrollo y fortalecimiento del proceso autonómico departamental. También dirige y
orienta las iniciativas legislativas relacionadas al proceso autonómico y las competencias
departamentales.

• PROGRAMA DE DESARROLLO COMPETENCIAL AUTONÓMICO, tiene por objetivo


desarrollar las competencias e Institucionalidad autonómica que aún no se ha desarrollado,
para asumir las competencias establecidas en la Constitución Política del Estado, por lo
que se debe elaborar el marco normativo de cada una de las competencias asumidas por
el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, en base a la norma fundamental y
demás normativa vigente que necesita seguir ejecutándose, a fin de determinar el orden y
la estrategia para su implementación. Logrando de esta manera la eficiencia del Gobierno
Autónomo Departamental y beneficiando a todos los estantes y habitantes del Departamento.

10
una necesidad departamental

7. FICHA TÉCNICA DE CONVERSATORIOS

INFORME TÉCNICO DE SISTEMATIZACIÓN

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Conversatorio: “Región Metropolitana, una necesidad departamental”
7.1 LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN

MUNICIPIO FECHA HORA


Santa Cruz de la Sierra.
09 de marzo del 2016 09:00-12:00
(Casa de Gobierno).
Cotoca.
14 de junio del 2016 15:30-18:00
(Alcaldía Municipal).
La Guardia.
29 de junio del 2016 15:30-18:30
(Casa de la Cultura).
El Torno.
13 de julio del 2016 15:30-18:30
(Teatro Santiago Apostol).
Warnes.
10 de agosto del 2016 09:00-12:00
(Comité Cívico).
Porongo.
17 de agosto del 2016 09:00-12:00
(Casa de la Cultura).

7.2 ORGANIZADORES
• Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
• Gobiernos Municipales del área metropolitana.

7.3 METODOLOGÍA
La metodología contempla tres momentos importantes:
1. El antes del Conversatorio
2. El durante
3. El después

En el primer momento, se ha realizado un listado de personas consideradas como actores


fundamentales en el proceso de creación de la Región Metropolitana, con un enfoque
plural en la elección de las y los participantes, a los que se les ha pasado invitaciones
especiales, solicitando la confirmación de su participación.

En el segundo momento, el enfoque es dialógico, mediante exposiciones se preparó a los


invitados para incentivarlos a expresar su sentir y pensar respecto al tema.

11
Región Metropolitana de Santa Cruz

En el tercer momento, se hizo una reflexión en torno a algunas preguntas que se


consideraron como indicadores importantes del evento.

7.4 PARTICIPANTES

Se contó con la participación promedio de 60 personas en cada conversatorio, entre mujeres


y varones, autoridades electas, representantes del gobierno nacional, departamental y
municipal, delegados de diferentes instituciones, sectores sociales y organizaciones de la
sociedad civil, además contamos con la presencia de personas generadoras de opinión
pública y ciudadanía en general.

7.5 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Se realizaron las siguientes actividades:

• Preparación y coordinación con el personal técnico de la Dirección de Desarrollo


Estatutario y la Dirección de Coordinación Institucional sobre los objetivos del
conversatorio y sus alcances.

• Invitación y coordinación de la participación de Asambleístas, autoridades locales,


analistas políticos y jurídicos, directores de instituciones de la sociedad civil y dirigentes
vecinales de los seis municipios.

• Elaboración del presupuesto del evento.

• Socializar el proyecto en los medios de comunicación y subir a las redes sociales para
la información de los ciudadanos.

• Entrega del material de información sobre el tema central del conversatorio a todos los
participantes, previo al inicio del conversatorio.

7.6 RESUMEN GENERAL DE LOS CONVERSATORIOS

Se utilizó la modalidad de conversatorio como una herramienta para estimular el intercambio


de experiencias en un ambiente informal. Al inicio de cada conversatorio se le entregó un
material resumido del tema, el ambiente que se preparó fue similar al de un taller, en que los
participantes no se conocen unos a otros, pero forman una especie de “panel de discusión”.

Se realizaron seis conversatorios entre marzo y agosto del año 2016, en cinco municipios de
la Provincia Andrés Ibáñez y un municipio de la Provincia Warnes, en total seis Municipios
(Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, La Guardia, El Torno, Warnes y Porongo). Cada evento fue
inaugurado por una autoridad territorial acompañada por representantes de la Gobernación.

Se realizaron dos exposiciones, la primera a cargo de un representante de “IDEAS” (Institute

12
una necesidad departamental

for Democracy and Electoral Assistance), en la cual se mostraron datos del Informe Nacional
sobre Desarrollo Humano en Bolivia, realizado por el “PNUD” (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo). La segunda exposición estuvo a cargo del Arq. Jimmy Cesar Toledo,
quien identificó como tema central las ventajas y los alcances de la región metropolitana.

Al finalizar las exposiciones, se abrió el espacio para que los participantes e invitados puedan
aportar con sus comentarios, donde la mayoría manifestó su gran preocupación por los
problemas de transporte, salud, medio ambiente, entre otros.

Cada evento concluyó con las palabras de la Secretaria de Coordinación Institucional, Sra.
Ruth Lozada y el Secretario General, Roly Aguilera Gasser en representación del Gobierno
Autónomo Departamental de Santa Cruz, quienes se mostraron satisfechos acerca de los
conversatorios y de la participación de todos los invitados.

8. ANÁLISIS SISTEMATIZADO DE LAS INTERVENCIONES

Los participantes han sido actores claves durante el desarrollo del ciclo de conversatorios
“Región Metropolitana, una necesidad departamental”, al identificarse como tomadores de
decisión o generadores de corriente de opinión dentro de sus municipios y el departamento.
Podemos dividir sus intervenciones en dos corrientes o tendencias en los cuales han
enmarcados sus discursos.

A continuación describimos cada una de estas corrientes:

1. TENDENCIA DE APOYO A LA CREACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE


SANTA CRUZ.

Los pertenecientes a este grupo de personas que participaron en los seis conversatorios,
consideran positivo el proyecto que lidera el Gobierno Autónomo Departamental de Santa
Cruz y están de acuerdo con la creación de la Región Metropolitana de Santa Cruz,
observan que es un tema pendiente que data de mucho tiempo atrás. Además piensan
que es necesario tener una planificación efectiva en los seis municipios, de esta forma
lograr mejorar la calidad de vida.

Asimismo, afirman la necesidad de que los tres niveles de Estado realicen un trabajo en
conjunto, respetando sus competencias y de acuerdo a sus recursos económicos.

2. TENDENCIA DE COINCIDIR CON LOS MISMOS PROBLEMAS.

Se puede reconocer mediante las intervenciones de los participantes de los seis municipios
que sufren varios problemas de servicios públicos, que ocasionan perjuicios en la vida
de los ciudadanos y ciudadanas en los siguientes temas: Transporte; Residuos Sólidos;
Medio Ambiente; Salud; Límites Territoriales; Planificación Urbana; Educación; Drenaje;

13
Región Metropolitana de Santa Cruz

Servicios Básicos; Seguridad Ciudadana, también se pueden identificar otros temas pero
en menor escala de interés.

