Está en la página 1de 54

ECONOMÍA SOLIDARIA

Escuela de Formación para la Organización Comunitaria

Esta iniciativa es del Ministerio del Poder Popular para


Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias encabezado
por el Ministro Jesse Chacón

Equipo de Coordinación
Cooperativa Educativa “Educación para la Transformación”:
Soraya El Achkar
Glenis Rodríguez
Mariana Paz
Esther Rojas

Colaborador en la redacción de este folleto


Wilfer Bonilla

Editor
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología
e Industias Intermedias

Responsable de la coordinación y edición de textos


Jesús Machado

Corrección
Antonia Cipollone

Diseño Gráfico
Coordinación, diseño y diagramación
Tibisay Rojas
Diagramación
Beatriz Serra
Portadas
Ramón Blanco

Número de ejemplares: 1500


Caracas, 2009
Índice
Prólogo 5
Presentación 9

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ECONOMÍA SOCIAL? ¿QUÉ


EXPERIENCIAS HAN EXISTIDO? 13

Economía social y economía del capital:


dos formas de organizar un proceso
socio- productivo y la sociedad 20

Economía del capital y modelos de sociedad 31


El modelo político liberal 31
El modelo político republicano 33

Economía social y modelos de sociedad 37


Socialismo de estado 37
Socialismo libertario 39

Rupturas con la lógica del capital que busca


generar la economía social 42

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


Ámbito uno: estructura económica del proceso socio-
productivo de la economía social 43
Ámbito dos: tipo de organización del trabajo 44
Ámbito tres: regulación productiva del trabajo 46
Ámbito cuatro: lógica cultural y patrones de consumo de los
trabajadores 46
Ámbito cinco: modelo de articulación con el territorio y el
medio ambiente 47
Ámbito seis: el tipo de patrón tecnológico 49

NOTAS 54

Página  ECONOMÍA SOLIDARIA


Prólogo

La formación para la organización comunitaria dentro del pro-


ceso revolucionario es ineludible si queremos alcanzar mayor desarrollo,
porque sólo la comunidad organizada podrá dirigir, orientar e incidir en el
diseño de las políticas públicas de modo que éstas respondan a las nece-
sidades más sentidas de la gente. Es la formación sistemática y crítica la
que permitirá que las comunidades más vulneradas generen un cuerpo de
demandas y asuman una actitud ética, de corresponsabilidad frente a los
graves problemas que hay que enfrentar.

Creemos que todos somos inconclusos y por ello tenemos capa-


cidad para el aprendizaje. Creemos que nos hacemos en la práctica y en
consecuencia no hay teoría sin práctica ni práctica que no nos lleve a la
reflexión. Creemos en la capacidad creadora de nuestro pueblo donde el
diálogo se convierta en un eje transversal que nos permita fundar nuevas
realidades más acordes con la construcción colectiva de los discursos y
cotidianidades. Creemos que la educación puede ser liberadora y genera-
dora de situaciones de dignificación, por tanto hemos apostado por una
escuela de formación para la organización comunitaria.

Esta escuela hace la diferencia porque va de la práctica a la re-


flexión y vuelve a la práctica para mejorarla desde un ejercicio de reflexión
permanente. Es una escuela cuyo propósito no es saber sino saber para
transformar el orden injusto y desordenado de las cosas. Es una escuela
que pone su máxima atención en los sujetos históricos y políticos para
vigorizar la voz de quienes han estado silenciados y potenciar su acción

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


transformadora. Es una escuela que tiene una opción: los más pobres, los
excluidos, los que nunca tuvieron escuela y les fue negada la posibilidad
de articularse, decidir sobre el interés público, diseñar las políticas y mu-
cho menos manejar los recursos del Estado.

Esta escuela que estamos impulsando para la organización de


nuestro pueblo ensaya promover un esquema de valores socialistas porque
parte de la premisa que no habrá socialismo sin socialistas, y para que
haya socialistas es necesario un espacio para reconvertir los valores que
el capitalismo fue instalando entre nosotros y ahora nos parecen normales
como lo son el individualismo, la competencia, la corrupción, la viveza,
las relaciones de dominación, el autoritarismo, la violencia. Los valo-
res socialistas que queremos que sean un eje transversal en la escuela
son aquellos vinculados con la justicia, la dignidad, la probidad, la soli-
daridad, las relaciones de equidad, la ternura, el voluntariado. Estamos
convencidos de que el socialismo es la única vía de supervivencia de la
raza humana y por eso estamos empeñados en que se concrete en nuestro
territorio.

Una Escuela que sirva para reconocernos como Pueblo, potenciar


las capacidades de organización, articular los esfuerzos locales y globales,
problematizar la vida cotidiana, desnaturalizar lo que parece normal, re-
crear las iniciativas colectivas, impulsar los cambios necesarios y utilizar
la tecnología como medio para desarrollar una cultura de lo comunitario
desde la producción del conocimiento que promueva la liberación de los

Página  ECONOMÍA SOLIDARIA


pueblos y la articulación de redes sociales que fortalezcan el poder popu-
lar e impulsen la transformación del modelo socio-productivo.

La Escuela ha sido y seguirá siendo una hechura colectiva y es-


tamos muy agradecidos por el esfuerzo de tanta gente que hizo posible
la publicación de estos materiales educativos que, pretendemos, sean el
inicio de una larga trayectoria que nos coloque en el camino hacia la su-
prema felicidad social.

Muy respetuosamente;
Jesse Chacón Escamillo
Ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


Presentación

Toda sociedad o comunidad tiene como retos vivir, convivir, pro-


ducir y en ese sentido, darle significado a la vida. La economía está ligada al
problema de producir para la vida, La economía tiene su origen en la palabra
CASA y en la palabra ADMINISTRAR, casa en el sentido de patrimonio.
Economía es entonces la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen
que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo
de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de nece-
sidades humanas.

La economía es una práctica social que busca satisfacer las necesi-


dades de la comunidad, mientras que la Ciencia Económica es una práctica
asocial, donde se busca analizar, estudiar el lucro privado aislado de la realidad
colectiva. Sin embargo, en los años 1700, cuando las monarquías Europeas
comienzan a caer ante el avance del domino burgués, surge una nueva manera
entre los hombres de relacionarse y organizarse para producir, surge un nuevo
modo de producción, surge el Capitalismo; entonces los nuevos poseedores
de la propiedad, los llamados burgueses, crean nuevas fórmulas para legitimar
esta nueva forma de sociedad y es cuando surge la economía como una ciencia,
cuya tarea era apoyar la obtención de riqueza, pero también la de justificar esta
forma particular de hacerlo, la economía se vuelve elitesca, surge la economía
del capital.: “…Antes de destrozar completamente al feudalismo, la Revolución
Francesa, la burguesía ajustó intelectualmente sus cuentas con el feudalismo, y
así se origina la nueva ciencia de la economía, una de las armas ideológicas más
importantes de la burguesía en su lucha contra el Estado medieval (Monarquía,

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 


Antiguo Régimen) y por la instauración del moderno Estado (Estado Burgués,
gobierno liberal) de la clase capitalista…”1

El capitalismo es una forma de organizar las relaciones y los proce-


sos de producción donde el elemento central es la existencia de una persona o
pequeño grupo de personas que se hace dueña de la maquinaria y las materias
primas para producir, luego se hace dueña del trabajo de los obreros, pagán-
dole sólo una parte de lo que realmente producen y apropiándose del resto del
beneficio económico para él, es lo que llamamos explotación.

Es clave en el surgimiento del modo de producción capitalista dos


elementos:

■ La aparición de personas, de trabajadores que no poseen nada, ni tie-


rra, ni maquinaria, nada, por eso se llamaron proletarios. La palabra proletario
proviene del latín "proletarius" derivado de la expresión "proles" (hijos), el
término señala la carencia de bienes, solamente estaba incluido en las listas de
censos vecinales por su persona y su prole. La aparición de estos desposeídos
fue precedido de la expulsión violenta de las personas de sus tierras, o de la
quiebra de los pequeños talleres artesanales y la miseria de sus dueños por la
monopolización de la naciente actividad industrial por parte de los burgueses.

