Está en la página 1de 17

CAMPUS TALAPAN

MATERIA

BASES TEÓRICAS METODOLOGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

BELEM RUBIO bell_ac@hotmail.com

ANDRES NAVA andnar@hotmail.com

SALVADOR TREJO ae_karma@hotmail.com

ALEJANDRA GUERRERO garlopas@hotmail.com

JANET GABRIELA VIZCARRA Kanpur_janis@hotmail.com

LORENA AMESCUA

TEMA

EQUINOTERAPIA
INDICE

Abstract 3

Marco Teórico 3

Metodología 8

Justificación 8

Guía de Observación 9

Procedimiento 11

Resultados 12

Conclusión 16

Bibliografía 17

-2-
EQUINOTERAPIA

Resumen
Se realizó una investigación con dos sujetos; hombre y mujer de 10 años de
edad con el padecimiento de Síndrome de Down, se les aplicó el Formato de
Evaluación Psicomotriz la cual medía el grado de motricidad en el cuerpo,
dicha prueba arrojó como primer resultado una motricidad limitada y rigidez
extrema para ambos casos. La segunda aplicación del Formato después de
un mes de sesiones de equinoterapia no tuvo resultados significativos. La
equinoterapia es una buena alternativa como terapia para la rehabilitación
en diversas enfermedades y sus resultados se observan a largo plazo, es
esencial el uso de todos los materiales y técnicas para una pronta
rehabilitación. Nosotros podemos concluir que la equinoterapia es efectiva
pero por el grado de daño que causan las enfermedades, es a largo plazo el
tratamiento y la mejoría también.
Palabras clave: Equinoterapia, Síndrome de Down, motricidad

Abstract
An investigation with two subjects was made; man and woman of 10 years of
age with the suffering of Syndrome of Down, the Format of Psicomotriz
Evaluation was applied to them which measured the degree of motricity in
the body, this test threw like first result a limited motricity and extreme rigidity
for both cases. The second application of the Format after a month of
equinoterapia sessions did not have significant results. The equinoterapia is
a good alternative as therapy for the rehabilitation in diverse diseases and
their results is observed in the long term, is essential the use of all the
materials and techniques for a quick rehabilitation. We can conclude that the
equinoterapia is effective but by the damage degree who cause the
diseases, is long term the treatment and the improvement also.
Key words: Equinoterapia, Syndrome of Down, motricity

MARCO TEÓRICO
EQUINOTERAPIA
La equinoterapia es la monta terapéutica; es una actividad de rehabilitación física y
psicológica por medio de la monta del caballo, reconocida en todo el mundo. Consiste en
aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular los músculos y
articulaciones. Además, el contacto con el caballo, aporta facetas terapéuticas a niveles cognitivos,
comunicativos y de personalidad. (1)

La Equinoterapia utiliza los beneficios de la equitación con fines de rehabilitación para


personas con problemas físicos, neurológicos, conductuales y emocionales, como son:
Síndrome de Down Síndrome de Wess Sindrome de Rett

Autismo Cuadriplejia Paliomielitis

Parálisis Cerebral Infantil (PCI) Hidrocefalia Derrame Cerebral

Alto Riesgo Neurológico Bulimia Anorexia

-3-
Problemas de Conducta Trastorno de Déficit Atencional Hiperactividad
La equinoterapia se divide en tres grandes áreas:
1) Hipoterapia
2) Equitación Terapéutica y Volting
3) Equitación como deporte para discapacitados

