Está en la página 1de 75

ACCIONES DE LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL FRENTE AL CAMBIO

CLIMÁTICO

Integrantes:
Blanco María Elena
Carrero Darcy
Castro Paima
Colina María Yelithza
Estupiñan Thannia
González Héctor
Márquez Mayra
Mora Luis
Rangel Zulay
Rodríguez Karena
Sánchez Blanca
Urribarri Lisbeth
Vera María Nela

San Cristóbal, octubre 2020


Prefacio

Durante el diplomado de gestión ambiental urbana con enfoque en la mitigación y adaptación al cambio
climático, desarrollado por el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial
(CIDIAT), en el marco del proyecto andes en acción climática, ejecutado por el Comité Internacional para
el Desarrollo de los Pueblos (CISP), se ha podido internalizar que la humanidad enfrenta un gran reto
ambiental, como lo es el cambio climático. Atender adecuadamente este problema parte de conocer su
dinámica y su interrelación con la humanidad, identificar las fuentes de generación de gases de efecto
invernadero (GEI), las estimaciones de estas generaciones, la identificación de los efectos a nivel local y
la aplicación de medidas de mitigación y adaptación amparadas en una política de cambio climático.
Todo esto requiere que los gobiernos nacionales, regionales y locales cuenten con capacidades legales,
técnicas, institucionales, financieras y humanas de gran magnitud, muchas de las cuales sólo empiezan a
ser identificadas y entendidas en los últimos años.
En consideración a lo anteriormente expuesto, se desarrolla el presente trabajo, con el propósito de poner
en práctica los conocimientos adquiridos en el diplomado, a través del análisis de la situación actual en la
que se encuentra la ciudad de San Cristóbal frente al cambio climático, planteando soluciones viables y
sostenibles para afrontar su situación de gestión climática. Para ello, se inició con un análisis de la
situación global y nacional sobre el cambio climático, identificando las acciones que desde la Conferencia
Mundial de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se han planteado y cómo lo ha asumido
Venezuela. En este punto, uno de los aspectos resaltantes es la falta de una política nacional de cambio
climático y la poca presentación y financiamiento por parte de las autoridades del país de proyectos en
mitigación y adaptación, así como gestión de riesgo ante este problema.
Dentro del contexto nacional expuesto anteriormente, específicamente se enfoca la panorámica climática
local de la ciudad de San Cristóbal, a través de la descripción de su situación actual en cuanto a
políticas, marco legal, organizacional e institucional, técnico investigativo, medidas de mitigación y
adaptación que se desarrollan actualmente. Es importante recordar que San Cristóbal como ciudad
andina, tiene una serie de vulnerabilidades que la caracterizan, las cuales se potencian con los efectos
del cambio climático, razón que justifica la importancia de trabajar en optimizar estas condiciones. En
este sentido, es importante acotar también, la carencia de políticas enfocadas a solucionar el problema,
aun cuando cuenta con un marco legal profuso que puede ser útil en la promoción de una adecuada
gestión ambiental.
Una vez establecidas las carencias, se procedió a plantear la propuesta de alternativas de solución,
sustentada en una política local de cambio climático fundamentada en la racionalización del consumo
energético, planificación y ordenamiento del territorio, movilidad urbana, gestión integral de residuos y
desechos sólidos, gestión de riesgo de desastre urbano, conservación sostenible del medio natural y
urbano para la captura de co2 y financiamiento municipal ante el cambio climático. para cada uno de
estos componentes se definieron medidas de mitigación y adaptación, las cuales se jerarquizaron para
detallar los aspectos prioritarios, siendo el sector energético, la planificación y ordenamiento del territorio,
al igual que la gestión integral de residuos y desechos sólidos, las políticas prioritarias a considerar para
la ciudad de San Cristóbal.
Por último, se dejan una serie de reflexiones finales que permiten comprender la importancia de trabajar
desde lo local, para afrontar el cambio climático que es global. Se espera que este documento sirva de
base y ayuda a la municipalidad en su toma de decisiones y accionar en la gestión de sus recursos
ambientales, para realizar un trabajo cónsono y mancomunado con todos los actores involucrados, en la
gran tarea de trabajar en la mitigación y adaptación al cambio climático que requiere la ciudad de San
Cristóbal, considerando los riesgos y vulnerabilidades a la que está expuesta, con visión de lograr a
futuro la ciudad sostenible que todos necesitamos y queremos.
Agradecimiento

A Dios, arquitecto del universo, por permitirnos el aliento y la fortaleza para la culminación de la tarea.

A Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP), por darnos la oportunidad de ser partícipe de
este gran proyecto sobre Cambio Climàtico, para ser multiplicadores y promotores de acciones que
ayuden a enfrentarlo y asumir responsabilidades en la sociedad y nuestro entorno inmediato.

A Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial CIDIAT, por facilitar los
conocimientos y enseñanzas para formarnos y contribuir con la sustentabilidad de nuestra región
andina, los recursos naturales asociados y el ambiente.

A Institutos, organismos, profesionales y personas que desinteresadamente contribuyeron y colaboraron,


facilitando información primordial para el desarrollo del trabajo.

A todos aquellos que directa e indirectamente influyeron en nuestra formación como profesionales,
permitiendo así exponer y plantear nuestro criterio técnico y reflexivo en lo que consideramos un gran
aporte para nuestra ciudad.

A todos, mil gracias…


Abreviaturas y acrónimos

Abreviatura/Siglas Significado
CC Cambio Climático
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CO2 Dióxido de carbono
CRBV Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
DF Disposición Final
EE Energía Eléctrica
ERNC Energía Renovable No Convencional
FMA Fundación Misión Árbol
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial
GT Gigatoneladas
IBA Informes Bienales de Actualización
MyA Mitigación y adaptación
NDC Siglas en inglés para “Contribuciones nacionalmente determinadas o
contribuciones determinadas a nivel nacional”
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OMM Organización Meteorológica Mundial
ONG Organización No Gubernamental
OSC Organización de la Sociedad Civil
p.e. por ejemplo
PAN Plan de Acción
Acrónimos Significado
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CISP Siglas en italiano para “Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos”
CONARE Compañía Nacional de reforestación
CORPOELEC Corporación Eléctrica Nacional
FUNDESTA Instituto Autónomo para el Desarrollo de la Economía Social del Estado Táchira
GEI Gases de Efecto Invernadero
ICLAM Instituto para el Control y la Conservación del Lago de Maracaibo y sus Cuencas
Hidrográficas
IFLA Fundación Instituto Forestal Latinoamericano
INAMEH Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INE Instituto Nacional de Estadística
INPARQUES Instituto Nacional de Parques
INPE Instituto Nacional de Pesquisas
INTI Instituto Nacional de Tierras
IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático
MARN Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
MERCOSUR Mercado Común del Sur
MINEA Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y
MINEC Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo
PDUL Plan de Desarrollo Urbano Local
PDVSA Petróleos de Venezuela
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
POA Plan Operativo Anual
PORU Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso
POTET Plan de Ordenamiento Territorial del Estado Táchira
POU Plan de Ordenamiento Urbano
UNASUR Unión de las Naciones Unidas Suramericanas
UNET Universidad Nacional Experimental del Táchira
Resumen