El siguiente cuadro ilustrativo muestra los temas identificados en los seis municipios del
área metropolitana, los cuales necesitan de una mejor planificación y atención en de
acuerdo a la magnitud del problema que ocasionan en la vida de los ciudadanos:

Asimismo podemos identificar que algunos problemas eran recurrentes o coincidieron


con el mismo grado de interés en los seis municipios; estos problemas también podemos
asociarlos a temas pendientes de la agenda política, que se deberían trabajar entre los tres
niveles de gobierno: los seis municipios que conforman el área metropolitana, el Gobierno
Departamental de Santa Cruz y el Gobierno Nacional, los cuales son: Transporte, Salud,
Residuo Sólidos y Medio Ambiente.

Se pueden mostrar los temas, en el siguiente cuadro de acuerda a la importancia que le


da cada municipio:

14
una necesidad departamental

15
Región Metropolitana de Santa Cruz

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES:

Con la ejecución del ciclo de conversatorios sobre “Región Metropolitana de Santa Cruz,
una Necesidad Departamental” realizada en los seis municipios que integran el área
metropolitana: Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, La Guardia, El Torno, Warnes y Porongo se
puede concluir que se ha logrado alcanzar las siguientes metas:

• Involucrar a la Sociedad Civil, puesto que en los conversatorios participaron diversos


representantes de instituciones cívicas, vecinales, gremiales, sectoriales etc.

• Introducir la metropolización en las agendas de los Gobiernos Autónomos Municipales,


hemos contado con la participación de representantes o delegados de los gobiernos
autónomos municipales de los seis municipios del área metropolitana, quienes han
manifestado su interés por conformar la Región Metropolitana de Santa Cruz.

• Relevamiento participativo de las necesidades metropolitanas; se logró reconocer que


el área metropolitana sufre problemas en los siguientes temas: Transporte; Residuos
Sólidos; Medio Ambiente; Salud; Límites Territoriales; Planificación Urbana; Educación;
Drenaje; Servicios Básicos; Seguridad Ciudadana. Asimismo se pudo identificar que los
seis municipios coincidieron como una prioridad la atención y mejora del servicio en los
siguientes temas: Transporte, Salud, Residuos Sólidos y Medio Ambiente, debido a su
importancia en la vida cotidiana en los municipios.

9.2. RECOMENDACIONES:

Se recomienda seguir desarrollando el proceso de creación de la Región Metropolitana de


Santa Cruz cumpliendo con las siguientes actividades:

• Realizar los talleres sectoriales, organizando mesas de trabajo de manera exclusiva


sobre los siguientes temas: “Transporte, Salud, Residuos Sólidos y Medio Ambiente”.

• En base a los talleres sectoriales, se llevaran a cabo propuestas técnicas para dar
solución a los cuatro problemas mencionados anteriormente. El resultado de los talleres
sectoriales servirá de base para la elaboración del Plan Metropolitano.

• Avanzar en la creación formal de la Región Metropolitana de Santa Cruz.

• Se deberá conformar una comisión técnica jurídica con la finalidad de elaborar el proyecto
de ley de creación de la Región Metropolitana de Santa Cruz.

• Aprobada la Ley de Creación de la Región Metropolitana de Santa Cruz, se deberá


trabajar el reglamento para el funcionamiento del Consejo Metropolitano.

16
una necesidad departamental

• Elaboración y aprobación del Reglamento Interno del Consejo Metropolitano.

• Considerar los otros temas identificados en los conversatorios para mejorar la calidad
de vida de los habitantes del área metropolitana.

10. ANEXOS

10. 1. INTERVENCIONES DE LOS PARTICIPANTES EN LOS SEIS MUNICIPIOS

Las intervenciones de los participantes durante el ciclo de conversatorios denominado:


“Región Metropolitana, una necesidad departamental”, realizado en los seis municipios que
integran el área metropolitana, muestran el espacio de dialogo, reflexión y debate, que se
dispuso durante el desarrollo de los mismos. Están divididos por municipio y organizados de
acuerdo al orden cronológico de conversatorios.

10. 1. 1. INTERVENCIONES DEL CONVERSATORIO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA


PARTICIPANTE Rubén Costas Aguilera - Gobernador de Santa Cruz
TEMA Región Metropolitana
CoMENTARIo

Buenos días, gracias a todos por estar presentes, celebro ver gente que siempre está
interesada por el desarrollo y progreso de Santa Cruz. Tenemos un mandato como es la Ley
Departamental N°110, que declara una necesidad departamental la creación de la región
metropolitana de Santa Cruz, la cual se constituirá en un espacio de planificación y gestión,
siempre pensando en todas las mujeres y hombres que habitan nuestro departamento para
que puedan recibir mejores servicios y así obtener una mejor calidad de vida. Santa Cruz
es una de las ciudades que más crece y recibe inversiones, por eso es necesario planificar
y pensar a largo plazo, esta planificación es responsabilidad de todos, sin que intervengan
los colores políticos, pensando únicamente en la gente; actualmente existen temas que
necesitan ser mejorados como ser: el medio ambiente, el transporte, la basura, entre
otros. La creación de la Región Metropolitana no tiene que ser una imposición, tiene que
haber una socialización, para que la gente sepa hacia dónde vamos, para que esto sea un
proyecto de todos, con dialogo y consenso. Con la conformación del área metropolitana se
podrá trabajar de una manera coordinada en mejorar algunos servicios para la ciudadanía,
dando condiciones de calidad y seguridad para los usuarios. De la misma manera existen
también otros temas importantes como son el tratamiento de residuos sólidos, aguas

17
Región Metropolitana de Santa Cruz

y salud, entres otros, que tienen que ser asumidos por los municipios que integran el
área metropolitana, el Gobierno Departamental y el Gobierno Central. La metropolización
requiere de un proceso de concientización general, un ejercicio de planificación y una
organización de la región para solucionar grandes problemas urbanos, todo proceso
de planificación debe tener un equipo técnico, pero debe recoger las necesidades de la
gente, para esto es necesario realizar procesos de diálogo, ya que la constitución de la
Región Metropolitana demanda voluntad por parte de las autoridades, porque por encima
de nuestras ideologías o intereses debe estar el interés común. Hoy el interés común del
área más poblada del país nos convoca a trabajar de manera conjunta para estar a la
vanguardia de los servicios que podemos ofrecer a la ciudadanía, quiero expresarles mi
compromiso, al igual de cuando construimos el Plan Departamental de Desarrollo a través
del dialogo departamental, es importante que utilicemos esta misma herramienta para
construir la Región Metropolitana de Santa Cruz. Dialogar sumando esfuerzos e ideas, ese
es el camino, es nuestra forma de entender la democracia.

Municipio de Santa Cruz de la Sierra, en las instalaciones de Casa de Gobierno. El Gobernador del Departamento
de Santa Cruz, Rubén Costas, dirigiéndose a los invitados especiales.