■ La revolución industrial que se desarrolló a finales del siglo XVIII, la


revolución industrial como la aparición de nuevas herramientas, las máquinas
que garantizaron nuevas formas de producir más y mejor. “… Nuevas hiladoras
automáticas desplazaron casi por completo la fuerza y habilidad del hombre y
la mujer en el procedimiento textil; vino el telar hidráulico (1779) y la utiliza-

Página 10 ECONOMÍA SOLIDARIA


ción del vapor como energía (1785), el telar mecánico (1811) y la fusión entre
hilanderías y tejedurías en una sola gran industria. El reciente descubrimiento
de la ficha o tarjeta perforada para ‘dar órdenes’ a la máquina y planificar el
diseño abrió un nuevo camino a la mecanización y automatización”.2

El nuevo modo de producción capitalista no podía ser entendido sin


comprender la categoría de acumulación y de crisis, la acumulación de capital
a partir de la explotación de otros seres humanos es la base y la lógica central
del capitalismo. Pero el afán desenfrenado por la riqueza lleva al burgués a
producir y producir hasta llegar a una situación en que no encuentra quien
le compre, se da un alto inventario de sus mercancías que no logra vender,
sobreviene entonces la crisis.

La crisis es la expresión de que las variables que hacían posible el


proceso de acumulación ya no se dan, es la caída en la ganancia del capitalista,
la crisis se da porque no hay consumo o porque el salario de los obreros es tan
bajo que no tienen para consumir. Aquí aparece el papel clave de la economía
burguesa, encuentra una legitimación para que la acumulación sea privada y
estudia la crisis como una forma coyuntural descubriendo nuevos patrones o
criterios generales de cómo mantener la acumulación privada del capital. Los
economistas burgueses más destacados de esos tiempos fueron David Ricardo
Ruben y Adam Smith, ambos serán los garantes de que las nuevas teorías sobre
los procesos productivos se conviertan en los criterios validados y únicos para
explicar la realidad por la sociedad.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 11


El papel de la economía burguesa ha sido no sólo apoyar la repro-
ducción de la acumulación del capital, sino también construir y defender una
gran idea que todos llevamos muy adentro de nuestra mente, la idea de que
sólo hay una forma de organizar la economía, que sólo es posible organizar
la producción de la sociedad desde la economía del capital; es decir, desde la
explotación de la mano de obra de los trabajadores y del derecho de propiedad
de los patrones.

ACTIVIDAD

Discute con tus compañeros e investiga: ¿por qué el capitalismo


ha logrado mostrarse como la única forma posible de organizar la produc-
ción y la sociedad? Elabora un dibujo con frases en el que expliques tus
conclusiones.

Página 12 ECONOMÍA SOLIDARIA


¿Qué entendemos por economía social?
¿quÉ experiencias han existido?

“De algún modo, a la idea de solidaridad social se le


ha superpuesto la de darwinismo social, a la idea de un
Estado protector la de un Estado depredador, a la idea
del bien público la del interés privado.”

Boaventura de Soussa Santos

Proponemos entender la economía social como aquellas formas de


organizar los procesos socio-productivos alrededor de prácticas de solidaridad
y apoyo mutuo, prácticas socio-productivas capaces de construir formas de pro-
piedad social donde todos se sientan parte, relaciones sociales donde prive la
cooperación y el trabajo compartido, no la apropiación del trabajo ajeno, donde
se busque satisfacer las necesidades de la gente, no acumular dinero y donde el
beneficio del proceso productivo sea distribuido socialmente y no apropiado por
una persona o un grupo reducido de personas.

Es común que cuando se habla de economía social, muchos pensemos


en las cooperativas, pero las cooperativas son tan sólo una forma jurídica de
cómo se estructuran las prácticas de solidaridad y apoyo mutuo
en los procesos socio-productivos, históricamente han existi-
do muchas más prácticas socio-productivas donde se vivencia
la solidaridad y el apoyo mutuo, veamos algunas de ellas:

LA CAYAPA

Es un tipo de trabajo en el que todos colabo-


ran para realizar una tarea en favor de algún miembro
de una comunidad o de la comunidad misma. Se usa en

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 13


¿Qué entendemos por economía social?
¿quÉ experiencias han existido?

las tareas comunitarias de tipo agrícola, en la construcción de viviendas,


tanto colectivas como individuales, en la caza y pesca, en la construcción de
embarcaciones, etc.

LA VUELTA DE MANO

Es una práctica de reciprocidad, es una costumbre ancestral de los


pueblos originarios. Se refiere a solidarizar, devolver favores con trabajo,
algo que retribuya alguna deuda pendiente.

MINGA

Es una costumbre milenaria, de origen esencialmente indígena y


campesino, que consiste en la ayuda gratuita que se prestan unos vecinos a
otros en labores de distinta índole, que van desde la siembra y la cosecha, pa-
sando por la construcción o levantamiento de casas y galpones, terminando
con el traslado de obras arquitectónicas completas. La minga es considerada
como la máxima expresión de solidaridad social. Asimismo, en países de
Latinoamérica, la palabra “MINGA” tiene un uso bastante difundido, y ad-
quiere una connotación de convocatoria a unir fuerzas en pos de un objetivo
común.

EL EJIDO

Es una porción de tierra no cautiva y de uso público; también es considerada,


en algunos casos, como bien de propiedad del Estado o de los municipios. Para
México, el ejido es una propiedad rural de uso colectivo aún existente, y que
fue de gran importancia en la vida agrícola de éste país.

Página 14 ECONOMÍA SOLIDARIA


¿Qué entendemos por economía social?
¿quÉ experiencias han existido?

El ejido se creaba mediante la expropiación de tierras, que exce-


dieran los límites de la pequeña propiedad y eran dotadas a un grupo de
personas para la explotación en común; la explotación colectiva de la tierra
era una práctica común durante el imperio Azteca en México.

EL AYLLU

El ayllu es considerado como la gran familia del mundo andino, la


base de la sociedad prehispánica.

El ayllu además de ser la base social andina también fue una uni-
dad de producción económica, los miembros del ayllu compartían tierras
(markas) las cuales eran trabajadas en conjunto para asegurar el sustento,
en el ayllu un individuo no valía por sí mismo, sino por pertenecer a una
comunidad. El trabajo dentro del ayllu era recíproco, si querías ayuda debías
ayudar.

Las prácticas de solidaridad han existido en toda la historia de


la humanidad, podemos encontrar en el libro El apoyo mutuo de Pedro
Kropotkin3, cientos de experiencias de solidaridad que nos muestran lo
social y la solidaridad como constitutivo de lo humano, también podemos
profundizar en la lectura del Biólogo Chileno Humberto Maturana 4, en su
planteamiento de la biología del amor y la convivencia como base de la so-
ciedad. Ambos autores cuestionan la antropología configurada a partir de la
idea de los seres humanos como lobos de los otros seres humanos, señalan
cómo las cadenas de convivencia y solidaridad son las prácticas más exten-
didas en la historia de la humanidad, sin bien la historia política destaca los

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 15


¿Qué entendemos por economía social?
¿quÉ experiencias han existido?

personajes guerreros y los hechos de conflicto, dejando de lado las miles de


prácticas de apoyo mutuo, de convivencia y solidaridad, es un intento por
justificar un tipo de sociedad, la sociedad que se configura desde el interés
privado y la competencia para anular a los otros seres humanos.

Kropotkin narra un hecho muy interesante en su libro El apoyo


mutuo, narra cómo después de la ruptura con el régimen monárquico y feu-
dal, surgieron aldeas fortificadas, sus habitantes sacudieron el yugo de los
señores y se rebelaron contra el dominio feudal. Surgió la ciudad libre me-
dieval, proveniente de la comuna bárbara, llegando a ser, según Kropotkin, la
expresión más perfecta de una sociedad humana, basada en el libre acuerdo
y en el apoyo mutuo.

