Está en la página 1de 4

Contaminación atmosférica una problemática a nivel

(mundial, nacional y local)


La contaminación atmosférica es un problema mundial que ha ido en incremento
los últimos años, el cual ha generado que el equilibrio natural del planeta se esté
alterando, provocando así el calentamiento global. La principal causa del
calentamiento global, según la mayoría de los científicos del clima, es el efecto
invernadero, debido a que los gases de este absorben el calor y lo devuelven en
todas direcciones, calentando la atmósfera y la superficie terrestre.
La quema de petróleo y combustibles fósiles, que provienen principalmente de
fuentes como motores de combustión de vehículos e industrias de carbón, emiten
enormes cantidades de moléculas de carbono que afectan directamente la
atmósfera, donde reaccionan con el oxígeno para crear dióxido de carbono (CO2).
Otras de las fuentes, que están contribuyendo con el calentamiento global y que a
su vez ayuda a crear la capa de contaminación “encargada de calentar la Tierra”
son: el hollín, los aerosoles, etc.
El continente asiático, es considerado como la región más afectada del planeta,
pues 25 de las 30 ciudades más contaminadas en el mundo se encuentran en este
continente. Sin embargo, países como Singapur, China o Corea del Sur han
emprendido políticas especiales como la creación de instituciones de monitoreo y
una mayor fiscalización de las industrias[ CITATION POL17 \l 9226 ].
El rápido crecimiento de la parte económica, urbana y algunos cambios de vida en
la región asiática durante las últimas décadas, han tenido como consecuencia un
impacto negativo en el entorno natural que se evidencia en los altos niveles de
contaminación del agua, el suelo y el aire. La región es la más afectada por la
polución en el planeta, al punto que según [CITATION ONU18 \l 9226 ], es un problema
que deja más de seis millones de muertes al año. Desde pequeñas ciudades en
países de ingreso medio del Sudeste Asiático hasta las grandes urbes en el Este
de Asia, sufren de grandes extensiones de aire contaminado que causan
enfermedades respiratorias crónicas, cáncer y muertes prematuras que afectan a
hombres, mujeres y niños por igual.
Sin embargo, un estudio de la calidad del aire en el planeta realizado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) nos arrojó, que la polución afecta de
mayor manera a las ciudades más pobres, pero en Asia hay áreas que exceden
hasta 20 veces más la contaminación del que sugiere dicha organización como
aceptable.
Por otro lado, en Europa, las emisiones de muchos contaminantes atmosféricos se
han reducido durante las últimas décadas, evidenciando entonces, mejora de la
calidad del aire en toda la región. Sin embargo, se considera que hay que seguir
trabajando, porque las concentraciones de contaminantes atmosféricos a pesar de
la reducción en los últimos años, siguen siendo muy elevadas, persistiendo
problemas de calidad del mismo.
Buena parte de la población europea, vive en zonas especialmente urbanas,
donde se rebasan los niveles de calidad del aire: la contaminación por ozono,
dióxido de nitrógeno y partículas (PM) comportando graves riesgos para la salud.
Varios países superaron uno o varios de sus límites de emisión relativos a cuatro
importantes contaminantes atmosféricos en 2010. Por tanto, sigue siendo
importante reducir la contaminación atmosférica; teniendo claro que el transporte
por carretera es una de las principales fuentes de contaminación atmosférica en
Europa, en especial por contaminantes nocivos como el dióxido de nitrógeno y las
partículas, de acuerdo al informe de la AEMA «Air quality in Europe – 2018en»
[ CITATION AEM18 \l 9226 ].