Hipoterapia es el área que emplea al caballo con fines terapéuticos para pacientes que no pueden
llevar el control del caballo, por lo tanto el control es responsabilidad del cabestreador o monitor
ecuestre y el paciente recibe la terapia bajo las instrucciones y supervisión del terapeuta y un
auxiliar. Esta área está dedicada a la rehabilitación física y neurológica y es preponderantemente
médica. Dentro de la Hipoterapia se emplean dos métodos, la Terapia Pasiva y la Terapia Activa.
A) Terapia Pasiva: si paciente que no puede efectuar los ejercicios terapéuticos por sí
mismo, el terapeuta le ayuda a realizarlos o da masaje en las áreas que requieren estimulación al
ritmo del caballo, aprovechando el calor corporal, impulsos rítmicos y el patrón de locomoción
tridimensional del caballo. Se utiliza la monta gemela ( back – riding ), técnica donde el terapeuta
se sienta detrás del paciente para dar apoyo y alinearlo durante la monta.
B) Terapia Activa: el paciente puede realizar los ejercicios neuromusculares para estimular
en mayor grado la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y la
simetría corporal y ejercicios de estimulación neuro - sensorial para incrementar la sinapsis
neuronal, la plasticidad cerebral y la integración sensorial.

La Equitación Terapéutica es el área destinada a la monta con fines terapéuticos y tanto en la


Monta Terapéutica como en el Volting, el caballo es controlado por el jinete bajo la supervisión del
cabestreador y el terapeuta. Esta área está dedicada a la rehabilitación psicológica, emocional y
física
La Equitación como deporte para discapacitados como su nombre lo indica es la práctica ecuestre
por personas con algúna discapacidad y con miras a participar en competencias ecuestres. Esta
área está dedicada al incremento de la autoestima y superación personal. Las terapias asistidas
por caballos se consideran como medicina complementaria ya que se recomiendan ademas de
cualquier otra terapia y son supervisadas por medicos en las diferentes especialidades, como
terapia para que se obtengan óptimos resultados es necesario la constancia y una contínua
valoración médica para programar los ejercicios que el especialista recomienda.

Ψ Historia de la Equinoterapia

Las primeras referencias que se tienen del uso del caballo con fines terapéuticos, se
encuentran en el libro “Las Dietas” de Hipócrates el padre de la medicina en los años
-4-
458-377 A.C. Desde esta fecha, pasando por Galileo (130-199 D.C.) llegamos a Merkurialis “El Arte
Gimnástico”(1569), Charles Castel (1734) creador de Cadera Vibratoria, Samuel Quelmalz (1697-
1758) como primera referencia del movimiento tridimensional del dorso del caballo y Joseph Tissot
(1782) Gimnasia Médica y cirugía como una característica benéfica del paso ecuestre. En 1901,
en Inglaterra (Hospital Ortopédico de Oswentry) se efectúa la primera aplicación de la
Equinoterapia en el contexto hospitalario. Un grán impulso a la Equinoterapia es el acontecido con
Liz Hartal que, afectada de poliomielitis, obtiene una medalla de plata en adiestramiento ecuestre
en la olimpiada de 1952 (Olimpiada de Helsinque) despertando la curiosidad de la sociedad
médica. En 1965, en Francia la Equinoterapia se torna en materia didáctica universitaria
(Salpentier) con una franca defensa a la primera tesis de doctorado en medicina con el tema sobre
la equinoterapia (1972). En esta época se inicia en Brasil los primeros experimentos de
equinoterapia. (2)
En México se comenzó a conocer acerca de los conceptos desarrollados en Europa y
Estados Unidos durante los años 60's y 70's, para la utilización de caballos en el tratamiento de
diversas discapacidades, a mediados de los años 80's. Sin embargo ha tenido un desarrollo lento y
se ha mantenido como una terapia de primer mundo por su muy alto costo, ya que en nuestro país
todas las actividades ecuestres son casi siempre reservadas para los grupos de más alto poder
adquisitivo. De 1974 a 1994 se desarrollan múltiples Congresos Internacionales y se funda la
Federación Internacional de Equitación para Discapacitados (FRDI) con 39 países afiliados en la
actualidad. En el mes de marzo de 1998 se establece en Querétaro el primer centro de
rehabilitación mediante la Equinoterapia sin fines de lucro dando orígen en Septiembre del 2002 a
la Asociación Mexicana de Equitación Terapéutica (AMET) con la finalidad de incrementar las
terapias en las áreas de niños de alto riesgo neurológico, bebés menores de 5 años y la
integración, capacitación contínua, promoción y representación internacional de los Centros de
Equinoterapia en México.

