Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Humanidades y Artes


Cátedra de Lengua Latina I/ Latín I

Partimos en esta clase del hecho de considerar que el sistema de casos latinos debe
haber funcionado razonablemente bien en la lengua escrita, en la que frecuentemente
una segunda lectura permitiría resolver lo que a primera vista se prestaba a confusión,
dada la particular característica de que una misma desinencia pueda expresar casos
distintos en todas las declinaciones latinas. Por el contrario, es probable que este sistema
haya resultado complejo en el habla, que requiere de una comprensión inmediata. Ello
tal vez justifique el hecho de que mientras la lengua literaria continuaba apoyándose en
las terminaciones casuales (hasta más o menos el siglo I de la era cristiana), hay
evidencias de que el latín hablado recurría, desde los tiempos más remotos, a
procedimientos complementarios -sobre todo a las preposiciones- para aclarar esa
ambigüedad que no despejaban a veces las desinencias de los sustantivos, comunes a
varios casos en todas las declinaciones, como se ha señalado.
Ya en el teatro popular de escritores como Plauto (siglos III a.C. y II a.C.) e incluso,
ocasionalmente, en las obras de autores menos populares de siglos posteriores, nos
encontramos con que ciertas funciones del sustantivo no se indican únicamente por su
forma, sino mediante la combinación de esta con una preposición, incluso con el
genitivo, el dativo y el ablativo.
Así, por ejemplo, se registra la preposición DE seguida de ablativo en lugar de
genitivo: DI MIDIUM DE PRAEDA (Plauto), DE MARMORE TEMPLUM (Virgilio),
PAUCI DE NOSTRIS (César). El castellano hereda directamente esta expresión
analítica en la forma de DE + sustantivo (la mitad del botín, un templo de mármol,
pocos de los nuestros).
Asimismo, en tanto el latín clásico se servía del dativo sin ninguna otra marca para el
objeto indirecto, esta función solía expresarse por medio de IN o AD + acusativo en
latín vulgar.
En cuanto al ablativo, el "de comparación" del latín clásico se correspondía con DE +
ablativo en el latín popular, secuencia que se mantiene todavía en los orígenes del
castellano. Por ejemplo, De Iudas mui peor (Berceo), mucho peor que Judas. En las
sucesivas etapas del castellano antiguo esta estructura comparativa fue desplazada por la
conocida construcción con que, proveniente del QUAM latino.
En síntesis, la tendencia hacia construcciones preposicionales era irreversible y, a pesar
de que las terminaciones casuales y las preposiciones desempeñaban a veces la misma
función, estas cumplían su misión de modo más eficaz debido a que su número era
mayor que el de los morfemas de caso. Así, las desinencias casuales acabaron
convirtiéndose en marcas redundantes de unos valores de los que daba cuenta con
mayor precisión la preposición que encabezaba el sintagma nominal. Probablemente
hayan sido las inadecuadas distinciones existentes entre los casos latinos las que
condujeron a la utilización extendida de preposiciones y que esa misma evolución haya
sido la que volviera redundante a la mayoría de las desinencias casuales.
Por todo lo expresado y en función de la complejidad derivada de estas cuestiones a la
hora de sistematizar los valores de los casos latinos, hemos simplificado la presentación
en fichas de trabajo, que exponemos a continuación en este caso para el par
nominativo/acusativo.

Casos Nominativo/Acusativo

1. Nominativo

Como hemos señalado en clases anteriores, el nominativo es el caso tanto del sujeto del
verbo en forma personal como del predicado de un verbo copulativo también en forma
personal. También se expresan en nominativos las aposiciones de N de SN en
nominativo.

El nominativo es el caso en el que además se expresan las exclamaciones en


concurrencia con el vocativo.

2. ACUSATIVO

Este es el caso en que se encuentra el primer objeto de un verbo transitivo (el


denominado OD). También es el caso en que se expresa la dirección, por ello las
gramáticas denominan a este empleo del acusativo como "acusativo de dirección"
(término o dirección de un movimiento, se trata de un antiguo caso llamado lativo).

A. Acusativo O.D.

Petrus librum Marco dat.

B. Predicativo objetivo
Con verbos que significan juzgar, elegir, llamar, nombrar, imaginar, considerar.

Marcium regem populus creavit (El pueblo nombró a Marcio rey).

Nota: Estos predicativos, en la voz pasiva se construyen con nominativo:

Marcius rex a populo creatus est. (Marcio fue nombrado rey por el pueblo).

C. Doble acusativo

Acusativo cosa + acusativo persona: el doble acusativo se presenta regido por verbos
que significan enseñar, ocultar, pedir, rogar, preguntar. El acusativo de cosa expresa el
objeto directo del verbo y el de persona el indirecto.

Illud te rogo (te pido aquello).

D. Acusativo de dirección (Lativo)

Este empleo del acusativo expresa el lugar quo ("hacia donde") y se da con una serie
específica de nombres. Asimismo, es necesaria la presencia de un verbo cuyo
significado exprese movimiento en el espacio.

Son Acusativos de Dirección:

1. Nombres propios de ciudad o isla pequeña:

Eo Romam. (Voy a Roma)

Excepto con Sardinia y Sicilia que se construyen con preposición:

Eo ad Siciliam. (Voy a Sicilia)

En el caso de Aegyptus, se construye sin preposición.

2. Nombres comunes: domum, humum, rus.

Eo domum. (Voy a la casa)

E. Acusativo de extensión en el espacio

Este acusativo expresa las dimensiones de un objeto, el espacio recorrido, la distancia


entre dos puntos.