La historia señala el oleaje revolucionario que destrozó el feudalis-


mo y dio nacimiento al capitalismo, coloca especial énfasis en la declaración
de los derechos humanos en 1789, destacando el derecho a la libertad perso-
nal y a la propiedad, pero cubre con el olvido los acontecimientos de 1793,
cuando la declaración jacobina ubica la igualdad en el primer lugar para la
enumeración de los derechos naturales. También se ha borrado intencional-
mente el recuerdo de la lucha del movimiento de los iguales liderados por
François-Noël Babeuf, los cuales en 1796 se rebelan contra la traición de la
nueva élite a los ideales de la revolución francesa y postulan el manifiesto de
los iguales que planteaba lo siguiente:

“¡La igualdad! ¡Primera promesa de la naturaleza, primera necesi-


dad del hombre y elemento esencial de toda legítima asociación! […] Ahora

Página 16 ECONOMÍA SOLIDARIA


¿Qué entendemos por economía social?
¿quÉ experiencias han existido?

bien, lo que pretendemos es vivir y morir iguales ya que iguales hemos na-
cido: queremos la igualdad efectiva o la muerte. […]La Revolución francesa
no es sino la vanguardia de otra revolución mayor, más solemne: la última
revolución. […] Nosotros tendemos a algo más sublime y más equitativo:
¡el bien común, o la comunidad de bienes! Nosotros reclamamos, nosotros
queremos el disfrute común de los frutos de la tierra; los frutos pertenecen
a todos. […] Declaramos que, ulteriormente, no podremos permitir que la
inmensa mayoría de los hombres trabaje y sude al servicio y al gusto de una
pequeña minoría. […] Que entre los hombres no exista más diferencia que la
que viene dada por la edad y el sexo. […] ¡Pueblo de Francia! Abre los ojos
y el corazón a la plenitud de la felicidad; reconoce y proclama con nosotros
la república de los iguales.”5

En esta disputa histórica, la forma triunfante de organizar la socie-


dad y la economía fue la lógica del capital y el individualismo. La lógica social
y el igualitarismo, sin embargo, pervivieron en abierta lucha y resistencia,
el naciente movimiento obrero fue el continuador de esta tradición y llegó
a tener una expresión cumbre en la comuna de París, la cual a partir de la
insurrección obrera logró instaurar un breve gobierno popular y federativo
que gobernó París del 18 de Marzo al 28 de Mayo de 1871, dejando una rica
experiencia histórica sobre las formas de organización comunal y colectiva
de la sociedad.

Es también desde el movimiento obrero que surgen las formas


económicas solidarias y de apoyo mutuo denominadas cooperativas, las cua-
les lograron importantes desarrollos en la ampliación de un nuevo tejido

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 17


¿Qué entendemos por economía social?
¿quÉ experiencias han existido?

económico, su expansión cuantitativa hizo caer a muchos líderes en la falsa


creencia de que bastaba extender el cooperativismo para crear un nuevo tipo
de sociedad diferente a la sociedad del capital. Sin embargo, el cooperativismo
que no estaba ligado a un proyecto revolucionario de transformación total
de la sociedad del capital, fue capturado fácilmente por el capital y se dieron
casos en que estas formas de propiedad cooperativa generaba la solidaridad
entre un pequeño grupo de personas pero en el conjunto social tenían prác-
ticas de interés privado e insolidarias; por ejemplo, se dieron experiencias de
cooperativas campesinas que vendían un producto a determinada empresa,
pero los obreros de esta empresa entraban en huelga, la cooperativa campe-
sina al ver amenazada su distribución, la cual contratan con los capitalistas
dueños de la empresa, se une a los capitalistas y ofrecen tomar los puestos
de trabajo que abandonen los obreros. Así las empresas capitalistas lograron
muchas veces controlar Redes Cooperativas y colocarlas a su servicio no
sólo económicamente, sino también política e ideológicamente.

Muchas cooperativas se alejaron del enfoque de la economía social


y privilegiaron los intereses particulares del pequeño grupo de socios, así
en la tradición cooperativista como experiencia de formas de la economía
social se constituyeron dos corrientes: una al servicio de la economía del
capital e incapaces de romper su lógica, de aportar a la transformación del
conjunto de la sociedad; otra articulada a corrientes revolucionarias que han
buscado tener capacidad de auto-gestionar el proceso entero de producción,
circulación, venta, reparto e inversión desde los criterios cooperativistas y de

Página 18 ECONOMÍA SOLIDARIA


¿Qué entendemos por economía social?
¿quÉ experiencias han existido?

ayuda mutua, han buscado romper de raíz la lógica de la acumulación privada


capitalista.

La economía social debe desarrollar prácticas socio-productivas


capaces de generar rupturas con la lógica de acumulación capitalista y sus
formas de construir la economía y la sociedad. Buscaremos entonces de-
tallar suficientemente cuál es la lógica de acumulación del capital y cuáles
son las rupturas que la economía social instaura en la búsqueda de cons-
truir una sociedad emancipada de toda forma de explotación, opresión y
discriminación.

ACTIVIDAD

Dibuja un mapa de tu barrio y ubica en él las experiencias de so-


lidaridad, igualitarismo y apoyo mutuo que existen en la comunidad, ubica
también las experiencias productivas de economía social que existen.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 19


Economía social y economía del capital:
dos formas de Organizar un Proceso
Socio- Productivo y la sociedad

Vamos a reflexionar en este capítulo sobre las formas en que se


puede organizar la producción en el conjunto de la sociedad y en nuestras comu-
nidades. Veamos si es verdad que sólo desde la ECONOMÍA DEL CAPITAL
se puede organizar el proceso de producción, veamos que existe otra forma de
hacerlo llamada ECONOMÍA SOCIAL, todo esto lo haremos desde un ejem-
plo concreto de un proyecto socio-productivo en la zona José Félix Ribas del
sector de Petare; sin embargo, es importante que mientras leamos el ejemplo que
se desarrolla en una comunidad particular, pensemos que esta misma lógica se da
en el conjunto de la sociedad:

Después de un estudio sobre hábitos y necesidades de consumo, supi-


mos que el sector de Petare conocido como Barrio José Félix Rivas se consumen
cada mes 100.000 panes, también supimos que el pan que más gusta es el pan
con queso en el centro, un pan parecido al Pan Andino.

Esta necesidad social hay dos maneras de resolverla:

UNO: Organizar un proceso de producción de pan desde la


ECONOMÍA DEL CAPITAL, es decir, teniendo como obje-
tivo central hacer un negocio y obtener una ganancia que un
inversionista tomará para él o para unos pocos socios.

DOS: Organizar un proceso de produc-


ción de pan desde la ECONOMÍA DEL TRABAJO O
ECONOMÍA SOCIAL, teniendo como objetivo central
satisfacer la necesidad de la comunidad y elevar la calidad

Página 20 ECONOMÍA SOLIDARIA


Economía social y economía del capital:
dos formas de Organizar un Proceso
Socio- Productivo y la sociedad

de vida de toda la comunidad con la distribución colectiva del bien producido y


del beneficio económico del proceso productivo.

Una vez se tiene claro quién y en qué cantidad necesita el producto, se


requieren dos cosas fundamentales en todo proceso productivo:

■ Dinero para invertir comprando maquinaria, materia prima y para ga-


rantizar la subsistencia de los trabajadores durante el proceso productivo

■ Saber el oficio, saber hacer los panes y conocer que maquinaria se


requiere

Si esto está resuelto, entonces el inversionista que actúa desde la eco-


nomía del capital hará los cálculos económicos para ver si el negocio le deja
utilidad y para ver que rentabilidad le da el capital que debe invertir.

La comunidad que ha decidido actuar desde la economía social, hace


los cálculos económicos para ver si la actividad productiva es sostenible, es decir,
si satisface la necesidad social y los ingresos menos los egresos dan cero; o sea,
que no hay pérdida, o si da un beneficio que pueda ser aprovechado para el
desarrollo de la comunidad.

Los cálculos económicos se realizan sobre la base de tres instrumentos


que permiten valorar si el proyecto es viable, veamos:

1. EL PRESUPUESTO DE INVERSIONES: consiste en ave-


riguar cuánto dinero necesitamos para el proyecto productivo, siempre habrá
que tener en cuenta el costo de los ACTIVOS FIJOS o medios de producción,

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 21


Economía social y economía del capital:
dos formas de Organizar un Proceso
Socio- Productivo y la sociedad

estos son los bienes que no varían durante el proceso productivo, aunque se
vayan desgastando tienen una vida útil de más largo plazo. También debemos
incluir los COSTOS FIJOS, estos son los costos que mi proyecto debe pagar
mensualmente haya o no haya producción, tengamos o no tengamos ventas.
Luego debo averiguar los COSTOS VARIABLES, son los que precisamente
varían con el nivel de producción. Por último calculo los imprevistos, estos son
generalmente el 5 % sobre el total del presupuesto de inversiones, veamos como
quedó el presupuesto de inversiones para el proceso de producción del pan:

PRESUPUESTO DE INVERSIONES
RUBROS / PERIODO CANTIDAD COSTO UNIT COSTO TOTAL
1. ACTIVOS FIJOS
Horno 20 30.000 600.000
Camión para distribución 2 90.000 180.000
Latas para el horno 100 1.000 100.000
Mesas para Amasar 5 1.000 5.000
Cortadoras 30 300 9.000
Balanza 4 1.000 4.000
Recipientes para el pan 10 100 1.000
Mostrador o Vitrina 3 5.000 15.000
Estantería 10 1.000 10.000
Computadora 1 3.500 3.500
Calculadora -Sumadora 1 1.000 1.000
SUB-TOTAL 928.500

Página 22 ECONOMÍA SOLIDARIA


Economía social y economía del capital:
dos formas de Organizar un Proceso
Socio- Productivo y la sociedad

2. COSTOS FIJOS
Sueldos para 30 personas 1.000 30 30.000

Prestaciones Sociales 500 30 15.000

Arriendo del Local 4.000 1 4.000

Pago de Agua-Luz-Gas 2.000 1 2.000

Impuestos 27.000 1 27.000

SUB-TOTAL 78.000

3. COSTOS VARIABLES

Compra de Materia Prima mes 64.000 1 64.000

Mantenimiento del Camión mes 2.000 1 2.000

Papelería mes 3.000 1 3.000


SUB-TOTAL 69.000
TOTAL 1.075.500
4. IMPREVISTOS (5%) MES 53.775

GRAN TOTAL 1.129.275

Para poder iniciar el proyecto productivo desde cualquier forma eco-


nómica sea social o del capital, se debe contar con este dinero para invertirlo. El
capitalista buscará otros socios o tendrá el dinero producto de otros negocios; la
comunidad deberá recurrir a la búsqueda de créditos en la banca del estado, para
esto debe existir un sistema de crédito público que estimule la economía social.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 23


Economía social y economía del capital:
dos formas de Organizar un Proceso
Socio- Productivo y la sociedad

Pero cuando el capitalista vaya a proponerles el negocio a sus socios, o la


comunidad vaya al banco a solicitar el crédito, le preguntarán dos cosas:

UNO: ¿cuál es el PRESUPUESTO MENSUAL Y ANUAL DE


VENTAS?, es decir, de acuerdo al estudio inicial sobre las necesidades de consu-
mo de la comunidad, ¿cuántas unidades de pan y a qué precio esperamos vender
cada mes y en todo el año?:

PRESUPUESTO DE VENTAS PAN A 4 Bs Fuertes


PAN FAMILIAR CON UNIDADES DE PAN VENTA POR MES BSF
QUESO A 4 Vs. C/U VENDIDAS POR MES
MES 1 100.000 400.000

MES 2 100.000 400.000

MES 3 100.000 400.000

MES 4 100.000 400.000

MES 5 100.000 400.000

MES 6 100.000 400.000

MES 7 100.000 400.000

MES 8 100.000 400.000

MES 9 100.000 400.000

MES 10 100.000 400.000

MES 11 100.000 400.000


MES 12 100.000 400.000
TOTAL VENTA AÑO 1.200.000 4.800.000

Página 24 ECONOMÍA SOLIDARIA


Economía social y economía del capital:
dos formas de Organizar un Proceso
Socio- Productivo y la sociedad

DOS: nos pedirán el ESTADO DE RESULTADOS, el cual se cono-


ce también como estado de PERDIDAS Y GANANCIAS, éste es un análisis
en el que valoro mis ingresos proyectados según las ventas u otros ingresos y les
resto todos mis egresos, tanto los costos de producción (Fijos y Variables) como
los gastos que realizo durante el proceso. Si la resta me da cero significa que
no tengo pérdidas pero tampoco tengo ganancias, si me da un número negativo
quiere decir que el proceso dará pérdidas, entonces debo abandonar el proyecto
o reducir costos, y si el proyecto me da positivo significa que obtendremos be-
neficio económico si realizamos el proceso productivo.

Veamos el Estado de Resultados para el proyecto de Pan que venimos


analizando:

PROYECCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS


(-) INVERSIONES

VARIABLES MES
INGRESOS POR

IMPREVISTOS
EN ACTIVOS

(-) COSTOS

(-) COSTOS
FIJOS MES
INGRESOS

INGRESOS

UTILIDAD
(+) TOTAL

EGRESOS
(-) TOTAL
EGRESOS

INGRESO
VENTAS

OTROS

TOTAL

TOTAL
MESES

FIJOS

MES
(-)

MES 0 0 928.500 -928.500

MES 1 400.000 0 400.000 0 78.000 69.000 53.775 200.775 199.225

MES 2 400.000 0 400.000 0 78.000 69.000 53.775 200.775 199.225

MES 3 400.000 0 400.000 0 78.000 69.000 53.775 200.775 199.225

MES 4 400.000 0 400.000 0 78.000 69.000 53.775 200.775 199.225

MES 5 400.000 0 400.000 0 78.000 69.000 53.775 200.775 199.225

MES 6 400.000 0 400.000 0 78.000 69.000 53.775 200.775 199.225

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 25


Economía social y economía del capital:
dos formas de Organizar un Proceso
Socio- Productivo y la sociedad

MES 7 400.000 0 400.000 0 78.000 69.000 53.775 200.775 199.225

MES 8 400.000 0 400.000 0 78.000 69.000 53.775 200.775 199.225

MES 9 400.000 0 400.000 0 78.000 69.000 53.775 200.775 199.225

MES 10 400.000 0 400.000 0 78.000 69.000 53.775 200.775 199.225

MES 11 400.000 0 400.000 0 78.000 69.000 53.775 200.775 199.225

MES 12 400.000 0 400.000 0 78.000 69.000 53.775 200.775 199.225

AÑO 4.800.000 0 4.800.000 928.500 936.000 828.000 645.300 2.409.300 1.462.200

Según este análisis, al año de haber invertido y desarrollado el proce-


so de producción de pan nos quedará una utilidad de un millón cuatrocientos
sesenta y dos mil doscientos Bolívares Fuertes (Bs.F 1.462.200), significa que el
proyecto nos da beneficio.

Para la economía social será un proyecto importante pues no sólo


satisface la necesidad del consumo de pan por parte de la comunidad, genera
empleo e ingresos en la comunidad, sino que además deja un beneficio que po-
drá ser distribuido en varios fondos; unos fondos serán para elevar la calidad de
vida de los trabajadores, pero otros fondos serán para desarrollar otros proyec-
tos comunitarios, ya sean productivos o de acuerdo a las necesidades planteadas
por la comunidad. Incluso si el ESTADO DE RESULTADOS hubiese dado
cero sería un proyecto importante pues resolvería la necesidad de pan y además
generaría empleo en la comunidad.

Para el capitalista o la economía del capital, el proyecto es sólo va-


lorado si da un beneficio positivo, no le serviría que diera cero el ESTADO
DE RESULTADOS, tampoco le serviría cualquier utilidad, ésta debe tener una

Página 26 ECONOMÍA SOLIDARIA


Economía social y economía del capital:
dos formas de Organizar un Proceso
Socio- Productivo y la sociedad

rentabilidad superior a lo que el capitalista ganaría en intereses si dejara su dinero


en el banco, sin correr riesgos, el capitalista hace entonces un último ejercicio,
antes de invertir, calcula la RENTABILIDAD.

Para calcular la rentabilidad utiliza una fórmula matemática muy sim-


ple, divide la utilidad entre el dinero inicial que invirtió y el resultado lo multipli-
ca por 100, así obtendrá un porcentaje que es la rentabilidad que ésta inversión
le genera, veamos:

Rentabilidad= (1.462.200 (Utilidad Anual)/ 1.129.275 Dinero que


invirtió)*100 = 129 %

Cuando el capitalista ve esta rentabilidad del ciento veintinueve por


ciento, se frota las manos y sale corriendo a buscar el dinero para invertir. En el
ejemplo que venimos trabajando nos da esta rentabilidad tan alta pues no hemos
incorporado costos reales, ni todos los costos del proceso de producción del pan,
sólo hemos elaborado costos como ejemplos; sin embargo, el capitalista verá el
negocio como rentable si la rentabilidad es superior a la tasa de interés bancario
del momento y los riesgos de invertir son pocos, porque si la ganancia es cero
y si la rentabilidad es más baja de lo que ganaría colocando el dinero a interés
en un banco, pues no invertirá, su preocupación es la ganancia, no satisfacer la
necesidad del consumo del pan y garantizar la alimentación de la comunidad.