Ψ Fundamentos Científicos de la Equinoterapia

En las últimas dos decadas la comunidad científica y médica en todo el mundo ha dedicado
muchas horas a estudiar la equitación terapéutica, sus beneficios, sus fundamentos y los diversos
ejercicios de estimulación que logren la máxima rehabilitación del paciente, a continuación se
muestran algunos de los factores que fundamentan la equinoterapia.
1) Movimiento tridimensional y rotativo. Observamos que los movimientos de una persona a caballo
al paso, son casi idénticos a los de una persona caminando, ambos siguen el mismo patrón de
movimiento en la pelvis humana y el tronco, mientras el jinete está sentado al centro de gravedad
del caballo, movimiento que estimulan física y neurologicamente las áreas relacionadas con la
marcha, en tiempo real y estimula la integración sensorial. El paso del caballo afecta la pelvis
humana y el tronco mientras monta sobre el- 5 -caballo en movimiento. El movimiento de
cadencia del caballo de arriba - abajo debe ser contínuo y rítmico. El movimiento lateral debe ser
lado a lado con la misma amplitud. La rotación ligera conforme la pata se mueve al ritmo del
caminar. La inclinación pélvica será anterior y posterior con una cadencia dependiente de la terapia
del jinete. El caballo debe desplazarse entre 45 y 60 pasos por minuto, generando dos medios
ciclos, entrando en resonancia con el ritmo cardiaco, estos movimientos rítmicos transmitir al jinete
entre 90 y 120 impulsos dependiendo de la edad del paciente estimulando física y
neurológicamente todo el cuerpo humano. (3)
Este proceso de estimulación produce endorfinas (droga de la felicidad) y minimiza la generación
de narcanos, lo que favorece la sinapsis neuronal, permite que el cerebro identifique: músculos,
miembros, órganos, etc. y principie a mandar instrucciónes a éstos, favoreciendo el proceso de
habilitación neuro - muscular, ya que en la gran mayoría de los casos el sistema nervioso no se ha
percatado de la existencia de estos, o en el caso de daño neurológico la estimulación ecuestre
propicia y fortalece la plasticidad cerebral.
2) Binomio hombre-caballo. La comunicación que se establece entre el jinete y el caballo está
basada en la comunicación primaria que principalmente es afectiva, lo que estimula la autoestima y
confianza del paciente, similar a la comunicación materna desde la concepción hasta el primer año
de edad.
3) Influencia psicológica y Estimulación Neuro - Sensorial. Puesto que las terapias se efectúan
fundamentalmente en áreas abiertas y rodeadas de vegetación y existe convivencia familiar y con
otros pacientes la terapia representa para el paciente unos momentos de entretenimiento y deporte
permitiendo que éste no se sienta realizando una terapia y se obtenga toda su disposición para el
aprendizaje, estimulando el cerebro mediante los 5 sentidos, la información propioceptiva y el
equilibrio dinámico y estático, incrementamos las sinapsis neuronales de las diversas áreas
cerebrales favoreciendo los procesos mentales complejos organizandos en sistemas de zonas que
trabajan concertadamente.
4) Estimulación de las moléculas de señalización. La equitación como deporte estimula las
moléculas de señalización, estas derivadas de los aminoácidos que actúan como neuro-
transmisores y neuro-moduladores en la sinapsis de las neuronas, en forma muy particular con la
catecolamina, serotonina, dopamina, endorfina, noradrenalina y adrenalina, mielinizando las
diversas áreas cerebrales, promoviendo la generación de procesos mentales, en especial de
facultades mentales superiores, como la fijación de la atención, los mecanismos conscientes, las
habilidades cognitivas finas, las que tienen que ver con la relación social y las que controlan la
voluntad.
5) Modificación de la conducta de los padres y familiares. Mediante la equinoterapia los padres y
familiares de los pacientes adquieren un sentido de confianza hacia ellos lo que les permite
apoyarlos en su autodependencia y autoestima y con la ayuda de conferencias de psicólogos y
profesionistas o triunfadores con capacidades diferentes, aumentar la confianza hacia el jinete para
prepararlo para el futuro, invirtiendo en los - 6 -familiares el proceso de proteccionismo por el
de "Tu puedes".
6) Terapias alternas a caballo. Durante el desempeño de la actividad ecuestre y aprovechando su
disposición para el aprendizaje, se efectúan actividades recreativas, culturales y ejercicios
físiológicos, kinesiológicos, psicológicos y neurológicos tendientes a mejorar su coordinación,
respiración, desarrollo de los sentidos y habilidades del paciente.