Cada vez se hace más evidente en la región andina los efectos del cambio climático, observándose la
incidencia y persistencia de condiciones meteorológicas más extremas. San Cristóbal no escapa de esta
realidad, ya que las precipitaciones han llegado a ser muy abundantes y las seguías severas, aunado a la
vulnerabilidad natural de la zona andina, situación que amerita su inmediato abordaje. Es por ello, que se
desarrolló este trabajo como producto final del diplomado Gestión Ambiental Urbana con enfoque en
Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Global, donde se pretende aplicar los conocimientos
expuestos, a través de la conformación de una propuesta de gestión ambiental urbana basado en la
mitigación y adaptación al cambio climático para san Cristóbal. El trabajo fue desarrollado por un equipo
multidisciplinario de técnicos y profesionales, funcionarios de instituciones del estado, universidad y
escuelas municipales, quienes a través de su formación y con los conocimientos adquiridos, abordaron la
situación de la ciudad y plantearon medidas para afrontar el cambio climático, todo bajo las pautas
establecidas por la coordinación del diplomado. Se inició con un diagnóstico, efectuado mediante la
revisión de informes técnicos, entrevistas, consultas realizadas a expertos y la propia experiencia de los
funcionarios aquí incluidos, seguidamente se identificaron los puntos críticos de la ciudad sobre el tema,
analizando y reflexionando sobre sus incidencias y finalmente, se plantearon posibles acciones a través
de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Para la priorización de las medidas, se
emplearon técnicas de juicio de expertos y matriz de pares comparados. Entre los resultados obtenidos
se evidencia la falta de una gestión ambiental en la ciudad para afrontar el cambio climático, por lo que se
hizo necesario definir una política local, sobre la cual se plantearon las medidas de mitigación prioritarias
relacionadas a la implementación de un Plan Estratégico Municipal sobre el cambio climático en
concatenación con el Plan de Desarrollo Urbano Local PDUL, el estudio de huella urbana de la ciudad de
San Cristóbal y por último, la consolidación del Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso del Parque
Nacional Chorro El Indio, el cual ya se encuentra en fase de revisión por parte del MINEC. En cuanto a
las medidas de adaptación propuestas por el equipo, éstas se centraron en la conformación de un Centro
Local para el monitoreo de los GEI y parámetros asociados al cambio climático, regulación del uso del
suelo, mediante el control y aprovechamiento ambiental de espacios no urbanizables en el sector y el
desarrollo de un programa de formación ciudadana, para optimizar el manejo de los residuos y desechos
sólidos urbanos en su origen.
Palabras claves: cambio climático, mitigación y adaptación, gestión urbana.
Tema 1. Cambio climático
A lo largo de la historia de la humanidad, por mucho tiempo, el tema ambiental fue ignorado,
reconociéndose de manera universal primero los derechos políticos, económicos y sociales que los
derechos ambientales. Sin embargo, la manifestación de señales inequívocas de que un gran cambio
está ocurriendo, ha llamado la atención de académicos, investigadores, sociedad civil, órganos y entes
gubernamentales, instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales nacionales o
internacionales. Es así como en el año 1979 en Ginebra Suiza, tiene lugar la Primera Conferencia
Mundial sobre el Clima convocada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), siguiendo después de muchas convenciones,
llegar al año 2015, donde se aportó dos documentos de especial relevancia en materia de cambio
climático: La Agenda 2030 con sus diecisiete (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados
por 193 países en la Cumbre de Nueva York en septiembre 2015, cuyo objetivo No. 13 es: Adoptar
medidas urgentes para combatir el Cambio Climático y sus efectos. Posteriormente, en diciembre de
2015 durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático se adoptó el Acuerdo de París, fundamental
para el logro de los ODS, los países acordaron trabajar para reducir el aumento de la temperatura global
por debajo de los 2°C y, dados los graves riesgos, esforzarse por alcanzar los 1,5°C.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1,
numeral 2, define cambio climático como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Por otra parte, desde el punto de
vista meteorológico, según expresa Suárez (2020) se llama cambio climático a la alteración de las
condiciones predominantes. Los procesos externos tales como la variación de la radiación solar,
variaciones de los parámetros orbitales de la tierra (la excentricidad, la inclinación del eje de la tierra con
respecto a la eclíptica), los movimientos de la corteza terrestre y la actividad volcánica son factores que
tienen gran importancia en el cambio climático.

Para debatir e investigar con propiedad el tema del cambio climático, en el año 1988, se conforma El
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) creado
por el PNUMA y la OMM con el fin de evaluar el cambio climático, sus causas, efectos y estrategias de
respuesta; en su Informe del año 2019 estima que las actividades humanas han causado un
calentamiento global de aproximadamente 1,0 °C con respecto a niveles preindustriales y que es
probable que el calentamiento global llegue a 1,5 entre 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo
actual.

Si se entiende lo que es el cambio climático, ¿porque ocurre entonces?. Para hablar de cambio
climático, es determinante resaltar el papel de la energía en el desarrollo de la vida y el bienestar del
hombre. Desde hace dos siglos, el hombre ha consumido primordialmente energía proveniente del
carbón, petróleo o gas. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC,
la parte más rica de la humanidad consume casi el 60% de la energía mundial, mientras que la otra parte
más pobre consume menos del 4%. A medida que algunas regiones del planeta han ido mejorando sus
condiciones de vida, también se han sumado al consumo de estas energías fósiles, contribuyendo a la
generación de dióxido de carbono CO2 y, con ello, al cambio climático. En 1970, se emitieron 27
gigatoneladas (GT) de CO2 equivalente. En 2010, eran ya 49 GT anuales y los científicos de la ONU
calculan que en 2020, si no se toman medidas urgentes en la reducción de emisiones, produciremos 53
GT anuales. Esto supondría emitir entre 8 y 10 GT más de lo admisible para cumplir con la meta fijada de
no superar los 2 grados centígrados (2ºC) a final de siglo, lo que supone mantenerse dentro del margen
de seguridad humana.

En el mismo informe, se resalta que la temperatura media de la tierra ha aumentado tanto durante los
últimos 100 años, como durante los 10.000 años anteriores. Nunca en la historia geológica de la tierra se
había dado un cambio tan rápido y de estas características, ni en las épocas interglaciares. Los
científicos alertan que para el año 2100, si se continúa con el ritmo actual de emisiones de gases de
efecto invernadero, la temperatura media global aumentará entre 3,7 y 4,8 grados respecto a los niveles
preindustriales. Estas temperaturas pondrían en peligro la propia existencia de la especie humana, como
consecuencia de los riegos de impacto por el cambio climático.

Los principales impactos y riesgos observados, producto del cambio climático, descritos en el Quinto
Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), refleja que a
medida que aumente el calentamiento de la tierra, irá aumentando la probabilidad de los impactos graves,
generalizados e irreversibles. Con aumentos de entre 1 y 2 ºC de temperatura respecto a los niveles
preindustriales, algunos riesgos ya empezaran a ser considerables, pero si los aumentos de temperatura
media llegasen a los 4ºC , el riesgo de cambio climático global seria ya muy alto y conlleva impactos muy
graves y generalizados en muchos ámbitos, desde importantes extinciones de especies, hasta poner en
riesgo la seguridad alimentaria global y regional o impedir algunas actividades como la producción de
alimentos o el trabajo en el exterior en algunas zonas durante ciertas épocas del año, debido a la
combinación de altas temperaturas y humedad.

Existe además un riesgo de que, superado un cierto umbral de temperatura, se produzcan cambios
abruptos e irreversibles al traspasar algunos puntos críticos del sistema Tierra o de los sistemas humanos
y naturales que están interconectados de forma compleja, sobre el cual no se tiene conocimiento y solo
es latente la especulación en virtud de la ignorancia sobre los factores que activan estos puntos críticos,
pero lo que es seguro es que, a mayor temperatura mayor es el riesgo de superar esos umbrales. Todos
los riesgos de impactos por el cambio climático se pueden reducir, si se limita el ritmo y la magnitud de la
crisis climática. Es por ello, que necesitamos a toda costa no superar los límites de seguridad que los
científicos fijan en temperaturas inferiores a los 2ºC. Aun sin alcanzar estos 2ºC, existe ya un riesgo cierto
de impactos adversos que precisan acciones para adaptarse a ellos.

Específicamente, los riesgos mencionados en el mismo informe por el Panel Intergubernamental sobre
los efectos del Cambio Climático (IPCC), se circunscriben en primera instancia, al riesgo de muerte,
lesión, mala salud o desorganización de los medios de subsistencia en zonas costeras bajas y pequeños
Estados insulares en desarrollo y otras islas pequeñas, debido a mareas meteorológicas, inundaciones
costeras y elevación del nivel del mar. También se resaltan los riesgos sobre la salud y afectación de los
medios de subsistencia para grandes poblaciones urbanas, debido a inundaciones continentales en
algunas regiones. Igualmente, los riesgos sistémicos debido a episodios meteorológicos extremos que
provocan el colapso de infraestructuras y servicios básicos como la electricidad, el suministro de agua y
servicios de salud y de emergencia. Todos estos riesgos se acompañan con el riesgo de mayor
mortalidad y morbilidad durante períodos de calor extremo, particularmente para poblaciones urbanas
vulnerables y personas que trabajan en el exterior en zonas urbanas y rurales.

Los impactos del cambio climático son alarmantes y sí no se toman las acciones necesarias se agravarán
cada día más. A nivel físico-natural, por ejemplo, la ocurrencia de lluvias torrenciales trae consigo algunos
efectos tales como contaminación del agua y la erosión; los incendios forestales: extinción de especies
endémicas; el aumento de la temperatura del agua de los océanos: daños a los ecosistemas marinos. A
nivel socio-cultural el incremento del nivel del mar puede ocasionar migraciones forzadas de las zonas
costeras; las olas de calor: afectaciones en la salud. Y a nivel económico, una sequía prolongada
compromete las cosechas y con ello la seguridad agroalimentaria. Si el día de hoy se dejan de emitir GEI,
no sería el final de la historia para el calentamiento global, hay que recordar que ya existe un
calentamiento comprometido por las emisiones anteriores.

Según información de las Naciones Unidas (2018) más de la mitad de la población habita en ciudades y
se prevé que para el año 2050 este porcentaje alcanzará un 68%. El cambio climático afecta a las
ciudades y especialmente a sus habitantes más pobres. Las zonas urbanas constituyen una fuente
importante de emisiones de GEI; es por esta razón, que lucha contra el calentamiento global
antropogénico y la búsqueda de soluciones deben partir del análisis de la huella urbana para detectar los
sitios críticos y las vulnerabilidades creadas por el hombre y así orientar los esfuerzos de la humanidad
hacia el cambio del modelo de desarrollo que ha prevalecido en la sociedad en los últimos siglos hacia un
modelo de desarrollo sostenible con la aplicación urgente de medidas de mitigación y adaptación al
cambio climático no sólo en el control del CO 2 sino otros GEI de más fácil manejo en el corto plazo que
permita ganar tiempo en esta lucha ocasionada fundamentalmente por acción humana.