La Economía Social estará atenta a la sostenibilidad de proyecto pues


la economía social es un sistema de producción, no sólo de distribución. Muchas
veces pensamos que hacer cálculos financieros que nos digan si el proyecto es
viable o no son cosas de los capitalistas, pero ya vemos que no, el enfoque

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 27


Economía social y economía del capital:
dos formas de Organizar un Proceso
Socio- Productivo y la sociedad

social de la economía requiere también que los proyectos sean sostenibles, que
mínimamente no de pérdida, si el proyecto da pérdida no podrá sobrevivir en
el tiempo y generaremos frustraciones sin crear condiciones de vida digna para
toda la comunidad.

RECORDEMOS LAS IDEAS CENTRALES


Dos formas de organizar un proceso socio- productivo y la sociedad
ECONOMÍA DEL CAPITAL ECONOMÍA SOCIAL
Estudia la capacidad de compra de un sector o Estudia las necesidades sociales, identifica cuanto
población teniendo en cuenta su ingreso familiar de un producto debe producir para satisfacerlas.
y cuanto de un producto puede demandar.
El objetivo central es hacer un negocio y obtener El objetivo central es satisfacer la necesidad de la
una ganancia que un inversionista tomará para él comunidad y elevar la calidad de vida de toda la
o para unos pocos socios. comunidad con la distribución colectiva del bien
producido y del beneficio económico del proceso
productivo.
Para desarrollar un proceso socio-productivo Para desarrollar un proceso socio-productivo
requiere: requiere:
Dinero para invertir comprando maquinaria, ma- Dinero para invertir comprando maquinaria, ma-
teria prima y dinero para pagar los costos durante teria prima y para garantizar la subsistencia de los
el proceso productivo, tanto de fuerza de trabajo trabajadores durante el proceso productivo.
como alquileres, impuestos, etc.
Saber quién sabe del oficio y de las líneas de Saber el oficio, saber producir el bien y conocer
producción y tecnología requerida, pues busca que maquinaria se requiere.
contratarlos y ponerlos a trabajar para el dueño de
la unidad productiva.

Página 28 ECONOMÍA SOLIDARIA


Economía social y economía del capital:
dos formas de Organizar un Proceso
Socio- Productivo y la sociedad

Hacer los cálculos de presupuesto de inversiones, Hacer los cálculos de presupuesto de inversiones,
el presupuesto de ventas y el estado de resultados el presupuesto de ventas y el estado de resultados
para saber cuánta inversión demanda el proyecto para saber si el proyecto es sostenible en el tiem-
y si es rentable invertir en él. Solo será rentable po. Hará el proyecto si la suma de los ingresos y
y lo realizará si le da un porcentaje mayor que egresos es cero, es decir, así no de utilidad, lo que
el interés que le daría un banco si deja el dinero importa es satisfacer la necesidad social y generar
guardado. empleo.
La utilidad producida le llamará ganancia y se la Si produce utilidad le llamará beneficio, lo distri-
distribuirá para una sola persona o para un peque- buirá para mejorar la tecnología de producción,
ño grupo de personas. mejorar la calidad de vida de los trabajadores
en salud, educación, vivienda y para aportar al
desarrollo de todo el entorno comunitario en
proyectos sociales.

Herramientas mecesarias para evaluar


si el proyecto socio-productivo es viable

El presupuesto de Consiste en averiguar cuánto dinero


inversores necesitamos para el proyecto productivo

Consiste en calcular cuántas unidades del


El presupuesto mensual y
producto y a que precio venderemos mensual
anual de ventas
y anualmente

Es el resultado de restar mis ingresos y mis


El estado de resultados egresos, si el resultado es cero o mayor que

cero significa que mi proyecto no da pérdida

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 29


Economía social y economía del capital:
dos formas de Organizar un Proceso
Socio- Productivo y la sociedad

ACTIVIDAD

Reúnete con tus compañeros identifiquen un bien necesario a pro-


ducir para la comunidad, formen dos grupos: un grupo elaborará el proyecto
de producción de ese bien desde la economía del capital, el otro grupo lo hará
desde la economía social. Compartan los resultados al final y valoren cual
forma de organizar la economía es más pertinente para la comunidad.

Página 30 ECONOMÍA SOLIDARIA


Economía del capital y modelos de sociedad

La ECONOMÍA DEL CAPITAL es la base y sentido estruc-


turante de la sociedad capitalista, toda práctica socio-productiva genera un
tipo de relaciones sociales que producen y reproducen cotidianamente el ca-
pitalismo; sin embargo, el capitalismo tiene dos formas de expresarse social-
mente, es decir, dos formas de modelos políticos. Los modelos políticos se
convierten en prácticas, ideas e instituciones que garantizan la existencia de
un tipo de sociedad particular. El capitalismo históricamente ha configurado
dos modelos políticos: uno es el liberalismo, el otro es el republicanismo,
veamos cada uno de ellos:

El modelo político liberal

El liberalismo como modelo de sociedad tiene como elemento


fundamental la defensa del derecho de propiedad, reclama autonomía frente
al Estado, reivindica al individuo como centro de la sociedad, pide democra-
cia formal entendida como voto y separación de poderes. En lo económico
se rige por la lógica de la eficiencia y la ganancia, no acepta que el estado
invierta en educación, salud o cualquier bien que no genere ganancia. No
incorpora la solidaridad como valor social, para este modelo solo existe el
interés y es el interés el que rige a los hombres que se encuentran “libre-
mente” en el mercado, desde allí generan transacciones (oferta-demanda), el
mercado se convierte en el eje estructurante de la sociedad. 

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 31


Economía del capital y modelos de sociedad

El liberalismo es un modelo político para defender el estatus de la


burguesía a costa de la pobreza extrema de la sociedad. En la actualidad el libe-
ralismo se desarrolla en las sociedades con el nombre de Neo-liberalismo.  Sus
elementos característicos son:

MODELO LIBERAL DE SOCIEDAD


Noción de Política y Poder. Lucha electoral por el poder como control en la dirección del estado.

Relación Estado-Sociedad. Separa lo público de lo privado buscando ampliar la esfera de libertad


individual.
Autonomía del individuo frente al Estado. El Estado no debe interferir
en la vida privada del individuo (su propiedad, su libertad).
Noción de Sujeto Político. El individuo.

Concepto de Acción Política. Sólo el estado efectúa acciones políticas.


Pacto de asociación previo al pacto de sujeción.
Escenarios de la Acción Las elecciones.
Política. El parlamento.

Valores prioritarios. Derecho a la propiedad.


Vida y Seguridad.
Valoración de la democracia. Baja valoración.
Instrumentalización utilitarista de las formas democráticas.
Supresión de este si la garantía de la acumulación privada lo exige.

Modo de Producción que Capitalista: Propiedad Privada de Medios de Producción- Distribución


legitima en la práctica. y apropiación privada de excedentes-Relaciones sociales de ex-
plotación y enajenación – Explotación – Gestión autoritaria
del trabajo-División social y Técnica del trabajo- Degradación
ambiental- Consumismo-patriarcado.
Modo de Desarrollo que Liberalismo de libre competencia – Neoliberalismo.
articula.

Página 32 ECONOMÍA SOLIDARIA


Economía del capital y modelos de sociedad

Elementos del Modelo Mito de la identidad nacional.


Cultural.
Enajenación-Consumismo-Industria Cultural.
Estrategia para Acceder al Pacífica-Elecciones.
Poder.

El modelo político republicano

Es un modelo de sociedad que defiende la democracia y se define


por su vocación anti-tiránica, propone la democracia como modelo político
pero no la reduce a elecciones, ve fundamental la promoción y existencia
de las virtudes cívicas (Valores), como solidaridad, la cohesión del tejido
social, confianza entre los miembros de la sociedad, y confianza hacia las
instituciones políticas, no valida al individuo como centro de la sociedad,
propone como modelo la comunidad, la comunidad como cobijo y encuen-
tro cultural.