A su vez, el continente Africano, también a tomado como un desafío la


contaminación del aire, si bien la capacidad del continente para medir la misma y
su impacto en las vidas de sus habitantes, en especial de los niños, aún está lejos
de ser todo lo exhaustiva que debería, según ha alertado el Fondo de la ONU para
la Infancia (UNICEF).
[CITATION ONU17 \l 9226 ] Dice “La creciente amenaza del aire contaminado', la
agencia de la ONU pone de relieve que solo el 6% de los niños en África viven en
áreas donde la contaminación del aire se mide de manera fiable, lo que deja a 500
millones de menores en todo el continente viviendo en áreas donde no se llevan a
cabo ningún tipo de mediciones sobre la calidad del aire”
“Unas 258.000 personas murieron por la contaminación del aire en 2017, Sin
estaciones de vigilancia de la calidad del aire, los niños de África corren cada vez
más el riesgo de respirar aire tóxico que es perjudicial para su salud y su
desarrollo cerebral, sin saberlo, lamenta UNICEF”. Además, sin esta información
también se ve comprometida la capacidad de diseñar respuestas.
En nuestra región (América latina), 100 millones de personas viven en áreas
susceptibles a la contaminación atmosférica, según Naciones Unidas. En el año
2015, sólo 17 de los 33 países de la región latinoamericana medían la calidad del
aire de alguna manera y las estaciones de medición solían estar ubicadas en las
ciudades más grandes. En el año 2015, las ciudades que contaban con los
mejores sistemas de monitoreo de la calidad del aire estaban en Brasil, Chile,
Colombia y México. En el caso chileno, se sabe que la mayoría de los sistemas de
monitoreo se encontraban en la Región Metropolitana.
Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal (México),
[ CITATION Cle14 \l 9226 ]
Cochabamba (Bolivia), Santiago (Chile), Lima (Perú), Bogotá y Medellín
(Colombia), Montevideo (Uruguay) y San Salvador (El Salvador) son las 10
ciudades con el aire más contaminado en América Latina. En todas ellas, los
niveles de contaminación están por encima del estándar de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
Con respecto a lo anterior, se puede evidenciar la problemática que vive el planeta
por la contaminación del aire, ésta con el paso del tiempo ha ido aumentando,
especialmente desde que el hombre empezó a desarrollar métodos y formas para
mejorar su “calidad de vida” y a su vez satisfaciendo sus “necesidades”, sin
preocuparse o desconociendo la problemática que estaba causando directa e
indirectamente a el ambiente. Algunos ejemplos de la contribución del ser humano
para el deterioro del aire son: la creación de las industrias, reguladores de
calefacción, refrigeradores, automóviles, Etc.
Todo lo anterior, aunque son muy importantes para el aprovechamiento de los
seres vivos, son muy dañinos para la atmosfera. La contaminación del aire es una
problemática real y muy peligrosa, es la causante de millones de muertes al año
en todo el mundo, especialmente en los niños por enfermedades respiratorias,
pero lamentablemente no recibe la atención adecuada, esto se debe a que las
muertes no son tan trágicas como las que provoca una pandemia o un desastre
natural; por otra parte, es importante tener presente, que este tipo de
contaminación ha venido generando alteración en las precipitaciones, por ejemplo:
Las lluvias acidas, que es el resultado de la mezcla entre la humedad en el aire y
los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales
eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo;
estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos.
Ahora bien, aunque las fuentes móviles o fijas son las mayores contaminantes,
también las malas prácticas de las personas contribuyen de gran manera a la
contaminación aérea, como por ejemplo, la incineración de residuos que también
tiene un gran impacto negativo en la atmosfera, la deforestación masiva de los
bosques, la incineración de los suelos por parte de los granjeros con el objetivo de
fertilizarlos; esta acción pueden ocasionar incendios forestales, o en su efecto
contribuir al impulso de las altas temperaturas que se están presentando en el
planeta, y se puede evidenciar gracias a que en los últimos años las masas
acuáticas de la tierra han aumentado a causa del derretimiento de los polos
glaciales.
En este mismo orden de ideas, la flora y la fauna son también afectadas por la
contaminación del aire ya que al albergar gases tóxicos en la atmosfera, la vida de
los animales se encuentra en peligro, en especial los animales en vías de
extinción; así mismo, la flora no podrá realizar el proceso de la fotosíntesis
correctamente, provocando a la vez menos oxígeno para los seres vivos.
En Colombia, la contaminación del aire es uno de los mayores impactos tanto para
la salud, como para el ambiente; todo lo anterior posiciona a Colombia como el
segundo país América con mayor contaminación en el aire, producida
principalmente por las chimeneas industriales, combustibles fósiles, quema
indiscriminada de residuos sólidos, residuos químicos y farmacéuticos Etc.
Frente a esta problemática que vive Colombia, sus dos ciudades principales
(Bogotá y Medellín) las cuales son las mayores emisoras de materia particulado
del país en especial el PM 10 y el PM2.5, ya han venido tomado medidas para reducir
los niveles de gases tóxicos que van hacia la atmosfera, como la reducción de la
movilidad de vehículos de transporte público, particulares y camiones por medio
de pico y placas, como también varios días sin carro y sin motos particulares al
año.
Ahora bien, en el departamento del Chocó, especialmente en el municipio de
Quibdó, existe una gran ventaja con respecto a la contaminación del aire, ya que
es una ciudad que no cuenta con grandes industrias que emitan gases tóxicos
hacia la atmosfera, no obstante, en esta a pesar de que circula una gran cantidad
de vehículos tanto particulares como públicos y camiones de carga pesada para el
transporte de la madera; estos NO han llegado al deteriorar la atmosfera, siendo
entonces un gran alivio para nuestro medio ambiente.
Otra ventaja que tiene la ciudad de Quibdó frente al cuidado del ambiente, es la
inmensa selva Chocoana, la que conlleva a que la vegetación ayude a reducir los
gases emitidos por los vehículos, regulando así la temperatura y mejorando gran
escala la calidad del aire y contribuyendo a la eliminación de las partículas en
suspensión.
En conclusión, podemos evidenciar que la contaminación del aire ha venido en
aumento y con ella los problemas, tanto para la salud de los seres vivos, como
para el ambiente; problemas que podemos mitigar haciendo uso de tecnologías
limpias e implementando nuevas alternativas de producción.
También podemos evidenciar que tanto los países con mayor densidad de
población como los países en vías de desarrollo, son los mayores contaminantes
del aire, frente a esto se han tomado medidas para contrarrestar esta problemática
y reducir el cambio climático, unas de las más importantes son la Geoingenieria y
el protocolo de Kioto, los cuales fueron creados para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.
Con respecto a lo anterior, se recomienda cuidar las áreas verdes, debido a que
son los pulmones de todo el planeta, encargados de generar oxígeno y aire nuevo
para la restauración del ambiente, además de promover la utilidad de vehículos
eléctricos y el uso regular de las bicicletas para reducir las emisiones del material
particulado.
.

También podría gustarte