18
una necesidad departamental

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA


PARTICIPANTE Roger Montenegro - Presidente Comité Cívico
TEMA Región Metropolitana; Planificación Urbana.
CoMENTARIo

Desde hace un año, el Comité Cívico Pro Santa Cruz, ha venido expresando preocupación
sobre el tema de la metropolización que se está desarrollando en el municipio de Santa
Cruz de la Sierra y en los municipios vecinos, y lo que planteamos es la necesidad de
planificar este crecimiento y desarrollo. También nos preocupaba que las instituciones estén
trabajando independientemente, por ejemplo el Ministerio de Autonomía estuvo realizando
las gestiones sin coordinar con los municipios del área metropolitana, ahora aplaudo que
se esté trabajando conjunto entre los tres niveles de gobierno. Las decisiones grandes
deben estar en mano de los municipios y bajo la dirección del Gobierno Departamental, el
consejo metropolitano debe estar a la cabeza del Gobernador del departamento. Tenemos
que tener un área metropolitana que funcione para beneficio de todos los que la habitamos
y para las personas que seguirán llegando, porque es necesario dejar claro, que la Región
Metropolitana de Santa Cruz es el área metropolitana más influyente del país, porque
recibe a miles de personas del interior del país, que vienen a buscar mejores condiciones
de vida y oportunidades.

Santa Cruz de la Sierra, Casa de Gobierno. El Presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Roger Montenegro,
junto al Director de Desarrollo Estatutario, Eric Landívar.

19
Región Metropolitana de Santa Cruz

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA


Gonzalo Vargas Rivas - Viceministro de Autonomías Indígenas
PARTICIPANTE
originaria Campesinas y organización Territorial
TEMA Región Metropolitana; Servicios Básicos; Transporte; Residuos Sólidos.
CoMENTARIo

La región Metropolitana no se va crear por un evento o una norma, en realidad es un


fenómeno que ha venido desarrollando hace mucho tiempo y se da principalmente por
los flujos migratorios en el país, por ejemplo lo que pasa en Cochabamba, Santa Cruz
y La Paz y esto va generando un conjunto de problemas y situaciones, que se los debe
encarar de manera organizada y planificada, ya que mucho de estos problemas exceden
la capacidad institucional y gubernativa, por eso se lo debe trabajar con los tres niveles
de gobierno de una manera coordinada. Estos problemas en los que se debe trabajar
son: servicios básicos, transporte, residuos sólidos, entre otros. Creo que es importante
informar que se ha suscrito un acta de expresión de voluntades, donde se ha definido dos
tareas: la elaboración de una norma “Ley de creación de Región Metropolitana” con la
participación de los municipios, gobernación y el nivel central; y crear una Metodología de
participación ciudadana (construir agenda metropolitana).

Santa Cruz de la Sierra, Casa de Gobierno. Durante la intervención del Viceministro de Autonomías Indígenas
originaria Campesinas y organización Territorial, Gonzalo Vargas.

20
una necesidad departamental

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA


PARTICIPANTE Arq. Rim Safar Sakkal - Presidenta del CENA-CAB
TEMA Región Metropolitana; Residuos Sólidos; Planificación Urbana; Transporte.
CoMENTARIo

El concepto de crear regiones metropolitanas es porque hemos sufrido problemas


económicos, lo que se busca al crear la región metropolitana de Santa Cruz es dar solución
a problemas técnicos, no sólo migratorios, sino problemas que conlleva el crecimiento y
desarrollo explosivo que ha tenido del área metropolitana, que gira en torno a la capital de
un departamento, creando una mancha urbana sin planificación. No tenemos un ente que
regule la planificación, no hay quien tenga recursos económicos para resolver el tema de
la basura, transporte interprovincial, entre otros.

Ahora existe un mecanismo legal, que se crea para darle solución a estos problemas
ocasionados por la falta de planificación. Esta región tiene la tutela de la Gobernación,
los municipios que la integran forman parte del Gobierno Departamental, es por eso que
nosotros como colegiado pedimos que sea a través de esta instancia que se genere
este proceso y no así a través de una instancia nacional, pero que la instancia nacional
sea coadyuvante. Nosotros necesitamos ver y definir las problemáticas que tenemos en
los nudos que existen entre los municipios y los problemas comunes, y debemos darle
solución a través de una planificación del área metropolitana. Felicito que finalmente se le
esté dando acogida a este concepto de Región Metropolitana y pido que la Gobernación
siga adelante con el proceso de crear la Región Metropolitana de Santa Cruz.

Municipio de Santa Cruz de la Sierra, Casa de Gobierno. Durante las intervenciones del público.

21
Región Metropolitana de Santa Cruz

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA


Mario Alberto Justiniano Eklund - Secretario de Planificación y
PARTICIPANTE
Coordinación del Gobierno Municipal de Warnes
Planificación Urbana; Residuos Sólidos; Medio Ambiente; Transporte;
TEMA
Servicios Básicos.
CoMENTARIo

Tenemos problemas de planificación urbana, no tenemos una planificación programada y


muchas veces es por falta de capacidad de nuestros técnicos en los diferentes municipios.
También tenemos problemas de basura y medio ambiente, tenemos una nueva ley que nos
manda a organizar nuestros vertederos en lugares que realmente reúnan las condiciones
establecidas, necesitamos unirnos entre los municipios para crear un parque industrial
de reciclaje de basura. También tenemos problemas de integración en vías camineras,
carretas que ya no abastecen, es necesario trabajar en nuevas vías de comunicación, como
autopistas que nos solucionen los problemas que tenemos, por ejemplo entre Santa Cruz
de la Sierra y Warnes. También tenemos problemas de transporte, estamos trabajando en
un plan de transporte metropolitano a nivel interprovincial con la Gobernación, pero también
es necesario llegar a cada Municipio. Además tenemos problemas de servicios básicos,
existen nuevos barrios que se desarrollan con agua y luz, pero no tienen alcantarillado, ni
colegios. Los problemas son muchos por eso es importante esta reunión, donde estamos
reunidos los principales actores y tomadores de decisión de los municipios que conforman
el área metropolitana, de la misma forma que dijo nuestro gobernador, debemos olvidarnos
de los colores políticos y trabajar por buscar soluciones a estos problemas que sufre toda
la ciudadanía.

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA


Carolina Ortuste Tellería - Directora de Asuntos Parlamentarios y
PARTICIPANTE
Normativos (GAD)
TEMA Región Metropolitana
CoMENTARIo

Es importante diferenciar entre autonomía regional y la región metropolitana. La Ley


Marco de Autonomías nos dice que, la región es un espacio de planificación de gestión,
hace énfasis en que la región metropolitana debe estar contemplada en los estatutos
departamentales y en cartas orgánicas. En realidad no corresponde al nivel central emitir
una ley de creación de la Región Metropolitana porque no tiene competencia al respecto.
Esto es competencia exclusiva del ordenamiento territorial y uso de suelo por tanto se
estaría invadiendo competencia de los otros niveles de gobiernos.