Lo cierto es que el cambio climático, es la crisis actual que se vive y que ha llegado para quedarse;
ningún lugar del mundo está a salvo de sus devastadores efectos de aumento de las temperaturas
producto de la degradación ambiental, los desastres naturales, las condiciones meteorológicas extremas,
la inseguridad alimentaria e hídrica, la disrupción económica, los conflictos y el terrorismo. El aumento del
nivel del mar, el derretimiento de los casquetes polares, la muerte de los arrecifes de coral, la
acidificación de los océanos y los incendios forestales, están llevando a un punto de no retorno sino se
reflexiona. Está claro que no se puede seguir así. A medida que el costo infinito de la crisis climática
alcanza niveles irreversibles, ha llegado el momento de emprender acciones colectivas, porque aún
estamos a tiempo de que se puedan mitigar y ayudar a adaptarse a esta nueva situación que el mismo
hombre ha provocado.
Tema 2. Venezuela ante el cambio climático
Venezuela, es uno de los países signatario de La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC); entre los compromisos adquiridos de las Partes no incluidas en el Anexo I
está presentar ante la CMNUCC comunicaciones nacionales periódicas e informes bienales de
actualización (IBA). Venezuela a la fecha cuenta con dos comunicaciones nacionales, la primera entrega
realizada en 2005 y la segunda en 2017.

Primera Comunicación en Cambio Climático de Venezuela

La Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela, fue realizada en el año 2005
estuvo coordinada por la Dirección General de Cuencas Hidrográficas del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales (MARN) contando con la participación de investigadores expertos de diferentes
Universidades e Instituciones del Estado. El apoyo financiero para la elaboración del documento fue
otorgado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), administrado por la Oficina del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Caracas. Los temas desarrollados por la
República Bolivariana de Venezuela (2005) que apuntan a temas de cambio climático y, se mencionan a
continuación:

● Inventario General de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: las contribuciones de Venezuela


a las emisiones globales del CO 2 de 31.131 Gigagramos de C (114.147 Gg de CO 2 para el año
1999), valor que representa el 0.48% de las emisiones globales del planeta. Las emisiones de CO2
provienen en un 89.9% de la combustión de combustibles fósiles, 7.9% de procesos industriales y
2.2 de emisiones fugitivas. En relación al valor per cápita la emisión nacional coincide con el
promedio global.
● Los Programas, Políticas y Medidas Sectoriales: donde se aprecia el planteamiento estratégico
general, destacando la participación ciudadana como la vía para el logro de todas las políticas; la
exposición de seis (6) líneas estratégicas; los compromisos de Venezuela ante la CMNUCC. Cabe
destacar en relación al protocolo de Kyoto y los mecanismos de desarrollo limpio que Venezuela
señala que coincide con los acuerdos de Marrakech. En este apartado también muestra el sustento
del marco legal e institucional y finalmente se cierra con los diferentes programas y proyectos que
estaban en marcha para la fecha y cuyo objetivo era directamente aprovechable para la estrategia
general para el cambio climático.
● La Variabilidad Climática Natural y Vulnerabilidad: aquí se mencionan los factores que influencian la
vulnerabilidad climática en Venezuela como los fenómenos del Niño y la Niña y los impactos sobre el
territorio. Otro punto señalado es la variabilidad climática observada en Venezuela en el siglo XX y
estudios de valores de temperaturas mínimas y máximas, valores de precipitación y estudios de
distribución de frecuencia de eventos extremos. Apreciándose resultados de disminución de
temperaturas promedio máximas, aumento en los promedios de las temperaturas mínimas y
disminución de precipitación en un 65% de las estaciones en el periodo objeto de estudio. Para
finalizar este capítulo describe la paleoclimatologia de Venezuela y expone la potencial
vulnerabilidad y capacidad actual de adaptación a la variabilidad climática.
● Los Impactos Ambientales y Socioeconómicos del Cambio Climático y las Posibles Medidas de
Adaptación: en la primera comunicación se utilizó prioritariamente los escenarios de emisión de
gases de efecto invernadero SRES-A2 para escenarios climáticos intermedios y pesimistas (poco
globalizado) y SRES-B1 para un escenario climático optimista (más globalizado). Estos escenarios
fueron esenciales para el trabajo con los modelos los modelos de simulación UKTR (Reino Unido) y
CCC-EQ (Canadá), generando así información a una escala cartográfica pequeña de los cambios
ambientales generales en Venezuela. Estos resultados preliminares permitieron estimar los impactos
ambientales a: sector agrícola; sector socioeconómico, dimensión social, cambios en la calidad,
cantidad del recurso hídrico, impacto del ascenso del nivel del mar. Asimismo, enumerar las posibles
medidas de adaptación en todos estos sectores.
● Las Oportunidades de Mitigación de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: se presentó
la distribución sectorial de las emisiones de gases de efecto invernadero e identificación de
subsectores energéticos, destacando que el 77% de las emisiones de CO2 eq, provienen del
sector energético. En este capítulo, se señalan las opciones de mitigación de emisiones en el
subsector transporte, desechos sólidos y sector forestal.
● Los Requerimientos Nacionales para Afrontar el Cambio Climático: en este capítulo se señalan
los programas y/o acciones que permitirán: (a) el incremento de capacidades técnicas,
personales e institucionales, (b) el reforzamiento de capacidades interinstitucionales para el
manejo integrado del cambio climático, y (c) la transferencia de tecnología.
● La Investigación y Observación Sistemática: está relacionado con la organización de las
mediciones climáticas en Venezuela, la capacidad de medición sistemática de Venezuela y la
investigación en las áreas relacionadas con el Cambio Climático en Venezuela.
● La Divulgación y Concienciación: detalla el plan nacional de difusión de información sobre cambio
climático.

Segunda Comunicación en Cambio Climático de Venezuela

La Segunda Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela, fue realizada en el año 2017
estuvo coordinada por el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (MINEA) y Fundación
Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA), contando con la participación de investigadores expertos de
diferentes Universidades e Instituciones del Estado. El apoyo financiero para la elaboración del
documento fue otorgado por FMAM, administrados PNUD en Caracas. Los temas desarrollados por la
República Bolivariana de Venezuela (2017) que apuntan al tema de cambio climático, se señalan a
continuación:

● Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero: las contribución total de GEI en Venezuela
para el año 2010 alcanzó 243.380 Gigagramos de CO 2 eq, que representa un incremento de 37%
respecto a 1999 valor tomado en la 1ª Comunicación Nacional. Respecto a la contribución de
Venezuela a la emisión global del año 2010 este fue 0.49% de las emisiones globales del
planeta, sin embargo, en términos de valor per cápita la emisión nacional se encuentra por
encima del promedio global.
● Evaluación de los impactos, vulnerabilidad y medidas de adaptación y mitigación frente al cambio
climático: a diferencia de la 1ª comunicación se utilizó la selección de escenarios de GEI y
modelos climáticos desarrollados en el 5º Quinto Informe de Evaluación del Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2013), denominado “Trayectorias de
Concentraciones Representativas” seleccionando los RPC 4,5 como escenario intermedio y RCP
8,5 como escenario pesimista. Los modelos globales de circulación utilizados fueron HADGEM2
(Inglaterra) y MIROC5 (Japón) siendo ejecutados por el Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMEH) y con posterior colaboración del Instituto Nacional de Pesquisas (INPE).
Los resultados tendenciales señalan aumento en las temperaturas y disminución en la
precipitación, estimándose los impactos ambientales a: sector agrícola; sector socioeconómico,
salud, cambios en la calidad, cantidad del recurso hídrico, impacto del ascenso del nivel del mar.
● Acciones con incidencia en la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático: el
informe plantea que ante la evidencia de vulnerabilidades y los posibles impactos del cambio
climático, que se han presentado a través de una serie de desastres naturales y emergencias,
con efectos serios para la nación, se han propuesto un conjunto de medidas y acciones de
adaptación y mitigación, lo que ha permitido atender y salvaguardar a la población afectada,
reducir los daños y disminuir la vulnerabilidad. Para sustentar las acciones y medidas con
incidencia en la mitigación y adaptación al cambio climático, señala que el Venezuela cuenta con
un importante marco jurídico e institucional, que regula la implementación de políticas,
programas, planes y proyectos, y fundamenta las acciones del Estado, permitiendo enfrentar las
condiciones de vulnerabilidad, reducir las emisiones de GEI y potenciar los sumideros de
carbono.
● Capacidades nacionales para el logro del objetivo de la convención: traza las iniciativas
nacionales para el logro del objetivo, indicando que se ha hecho política de Estado, a través de
una serie de acciones correlativas a la adaptación y mitigación al cambio climático y a los
compromisos asumidos en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, entre los que se pueden señalar: la transferencia de tecnología, la
investigación, monitoreo y observación sistemática, la organización popular y participación, la
gestión de riesgos, emergencia y desastres y el fomento de capacidades han permitido
aproximarse más al logro del objetivo de la convención por parte del estado venezolano.
● Obstáculos y necesidades para la adaptación y la mitigación: Venezuela expone varias
necesidades, tales como: (a) impulsar y avanzar hacia la creación de una instancia nacional
formal con competencia y funciones en la gestión del cambio climático, que articule las acciones
de mitigación y adaptación desde el ejecutivo y comprometiendo todos los niveles de Gobierno,
así como al sector privado; (b) formulación de una Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático
y un Plan Nacional de Medidas de Adaptación y Mitigación; (c) diseño de una política nacional
sobre cambio climático que apuntale la construcción de un modelo productivo ecosocialista, bajo
en emisiones y resiliente al clima, basado en los principios del desarrollo sustentable y el
fortalecimiento de la economía post-petrolera; (d) creación del Sistema Nacional de Registro y
Reporte sobre Cambio Climático para sistematizar la información requerida; (e) es avanzar en la
articulación de acciones en los diferentes niveles de Gobierno: nacional, estadal y municipal,
conjuntamente con el Poder Popular.

Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC)

Las Naciones Unidas para el Cambio Climático (2016) señala que contribuciones determinadas a nivel
nacional (NDC, por sus siglas en inglés) presentan públicamente los planes de los países en el marco del
Acuerdo de París para contribuir a los esfuerzos internacionales para asegurar un futuro sostenible para
todos. La Comisión Europea (2019) indica que los NDC son instrumentos que contienen las acciones
para reducir las emisiones de GEI a partir del 2020 y, en algunos casos, adaptarse a los impactos del
cambio climático. Las NDC varían en forma, estructura y contenido, pues cada país tuvo libertad en su
elaboración. Sin embargo, se plantearon criterios para su elaboración, los cuales fueron complementados
con la guía sobre las características de las NDC generada por el Programa de Trabajo del Acuerdo de
París (PAWP) por sus siglas en inglés.

Venezuela así como sus pares a nivel mundial entregaron este documento en Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015, en el marco de la Vigésimo Primera Conferencia de
las Partes (COP21). Venezuela firmó en 2016 y ratificó en 2017 pasando así este documento
formalmente a ser la Primera Contribución Nacional Determinada para la lucha del Cambio Climático del
país. Los compromisos adquiridos según la República Bolivariana de Venezuela (2017b) “…contempla
un Plan Nacional de Mitigación en conjunto con un Plan Nacional de Adaptación (…) el Plan Nacional de
Mitigación apuntará a la reducción de las emisiones del país en al menos un 20% para 2030 en relación
al escenario inercial, entendido este como un escenario hipotético en el cual no se implementa el plan…”.
El Plan está conformado por una serie de programas y acciones en las diversas áreas y actividades que
contribuirán al combate del Cambio Climático. Asimismo, el comunicado cita políticas relacionadas al
Cambio Climático establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Venezuela inicia su exposición con el sector industria, que abarca al sector petrolero y la industria básica
e intermedia, su principal programa corresponde a medidas compensatorias asociadas a los proyectos de
PDVSA con el mantenimiento de bosques con un área total de 14423 hectáreas, otro programa en este
sector es la minimización o aprovechamiento del gas quemado y/o venteado por PDVSA en sus
operaciones de exploración y producción; asimismo para el sector de empresas básicas e intermedias
plantean la consolidación de 200 empresas socialistas en materia de reciclajes (creación y
repotenciación). Un segundo objetivo en el sector de empresas es el proyecto nacional de eliminación
progresiva de las sustancias agotadoras de la capa de ozono.
En el sector de energía eléctrica existen dos grandes vertientes, la primera relacionada a eficiencia
energética, uso racional de la energía y energías complementarias. La segunda vertiente está enmarcada
en la educación energética y campaña comunicacional. En el marco del sector vivienda, señala la gran
misión vivienda Venezuela, con el objetivo de dar respuesta a pérdidas y daños por lluvias extremas para
cerca de 150 mil personas afectadas y una reducción de vulnerabilidad frente a los efectos de Cambio
Climático para más de 12 millones de personas.

En el sector transporte se plantearon dos programas: el primero busca en su implementación el uso más
eficiente de los medios de transporte y la mejora y actualización del parque automotor resultando en
mayor eficiencia y menores emisiones. El segundo corresponde a una serie de proyectos para la
utilización del transporte masivo. El sector salud está asociado a un plan de aumento de la cobertura en
atención médica, con diferentes programas de salud que implican una disminución de la vulnerabilidad
frente a enfermedades, incluyendo enfermedades potenciales a un aumento como consecuencia del
Cambio Climático.

La diversidad biológica se encuentra contemplada a través de una Estrategia Nacional de Diversidad


Biológica (2010–2020) y su Plan de Acción Nacional (PAN). Asimismo, se creó un espacio de discusión
científica como: Congreso de Diversidad Biológica para el encuentro, intercambio y socialización de
saberes y experiencias que permite dar seguimiento a trabajos a nivel nacional. La organización popular
y participación es otro elemento considerado en el documento cuyo objetivo es el fortalecimiento de la
organización social en Venezuela es determinante para la reducción de la vulnerabilidad frente al Cambio
Climático.

En el sector de soberanía alimentaria y agricultura sostenible se cuenta con cinco (5) grandes áreas de
trabajo, la primera relacionada con la Red de laboratorios de insumos biológicos que buscan sustituir el
uso de agrotóxicos; la segunda es la Conservación de la agrobiodiversidad cuyas actividades van
asociadas a Congresos anuales sobre Diversidad Biológica; la tercera es un programa de Agroecología;
la cuarta corresponde a un Programa de agricultura urbana y periurbana “Agrociudad” cuyo objetivo es
fomentar y consolidar la agricultura urbana y periurbana para garantizar la sustentabilidad en cuanto al
mejoramiento de la disponibilidad de los alimentos; la quinta y última se refiere a la reducción de los
riesgos climáticos en las actividades agropecuarias. Por otro lado, en el área de conservación y manejo
del agua, se tiene la participación de las comunidades en las mesas técnicas de agua, las salas de
gestión de comunitaria del agua y otras organizaciones para trabajar en conjunto con el Estado a través
del Ministerio de Ecosocialismo con el objetivo de aumentar la gestión de redes de distribución de agua
potable y recolección de aguas servidas.

Asimismo, la conservación y uso sostenible de los bosques plantea varias vertientes de trabajo, entre las
que se tienen: (a) Generación de instrumentos legales para la preservación del patrimonio forestal y el
aprovechamiento sustentable de bosques; (b) Empresa Nacional Forestal Socialista (ENAFOR) para el
manejo y planificación del sector forestal; (c) el Inventario Nacional Forestal que busca suministrar
información estadística y cartográfica homogénea, detallada, confiable y continua sobre el estado y la
evolución de los recursos forestales; (d) la Prevención y Control de Incendios Forestales con el objetivo
de resguardar los parques nacionales y monumentos naturales; y, finalmente (e) la misión árbol que
constituye un plan nacional de reforestación impulsado por el Estado desde 2006 donde participan las
comunidades.

El sector de la investigación, monitoreo y observación sistemática relacionada al cambio climático


contempla el financiamiento de 128 proyectos; asimismo está el incremento de capacidades nacionales
para el monitoreo hidrometeorológico y la predicción del clima en el país a través de densificación de la
red existente de estaciones hidrometeorológicas automáticas a nivel nacional; y, finalmente la predicción
climática con modelos climáticos para la elaboración de las líneas de acción a ser consideradas dentro de
las estrategias de adaptación para el cambio climático para el desarrollo de los estudios para el Inventario
de gases de efecto invernadero.
La educación es otra línea de acción que contempla políticas educativas, participación comunitaria y
formación socioambiental para la lucha contra el Cambio Climático, que involucran varios programas de
participación popular y divulgación de contenidos relacionados al cambio climático.

El sector de manejo de desechos está fundamentado en planes y reestructuraciones administrativas, a


saber: (a) Plan Nacional de Saneamiento de Vertederos y Construcción de Rellenos Sanitarios que busca
el saneamiento de vertederos, construcción de rellenos sanitarios y estaciones de transferencia y la
Recuperación de sitios de disposición final; (b) Plan Estratégico Integral para la Dotación de Equipos y
Maquinaria para el Manejo de los Residuos y Desechos Sólidos cuyo objetivo es Optimización de las
actividades de recolección y transporte de los desechos y residuos en el ámbito municipal y (c)
Reorganización y adecuación de la Autoridad Nacional Ambiental con la creación de un viceministerio en
este sector de estudio.

La ordenación territorial también se encuentra contemplada con varios planes y proyectos como: (a)
Proyecto de Plan Nacional de Ordenación de Territorio; (b) Plan de Ordenación y Gestión Integrada de
las Zonas Costeras (POGIZC) de la República Bolivariana de Venezuela; (c) Proyecto de Plan de
Ordenación del Territorio de la Faja Petrolífera del Orinoco "Hugo Chávez Frías, (d) Áreas Bajo Régimen
de Administración Especial (ABRAE) y sus Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso (PORU); (e)
Planes Estadales de Ordenación del Territorio.

El último sector expresado en la NDC de Venezuela es la gestión de riesgo, emergencia y desastres que
presenta planes, proyectos y estrategias como: (1) Plan Nacional de Gestión de Riesgos; (2) el Atlas de
exposición ante amenazas socionaturales y tecnológicas; (3) el registro nacional de información para la
gestión integral de riesgo de desastres; (4) la construcción de indicadores de vulnerabilidad; los gabinetes
municipales de riesgos socionaturales y tecnológicos; (5) el fortalecimiento de las capacidades locales
para la gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos en comunidades; (6) la gestión integral
de Riesgos socionaturales y tecnológicos en el sector salud; y (7) la coordinación regional a través de
organismos internacionales como UNASUR y MERCOSUR.