Defiende la existencia de un estado de bienestar garantista de los


derechos económicos y sociales. En lo económico el republicanismo vali-
da la existencia del mercado, no cuestiona las relaciones capitalistas, por el
contrario, las promueve, este modelo político se expresa con el nombre de
social-democracia y le permitió al capitalismo sobrevivir después de la gran
crisis económica de 1929.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 33


Economía del capital y modelos de sociedad

MODELO REPUBLICANO- SOCIALDEMOCRACIA


Noción de Política y Radica en las mayorías.
Poder. Nace de la capacidad de dotarse de las propias normas.
Deben existir contrapoderes.
Bien común, pacto social desde intereses diversos.
Relación Se diferencia Estado de sociedad, prevaleciendo la sociedad (los indivi-
Estado-Sociedad. duos) sobre el estado.
No se trata de acabar con el Estado, validez y necesidad del Estado, propo-
ne relación estrecha entre Estado y sociedad desde el pacto social.
El Estado se ve como garantía de los derechos sociales de los individuos.
Noción de Sujeto El pueblo compuesto de individuos libres.
Político. Prevalece la persona sobre el Estado.
Existen múltiples actores políticos.
Pueblo, mayorías, pluripartidismo.
Concepto de Acción Se privilegia la acción legislativa sobre la ejecutiva.
Política. Acción legislativa.
Representar, ejecutar y controlar.
Participación ciudadana, Disputa de intereses en ambiente de pluralismo.
Escenarios de la Acción Asamblea parlamentaria.
Política. Múltiples escenarios.
Parlamentos, órganos múltiples de representación, mecanismos de control
y veeduría.
Valores prioritarios. Libertad individual.
Dignidad humana.
Libertad.
Igualdad, derechos políticos y civiles, derechos económicos y sociales.
Valoración de la Alta valoración de la democracia representativa – Plena vigencia de dere-
democracia. chos económicos, sociales, civiles y políticos – Valoración de la democracia
participativa.

Página 34 ECONOMÍA SOLIDARIA


Economía del capital y modelos de sociedad

Modo de Producción Capitalista: Propiedad Privada de Medios de Producción- Distribución


que legitima en la y apropiación privada de excedentes-Relaciones sociales de explotación
práctica. y enajenación – Explotación –División Técnica y Social del trabajo-
Degradación ambiental- Consumismo-patriarcado.
Modo de Desarrollo Neo estructuralismo (Keynesianismo).
que articula.
Elementos del Modelo Identidad nacional – Derechos Culturales – Industria Cultural- enajenación
Cultural. y consumismo.
Estrategia para Acceder Pacífica-Elecciones.
al Poder.
Modo de desarrollo. Neo-estructuralista.

El republicanismo es un modelo progresivo en relación al liberalismo,


pero las contradicciones propias del capitalismo le generan desafíos e incohe-
rencias; por ejemplo, en Europa no se constituyen tejidos comunitarios, por el
contrario, se vive un fuerte malestar en la cultura en la que los sujetos sociales no
sienten felicidad en su vida, hay incremento de suicidios; en lo económico los
capitales siguen la lógica del capital cuando se concentran y convierten en mo-
nopolios, viajan por el mundo y sobreexplotan niños y mujeres  en Asia, África,
América Latina, mientras en sus países se habla de democracia, equidad, respeto
a la persona humana, hablan de derechos civiles y políticos, mientras persiguen
a los migrantes con leyes y policías oprobiosos; es decir, el republicanismo es
un modelo teóricamente justo pero al no cuestionar las relaciones que genera
la Economía del Capital, no puede convertirse en una alternativa real para el
bienestar de la humanidad, su objetivo sigue siendo desarrollar formas sociales
y políticas que garanticen la acumulación privada capitalista.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 35


Economía del capital y modelos de sociedad

ACTIVIDAD

Reúnete con tus compañeros y reflexiona que modelo político ha


desarrollado o intentado desarrollar el capitalismo en la sociedad venezolana
durante los últimos 50 años.

Página 36 ECONOMÍA SOLIDARIA


Economía social y modelos de sociedad

LA ECONOMÍA SOCIAL, se configura como práctica, relación


social e instituciones de un modelo político y tipo de sociedad conocido
como SOCIALISMO, el modelo socialista puede desarrollarse desde dos
perspectivas, una el socialismo de estado y otra el socialismo libertario:

Socialismo de estado

El socialismo de estado es una versión estatista y autoritaria, cuyo


ejemplo más destacado es Rusia y China, es llamado socialismo del siglo
XX. El socialismo de estado redujo la Economía Social a la Socialización de
los medios de producción, convirtiendo la propiedad privada en propiedad
estatal, pero en otros ámbitos reprodujo la misma lógica del capitalismo, por
ejemplo, las formas de organización del trabajo no permitieron que los tra-
bajadores asumieran el control de la producción, mantuvo un control
autoritario y burocrático, así mismo las formas de implantación
territorial y los patrones tecnológicos reprodujeron lógi-
cas de la economía del capital al generar procesos
de daño al medio ambiente. Políticamente no
garantizó la democracia en el conjunto de la
sociedad. Los elementos característicos
del socialismo de estado son:

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 37


Economía SOCIAL y modelos de sociedad

SOCIALISMO DE ESTADO MODELO SOVIÉTICO


Noción de Política y Coerción, dominación del partido-estado sobre la sociedad.
Poder.
Relación Estado-partido, desaparición de la sociedad, es absorbida por el Estado.
Estado-Sociedad.
El Estado invade lo personal.

Noción de Sujeto Partido del proletariado como único sujeto político.


Político.
Concepto de Acción Liderazgo y directrices del partido.
Política.
Escenarios de la Acción Congresos del partido, plenums del comité central.
Política.
Valores. Disciplina, lealtad al Estado y al partido, primacía de lo colectivo.
Valoración de la Ninguna valoración de las formas de la democracia – Denunciada como
democracia. forma burguesa de representación política.
Modo de Producción Si bien el Estado captura la totalidad del excedente desde las formas de
que legitima en la propiedad Estatal, el sistema en su conjunto reproduce patrones y lógicas
práctica. capitalistas. Las redes clientelares recapturan el excedente social hacia la
reproducción de formas capitalistas. La lógica cultural y de organización
del trabajo es capitalista. Se da la competencia entre sectores económicos y
de obreros por apropiarse de mayor presupuesto en la planificación central.
Capitalismo de Estado.
Modo de Desarrollo Estructuralista (Keynesianismo).
que articula.
Elementos del Modelo Identidad Nacional.
Cultural. Identidad de clase.
Estrategia para Acceder Insurreccional- Guerra Popular Prolongada.
al Poder.
Validación de las formas pacíficas en la fase de acumulación de fuerzas.
Modo de desarrollo. Monopólica de Estado.

Página 38 ECONOMÍA SOLIDARIA


Economía SOCIAL y modelos de sociedad

Socialismo libertario
El Socialismo Libertario propone una ruptura de las relaciones sociales
y productivas capitalistas desde un modelo político centrado en comunidades auto-
gestionarias; es decir, no es socialismo para este modelo el estatizar una empresa: se
entiende por socialismo la propiedad social sobre los medios de producción, donde
los obreros tienen el control político, técnico y administrativo de la producción, y
poseen la propiedad social sobre el excedente económico.

Un ejemplo de este modelo se intentó en Yugoeslavia, pero fracasó por el


contexto internacional y la presión imperialista, así como por fallas en el diseño, pues
se puso mucho énfasis en la autonomía de las formas de propiedad social, pero no
se definió como centralizar un excedente social que garantizara el desarrollo y apoyo
a renglones económicos menos rentables.

Las formas económicas del socialismo libertario son las unidades socio-
productivas de Economía Social Autogestionarias y las formas políticas son las co-
munas, como espacios donde se recuperan los vínculos culturales básicos alrededor
de la vivencia de la solidaridad.

Un destacado autor del pensamiento crítico llamado Boaventura de Sousa


Santos ha dicho: “...Es posible hablar de socialismo si logras entenderlo como una
radicalización de la democracia. Lo que la democracia liberal hizo fue reducir la
democracia a un espacio público, a su vez reducido al espacio del Estado, y este
pequeño espacio democrático coexiste con un archipiélago de despotismos: en las
familias, en las fábricas, en las calles, en las comunidades, en los medios. De modo
que la lucha socialista, tal y como la entiendo hoy, es una lucha por una democracia
radical. Hay que democratizar la familia, las comunidades, las fábricas, los mercados,

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 39


Economía SOCIAL y modelos de sociedad

las instituciones en general”. Los elementos característicos del socialismo libertario


son:

MODELO SOCIALISTA LIBERTARIO


Noción de Política y Conflicto, lucha por la destrucción del Estado, control y toma del poder,
Poder. instauración de nuevo Estado.
Relación Considera inaceptable la separación entre estado-sociedad, busca que el
Estado-Sociedad. Estado sea absorbido por la sociedad, propone la desaparición del Estado y
una sociedad auto-regulada.
Noción de Sujeto Clase-Proletariado-Pueblo, comunidad.
Político.
Concepto de Acción Revolución, transformación de la sociedad, ruptura del orden, paso de un
Política. orden a otro, la huelga, la insurrección.
Escenarios de la Acción La calle, la fábrica, la propaganda, las barricadas, la autogestión.
Política.
Valores. La igualdad social.
Libertad positiva como capacidad de elección, como potencia de realizar.
Valoración de la Alta valoración de la democracia Directa – Cuestionamiento de la democra-
democracia. cia representativa aunque incorpora formas de ésta.
Modo de Producción Ecosocialismo: Propiedad Social- Distribución Social de excedentes-
que legitima en la Productores Libres y Asociados-Gestión Autónoma y Consciente del trabajo
práctica. – Superación de la división Técnica y social del trabajo. Eliminación pro-
gresiva de las formas de explotación y de relación mercantil.
Modo de Desarrollo DESARROLLO A ESCALA HUMANA.
que articula. Desarrollo Endógeno – Comunas.
Elementos del Modelo Identidad - Interculturalidad-
Cultural. Derechos Culturales-Estetización de la vida – Alto desarrollo ético (sentido
del otro) Consciencia Crítica y alto desarrollo en conocimiento.
Estrategia para Acceder Insurreccional – Guerra popular Prolongada.
al Poder. Validación de las formas pacíficas en la fase de acumulación de fuerzas.
Actualmente se valora llegar al poder con algunos componentes de violen-
cia pero sin desarrollar la guerra popular.
Modo de desarrollo. Cooperación.

Página 40 ECONOMÍA SOLIDARIA


Economía SOCIAL y modelos de sociedad

El socialismo libertario entiende que su concreción debe estar ligada


a un proceso histórico denominado transición, pero no entiende el socialismo
como un lugar de llegada sino como un proceso de rupturas cotidianas con la
lógica del capital.

ACTIVIDAD

Reúnete con tus compañeros y discute sobre ¿cuál crees que es el


modelo político que está en la base de la propuesta de socialismo del siglo
XXI? Expresen sus conclusiones en carteles de síntesis.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 41


Rupturas con la lógica del capital que
busca generar la economía social

Ya vimos como el proceso de producción puede ser desarrollado


desde la ECONOMÍA DEL CAPITAL o desde la ECONOMÍA SOCIAL,
la elección obedecerá a que los actores sociales que participan en el proceso
socio-productivo, tengan claros sus intereses sociales, porque si bien la eco-
nomía social garantiza una mayor calidad de vida para el conjunto de la po-
blación, no siempre las personas eligen este modelo de economía, pues
sus mentes se hayan colonizadas y piensan como el capitalista.
A pesar de estar en condiciones materiales de pobreza,
su maneras de pensar y vivir, reproducen las formas
capitalistas.

La lógica del capital no se configura


únicamente en los tipos de propiedad o en las
maneras de distribuir el beneficio del
proceso productivo, las lógicas del
capital y las rupturas a generar se
dan en múltiples campos, veamos
en el siguiente esquema cada
ámbito del proceso productivo
y como se expresa la lógica del
capital y las rupturas que debe
generar la economía social:

Página 42 ECONOMÍA SOLIDARIA


Rupturas con la lógica del capital que
busca generar la economía social

Rupturas en la lógica del


capital que busca generar la

economía social Regulación del


Lógica, cultura y
trabajo
patrones de consumo
DE VIOLACIÓN DE
DE ENAJENACIÓN A Relaciones DERECHOS A GARANTÍA
CONCIENCIA CRÍTICA Tipo de sociales DE DERECHOS
propiedad DE
DE PRIVADA A EXPLOTACIÓN
SOCIAL A
COOPERACIÓN

Insumos Proceso de producción ( Plan de


Bienes y
Empresa, Gestión Productiva, Gerencia_
servicios
Proveedores Administración, Distribución y Consumo

Apropiación y Formas de
distribución del organización del

beneficio trabajo
DE PRIVADA A AUTORITARIA A
SOCIAL DEMOCRÁTICA

Articulación con el
territorio Patrón tecnológico
AISLADA NO DEPENDIENTE A
ARTICULADA A REDES SOBERANO
Y ENTORNO

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 43


Rupturas con la lógica del capital que
busca generar la economía social

En cada ámbito de los procesos socio-productivos, la economía social


buscará generar rupturas con la lógica del capital, cada ruptura es una superación
de la lógica del capital y una consolidación de la lógica de la economía social,
proponemos como herramienta una matriz de múltiples criterios, con la cual
podemos valorar si una experiencia socio-productiva concreta en nuestras co-
munidades rompen con la lógica del capital y se desarrollan desde la economía
social:

Ámbito uno: estructura económica del proceso socio-productivo de la economía social

Criterios que debe cumplir para lograr rupturas en la Describe que indica que en la
lógica del capital. práctica concreta se cumplen estos
criterios.
Los trabajadores cuestionan las formas de propiedad priva-
da y validan la propiedad social.
Los trabajadores cuestionan la producción individual espe-
cializada y proponen la producción colectiva, rotativa.
La forma de propiedad es social y no privada.
El beneficio económico del trabajo social va a fondos que
aportan a elevar la calidad de vida de los trabajadores y las
comunidades.
El precio de los bienes y servicios no es especulativo.
Existe retribución socio económica justa para los trabajado-
res que permite condiciones humanas de vida.

Página 44 ECONOMÍA SOLIDARIA


Rupturas con la lógica del capital que
busca generar la economía social

Ámbito dos: tipo de organización del trabajo y clima laboral


Criterios que debe cumplir para lograr rupturas en Describe que indica que en la práctica
la lógica del capital. concreta se cumplen estos criterios.
Los trabajadores conocen y están apropiados de la totali-
dad del proceso de producción.
Se supera la división social y técnica del trabajo a partir
de modelos de rotación en los procesos de trabajo.
Se rompe con la división técnica y social del trabajo
pues existen sistemas de inclusión y formación que per-
miten a todos los trabajadores aspirar con miras a llegar
a ocupar cualquier lugar en el proceso socio-productivo.
Se rompe la lógica autoritaria e impuesta del trabajo,
se realiza gestión orientada a objetivos desde comités o
consejos de planificación participativa.
Los trabajadores participan en la planificación de la
totalidad del proceso productivo.
Existen formas de control y gestión de los trabajadores
de la totalidad del proceso productivo.
Los trabajadores participan en la evaluación operativa
del proceso, corrigiendo errores y potenciando aciertos.
Existen estructuras democráticas no verticales.
Existen ambientes armónicos de comunicación.
Existen espacios para tramitar conflictos sin generar
rupturas ni imposiciones.
Existe formación permanente de los trabajadores.
Existe evaluación participativa del desempeño.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 45


Rupturas con la lógica del capital que
busca generar la economía social

Ámbito tres: regulación productiva del trabajo

Criterios que debe cumplir para lograr rupturas en la Describe que indica que en la
lógica del capital. práctica concreta se cumplen
estos criterios.
Existe plena garantía y realización de derechos laborales.
Existe participación de todos los trabajadores en la sistematiza-
ción de las normas, procedimientos y organización del trabajo.
La contraprestación por los servicios de los trabajadores y tra-
bajadoras se realiza de manera oportuna.
Los trabajadores tienen garantizada la estabilidad laboral.
Existen contratos que formalizan las garantías de derechos de
los trabajadores.
Existen planes, programas y procesos formativos que poten-
cian política, científica y técnicamente a los trabajadores y las
trabajadoras.
Existen formas organizativas de los trabajadores y trabajadoras
que representan sus intereses.
Existen condiciones óptimas de salud y seguridad laboral.

Ámbito cuatro: lógica cultural y patrones de consumo de los trabajadores

Criterios que debe cumplir para lograr rupturas en la Describe que indica que en la
lógica del capital. práctica concreta se cumplen
estos criterios.
Existe un alto nivel de cohesión del tejido socio-cultural y
laboral.
Existe un alto grado de conciencia crítica y participativa de los
trabajadores.
Existe un alto grado de formación y participación política de
los trabajadores.

Página 46 ECONOMÍA SOLIDARIA


Rupturas con la lógica del capital que
busca generar la economía social

Existe un alto grado de conocimiento y formación científica de


los trabajadores.
Existe un alto grado de vivencia de valores socialistas (solidari-
dad, apoyo mutuo, etc.).
El consumo social de los trabajadores se da para satisfacer
necesidades no para figurar ni mostrar estatus social.
Las prácticas de consumo social de los trabajadores no conta-
mina el ambiente.