Ψ Funcionamiento de la equinoterapia

La hipoterapia es una terapia complementaria que estimula de conjunto todo el cuerpo del
paciente. El paciente sin importar su edad, sobre el caballo incrementa su autoestima y realiza la
terapia con gusto, por su cuenta y con toda la disposición y el terapeuta puede combinar otras
terapias (musicoterapia, masoterapia, coordinación, terapia sensorial, psicoterapia, etc.) durante la
monta lo que incrementa su rehabilitación. (1)
No existe un patrón de tratamiento en la equinoterapia, los diferentes ejercicios son recomendados
para estimular distintas áreas, órganos o aparatos y cada paciente debe ser tratado en forma
particular de acuerdo a su problema específico ya que la terapia requiere ritmo, estimulación y
constancia y su programa de ejercicios se programa y se modificará continuamente conforme a su
grado de avance y las indicaciones médicas, logrando así una mayor eficiencia y avance. Es como
un traje a la medida, si queremos la máxima elegancia y comodidad (eficiencia).
La simple monta a caballo no es una terapia, para obtener un alto grado de rehabilitación se
requieren de ejercicios que el jinete efectúa durante la monta, estímulos externos y estímulos
complementarios, el paso del caballo, la posición sobre éste, el equipo ecuestre, etc. son factores
que influyen y determinan la eficiencia de las terapias, siendo ésta una terapia activa e integral que
estimula fisica, mental, emocional y espiritualmente al paciente.

Ψ Beneficios que se obtienen de la equinoterapia

La hipoterapia ofrece beneficios físicos, al sistema nervioso y a la inteligencia emocional, puede


orientarse a una función determinada o a un grupo de funciones que requieren ser estimuladas en
conjunto, logrando avances específicos de acuerdo a los requerimientos que el médico considera
que son prioritarios para el paciente.
El tipo de caballo, su entrenamiento y sus cuidados son fundamentales para la equinoterapia, en
primer lugar por seguridad y en segundo por el ritmo y la armonía que éste transmitirá al paciente.

Ψ Programa de Equinoterapia específico en niños con Síndrome de Down

Los niños que padecen Síndrome de Down, antes de realizar la terapia, deberán mostrar su
radiografía, debido a que a veces presentan - 7 -Atlantoaxial, es decir, que tienen una lesión en
las primeras vértebras que impiden la terapia. El niño Down viene a ésta terapia para una mejoría
en su postura y equilibrio, debido a que estos acostumbran bajar la cabeza y doblar la espalda, y
su equilibrio lo controlan muy poco al estar sobre el caballo, por lo que requieren de hacer equilibrio
para no caerse, entonces el infante al relajarse confía y disfruta del caballo implicando esto el
enderezamiento poco a poco de su postura, corrigiéndola adecuadamente, al igual le sirve esto
para coordinar sus movimientos junto con el trote del caballo, así como su flexibilidad y control de
fuerza al jalar las riendas. (1)

METODOLOGÍA

 Objetivo
Conocer la efectividad de la equinoterapia en los problemas motrices en niños de 10 años de edad.
 Objetivo Específico
Conocer la efectividad de la equinoterapia en los problemas motrices en niños con Síndrome de
Down de 10 años.
 Planteamiento del Problema
¿Habrá evolución motriz significativa en niños con Síndrome de Down de 10 años con la aplicación
de la equinoterapia en el periodo de un mes?
 Hipótesis
Se espera encontrar una evolución motriz significativa en niños con Síndrome de Down con la
aplicación de la equinoterapia en el periodo de un mes.
 Variable Independiente : Equinoterapia
 Variable Dependiente : Evolución motriz significativa en niños con Síndrome de Down
 Escenario
Se trabajará en la Asociación CERLA ubicada en AV. Luz y fuerza. # 45. Col. Lomas de Tarango.
Mex. D.F.
 Material
Formato de Evaluación Psicomotriz
 Sujetos
Dos usuarios del CERLA con Síndrome de Down; uno de 10 años de edad del género masculino y
el otro de 10 años de edad del género femenino, ambos sin haber recibido antes equitación
terapéutica.