Realidades y avances en Venezuela ante el cambio climático

Según el ranking ND-GAIN de la Universidad de Notre Dame (2017) citado por Observatorio de
Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Rábida (2018) Venezuela es uno de los cuatro países
Iberoamericanos con mayor vulnerabilidad ante el cambio climático, esto merece sin duda que el Estado
Venezolano considere dar prioridad a las políticas relacionadas a este tema de importancia global.

En 2014, el gobierno nacional anunció la creación de la comisión presidencial sobre el cambio climático
(TeleSur, 2014 Mayo, 25), sin embargo, cuando se realizó la publicación en 2017 de la segunda
comunicación nacional el Ministro de Ecosocialismo y Aguas para la fecha señalaba que: “…que
próximamente se conformará la Comisión Presidencial para el Cambio Climático (…) y la creación de la
Ley Nacional para el Cambio Climático…” (MINEC, 2017 Noviembre 11); a la fecha con una comisión
aún no conformada y un papel de trabajo sin consolidar como es el proyecto de Ley, el Estado sólo
cuenta con un marco legal directo e indirecto para enfrentar el cambio climático, requiriendo con urgencia
una estructura institucional sólida que permitiría la conformación de una dependencia que coordinaría los
esfuerzos entre las distintas instancias del estado venezolano y orientaría el sector privado que
actualmente está activo así como a las comunidades organizadas, para cumplir las metas establecidas en
la NDC.

En otro orden de ideas, es pertinente comentar sobre los medios de financiamiento para el combate al
cambio climático, recursos financieros que deben formar parte del presupuesto nacional y con apoyo
internacional. CEPAL (2019) señala que entre las fuentes revisadas, no se encontró información que
permitiera evidenciar algún tipo de iniciativa financiera para el combate del cambio climático en Cuba,
Granada, Santa Lucía y Venezuela, sin embargo, aclaran que eso no indica que no hay acciones en
dichos países sino que éstas pueden haber sido realizadas por instituciones diferentes a las analizadas
por esta organización.

El financiamiento es la clave para el desarrollo eficiente de cualquier medida de mitigación y adaptación a


aplicar. CEPAL (2019) señala que Venezuela puede recibir financiamiento del Banco Europeo de
Inversiones, asimismo destaca en dicho documento que ha recibido fondos del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), empero, si se compara en términos porcentuales con sus pares latinoamericanos estos
recursos no son significativos (menos del 1%). Otro elemento a considerar en la carrera de la búsqueda
del financiamiento es si el estado venezolano cumple con la elegibilidad para solicitar los recursos en los
distintos organismos internacionales, dichos criterios pueden jugar a favor o en contra de Venezuela en
su camino de mitigación y adaptación; algunas organizaciones internacionales en sus criterios de
elegibilidad piden la autoridad única en la materia y tal como se señala Comisión Europea (2019) a la
fecha no hay conformación de la Comisión Presidencial para el Cambio Climático.

Cabe destacar, que a casi tres años de la entrega de la segunda comunicación nacional, Venezuela no
presenta un informe bienal de actualización o tercera comunicación nacional que permita cuantificar los
cambios de emisiones GEI a la fecha; otros países latinoamericanos como Chile recientemente realizó la
entrega de la quinta comunicación nacional. Esta simple evidencia permite apreciar la transparencia de la
información y los avances de cuantificación de emisiones GEI entre una comunicación nacional y otra en
cualquier país.

Para el caso de Venezuela no existiendo documentos oficiales recientes y una NDC con evidentes
carencias relacionadas a estrategias y metas claras en cada sector, los avances o cumplimientos
establecidos no son fáciles de cuantificar, sin embargo se pueden identificar algunos progresos y
debilidades realizando un arqueo web de las noticias desde la entrega del NDC, sobre algunos de los
sectores señalados en este documento oficial hasta el presente.

Entre los comunicados de carácter público de PDVSA se tienen: (a) proyecto de licitación A-069-17-0127
relacionada con obras de bioingeniería y siembra de bosques compensatorios (Cámara Petrolera del
estado Zulia, 2017), sin embargo, se desconoce su ejecución y (b) programa de minimización o
aprovechamiento de gas quemado firmado con Shell para la ejecución de subproyectos entre los que se
tiene contemplado la reducción del gas quemado (MINPET, 2018 Agosto 25). En materia de reciclaje, no
hay públicamente informes que permitan evaluar los avances de las empresas socialistas, sin embargo la
empresa privada aún activa en esta área continúa su trabajo gracias a las iniciativas de las comunidades
organizadas junto con programas de recolección y capacitación ejecutados por algunas universidades
que representan un aspecto positivo en el manejo de los residuos sólidos desde el origen.

En el sector energía se ha continuado con la sustitución de bombillas incandescentes por ahorradores,


así como las campañas comunicacionales y la educación energética (Diario Los Andes, 2020 Abril 9;
CORPOELEC, 2019 Mayo 24; CORPOELEC, 2018 Marzo 21). En relación a la operación de los 3
proyectos de generación eólicos, el parque de Paraguaná y Guajira se ejecutaron pero se encuentran
inactivos y el del estado Nueva Esparta quedó como proyecto ()

En el tema relacionado a la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción Nacional, en


2020 se realizaron una serie de mesas de trabajo como parte de las actividades previas a la entrega del
5° informe en esta materia, en el participaron las diversas instituciones del estado y representantes de
Naciones Unidas (MINEC, 2020 Marzo, 3). Asimismo, se contempla la creación de un nuevo parque
nacional Isla de Aves, que junto a la reciente creación del Parque Nacional Caura en 2017, representan
millones de hectáreas adicionales protegidas, este último parque nacional decretado tiene un efecto
directo en otros sectores señalados en la NDC como: conservación y uso sostenible de los bosques,
conservación y manejo del agua y finalmente ordenación del territorio como nueva ABRAE.

Si bien existen nuevas áreas protegidas, la realidad nacional nos presenta una radiografía antítesis tanto
en áreas protegidas como no protegidas, expuestas en varias investigaciones como: Chuvieco et. al.
(2002), Gómez y Molina (2007), Lozada (2009), Pacheco et. al. (2011), Lozada y Carrero (2017),
Observatorio de Ecología Política de Venezuela (2019, Agosto 3), Provea (2020, Junio 5) en las cuales se
detallan las múltiples causas de deforestación, trayendo como consecuencias cambios en el albedo
superficial, ciclo de carbono, la afectación del ciclo hidrológico regional, la biodiversidad y por ende la
conservación de los bosques que representa el principal sumidero de carbono.

Por todo lo anterior, el camino hacia el combate al cambio climático en Venezuela es tarea de todos,
utilizando los enfoques combinados de Bottom Up y Top Down, con metas cuantificables y estrategias
viables que puedan presentarse en una segunda entrega de la NDC, será la clave del éxito para el futuro
de Venezuela como aporte que suma a todas las iniciativas globales.
Tema 3. Situación actual de la ciudad de San Cristóbal
frente al cambio climático.
A partir de la CMNUCC (2015) se han emitido principios globales para poder hacer frente a la crisis
climática. Venezuela como uno de los países firmantes, asumió este compromiso estableciendo en su
NDC (2017), reducir un 20% sus emisiones de CO 2 para el 2030 recalcando que el grado en que se
alcance esta meta dependerá del cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados en
cuanto a provisión de financiamiento, transferencia de tecnología y formación de capacidades de acuerdo
al Artículo 4.7 de la convención. Partiendo de este compromiso, todos los estados y entidades federales
en el territorio nacional deben trabajar para lograr el mismo, de allí la necesidad en primer lugar de
establecer cómo se encuentra cada entidad en el tratamiento del tema, es decir el diagnóstico, en este
caso para la ciudad de San Cristóbal.

Reseña histórica de la ciudad de San Cristóbal

De acuerdo a Villamizar (2011), el 02 de enero de 1560 ocurre la fundación intelectual de San Cristóbal
porque este día se decidió fundar una villeta intermedia entre Pamplona y San Cristóbal. A tal efecto,
Juan Maldonado partió de Pamplona y arribó al Valle de Santiago regado por un río al cual bautiza como
Tormes y allí escoge una sábana alta y despoblada donde funda la Villa de San Cristóbal el 31 de marzo
de 1561. De acuerdo al Primer Censo de la República para 1873 la ciudad contaba con una población de
3.345 habitantes, alcanzando los 289.852 habitantes para el 30 de junio 2020 según la proyección de la
población del Instituto Nacional de Estadística (INE), 2000-2050.

Según Pérez (2006) los próximos cuatro siglos a su fundación fueron de un lento crecimiento para la
ciudad, situación que empezó a cambiar un poco a finales del siglo XIX por el auge de la economía
cafetalera. En este sentido, Mogollón (2013), citada en el Informe del Estudio de Línea Base (ELB) de
San Cristóbal, el crecimiento de la ciudad se pueden distinguir 4 períodos fundamentales: la ciudad
política (1561-1870), la ciudad mercantil (1873-1930), la ciudad moderna (1930-1990) y la postmoderna
(1990 -tiempos actuales). Cada período tiene sus consideraciones a saber:

1. Ciudad política (1561-1870): La fundación de San Cristóbal respondió a la necesidad de crear un


centro de descanso entre Pamplona y Mérida, comenzando así un proceso de poblamiento de un
territorio que, después de más de cuatro siglos y medio, alberga a catorce centros poblados en la
Depresión del Táchira.