22
una necesidad departamental

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA


Sandra Velarde Casal - Secretaria de Planificación del Gobierno
PARTICIPANTE
Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.
TEMA Transporte; Residuos Sólidos; Medio Ambiente; Uso de Suelo.
CoMENTARIo

Sabemos que se debe trabajar en la creación de la región metropolitana porque


permanentemente tenemos problemas entre los municipios por el transporte, la basura,
el uso de suelo, entre otros. Hay q hacer una dinámica de grupo, formar mesas de trabajo
donde plasmemos la base normativa, legal, estratégica y los objetivos específicos, creo
que ya es el momento de llevar a cabo este gran proyecto para Santa Cruz, pero debemos
ir aterrizando en algo más efectivo para poder tener criterio de análisis y opinión.

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA


Luis Alberto Castro - Director de la Carrera de Planificación Territorial
PARTICIPANTE
UAGRM
TEMA Administración de las Tierras Rurales.
CoMENTARIo

Quiero felicitar esta iniciativa del Gobierno Departamental de iniciar este proceso dando
oportunidad a todos los involucrados en el tema a que participen activamente. La evolución
que ha habido en el régimen de la administración política del país ha pasado desde
cuando los municipios administraban solamente un espacio territorial netamente urbano
a administrar la sección del municipio donde existe un área urbana y rural. Creo que el
principal problema en esta administración es el centralismo, donde el régimen legal de
la tierra es diferente en el área urbana y rural. ¿Qué puede administrar el municipio en
el área rural, si el régimen legal de la propiedad lo administra el Estado a través de la
otorgación de un derecho que lo otorga el uso y el trabajo de la tierra. Sin embargo el
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz debe aprovechar la única competencia
en materia de territorio que es el “ordenamiento territorial”, tiene la herramienta del plan
de uso de suelo, que es la categorización del territorio en función de la capacidad de uso
mayor.

El Gobierno Nacional, a través de los organismos de administración de la tierra rural tiene


las herramientas para revertir la tierra, la falta del documento (PLUS), puede ser uno de los
motivos de reversión de tierra, sin embargo los Municipios y el Gobierno Departamental no
pueden definir en su planificación sobre eso, porque falta el instrumento que complemente
al PLUS que es: la actualización del plan de ocupación del territorio. Es ahí donde el
Gobierno Departamental con una ley de ordenamiento puede regular a través de la

23
Región Metropolitana de Santa Cruz

asignación del uso de suelo y poner un freno y así fomentar la planificación. Hace falta
coordinar la participación activa de los actores que administran los espacios territoriales
para buscar acciones en busca de una mejora en la calidad de vida, una planificación
respetando lo que existe.

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA


PARTICIPANTE Hugo Siles Núñez del Prado - Ministro de Autonomías
TEMA Agenda Metropolitana
CoMENTARIo

El nivel central no quiere burocracia para obstaculizar la creación de un espacio de


planificación como es la Región Metropolitana.

El Nivel Central participa en concurrencia con el nivel intermedio y el nivel local, como un
miembro más, por ejemplo, en la ley de creación en Kanata el nivel central es uno más,
quien conduce es la Gobernación. No es un tema de competencias, porque estas ya están
fijadas en la Constitución Política del Estado. Lo que pedimos como Gobierno Nacional es
avanzar en la agenda metropolitana, realizar un trabajo en conjunto entre los tres niveles
de Gobierno. Lo importante es intercambiemos ideas.

10. 1. 2. INTERVENCIONES DEL CONVERSATORIO EN COTOCA

MUNICIPIo DE CoToCA
PARTICIPANTE Cesar Morón Quinteros - Presidente Comité Cívico de Cotoca.
TEMA Región Metropolitana
CoMENTARIo

Es importante contar con la participación de todos para poder desarrollar la Región


Metropolitana y la única manera de hacerlo es organizando reuniones como esta,
constantemente, para que todos podamos aportar y ser parte de su construcción.

24
una necesidad departamental

Municipio de Cotoca, Alcaldía Municipal de Cotoca. En testera autoridades municipales y departamentales.

MUNICIPIo DE CoToCA
PARTICIPANTE Hermes Saucedo - Dirigente Transportista
TEMA Límites Territoriales; Salud; Educación.
CoMENTARIo

Es necesario tratar primero el problema que tenemos son los límites de los municipios, en
especial el de Cotoca, hace 15 años vienen cercenando nuestros límites, hasta la fecha nos
han cercenado 60% de nuestro territorio. Entiendo que para definir eso es necesario que
los tres niveles de gobiernos se reúnan, después de solucionar ese problema considero
propicio hablar sobre los beneficios que podríamos obtener con la creación de la Región
Metropolitana. A parte del problema de los límites, también tenemos problemas en la salud
y la educación, no tenemos hospitales, lo único que tenemos son postas, de estas postas
nos derivan a un hospital de 2do nivel y de ahí nos derivan a un hospital de 3er nivel y a
raíz de esa burocracia y negligencia las personas se mueren.

25
Región Metropolitana de Santa Cruz

Municipio de Cotoca, Alcaldia Municipal. Arq. Jimmy Toledo durante su exposición.

MUNICIPIo DE CoToCA
PARTICIPANTE Samuel Choque Coronado - Presidente Línea 131 del Este.
TEMA Región Metropolitana; Límites.
CoMENTARIo

Conocemos las necesidades de nuestra ciudad, en vista de eso quiero agradecer al Gobierno
Departamental por promover este tipo de iniciativas que seguro traerán mejores días para
el Municipio de Cotoca. Es necesario que solucionemos el problema que tenemos con los
límites de los municipios y me gustaría encomendar a los técnicos que están presentando
el proyecto de la Región Metropolitana, que nos informen más sobre el tema. Es importante
la socialización del proyecto de creación de la Región Metropolitana, para que no exista
ningún afectado, quisiera también que se tomen en cuenta a todas las instituciones, como
ser el Comité Cívico, organizaciones no gubernamentales, transportistas y todas las
Instituciones que forman parte del Municipio de Cotoca.

26
una necesidad departamental

Alcaldía municipal de Cotoca. Alcalde de Cotoca Wilfredo Añez, junto a la Secretaria de Coordinación Institucional
de la Gobernación, Ruth Lozada.

MUNICIPIo DE CoToCA
PARTICIPANTE Presidente Federación Mototaxis 25 de febrero de Cotoca
TEMA Límites; Región Metropolitana; Salud.
CoMENTARIo

Nuestra gran preocupación son los límites, ya que afecta a la mayoría de la población.
Respecto al tema de la metropolización, se puede ver como un proyecto positivo, estimo
que en pleno siglo XXI, es necesario un mecanismo para unificar actividades y fortalecer a
las instituciones que vienen trabajando en los municipios.