Ámbito cinco: modelo de articulación con el territorio y el medio ambiente

Criterios que debe cumplir para lograr rupturas en la Describe que indica que en la
lógica del capital. práctica concreta se cumplen estos
criterios.
Están articulados a cadenas productivas nacionales que no
reproducen formas de explotación.
El circuito socio-productivo y tecnológico aporta a incrementar
la competitividad de la cadena industrial fortaleciendo la pro-
ducción nacional.
Promueve la construcción de redes productivas locales con las
comunidades del entorno.
Prioriza y fomenta los proveedores de materias primas y servi-
cios de su territorio.
Articula emprendimientos familiares del entorno comunitario
Articula la tradición artesanal en sectores con baja tecnología y
baja estandarización en su entorno comunitario.
Está articulada al plan de desarrollo territorial de la comuna, el
municipio o el municipio funcional.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 47


Rupturas con la lógica del capital que
busca generar la economía social

Está abierta a la comunidad desde el enfoque de fábrica-es-


cuela, potenciando la formación de la fuerza laboral de la
comunidad.
La unidad socio-productiva garantiza la creación de fuentes de
empleo para los pobladores de la localidad.
La unidad socio-productiva tiene identificados los elementos
ambientales en el territorio.
La unidad socio-productiva identifica los impactos generados
por el proceso productivo sobre el suelo (remoción, relleno,
vertido).
La unidad socio-productiva implementa medidas frente a los
impactos generados por el proceso productivo sobre el suelo
(preventivas, mitigantes, correctivas, compensatorias).
La unidad socio-productiva elabora plan de seguimiento
sobre los impactos generados sobre el suelo y las medidas
implementadas.
La unidad socio-productiva identifica los impactos generados
por el proceso productivo sobre el aire (emisiones atmosféri-
cas, generación de ruido, contaminación electromagnética).
La unidad socio-productiva implementa medidas frente a los
impactos generados por el proceso productivo sobre el aire
(preventivas, mitigantes, correctivas, compensatorias).
La unidad socio-productiva identifica los impactos generados
por el proceso productivo sobre el agua (vertidos, variación de
cursos, lixiviados).
La unidad socio-productiva identifica los impactos generados
por el proceso productivo sobre la biodiversidad (modificación
de patrones de comportamiento, aumento de mortalidad o nata-
lidad, influencia en la cadena trófica).
La unidad socio-productiva implementa medidas frente a
los impactos generados por el proceso productivo sobre
el biodiversidad. (preventivas, mitigantes, correctivas,
compensatorias).

Página 48 ECONOMÍA SOLIDARIA


Rupturas con la lógica del capital que
busca generar la economía social

La unidad socio-productiva elabora plan de seguimiento sobre


los impactos generados sobre la biodiversidad y las medidas
implementadas.
La unidad socio-productiva tiene conocimiento de los efectos
en la salud generados por el proceso productivo sobre los
habitantes en el territorio (estudios científicos, estadísticas
nacionales).
La unidad socio-productiva se articula con la comunidad para
establecer posibles efectos generados por el proceso producti-
vo en la salud de los habitantes.
La unidad socio-productiva se articula con la comunidad para
construir propuestas integrales en materia de salud.

Ámbito seis: tipo de patrón tecnológico

Criterios que debe cumplir para lograr rupturas en la Describe que indica que en la
lógica del capital. práctica concreta se cumplen
estos criterios.
Los insumos y tecnologías que se utilizan son producidos inte-
gralmente en el país.
Se ha superado la propiedad intelectual como cadena del
capital.
Existen Procesos permanentes de innovación.
Existe un alto grado de innovación y desarrollo tecnológico
propio.
Se articula con instituciones de desarrollo científico y técnico.
Las fuentes de energía son diversificadas.
Los recursos energéticos se consumen de manera racional.
La unidad socio-productiva desarrolla innovación tendiente a
aprovechar los recursos energéticos presentes en el territorio.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 49


Rupturas con la lógica del capital que
busca generar la economía social

RECORDEMOS LAS IDEAS CENTRALES

1. En el tipo de estructura económica o régimen


de acumulación. (Tipo de propiedad, Tipo de
LA LÓGICA DEL
relaciones socales, Tipo de distribución
CAPITAL ES
2. En los principales generales de Organización
INTEGRAL, SE
del Trabajo
REPRODUCEN
EN VARIOS
3. En los Modos de Regulación del Trabajo
ÁMBITOS DE LA
4. En la Lógica Cultural y Patrones de
PRODUCCIÓN Y DE
Consumo
LAS RELACIONES
5. En el tipo de Articulación territorial y
SOCIALES
ambiental de la Unidad Socioproductiva

6. En el tipo de Patrón Tecnológico

ACTIVIDAD

Reúnete con tus compañeros y visita una experiencia productiva de


tu comunidad, luego utiliza la matriz multicriterio propuesta en este folleto
para evaluar si la experiencia responde a la economía social o a la economía
del capital.

Página 50 ECONOMÍA SOLIDARIA


Rupturas con la lógica del capital que
busca generar la economía social

TALLER Nº 1. ECONOMÍA SOCIAL

Y ECONOMÍA DEL CAPITAL

PRESENTACION

En el presente taller los participantes buscarán organizar su saber


previo sobre los conceptos y prácticas que se desarrollan en sus comunidades
desde la economía social y la economía del capital, para luego complementarlo
con el aporte conceptual del facilitador.

RESULTADOS ESPERADOS

El Taller buscará que los participantes:

■ Presenten sus ideas y experiencias previas sobre las prácticas de la eco-


nomía social.

■ Conozcan categorías conceptuales e históricas para interpretar la lógica


de acumulación del capital y otras formas de organizar la sociedad.

■ Construyan un mapa sobre las prácticas de solidaridad y apoyo mutuo


que existen en las comunidades de Petare.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 51


Rupturas con la lógica del capital que
busca generar la economía social

CONTENIDO TEMÁTICO

El taller desarrollará las siguientes temáticas:

1. ¿Qué es la economía?

2. Economía social y economía del capital

3. Prácticas de solidaridad y apoyo mutuo

METODOLOGÍA

MOMENTOS PROCESO METODOLÓGICO TÉCNICAS TIEMPO


CERO: Se inicia con la presentación de los parti- Tarjetas 30 minutos
Presentación de cipantes identificando su nombre y expec-
Participantes y tativas frente al taller. Llenan una tarjeta,
del Taller con las expectativas y después de leerla en
plenaria la pegan en la pared.

El facilitador presenta en un cartel los Cartel


resultados esperados con el taller y la temá-
tica propuesta.

Luego abre una ronda de preguntas y


sugerencias.

Página 52 ECONOMÍA SOLIDARIA


Rupturas con la lógica del capital que
busca generar la economía social

UNO: ¿Qué es El facilitador formula la pregunta a los par- Tarjetas 30 minutos


la economía? ticipantes ¿Qué entendemos por economía?

Cada aporte lo va sintetizando en tarjetas y


las va pegando en una pared.

Luego realiza un aporte complementario


ubicando diversos conceptos en tarjetas que
también va pegando.

Al final abre una ronda de preguntas y


aportes.

DOS: Economía El facilitador divide a los participantes en Coplas. 2 horas


social y econo- 4 grupos, cada grupo lee el capítulo sobre Socio-Grama.
mía del capital. economía social y economía del capital. Mapa
conceptual.
Luego cada grupo hace un trabajo para Croquis.
llevar a la plenaria:
El uno: elabora Coplas.
El dos: prepara un socio-drama.
El tres hace un mapa conceptual ubicando
las seis ideas principales del texto.
El cuarto: elabora un croquis de petare y
dibuja en él las prácticas o experiencias de
economía social, solidaridad o apoyo mu-
tuo que existen.

Evaluación Realizamos una ronda donde cada par- Moderación 15 minutos


ticipante expresa si se cumplió o no su
expectativa.

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Página 53


NOTAS

1
Luxemburgo Rosa. Qué es la economía. En www.quedelibros.com
2
Historia de los inventos. www.quedelibros.com
3
Kropotkin, Pedro. El apoyo mutuo. Descargar en www.quedelibros.com
4
Humberto Maturana (1992) tiene una gran cantidad de obras, las cuales desde
la biología apoyan las ideas desarrolladas un siglo antes por Kropotkin, puedes encontrar
los libros del profesor Maturana en www.quedelibros.com
5
Manifiesto de los Iguales.

Página 54 ECONOMÍA SOLIDARIA

También podría gustarte