2. La ciudad mercantil sancristobalense (1870-1930): En virtud de la dinámica comercial que se estaba


presentando en la ciudad, en 1859 surge la necesidad de establecer otro centro urbano denominado El
Pantano, actual Plaza Bolívar, con sus respectivas consecuencias urbanísticas. Al final de la tercera
década del siglo XX ya San Cristóbal está consolidada como ciudad mercantil burguesa a través de la
construcción de importantes obras públicas.

3. La ciudad moderna o ciudad industrial (1930-1990): En la primera etapa se generó un proceso de


urbanización creciente que se vio estimulado por la condición de centro de servicios regional que la
ciudad ostentaba, aun cuando fuera soportada por una elemental actividad agroindustrial. Con esta nueva
dinámica poblacional y de generación de ingresos, el Estado interviene a través del gasto público con
grandes inversiones en infraestructura y ofrece a la ciudad sus primeras soluciones habitacionales que
determinan su crecimiento con un ensanche hacia el este. La segunda etapa de la conformación de la
ciudad moderna (1961-1990) está caracterizada en general por una intensa actividad planificadora,
urbanística y territorial, creando dos planes fundamentales para el urbanismo en la ciudad, el Plan de
Desarrollo Urbano de 1976 y el Plan de Ordenación Urbanística del Área Metropolitana de San Cristóbal
2002-2005 (Minfra, 2005) siendo este último un instrumento de naturaleza metropolitana conformado por
las áreas urbanas y de expansión inmediata de las ciudades y centros urbanos.
4. La ciudad postmoderna (1990-actual): los asentamientos informales consolidados hoy en día se
instalaron sin ninguna planificación urbana, producto de invasiones efectuadas en su mayoría por
inmigrantes colombianos y campesinos que ante el boom petrolero se desplazaron buscando mejores
oportunidades de vida y ubicándose principalmente en el sector de La Concordia y en espacios
pertenecientes a cursos de agua (río Torbes y red de quebradas), observándose graves y destructivos
procesos de deslizamientos de suelos e inundaciones, colapso de servicios, equipamiento e
infraestructura y una red vial poco adaptada a la realidad de la ciudad.

Características socioculturales y ambientales de la ciudad .

División político territorial

San Cristóbal, es la capital político-administrativa del Estado Táchira y del municipio homónimo, una de
las tres ciudades andinas localizada al suroeste de Venezuela en la depresión del Táchira, limita al norte
con el municipio Cárdenas, al sur con los municipios Torbes y Córdoba, al este con el municipio
Cárdenas y al oeste con los municipios Libertad e Independencia. El municipio tiene una superficie de
24100 ha., de las cuales 7791,49 ha. son propias de la ciudad, tal como lo muestra el ELB de Huella
Urbana de San Cristóbal (2019); está dividido en cinco (05) parroquias: La Concordia, San Sebastián,
Pedro María Morantes, San Juan Bautista y Dr. Francisco Romero Lobo, siendo esta última netamente
periurbana. Esto se muestra en la figura 3.1.

Figura 3.1. División Político Territorial.


Fuente: ELB Huella Urbana (2019).

En cuanto a la población del municipio San Cristóbal, de acuerdo a las Proyecciones Poblacionales del
INE según entidad federal, municipios y parroquias 2000-2050, al 30 de junio la población sería de
289.852 habitantes, distribuidos como se muestra en la tabla 3.1.

Tabla Nº 3.1. Proyección de la población al 30/06/2020 según INE


Parroquia Nº de habitantes

La Concordia 108.485

Pedro María Morantes 57.726

San Juan Bautista 96.976

San Sebastián 25.165


Francisco Romero Lobo 1.500

Total 289.852

Si en superficie la ciudad representa el 35% del municipio, esta proporción se mantiene para la población,
dando que la ciudad urbana cuenta con 100.923 habitantes; si además, consideramos una dinámica extra
por ser capital de estado y eje del área metropolitana, y estar en zona fronteriza, se puede considerar un
incremento del 15% de esta población, por lo que se pueden tener cerca de 116.062 personas que hacen
vida en la ciudad.

Por otro lado, San Cristóbal es una ciudad metrópoli cuyas actividades económicas se centran en el
comercio, industria y parte de agricultura. Tienen una red de servicios básicos cubierta, transporte
público, mercados, entre otros.

Características ambientales

Clima

Temperatura: 23°C

Precipitación media anual: 1300 mm

Tipos de Clima (KÖPPEN):

Tropical lluvioso de sabana, tropical lluvioso de bosque y tropical (altura) de sabana.

Clasificación Climática (HOLDRIGE):

Bosque muy húmedo premontano, bosque húmedo premontano, Bosque muy húmedo montano bajo y
bosque húmedo tropical.

Geología y suelos

El territorio donde se emplaza la ciudad presenta formaciones y grupos geológicos que le confieren
condiciones geomorfológicas de importancia para analizar los efectos del cambio climático (CC). En
primer lugar, la ciudad está asentada en La Cimarronera sobre una amplia terraza aluvial, a lo largo de
una meseta que se desprende de las faldas de la serranía La Maravilla que resguarda la ciudad, y
culmina en las riberas del río Torbes; presenta una relieve montañoso y quebrado con pendientes de 15 y
65% en la parte oriental (Plan Municipal 2009-2014). Las geoformas presentes en la ciudad son
depresiones caracterizadas por altas pendientes y taludes; terrazas de montaña; terrazas aluviales hacia
la zona de pie de monte; abanicos aluviales en las zonas de explayamiento de los ríos; valles donde se
asientan las principales ciudades; mesetas y macizo andino, entre otros elementos del relieve comunes
de las ciudades andinas.

En lo que respecta al factor suelo, el municipio se caracteriza por presentar suelo aluvial del período
cuaternario; roca toba intermedia, roca limonita-arenisca y roca vulcano clástica, las tres del período
terciario; y piedra caliza del período cretácico. Presenta una composición de suelo más abundante de
piedra caliza y menos abundante de roca toba intermedia. La textura de estos suelos son medias con
presencia de estratos gruesos o profundidad variable. De acuerdo a su capacidad de uso están
conformados por suelos IV, V, VI y VII, los cuales presentan limitaciones para actividades agrícolas
extensivas.
Hidrología

La ciudad de San Cristóbal pertenece a la cuenca del Río Torbes, siendo atravesada por más de 10
quebradas entre las que se encuentran La Bermeja, La Parada, La Romera, La Carbonera, La Blanca,
La India, Las Máquinas, La Chaucha, Agua Linda, entre otras. La ciudad está asentada hacia la margen
izquierda del río, por lo que su distribución va de una zona de baja pendiente hacia una zona de máxima
pendiente siendo este el sentido de la escorrentía.

Vegetación

El municipio presenta un bosque ombrófilo submontano-montanos siempre verdes. Sus diferentes pisos
altitudinales definen cuatro formaciones vegetales correspondiente a los bosques premontanos, húmedo,
selva nublada y páramo subalpino.

Repercusiones del cambio climático en la ciudad

Amenazas hidrometeorológicas

Como se ha podido observar, las características físico naturales y socio culturales de la ciudad le
confieren unas condiciones de vulnerabilidad que se deben tener presentes para hacer frente al cambio
climático, sobre todo en cuanto a las amenazas hidrometeorológicas que son las que tienen mayor
impacto. Para poder entender esto destacaremos los principales condicionantes y detonantes presentes
en la ciudad, así como aquellos sitios críticos asociados a estos procesos.

Condicionantes de procesos hidrometeorológicos

1.- Alta presencia de afluentes: a San Cristóbal la atraviesan gran cantidad de quebradas que son
afluentes del río Torbes a lo largo de su trayecto, muchos de los cuales han sido intervenidos para el
asentamiento de poblaciones o con obras civiles como embaulamientos. Durante el periodo lluvioso en
Venezuela, que según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) se inicia en abril
hasta mediados de noviembre, se ven afectados los habitantes de las zonas consideradas de alto riesgo
donde por lo general las viviendas son precarias así como sus condiciones sociales y económicas. La
lluvia actúa como factor detonante de fenómenos hidrogeomorfológicos y año tras año Barrios como El
Río, Rafael Moreno, La Metalúrgica, El Paraíso, la Playa, Eleazar López Contreras, San Cristóbal, Andrés
Eloy Blanco, El Cucharo y La Popa, ubicados en las márgenes del río Torbes son noticia por
inundaciones y movimientos en masa. También se ven afectadas importantes arterias viales tales como
el acceso a San Cristóbal por la troncal 5, la avenida Antonio José de Sucre, la vía que conduce al
Parque Nacional Chorro el Indio que deja incomunicada la Parroquia Francisco Romero Lobo con San
Cristóbal, sector Santa Elena en la vía a Rubio, final de la avenida Simón Bolívar a la altura de la Redoma
de la ULA, vía Santa Teresa hacia la Machirí, vía principal y sector Las Lomas.