Solicito a las autoridades que resuelvan el tema de salud, porque es muy preocupante,
existe mucha negligencia por parte de los gobernantes y de las personas que trabajan
en el sector de salud, por ejemplo: cuando un cotoqueño sufre un accidente o alguna
enfermedad, tiene que ser derivado a Santa Cruz de la Sierra, llegamos a la ciudad y nos
derivan de un hospital a otro, no existe el respeto al enfermo.

27
Región Metropolitana de Santa Cruz

MUNICIPIo DE CoToCA
PARTICIPANTE Fanny Justiniano - Responsable de Salud del Municipio de Cotoca
TEMA Límites; Salud.
CoMENTARIo

Una de nuestros principales problemas que necesitamos solución son los límites de nuestro
Municipio y no hemos tenido ninguna respuesta favorable en este punto. Otro problema
que nos afecta es la salud, queremos descentralizar la salud, queremos tener hospitales
en Cotoca, donde existan especialidades y no tengamos que ir hasta la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra. Cotoca podría ser el punto de referencia para otros municipios.

Todos estamos preocupados por la Salud y queremos proyectar a Cotoca con nuevos
centros de salud, de primer y segundo nivel.

10. 1. 3. INTERVENCIONES DEL CONVERSATORIO EN LA GUARDIA

MUNICIPIo DE LA GUARDIA
Armando Quiroz - Director de Gestión y Coordinación del Municipio La
PARTICIPANTE
Guardia
TEMA Región Metropolitana; Seguridad Ciudadana; Administración de Justicia.
CoMENTARIo

Este es un tema muy interesante y a la vez complicado, ya que estará integrado por varios
municipios, es necesario trabajar de una forma coordinada y consensuada, es necesario
firmar un acuerdo entre los seis municipios. No nos olvidemos que los principales actores
de este proyecto serán los ciudadanos, y en La Guardia sabemos que este proyecto es
muy importante, que debemos sumarnos ya que nos va abrir muchas puertas, además
de solucionar muchos problemas. Es por eso que estamos muy contentos y seguros de
seguir trabajando juntos en este tema.

Creo que uno de nuestros problemas más grandes que tenemos es la seguridad ciudadana,
ya que está totalmente descuidada, porque nuestros policías son pocos, el órgano judicial
también está saturado, creo conveniente invitar también a los representantes de estas
instituciones a que participen de estas reuniones, para que ellos también vayan elaborando
un programa que ayude que podamos solucionar este problema.

28
una necesidad departamental

Municipio La Guardia. Durante la intervención del representante de la Alcaldía Local, Armando Quiroz.

MUNICIPIo DE LA GUARDIA
PARTICIPANTE Ronald Figueroa Nogales - Presidente del Concejo de La Guardia
TEMA Región Metropolitana
CoMENTARIo

Estamos predispuestos a colaborar en lo que sea necesario para avanzar con el proyecto
de la creación de la Región Metropolitana, consideramos que el proyecto es positivo para
todos los municipios que lo integran, es importante trabajar de una manera planificada y
unir nuestros esfuerzos para obtener buenos resultados.

MUNICIPIo DE LA GUARDIA
PARTICIPANTE Fernando Coca - Concejal del Municipio de La Guardia.
TEMA Región Metropolitana; Transporte.
CoMENTARIo

29
Región Metropolitana de Santa Cruz

Me siento contento y satisfecho porque la región metropolitana es el inicio para el


verdadero desarrollo en Santa Cruz, actualmente estamos atrasados en comparación con
otros países, el desarrollo es un trabajo en equipo, de todos, es importante que apoyemos
a la Gobernación a desarrollar este proyecto. En La Guardia hemos crecido el doble, y
el transporte se ha vuelto un problema, estoy seguro que en coordinación con los otros
municipios y gracias a la creación de la Región Metropolitana podremos darle solución a
estos problemas. Realmente la creación de la Región Metropolitana de Santa Cruz es algo
con lo que sueño y aspiro que se haga realidad.

Municipio La Guardia, Casa de la Cultura. Los participantes durante el espacio de intervenciones.

MUNICIPIo DE LA GUARDIA
PARTICIPANTE Roly Aguilera - Secretario General de la Gobernación de Santa Cruz
TEMA Región Metropolitana
CoMENTARIo

Existe la ley departamental que declara la creación de la Región Metropolitana, como una
necesidad departamental, es por eso que decidimos socializarlo a través de expertos en el
tema, para que con el aporte de todos los ciudadanos que integran los seis municipios que
forman el área metropolitana podamos construir juntos este gran proyecto. La creación de
la Región Metropolitana no es una imposición del Gobierno Departamental o del Gobierno

30
una necesidad departamental

Central, para crear la región metropolitana deben estar todos los municipios que la integran
convencidos de querer ser parte de ella.

Considero que el proyecto traerá beneficios para todos los municipios que integran el
área metropolitana, como ya no los explicaron los expertos y aprovecho la oportunidad
para comentarles que ya se está trabajando en un Plan de Transporte Metropolitano, para
poder brindar un mejor servicio a todas las personas.

Lo que se quiere construir es una institución de planificación, no estamos construyendo otro


nivel de Gobierno, ni se va llevar adelante una gestión presupuestaria propia, los municipios
van a conservar su autonomía, tampoco existe una interferencia de competencias.

Municipio La Guardia, Casa de la Cultura. Secretario General de la Gobernación, Roly Aguilera, dirigiéndose a los
participantes.

MUNICIPIo DE LA GUARDIA
PARTICIPANTE Adelaida Mamani - Concejal del Municipio La Guardia
TEMA Residuos Sólidos
CoMENTARIo

Quisiera saber si la gobernación tiene un programa para dar solución al problema de los
residuos sólidos. Como Municipio hemos tenido problemas respecto a este tema y hasta
el día de hoy no encontramos una forma de solucionarlo.

31
Región Metropolitana de Santa Cruz

MUNICIPIo DE LA GUARDIA
PARTICIPANTE Luis Fernando Vega
TEMA Impuestos.
CoMENTARIo

Quiero agradecer a la Gobernación por crear estos espacios de intercambio de ideas y me


gustaría saber cómo se trabajaría con el tema de los impuestos, ya que muchas personas
que trabajan en La Guardia o viven, tributan el impuesto de sus vehículos en Santa Cruz
de la Sierra. Considero que los impuestos son muy importantes para poder desarrollar
obras y avanzar como municipio.

MUNICIPIo DE LA GUARDIA
PARTICIPANTE Héctor Yucra - Presidente del Barrio 4 de mayo.
TEMA Seguridad Ciudadana; Educación.
CoMENTARIo

Necesitamos un centro de rehabilitación para los jóvenes que se encuentran involucrados


en pandillas y actividades ilegales. La seguridad ciudadana está totalmente abandonada,
las personas viven con miedo constante y esto altera nuestra calidad de vida.

También me preocupa la educación, es importante que nuestras universidades sepan


preparar a los jóvenes para los nuevos desafíos.