Justificación
Por medio de este trabajo queremos comprobar que tan efectiva es la equinoterapia para dar un
margen más amplio de rehabilitación y así complementar las terapias psicológicas para un mejor
beneficio al paciente.

-8-
GUIA DE OBSERVACIÓN

 Lugar.
Se realizo una observación en el campo llamado CERLA, que se encuentra en la AV. Luz y fuerza.
# 45. Col. Lomas de Tarango.
En este trabajo tuvimos una participación los integrantes del equipo con respecto a la
equinoterapia la cual se dividió para llevar acabo diversas observaciones. Algunos integrantes del
equipo se dedicaran a observar lo que sucedía en la institución y otros se dieron a la tarea de
realizar preguntas sobre el funcionamiento de la equinoterapia.
 . Las preguntas fueron dirigidas
 . Cuanto tiempo dura la terapia (frecuencia)
 . Materia que se utiliza en las sesiones
 . Duración de la terapia

 Instalaciones
2 cabañas afuera
3 cabañas adentro, casilleros expedientes
Las instalaciones están en un mal estado y el lugar esta falto de limpieza.
A la parte de arriba se le llama el picadero y es donde se llevan acabo las sesiones terapéuticas.
CERLA es una institución que se sostiene por medio de donaciones es decir no hay recursos y por
lo tanto no existe el suficiente mantenimiento y mucho menos alguien que se encargue de
proporcionarle todo lo necesario o lo requerido para los caballos y esto provoca mal olor dentro de
las instalaciones.

 Material
 . Grapas: estas se utilizan de agarradera para que el paciente se sostenga
 . Corona: utilizada para proteger al caballo
 . Silla: se utiliza para sentar al niño
 . Almartigón: para detener al caballo
 . Cabezacia: es para que el caballo tenga interacción con el niño (este material no se
encuentra en el CERLA)
 . Riendas o bridas: esto se ocupa con una terapia más avanzada
 . Cerraduras: estas protegen los cascos del caballo
 . Escaleras: estas pueden tener rampas y se colocan cerca del caballo para que el niño
pueda subir sin complicaciones (este material no se encuentra en el CERLA por lo
consiguiente al niño se le ayuda cargándolo).
 . Cubetas y pelotas: estas ayudan a realizar ciertos ejercicios
-9-
 . Letras grandes: estas se utilizan para la repetición de las mismas.
 . Walkman y cassett: esto va ayudar a que el niño se relaje (este material no es
proporcionado por CERLA debido a que no tienen los recursos).
 . Señalamiento de trancito: esto va ayudar a que los caballos vallan a una misma
dirección.
 . Formato de Evaluación Psicomotriz

 Personal del CERLA


 . Caballerangos: se encargan del caballo
 . Veterinario: solo se limita a revisa y vacunar
 . Terapeutas o voluntarios: limpian las caballerizas
 . Cabestreador: levan al caballo
 . Personal medico (Dif. especial): no hay dentro del CERLA, pero va esporádicamente.
 . Personal de administración: encargado de lo económico, es decir de pagos, comida,
sueldos, caballerangos y terapeutas.

También observamos que hay diversos conflictos entre caballerangos y terapeutas ya que uno dice
saber más que otro, es decir los caballerangos dicen saber más que el propio terapeuta.

Así como también se observo que el ambiente es poco amigable, ya que hay veces que los
caballerangos no quieren ensillar a los caballos, cuando un terapeuta lo requiere y eso hace que
los terapeutas ya no quisieran dar las terapias y esto conllevaba a que loas caballerangos dieran
finalmente la terapia. Duración de la terapia: esta se da 30 minutos 2 veces a la semana.