2.- Topografía y relieve: la ciudad presenta rangos variados de pendientes que van desde 5% a más de
60%, siendo las mayores pendientes las zonas cercanas al Parque Nacional Chorro del Indio hacia el
este de la ciudad y la zona oeste hacia el macizo El Tamá, no obstante por ser terrenos quebradizos se
pueden presentar variabilidad a todo lo largo de la geografía de la ciudad. Haciendo un visual de oeste a
este, se tienen zonas planas de valle cercanas al río Torbes como la zona de Puente Real, Riberas del
Torbes, Madre Juana y Las Lomas; subiendo se consigue una terraza en donde se emplazan la 5ta y
7ma avenida y La Concordia; más arriba se encuentra otra terraza que es Barrio Obrero y La Ferrero;
subiendo sigue la terraza de Pirineos (esta es la zona más estable de la ciudad de acuerdo a su
geomorfología) y por último se llega a la zona de alta pendiente que es la Cueva del Oso.

3. - Posiciones geomorfológicas: la ciudad se considera un valle encajado en sierras y montañas, por lo


que se pueden apreciar formas como lechos de río cercanos a los márgenes del río Torbes, abanico
aluvial hacia la zona sur, conos de deyección ubicados en las zonas del Parque Nacional Chorro del Indio
de donde nacen las quebradas que cruzan la ciudad, terrazas ya descritas que se distribuyen a la largo
de la ciudad, aludes en todas las zonas de corte de montaña, y vertiente en lo que corresponde al Parque
Nacional El Tamá.

4.- Condiciones geológicas o unidades litológicas: las principales formaciones y unidades geológicas
presentes en la ciudad son formación La Quinta, la cual está seriamente afectada por la presencia de
cárcavas y procesos erosivos confiriéndole una alta inestabilidad.

5.- Cobertura vegetal: la vegetación natural en el municipio ha sufrido grandes intervenciones por la
misma dinámica de crecimiento urbano que ha llevado a ocupar espacios de la zona protectora de la
ciudad que resguarda el pulmón vegetal sancristobalense que es el Parque Nacional Chorro El Indio,
creado mediante Decreto N° 641, del 07 de diciembre de 1989 y publicado en Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 4.158 de fecha 25 de enero de 1990, con el fin de preservar y conservar para
las generaciones presentes y futuras los ecosistemas naturales y bellezas escénicas que tienen asiento
en los andes venezolanos, concretamente en la Sierra La Maravilla y en la depresión del Táchira y cuya
superficie abarca más del 50% del municipio. Ver figura 3.2 con las poligonales de la ciudad y del Parque
Nacional.

Figura 3.2. Delimitación del Municipio San Cristóbal y Parque Chorro del Indio.
Fuente: INPARQUES.

Otro de los sectores que está siendo afectado por el avance del crecimiento poblacional hacia estas
zonas periurbanas son Bare Bare, Cueva del Oso y Paramillo, ubicados en la microcuenca de la
quebrada La Machirí, donde se han establecido grandes desarrollos urbanísticos afectando cursos de
agua de régimen permanente e intermitente sobre suelos frágiles correspondientes a la formación la
Quinta. Lamentablemente acciones por parte del gobierno tales como el otorgamiento de Cartas de
Permanencia por parte del Instituto Nacional de Tierras (INTI) en zonas protectoras sin la debida consulta
o coordinación con los órganos o entes que las administran o el Decreto No. 8627 del 26/11/2011
publicado en Gaceta Oficial (E) N 6.061 del 09/12/2011 mediante el cual se crean 51 áreas vitales de
Viviendas y de Residencias (AVIVIR), restan al ordenamiento territorial. Por ejemplo, en la ciudad de San
Cristóbal poligonales de este decreto se solapan con el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), con la
Poligonal del Parque Nacional Chorro El Indio y con el Plan de Ordenamiento Territorial del estado
Táchira (POTET). Ver figura 3.3
Figura 3.3. Zona del Parque Chorro del Indio.
Fuente: INPARQUES

Dentro de las unidades de vegetación o cobertura del suelo que tiene actualmente la ciudad está el área
urbana completamente intervenida, Bosque denso hacia la zona del Parque Nacional Chorro El Indio,
Bosque intervenido en la zona de Pirineos, Chucurí y Cueva del Oso, área de siembra en la parte alta de
Barrio Sucre y Zona de Machirí, y suelo desnudo en algunos espacios en la zona de La Machirí.

7.- Texturas de suelos: en los procesos de formación de suelos las condiciones de humedad favorecen la
presencia de texturas finas, suelos pesados que retienen agua. Pues bien, San Cristóbal se caracteriza
por presentar suelos arcillosos y en particular arcillas expansibles, las cuales retienen mucha humedad y
favorecen los procesos de deslizamiento y movimientos de masas.

Detonantes de procesos hidrometeorológicos

En los procesos hidrogeomorfológicos el principal detonante es el agua, específicamente la precipitación,


asociada a las condiciones climáticas de la zona. Como ya se indicó, el municipio San Cristóbal se
caracteriza por presentar un clima con latas condiciones de humedad, lo que se refleja en la cantidad de
cursos de agua que la atraviesan. Esta condición hace que se favorezcan las amenazas
hidrogeomorfológicas, evidenciando en la ciudad procesos como:

1. - Procesos hidrogeomorfológicos como erosión hídrica, cárcavas, deslizamientos, movimientos de


masas, arrastres de sedimentos y detritos.

2.- Acción antropogénica que acelera los procesos que naturalmente se pueden dar.

Emisiones de GEI

Debido a la dinámica de desarrollo de la ciudad, se tienen una serie de fuentes generadoras de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) que están contribuyendo de manera considerable en al Cambio Climático.
Dentro de las fuentes se tienen:

1.- Emisiones por consumo de energía, esta incluye el consumo de energía eléctrica (EE) y Gas. En lo
que respecta a la EE que consumen los tachirenses proviene en un 26% de Guri y el restante 74%
depende de otras cuatro fuentes interconectadas, como lo son sistemas hidroeléctricos Uribante-Caparo
y La Vueltosa, y en menor grado las termoeléctricas de La Fría y la “Luis Zambrano” de El Vigía;
2.- Emisiones por transporte: donde se considera el consumo de combustibles como Gasolina, Diésel y
Gasoil. El parque automotor de la ciudad de San Cristóbal está en más de 100.000 vehículos, entre
transporte público y privado, los cuales consumen cerca de 80.000 lts de combustible al mes.

3.- Emisiones por residuos, tanto sólidos como líquidos: destaca en la ciudad la ausencia de una Gestión
Integral de Residuos y Desechos Sólidos (GIRDS) con fallas en los servicios de recolección del aseo
urbano, presencia de basura en calles y avenidas, vertederos a cielo abierto y quema de basura. En
cuanto a los residuos líquidos, la ciudad no cuenta con un sistema de tratamiento ni control de los
mismos, sumándose a esto que el colapso de los servicios básicos ha ocasionado rebose de aguas
servidas porque la capacidad de las tuberías ha sido insuficiente.

Toda esta situación ha ocasionado que en la ciudad se presenten eventos que afectan su infraestructura
y servicios, generando molestias en la colectividad y el requerimiento de recursos para su restauración. A
continuación se presenta una lista de los sitios críticos donde se han presentado eventos de riesgo:

Tabla 3.2 Sitios críticos y de vulnerabilidad en la ciudad de San Cristóbal.


Tipo de amenaza Sector

Las Lomas, Cuesta del Trapiche, Avenida Antonio


Crecidas e inundaciones
José de Sucre, Barrio Táchira, Puerta del Sol.

Barrio El Río, Las Margaritas, Chorro El Indio,


Movimientos y deslizamientos de masas
Metalúrgica, Zorca, El Mirador.

Socavamiento de márgenes de río Av. Marginal, El ZigZag, Machirí.

Avenida 19 de Abril, Chorro El Indio, Cueva del Oso,


Arrastre de sedimentos
Machirí, La Zorquera.

Fuente: Reporte Protección Civil Municipal

Como se puede observar, la ciudad de San Cristóbal requiere del gobierno local capacidades legales,
institucionales, organizativas, técnicas, investigativas y financieras de gran magnitud para poder hacer
frente al cambio climático, muchas de las cuales sólo comienzan a ser identificadas y entendidas en los
últimos años para algunos de los países en la región. En este sentido, es importante identificar la
situación de la ciudad frente a estos aspectos.

Situación del componente legal en la ciudad de San Cristóbal.

Desde el punto de vista legal, el tema del cambio climático se basa en un amplio marco legal y
normativo que regula y fundamenta las acciones del Estado y de los ciudadanos en esta materia, referido
a convenciones, estrategias y acuerdos internacionales así como a la amplia legislación nacional, estadal
y municipal en materia ambiental, los mismos se muestran en la tabla 3.3.

Tabla 3.3 Principales instrumentos legales


Instrumento Legal Basamento Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


(1999). Venezuela, 5453. (Extraordinario), Marzo 24,
2000.

Ley de Bosques. (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 40.222. Agosto 06, 2013.
Ley Penal del Ambiente. (2012) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 39.913. Mayo 02, 2012.

Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía. (2011). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 39.823. Diciembre 19, 2011.

Ley de Gestión Integral de la Basura. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 6.017. (Extraordinario), Diciembre 30,
2010.

Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Agrario. (2010). Venezuela, 5.991. (Extraordinario), Julio 29,
2010.

Ley de Tierras Urbanas. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.933 (Extraordinario), Octubre 21,
2009.

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Tecnológicos. (2009). Venezuela, 39.095. Enero 09, 2009.