MUNICIPIo DE LA GUARDIA
PARTICIPANTE Ernesto Flores - Asociación de Transporte “1ero de mayo”
TEMA Trabajo
CoMENTARIo

Deberíamos coordinar entre todos los municipios para llevar a cabo la creación de la
Región Metropolitana. También es necesario y aprovecho la ocasión para que dentro de
nuestro municipio llevemos a cabo reuniones constantemente con los diferentes sectores
y organizaciones sociales para definir cuáles son los beneficios y los perjuicios de crear
la Región Metropolitana. Me preocupa también que en nuestro municipio existan muy
pocas fuentes de empleo, la mayoría de nuestros habitantes tienen que ir a buscar empleo
a Santa Cruz de la Sierra, y ahí nace el desequilibrio, es importante compensar eso. Es
necesario que se produzcan fuentes de trabajo.

32
una necesidad departamental

Municipio La Guardia, Casa de la Cultura. Durante las intervenciones de los invitados.

MUNICIPIo DE LA GUARDIA
Eric Cícero Landívar - Director de la Dirección de Desarrollo
PARTICIPANTE
Estatutario (GAD)
TEMA Región Metropolitana
CoMENTARIo

El tema de la región metropolitana es un proyecto que se está trabajando desde hace


mucho tiempo, anteriormente hemos tenido otras experiencias cercanas como son las
mancomunidades. La Región Metropolitana es una nueva oportunidad de conformar un
espacio territorial de planificación y coordinación entre los municipios que la integran, que
básicamente son municipios que ya están relacionados o vinculados por muchos aspectos.
Para la construcción de la región metropolitana necesitamos la participación de todos los
ciudadanos que integran el área metropolitana, ya que actualmente estamos en la primera
fase, que son estos conversatorios para poder identificar las principales inquietudes o
necesidades que existen en los municipios, una vez realizada la primera fase, realizaremos
los talleres sectoriales en base a los temas identificados en los conversatorios para dar
soluciones a los problemas que afectan a los seis municipios. Tenemos que resaltar que
el Gobierno Departamental no va a imponer ninguna decisión, los gobiernos municipales
son los principales actores en este proceso y tienen que tener la voluntad de ser parte o

33
Región Metropolitana de Santa Cruz

no del área metropolitana y trabajar coordinadamente para que todos los municipios que la
integran sean beneficiados. El área Metropolitana ya existe porque los municipios ya están
conectados de una u otra forma, lo que buscamos es la conformación legalmente donde
se pueda planificar y dar solución a los problemas existentes.

Municipio La Guardia. El Director de Desarrollo Estatutario, Eric Landívar, dirigiéndose al público.

MUNICIPIo DE LA GUARDIA
PARTICIPANTE Lidia Balboa - Tesorera de la junta vecinal del Barrio Victoria.
TEMA Conurbaciones.
CoMENTARIo

Cómo se va tratar el tema de la conurbación, porque me parece un tema importante,


en el sentido de que hay que tener cuidado en respetar las áreas verdes. También me
preocupan las empresas constructoras y urbanizadoras que no cumplen con la normativa
vigente y hacen daño al medio ambiente.

34
una necesidad departamental

10. 1. 4. INTERVENCIONES DEL CONVERSATORIO EN EL TORNO

MUNICIPIo DE EL ToRNo
Teodomira Sejas Gamboa. - Presidenta de la Junta vecinal “Dios es
PARTICIPANTE
Amor”. Comunidad Tiquipaya, distrito 4.
TEMA Administración Pública; Región Metropolitana; Desarrollo Productivo.
CoMENTARIo

Es necesario planificar adecuadamente en que se va invertir nuestros recursos económicos,


por eso es importante una buena planificación del POA. Referente a la Región Metropolitana,
considero que es necesario aplicar este tipo de planificación para poder avanzar, pero no
solo en infraestructura, sino que también exista una complementariedad con los otros
municipios en el área productiva.

Comparto la idea de que somos las personas las que tenemos que cambiar para conseguir
el desarrollo.

Municipio El Torno. Durante el espacio de intervenciones de los participantes.

35
Región Metropolitana de Santa Cruz

MUNICIPIo DE EL ToRNo
Carmelo Padilla Flores - Presidente de la Federación de mototaxis 18
PARTICIPANTE
de enero
TEMA Medio Ambiente; Residuos Sólidos.
CoMENTARIo

Quisiera saber si los técnicos de los municipios que integran la Región Metropolitana se
han reunido o han realizado algún proyecto que controle la basura, ya que considero uno
de los grandes problemas que tenemos y que está afectando al medio ambiente.

Municipio El Torno. Durante la intervención del Alcalde Gerardo Paniagua.

MUNICIPIo DE EL ToRNo
PARTICIPANTE Fanny Villagómez - Directora de la unidad educativa “Naciones Unidas”.
TEMA Salud; Educación; Medio Ambiente
CoMENTARIo

Necesitamos mejorar nuestra calidad de vida, para eso es necesario invertir en una buena
educación y salud. Además es importante crear políticas públicas para cuidar el medio
ambiente para las futuras generaciones, recomendaría que todas las autoridades de los

36
una necesidad departamental

municipios que conforman la Región Metropolitana de Santa Cruz se reúnan para planificar
estos temas.

Municipio El Torno. El Director de la Dirección de Desarrollo Estatutario, Eric Landívar, junto a la Secretaria de
Coordinación Institucional Ruth Lozada.

MUNICIPIo DE EL ToRNo
PARTICIPANTE Ruth Lozada - Secretaria de Coordinación Institucional (GAD)
TEMA Salud; Educación; Medio Ambiente
CoMENTARIo

La Región Metropolita de Santa Cruz es un proyecto liderado por la Gobernación de


Santa Cruz, donde los principales actores y tomadores de decisión son los municipios que
conforman el área metropolitana, debido a eso estamos realizando estos conversatorios
para informar sobre el tema y para recibir ideas e inquietudes que la población tenga.
Queremos saber cuáles son los principales problemas que viven en cada municipio para
poder solucionarlos con grandes proyectos que beneficien a los seis municipios. Ya
estamos trabajando en el Plan Metropolitano de Transporte, que es uno de los principales
problemas que hemos identificado que sufren los seis municipios. El objetivo de la
Región Metropolitana es optimizar la planificación y la inversión pública para impulsar la
armonización entre las estrategias del desarrollo local, departamental y nacional.

37
Región Metropolitana de Santa Cruz

Municipio El Torno. La Secretaria de Coordinación Institucional Ruth Lozada dirigiéndose a los invitados
especiales.

Municipio El Torno. Autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz junto a representantes del
“JICA” (Agencia de Cooperación Internacional del Japón).