 Formato de Evaluación Psicomotriz

Dentro del centro de equitación terapéutica, se utiliza un Formato de Evaluación Psicomotriz para
cada usuario, se les aplica desde la primera vez que asisten y se vuelve a hacer una nueva
aplicación cada 2 meses. El objetivo de esta prueba es observar y evaluar el desarrollo y evolución
de las terapias en el ámbito psicomotriz del paciente. Esta prueba se divide en 10 subpruebas las
cuales son: control de cabeza, control de hombros, control de tronco, control de brazos, control de
piernas, control de manos, control de pies, control visual, control sensorial y control del lenguaje.
Para cada subprueba hay 13 parámetros de evaluación que miden:
 tonicidad
 reflejos tónicos y movimientos voluntarios
 conciencia corporal
 coordinación psicomotriz
- 10 -
 equilibrio
 lateralidad
 elasticidad
 agilidad
 fuerza muscular
 movimientos involuntarios y estereotípicos
 atención
 estado anímico
 lenguaje
 percepción sensorial
Los parámetros de evaluación en cada subprueba se evalúan con la escala de evaluación que va
de 10 = excelente hasta 4 = no ejecutado. La evaluación se efectúa observando directamente los
ejercicios neuromusculares y promediando las calificaciones de los ejercicios de las diferentes
partes del cuerpo para sacar una sola calificación por subprueba.

Procedimiento

 Se aplicó el Formato de Evaluación Psicomotriz a dos usuarios del CERLA y se hizo la


interpretación de cada uno para observar en que condición psicomotriz entran los usuarios
al CERLA y posteriormente observar si hubo beneficio psicomotriz con la equinoterapia.

 Se dará lugar a 10 sesiones en un mes de equitación terapéutica a cada usuario.

 Se aplica el Formato de Evaluación Psicomotriz a los dos usuarios para la observación de


los avances psicomotrices de cada usuario.

 Se analizó si se encontraron avances psicomotrices a cada usuario.

- 11 -
Resultados
"CASO A"
Alejandra Rodríguez fecha: 14/ marzo/06
14/06/1995
Femenino
Dx Síndrome de Down
Control de cabeza
Observamos de acuerdo con los aspectos marcados en este punto tuvo problemas para realizar
inclinación hacia delante a hacia atrás, inclinación hacia los lados. Mientras que en los demás
aspectos estuvo excelente.
Control de hombros
Tuvo serias complicaciones al momento de rotar los hombros hacia delante o simultáneamente
bajarlos, mientras que en otros aspectos los logró realizar sin problemas.
Control de tronco
Pudimos observar que la mayoría de las actividades a realizar no las pudo efectuar ya que tiene
problemas con hombros.
Control de brazos
En este punto se pudo observar que se le dificulta al girar los brazos extendidos con las palmas
arriba y abajo, así como también así como rotar brazos lateralmente hacia delante y hacia atrás
alternamente.
Control de piernas
El sujeto realizaba sin dificultad este tipo de ejercicios, aunque es importante observar el abrir y
despegarlas del caballo.
Control de manos
En este aspecto tiene problemas ya que no pudo golpear rítmicamente el cuello del caballo con la
mano abierta, así como aplaudir al ritmo del caballo.
Control de pies
Referente a estos ejercicios se puede decir que el niño no presenta severas complicaciones, ya
que solo no logro hacer una actividad esta fue subir y bajar las puntas de los pies alternamente.
Control visual
El sujeto realizó estos ejercicios sin mayores complicaciones, aunque presenta problemas al
colocar tubos de papel higiénico en un palo de escoba.
Control sensorial
Tiene tacto, ve y toca: agua piel de caballo, pelo del caballo texturas tersas y rugosas. Sin embargo
pudimos observar que no puede oler frutas, perfumes alimentos con los ojos vendados e
identificarlos
Control del lenguaje
El sujeto establece bien comentarios, y puede - 12 -sostener pláticas.
"CASO B"
Agustín Sandoval fecha: 14/ marzo/06
03/02/1995
Masculino
Dx Síndrome de Down
Control de cabeza
Observamos de acuerdo con los aspectos marcados en este punto tuvo problemas para realizar
inclinación a los lados y rotación de la cabeza a la derecha y a la izquierda. Mientras que en los
demás aspectos estuvo excelente.
Control de hombros
Tuvo serias complicaciones al momento de subir y bajarlos así como también de colocarlos del
frente hacia atrás, mientras que en otros aspectos los logró realizar sin problemas.
Control de tronco
Pudimos observar ligeras complicaciones en toar los pies del mismo lado y en patrón cruzado, así
como la estabilidad del tronco durante el movimiento al paso.
Control de brazos
En este punto se pudo observar que se le dificulta tocarse los hombros con las manos, así como
también rotar los brazos lateralmente hacia atrás y adelante.
Control de piernas
El sujeto realizaba sin dificultad este tipo de ejercicios, aunque es importante observar su
flexionamiento de piernas en posición de cubita prona.
Control de manos
En este aspecto tiene problemas desde abrir y cerrar puños, y obtuvo bajas calificaciones en el
rendimiento de este punto.
Control de pies
Referente a estos ejercicios se puede decir que el niño no presenta severas complicaciones, ya
que aquí como en las piernas el niño no tiene problemas.
Control visual
El sujeto realizó estos ejercicios sin mayores complicaciones, aunque presenta problemas en
encestar pelotas en cubetas del mismo color aunque era por su poca motricidad en brazos y
manos
Control sensorial
Tiene buen tacto así como olfato y gusto, aunque presentó una serie de complicaciones con la
ejecución de los ejercicios 1 al 7 con los ojos vendados.
Control del lenguaje
El sujeto establece bien comentarios, y puede sostener pláticas.