Depende de:

1. Verbos de movimiento o alejamiento abesse, distare, discedere, ire, progredi,


ambulare:

Trecentos passus ambulavit (Anduvo trescientos pasos)


2. Verbos que indican dimensión: patere (extenderse)

3. Adjetivos como latus, altus, crassus, longus:

Turris viginti pedes alta (una torre de 20 pies de alto).

F. Acusativo de extensión en el tiempo:

Expresa el tiempo que dura una acción o estado, cuánto tiempo hace que dura, cuánto
tiempo hace que sucedió.

Quinque horas pugnatum est. (Se luchó durante cinco horas).

La edad se indica natus + ac.: puer decem annos natus est. (Un niño de diez años)

G. Acusativo exclamativo:

Es un uso en concurrencia con el vocativo y el nominativo. Aparece generalmente


acompañado de las interjecciones O!, Heu!, Eheu!, Vae!, Ecce!

Por ejemplo: O tempora, o mores! (¡Oh tiempos, oh costumbres!)

H. Acusativo de relación:

Señala la parte de persona o cosa afectada por la acción verbal.

Depende de participios de perfecto de verbos que significan: cubrir, tapar, pintar,


cincelar, golpear, herir, atar, verbos mutandi, y vertendi:

Manum post terga revinctus (lit.: atado en cuanto la mano detrás de la espalda).

Depende de adjetivos o participios adjetivados. Los primeros autores que lo usan son
Virgilio y Horacio:

Os humerosque deo similis (lit.: parecido a un dios en cuanto al rostro y los hombros).

I. Acusativo adverbial:

Se trata de antiguos acusativos fosilizados y separados del paradigma: clam, palam,


coram, primum, multum, magnam partem.

J. Sujeto de completiva con verbo en infinitivo:

La completiva de infinitivo es una clase particular de proposición subordinada


sustantiva (con función de sujeto u objeto directo) que presenta un conjunto de
particularidades:

1. No se encuentra introducida por nexo subordinante (conjunción subordinante).


2. Depende de verbos de lengua (dicere, estimare, etc), de entendimiento (putare,
cogitare, etc.) o de voluntad (velle, optare, etc.), verbos impersonales como oportet (es
necesario), decet (es conveniente) o perífrasis con est del tipo necesse est (es
necesario), opus est (es imprescindible)

3. El sujeto de la completiva se expresa en acusativo (si se predica del sujeto también se


lo hace en acusativo, si el sustantivo núcleo del sujeto está complementado por
adjetivo/s debe haber concordancia).

4. El predicado tiene como N un infinitivo.

Dado que la completiva no cuenta con verbo temporalizado y que en latín se presentan
infinitivos en presente, pasado y futuro, tanto de la voz activa como pasiva1, pueden
presentarse las siguientes posibilidades:

1.1. declarat/declarabat/declaravit [me litteras2 scribere]. Simultaneidad (VA)

1.2. declarat/declarabat/declaravit [a me3 litteras scribi]. Simultaneidad (VP)

2.1. declarat / declarabat / declaravit [me litteras scripsisse ]. Anterioridad (VA)

2.2. declarat / declarabat / declaravit [a me litteras scriptas esse ]. Anterioridad (VP)

3.1. declarat / declarabat / declaravit [me litteras scripturas esse]. Posterioridad (VA)

3.2. declarat / declarabat / declaravit [a me litteras scriptum iri]. Posterioridad (VP)

En todos los casos el infinitivo establece una correlación con el verbo de la oración
principal (consecutio temporum). Esa correlación puede expresar simultaneidad
(señalada por el infinitivo presente), anterioridad (indicada por el infinitivo pasado) y de
posterioridad (expresada por el infinitivo futuro) del tiempo señalado por la subordinada
en relación con el tiempo expresado por el verbo de la oración principal.

Así, para los ejemplos anteriores:

1
Cf. ficha de infinitivos.
2
Tengamos en cuenta que en el interior de la subordinada completiva de infinitivo se encuentran presentes
dos acusativos: el pronombre personal me y el sustantivo litteras. En este caso, dado que el verbo en
infinitivo de la subordinada es scribere (verbo cuyos rasgos semántico implican que el agente tenga el rasgo
+humano), el sujeto de la completiva es me y litteras el objeto del verbo en infinitivo.
3
En la oración pasiva, el objeto directo de la activa ha pasado como sujeto, expresado en el contexto de la
completiva en caso acusativo. A su vez, el sujeto de la activa ha pasado a complemento agente en la pasiva,
por ello el pronombre personal está precedido de la preposición a y se encuentra expresado en ablativo.
Acusativo y ablativo singular en el pronombre personal de primera persona del singular tienen la misma
terminación.
En 1.1.: Declara que yo escribo cartas/declaraba que yo escribía cartas/declaró que yo
escribí cartas.

En 1.2.: Declara que las cartas son escritas por mí/declaraba que las cartas eran escritas
por mí/declaró que las cartas fueron escritas por mí.

En 2.1.: Declara que yo escribí cartas/declaraba que yo había escrito cartas/declaró que
yo había/hube escrito cartas.

En 2.2.: Declara que las cartas fueron escritas por mí/declaraba que las cartas habían
sido escritas por mí/declaró que las cartas habían/*hubieron sido escritas por mí.

En 3.1.: Declara que yo escribiré cartas/declaraba que yo escribiría cartas/declaró que


yo escribiría cartas.

En 3.2.: Declara que las cartas serán escritas por mí/declaraba que las cartas serían
escritas por mí/declaró que las cartas serían escritas por mí.

También podría gustarte