38
una necesidad departamental

10. 1. 5. INTERVENCIONES DEL CONVERSATORIO EN WARNES

MUNICIPIo DE WARNES
PARTICIPANTE Mariela Paniagua - Asambleísta de la Provincia Warnes
TEMA Región Metropolitana; Residuos Sólidos; Transporte.
CoMENTARIo

Lo que estamos buscando con la creación de la Región Metropolitana es mejorar la calidad


de vida de todas las personas, solucionar los principales problemas que sufren los seis
municipios que la integran. Uno de los principales problemas que venimos sufriendo en
Warnes es la basura, necesitamos tener un vertedero y la única forma de solucionar
este problema es con una buena planificación. También otro problema importante que
tenemos en Warnes es el transporte, estamos buscando solucionar este problema con
nuevas vías, que logren mejorar la calidad del servicio y de esta manera beneficiar a todos
los ciudadanos. Este conversatorio tiene por objetivo disipar todas las interrogantes que
ustedes puedan tener y también estamos buscando identificar los principales problemas
que tenemos como ciudadanos, los invito a que participen activamente de todo este
proceso que vamos a vivir con la creación de la Región Metropolitana de Santa Cruz.

Municipio de Warnes, Comité Cívico. El Secretario General de la Gobernación Roly Aguilera dirigiéndose al
público.

39
Región Metropolitana de Santa Cruz

MUNICIPIo DE WARNES
Mario Aguilera Cirbián - Presidente del Colegio de arquitectos de
PARTICIPANTE
Santa Cruz
TEMA Planificación Urbana
CoMENTARIo

La planificación urbana la hacen los técnicos pero la realizan los ciudadanos, desde el
colegio de arquitectos venimos trabajando hace mucho tiempo en la construcción del
área metropolitana con sostenibilidad. Es necesario buscar un norte común, porque todos
los ciudadanos que somos parte del área metropolitana somos los principales actores y
responsables de esta planificación.

Warnes, en las instalaciones del Comité Cívico. Los participantes durante la exposición.

MUNICIPIo DE WARNES
PARTICIPANTE Wilfredo Rey - Director de transporte (GAD)
TEMA Transporte
CoMENTARIo

40
una necesidad departamental

Estamos trabajando con el apoyo de la Gobernación y el JICA para la construcción de un


plan maestro de transporte metropolitano, para poder mejorar la calidad de vida de las
personas que integran el área metropolitana, se está trabajando para que todos tengamos
un transporte público de calidad y beneficio para todos los ciudadanos.

Municipio de Warnes. Autoridades Locales y Departamentales.

MUNICIPIo DE WARNES
PARTICIPANTE Johnny Durán
TEMA Drenaje
CoMENTARIo

Quiero felicitar a la Gobernación por este nuevo proyecto que está impulsando, estoy de
acuerdo con la ley de necesidad de la creación de la región metropolitana, creo que es muy
importante llevar a cabo la creación de la región metropolitana de Santa Cruz, estoy seguro
que con una buena planificación, lograra solucionar nuestros problemas, por ejemplo en
Warnes tenemos el problema de las aguas contaminadas, debido a que algunas aguas de
los otros municipios pasan por nuestro municipio trayendo mucha contaminación.

41
Región Metropolitana de Santa Cruz

Municipio de Warnes, en las instalaciones del Comité Cívico. Durante la participación del público.

MUNICIPIo DE WARNES
Germán Mendoza Molina - Representante de la federación de
PARTICIPANTE
Transportista de Warnes
TEMA Transporte
CoMENTARIo

Tenemos un problema con la carretera Warnes-Santa Cruz de la Sierra, es peligrosa, no


tiene las señalizaciones correspondientes y tiene un pésimo mantenimiento.

MUNICIPIo DE WARNES
PARTICIPANTE Leonardo Sosa Rojas - Zona Sur
TEMA Transporte; Limites.
CoMENTARIo

Apoyamos este proyecto de la creación de la Región Metropolitana, pero antes de llegar


a conformar este acuerdo consideramos que es importante que se respete los límites
del Municipio de Warnes, se debe establecer nuestra jurisdicción. También es necesario
coordinar para mejorar el tema del transporte entre el municipio de Santa Cruz de la Sierra
y el nuestro, porque actualmente está muy desorganizado.

42
una necesidad departamental

10. 1. 6. INTERVENCIONES DEL CONVERSATORIO EN PORONGO

MUNICIPIo DE PoRoNGo
PARTICIPANTE Julio César Carrillo - Alcalde de Porongo
TEMA Región Metropolitana
CoMENTARIo

Creo que es muy importante el proyecto de la creación de la Región Metropolitana de


Santa Cruz, porque lograremos solucionar los principales problemas que venimos viviendo
los seis municipios. Es importante trabajar de manera coordinada entre los seis municipios,
desarrollando una planificación efectiva que nos mejore nuestra calidad de vida.

Municipio de Porongo. El alcalde Julio Cesar Carrillo dirigiéndose a los invitados.

MUNICIPIo DE PoRoNGo
PARTICIPANTE Kathia Quiroga Fernández - Asambleísta de la Provincia Andrés Ibáñez.
TEMA Región Metropolitana; Aseo Urbano; Medio Ambiente.
CoMENTARIo

Tenemos la Ley Departamental N°110, que es la Ley que declara la Creación de la Región
Metropolitana, una Necesidad Departamental, la cual le encomienda al órgano ejecutivo

43
Región Metropolitana de Santa Cruz

las labores de coordinación para la conformación del área metropolitana, es por eso que
estamos en este conversatorio, porque es necesario coordinar entre los seis municipios
que conforman el área metropolitana para buscar las soluciones a nuestros principales
problema que venimos viviendo, como ser el aseo urbano, también los problemas
medio ambientales. Es importante una planificación a largo plazo para que las próximas
generaciones no tengan que sufrir los problemas que nosotros estamos pasando. Tenemos
que pensar en planificar nuestros municipios, pero también pensando en el departamento,
pensando en conjunto.

Municipio de Porongo, Casa de la Cultura. La Presidenta de la Asamblea Departamental de Santa Cruz, Kathia
Quiroga, hablando sobre la Ley de Departamental N° 110.

MUNICIPIo DE PoRoNGo
PARTICIPANTE Avelino Coca - oTB´s
TEMA Medio Ambiente
CoMENTARIo

Me preocupa mucho el tema del medio ambiente, por las próximas generaciones, estamos
sufriendo muchos cambios en la naturaleza y no existen las políticas claras para lograr un
desarrollo sostenible. Porongo tiene o tenía una de las reservas ecológicas más grandes
y creo que es tiempo de retomar el rumbo sobre este tema.

44
una necesidad departamental

MUNICIPIo DE PoRoNGo
PARTICIPANTE María Astir Bazán G. - Concejal de Porongo
TEMA Transporte.
CoMENTARIo

El tema del transporte está muy desorganizado y eso nos trae problemas con nuestros
caminos, porque el transporte pesado está destruyendo nuestros caminos y el vecino es
el más afectado.

MUNICIPIo DE PoRoNGo
PARTICIPANTE Plácido Barón - Concejal de Porongo
TEMA Transporte.
CoMENTARIo

Es importante la creación de la Región Metropolitana y espero que todos los municipios


sean parte de los beneficios de la misma. Existen tres temas importantes y que el municipio
está sufriendo como es el Desarrollo Económico, basura y transporte, debido a una mala
planificación. Es importante debatir los detalles de la ley, que sea el resultado de un
consenso entre los seis municipios.