- 13 -
CASO "A"
Alejandra Rodríguez fecha:16/ abril/ 06
14/06/1995
Femenino
Dx Síndrome de Down
Control de cabeza
En la evaluación anterior habíamos observado problemas para realizar inclinación hacia delante a
hacia atrás, inclinación hacia los lados. Y ya desde la vez pasada se había mostrado excelente en
los demás aspectos, aunque realmente no hubo un aumento significativo en este mes como para
considerarse en la prueba.
Control de hombros
Se observo todavía serias complicaciones al momento de rotar los hombros hacia delante o
simultáneamente bajarlos, aunque si se podía ver ligero avance en estos.
Control de tronco
Pudimos observar que la mayoría de las actividades a realizar no las pudo efectuar ya que tiene
problemas con hombros.
Control de brazos
Se sigue observando que se le dificulta al girar los brazos extendidos con las palmas arriba y
abajo, aunque a diferencia del pasado ya se pudo observar una mejoría en el rotar brazos
lateralmente hacia delante y hacia atrás alternamente.
Control de piernas
El sujeto realizaba sin dificultad este tipo de ejercicios.
Control de manos
En este aspecto sigue teniendo los mismos problemas ya que no pudo golpear rítmicamente el
cuello del caballo con la mano abierta, así como aplaudir al ritmo del caballo.
Control de pies
En los ejercicios se puede decir que el niño no presenta severas complicaciones.
Control visual
Así como en la evaluación pasada la niña realizó estos ejercicios sin mayores complicaciones, pero
sigue presentando los mismos problemas al colocar tubos de papel higiénico en un palo de escoba.
Control sensorial
En este aspecto pudimos observar que sigue en las mismas condiciones
Control del lenguaje
El sujeto establece bien comentarios, y puede sostener pláticas.