Municipio de Porongo. Durante las intervención del Concejal Plácido Barón.

45
Región Metropolitana de Santa Cruz

MUNICIPIo DE PoRoNGo
PARTICIPANTE Gerardo Burgos. - Representante de la cooperativa de aguas
TEMA Planificación y dialogo.
CoMENTARIo

Creo que es urgente trabajar para solucionar los problemas más importantes que nos
afectan como ciudadanos, también considero importante la participación de todos en estos
grandes proyectos, tenemos que tener objetivos y metas comunes para poder alcanzarlas.

Municipio de Warnes, Comité Cívico. El Secretario General de la Gobernación Roly Aguilera dirigiéndose al
público.

MUNICIPIo DE PoRoNGo
PARTICIPANTE Gregoria Jancko Marino - Concejal de Porongo
TEMA Transporte; Caminos; Medio Ambiente.
CoMENTARIo

Debemos trabajar de forma coordinada para poder solucionar los problemas que tenemos
como el transporte, caminos y medio ambiente. La región metropolitana es una buena
oportunidad para que nos unamos los seis municipios y podamos alcanzar nuestros
objetivos.

46
una necesidad departamental

MUNICIPIo DE PoRoNGo
PARTICIPANTE Gerardo Paniagua - Alcalde de El Torno
TEMA Transporte
CoMENTARIo

El tema más importante que debemos solucionar con la Región Metropolitana, es el tema
del transporte, es necesario un plan de transporte metropolitano, que ayude y alivie los
problemas de los seis municipios, creo que la Gobernación ya se encuentra trabajando
en eso, y que creo que debemos empezar por solucionar el tema del transporte, después
avanzar con los demás temas.

Municipio de Warnes, Comité Cívico. El Secretario General de la Gobernación Roly Aguilera dirigiéndose al
público.

10. 2. PRESENTACIONES EXPUESTAS EN EL EVENTO.

10. 2. 1. PRESENTACIÓN DEL ARQUITECTO JIMMY CESAR TOLEDO SOBRE


“OPORTUNIDADES Y RETOS DE LA METROPOLIZACION”

La presentación del Arq. Jimmy César Toledo acerca de “Las Oportunidades y retos
de la Metropolización” fue expuesta en los seis conversatorios que se realizaron en
los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, La Guardia, El Torno, Warnes y
Porongo.

47
Región Metropolitana de Santa Cruz

48
una necesidad departamental

49
Región Metropolitana de Santa Cruz

50
una necesidad departamental

51
Región Metropolitana de Santa Cruz

52
una necesidad departamental

53
Región Metropolitana de Santa Cruz

54
una necesidad departamental

55
Región Metropolitana de Santa Cruz

56
una necesidad departamental

57
Región Metropolitana de Santa Cruz

58
una necesidad departamental

59
Región Metropolitana de Santa Cruz

10. 3. 2. PRESENTACION DE “IDEAS” (INSTITUTE FOR DEMOCRACY ANDA


ELECTORAL ASSISTANCE) ACERCA DEL INFORME NACIONAL SOBRE
DESARROLLO HUMANO EN BOLIVIA, REALIZADO POR EL PNUD.

La presentación fue expuesta en cinco municipios: Cotoca, La Guardia, El Torno,


Warnes y Porongo, por un representante de “IDEAS”.

10. 3. 2. 1. COTOCA

60
una necesidad departamental

61
Región Metropolitana de Santa Cruz

62
una necesidad departamental

63
Región Metropolitana de Santa Cruz

64
una necesidad departamental

65
Región Metropolitana de Santa Cruz

66
una necesidad departamental

67
Región Metropolitana de Santa Cruz

68
una necesidad departamental

69
Región Metropolitana de Santa Cruz

70
una necesidad departamental

71
Región Metropolitana de Santa Cruz

10. 3. 2. 1. LA GUARDIA

72
una necesidad departamental

73
Región Metropolitana de Santa Cruz

74
una necesidad departamental

75
Región Metropolitana de Santa Cruz

76
una necesidad departamental

77
Región Metropolitana de Santa Cruz

78
una necesidad departamental

79
Región Metropolitana de Santa Cruz

80
una necesidad departamental

81
Región Metropolitana de Santa Cruz

82
una necesidad departamental

83
Región Metropolitana de Santa Cruz

84
una necesidad departamental

10. 3. 2. 1. EL TORNO

85
Región Metropolitana de Santa Cruz

86
una necesidad departamental

87
Región Metropolitana de Santa Cruz

88
una necesidad departamental

89
Región Metropolitana de Santa Cruz

90
una necesidad departamental

91
Región Metropolitana de Santa Cruz

92
una necesidad departamental

93
Región Metropolitana de Santa Cruz

94
una necesidad departamental

95
Región Metropolitana de Santa Cruz

96
una necesidad departamental

97
Región Metropolitana de Santa Cruz

98
una necesidad departamental

99
Región Metropolitana de Santa Cruz

100
una necesidad departamental

101
Región Metropolitana de Santa Cruz

102
una necesidad departamental

10. 3. 2. 1. WARNES

103
Región Metropolitana de Santa Cruz

104
una necesidad departamental

105
Región Metropolitana de Santa Cruz

106
una necesidad departamental

107
Región Metropolitana de Santa Cruz

108
una necesidad departamental

109
Región Metropolitana de Santa Cruz

110
una necesidad departamental

111
Región Metropolitana de Santa Cruz

112
una necesidad departamental

113
Región Metropolitana de Santa Cruz

114
una necesidad departamental

115
Región Metropolitana de Santa Cruz

116
una necesidad departamental

117
Región Metropolitana de Santa Cruz

118
una necesidad departamental

119
Región Metropolitana de Santa Cruz

120
una necesidad departamental

10. 3. 2. 1. PORONGO

121
Región Metropolitana de Santa Cruz

122
una necesidad departamental

123
Región Metropolitana de Santa Cruz

124
una necesidad departamental

125
Región Metropolitana de Santa Cruz

126
una necesidad departamental

127
Región Metropolitana de Santa Cruz

128
una necesidad departamental

129
Región Metropolitana de Santa Cruz

130
una necesidad departamental

131
Región Metropolitana de Santa Cruz

132
una necesidad departamental

133
Región Metropolitana de Santa Cruz

134
una necesidad departamental

135
Región Metropolitana de Santa Cruz

136
una necesidad departamental

137
Región Metropolitana de Santa Cruz

138
una necesidad departamental

139
Región Metropolitana de Santa Cruz

Secretaría de Coordinación Institucional


Casa de Gobierno, 2do Piso
Plaza 24 de Septiembre (acera norte)
Telf.: 33 44 796 - 33 43 753 Fax: 33 47 266

www.santacruz.gob.bo

También podría gustarte