- 14 -
"CASO B"
Agustín Sandoval fecha:16/ abril/ 06
03/02/1995
Masculino
Dx Síndrome de Down
Control de cabeza
En la evaluación pasada pudimos observar de acuerdo con los aspectos marcados en este punto y
en esta evaluación como en la pasada tuvo los mismos problemas de moverla hacia los lados
como de atrás para adelante
Control de hombros
Hubo un avance aunque no tan considerable como para hablar de alguna cura. Ya que todavía
tuvo serias complicaciones al momento de subir y bajarlos así como también de colocarlos del
frente hacia atrás.
Control de tronco
Pudimos observar ligeras complicaciones en toar los pies del mismo lado y en patrón cruzado, así
como la estabilidad del tronco durante el movimiento al paso.
Control de brazos
Se noto que realmente no hubo un cambio importante ay que siguió con los mismo problemas al
tocarse los hombros con las manos, así como también rotar los brazos lateralmente hacia atrás y
adelante.
Control de piernas
El sujeto realizaba sin dificultad este tipo de ejercicios,
Control de manos
Sigue sin poder abrir y cerrar los puños, y realmente no subió mucho con el puntaje en las
calificaciones en este aspecto.
Control de pies
Referente a estos ejercicios se puede decir que el niño no presenta severas complicaciones, ya
que aquí como en las piernas el niño no tiene problemas.
Control visual
Sigue sin poder encestar muy bien las pelotas ya que no hubo mucha mejora en la motricidad en
brazos y manos.
Control sensorial
Tiene buen tacto así como olfato y gusto, aunque presentó una serie de complicaciones con la
ejecución de los ejercicios 1 al 7 con los ojos vendados.
Control del lenguaje
El sujeto establece bien comentarios, y puede sostener pláticas.

- 15 -
Conclusión

La equinoterapia como cualquier otro tipo de terapia funciona como un medio para una mejoría
tanto a nivel corporal como mental. En este caso la equinoterapia abarca los dos campos sin
embargo tiene más peso a nivel corporal. Es importante saber que ante un problema de tal
magnitud (síndrome de Down) no se pueden esperar resultados significativos inmediatamente ya
que este tipo de enfermedades causaron daños a nivel cerebral que no se pueden curar pero si
una rehabilitación de manera gradual y a largo plazo y solo el 10% de los casos llega rehabilitar al
paciente en su totalidad.

Es importante recalcar que para cada enfermedad y más aún para cada paciente los tipos
de tratamientos varían dependiendo de la necesidad individual que cada uno requiere. En esta
investigación nos adentramos a casos de niños con síndrome de Down y 10 años de edad. Es
importante señalar que no todos los pacientes pueden desarrollar este tipo de problema debido a
que algunos presentan lesiones de columna lo cual los margina de la equinoterapia. Los tres tipos
de equinoterapia hipoterapia, equitación terapéutica y volting, equitación como deporte para
discapacitados se puede aplicar a personas con síndrome de Down.

Al llevar a cabo la investigación en un periodo de un mes nos topamos con la desagradable


noticia de que no existió un desarrollo significativo en ninguno de nuestros dos pacientes, esto
debido a que en un periodo tan corto es casi inexistente el desarrollo en este tipo de enfermedades
y esto es ya que el padecimiento de síndrome de Down no tiene cura. De igual manera al ser el
primer periodo de sesiones de nuestros casos no sabemos que va a pasar con ellos pero se
espera que tengan mejoría.

A nuestro parecer este tipo de terapia es un buen método alternativo el cual no se viene
llevando a cabo en nuestro país de manera correcta ya que comparado con otros países se le esta
dando poca importancia a la misma. Esto creemos que se debe debido a la falta de información
con la que se cuenta y la desconfianza que se llega a generar por parte de los encargados de los
pacientes ya sea por miedo o por alguna otra razón. De igual manera no podemos generalizar pero
en CERLA existía una competencia entre los trabajadores del lugar así como falta de interés por
brindarle un servicio de excelencia al paciente, esto no quiere decir que no estén capacitados pero
al no existir un buen clima laboral, no existe el apoyo necesario para funcionamiento correcto como
empresa.

- 16 -
Bibliografía

(1) Centro Ecuestre de Rehabilitación Las Águilas (CERLA, A.C.), Qué es la equinoterapia, México
D.F

(2) Ecuestre.net: http://www.ecuestre.net

(3) Hipoterapia y Equinoterapia: http://hipoterapia.todocaballos.com/

(4) Reportaje "El poder curativo del caballo": http://www.asem-esp.org/revista/asem49/repor.htm

- 17 -

También podría gustarte