Ley de Gestión de la Diversidad Biológica. (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 39.070. Diciembre 01, 2008.

Ley de Aguas. (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 38.595. Enero 02, 2007.

Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.833. (Extraordinaria), Diciembre 22,
2006.

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Administración de Desastres. (2001). Venezuela, 5.557. (Extraordinaria), Noviembre
13, 2001.

Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Peligrosos. (2001) Venezuela, 5.554 (Extraordinario), Noviembre 13,
2001

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. (1987). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,


33.868. Diciembre 16, 1987.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. (1983). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
3.238. (Extraordinario), Agosto 11, 1983.

Decreto Nº 3.367. (Reglamento de la Ley de Aguas). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


(2018, Abril 12). Venezuela 41.377. Abril 12, 2018.

Decreto No 4.335. (Reforma del Decreto Nº 3.228 de Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
fecha 08 de noviembre de 2004, contentivo de las Venezuela 38.392. Marzo 07, 2006.
Normas para regular y controlar el consumo, la
producción, importación, exportación y el uso de las
sustancias agotadoras de la Capa de Ozono). (2006,
Marzo 06).

Decreto Nº 2.817. (Reglamento Parcial de la Ley del Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
Instituto Nacional de Parques para la Administración de 36.560. Octubre 15, 1998.
los Parques de Recreación a Campo Abierto o de Uso
Intensivo adscritos al Instituto Nacional de Parques).
(1998, Septiembre 30).

Decreto No. 2.673. (Normas sobre Emisiones de Gaceta Oficial de la República de Venezuela
Fuentes Móviles). (1998, Agosto 19). 36.532. Septiembre 04, 1998.

Decreto No. 1.257. (Normas sobre Evaluación Ambiental Gaceta Oficial de la República de Venezuela
de Actividades Susceptibles de Degradar El Ambiente). 35.946. Abril 25, 1996.
(1996, Marzo 13).

Decreto No.883. (Normas para la Clasificación y el Gaceta Oficial de la República de Venezuela


Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos 5.021. (Extraordinario), Diciembre 18, 1995.
o Efluentes Líquidos). (1995, Octubre 11).

Decreto No. 638. (Normas sobre Calidad del Aire y Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
Control de la Contaminación Atmosférica). (1995, Abril 4.899. Mayo 19, 1995.
26).

Decreto No. 2.226 (Normas Ambientales para la Gaceta Oficial de la República de Venezuela
Apertura de Picas y Construcción de Vías de Acceso). 4.418. (Extraordinario), Abril 27,1992.
(1992, Abril 23).

Decreto No. 2.220. (Normas para Regular las Gaceta Oficial de la República de Venezuela
Actividades Capaces de Provocar Cambios de Flujo, 4.418. (Extraordinario), Abril 27,1992.
Obstrucción de Cauces y Problemas de Sedimentación).

Decreto Nº 1.221 (Reglamento sobre Guardería Gaceta Oficial de la República de Venezuela


Ambiental). (1990, Noviembre 02). 34.678, Marzo 19, 1991.

Plan de Ordenación del Territorio del Estado Táchira Comisión Estadal de Ordenación del Territorio,
Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales. 2004

Ordenanza sobre construcción. Gaceta Municipal Extraordinaria. Nro. 022


Concejo Municipal del municipio San Cristóbal. 7
de mayo de 2002.

Ordenanza de Protección ambiental Gaceta Municipal Extraordinaria Nro. 172.


Concejo Municipal del municipio San Cristóbal.
27 de noviembre de 2013.

Ordenanza sobre participación ciudadana en el Gaceta Municipal Extraordinaria Nro. 211.


municipio San Cristóbal Concejo Municipal del municipio San Cristóbal.
19 de noviembre de 2015.

Reforma a la Ordenanza que regula la Prestación del Gaceta Municipal Extraordinaria Nro. 060
servicio de Bomberos, organización y funcionamiento Concejo Municipal del municipio San Cristóbal.
del cuerpo de bomberos del Municipio San Cristóbal. 26 de octubre de 2004.

Ordenanza sobre Reforma parcial a la Ordenanza de Gaceta Municipal Extraordinaria Nro. 069.
Zonificación. Concejo Municipal del municipio San Cristóbal.
18 de junio de 2013.

Ordenanza que crea la Dirección de Protección Civil del Gaceta Municipal Extraordinaria Nro. 13.
municipio San Cristóbal y el Comité Organizador. Concejo Municipal del municipio San Cristóbal.
02 de junio de 2006.

Ordenanza sobre Gestión Integral de Desechos y Gaceta Municipal Extraordinaria Nro. 253.
Residuos sólidos en el municipio San Cristóbal Concejo Municipal del municipio San Cristóbal.
30 de diciembre de 2015.

En la tabla anterior se muestra que existe normativas legales amplias relacionados al tema ambiental,
pero pocos en función del manejo de vulnerabilidades y riesgos, desastres ambientales; muchos de estas
normativas y leyes se encuentran desactualizadas al contexto real actual del país y del municipio San
Cristóbal.

Situación de la capacidad organizativa en la ciudad de San Cristóbal.

Según la Segunda Comunicación Nacional ante la CMNUCC presentada por la República Bolivariana de
Venezuela (2017) “el Gobierno Bolivariano ha hecho política de Estado una serie de acciones correlativas
a la adaptación y mitigación al CC y a los compromisos asumidos en el marco de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático” (p.30). No obstante, estas acciones pudieran estar siendo
afectadas por algunos elementos tales como la capacidad organizacional, la capacidad técnica y de
investigación de los diferentes actores gubernamentales, privados y de la sociedad civil para enfrentar el
CC.

Con el fin de analizar la capacidad organizacional de la ciudad de San Cristóbal para enfrentar el CC, se
deben identificar los diferentes actores involucrados. En tal sentido, tal como lo destaca la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) la materia ambiental es obligación fundamental del
Estado, al respecto la señala que es competencia del Poder Público Nacional “(…) 9. El régimen de la
administración de riesgos y emergencias. (…) 23. Las políticas nacionales y la legislación en materia (…)
de (…) ambiente, aguas, (…) y ordenación del territorio. (Artículo 156°)”. Pero la misma Constitución
señala que para alcanzar sus fines en conjunto, el Estado requiere la cooperación entre la República, los
Estados y los Municipios (Artículo 136°). El Poder Público Nacional no se reserva toda la competencia en
materia ambiental, por ello la existencia de competencias concurrentes y en materia ambiental la Carta
Magna destaca: “Son de la competencia del Municipio (…): 1. Ordenación territorial (…) 4. Protección del
ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; (…) protección civil. (Artículo 178°)”. La
protección del ambiente no es responsabilidad exclusiva del Estado, por esto la CRBV (1999) menciona
que:

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley. Artículo 127°

Una vez vistas estas competencias, se muestran los principales actores en la ciudad de San Cristóbal
para abordar el tema de cambio climático.

1.- Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) y sus entes adscritos Instituto
Nacional de Parques (INPARQUES), Instituto para el Control y la Conservación del Lago de Maracaibo y
sus Cuencas Hidrográficas (ICLAM), Fundación Misión Árbol (FMA), Compañía Nacional de reforestación
(CONARE). Su mandato en Nacional. Su función es proteger, conservar y recuperar el ambiente,
mediante la construcción del nuevo modelo Ecosocialista, basado en una relación armónica entre el
hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. El MINEC se rige por los siguientes
lineamientos estratégicos: Impulsar la construcción colectiva del Ecosocialismo, Consolidar la
reforestación y la recuperación de áreas degradadas, Impulsar el reciclaje y gestión de la basura,
Fortalecer la formación Ecosocialista, Garantizar la conservación y manejo sustentable de los Parques
Nacionales, áreas protegidas y la biodiversidad, Implementar una gestión del territorio tomando en cuenta
las consecuencias del cambio climático y la sequía. Entre sus capacidades están el personal técnico
capacitado, la una unidad responsable del monitoreo del cambio Climático. Sus debilidades falta de
equipamiento actualizado y operativo; falta de integración con otros entes.

2.- Alcaldía: su mandato es Municipal. A través de su División de Protección Ambiental regula todo lo
concerniente a la conservación, defensa, protección, mejoramiento y administración de las actividades
susceptibles de degradar al ambiente en el Municipio, sin perjuicio de las atribuciones que corresponden
a otros entes que regulen la materia Cuenta con la Dirección de protección ambiental y Protección Civil
municipal. Entre sus capacidades está el personal medianamente capacitado. Como deficiencias se tiene
el equipamiento para el cumplimiento de sus funciones y la falta de recursos para la implementación de
acciones.

3.- Protección Civil y Administración de desastres: su mandato es Nacional. Su misión es Planificar


eficazmente, ejecutar oportunamente, supervisar minuciosamente y coordinar planes, programas y
proyectos orientados a la capacitación de comunidades en materia de preparación, respuesta y
rehabilitación ante emergencias y desastres. Sala situacional para el monitoreo de los parámetros
hidrometeorológicos en la región. Como fortalezas está el personal capacitado y equipamiento para el
desempeño de sus funciones.

4.- Representaciones de la sociedad civil: tienen acción privada. Entre sus funciones están Fortalecer
las capacidades de las comunidades para participar en la solución de sus problemas, Desarrollar
programas de sensibilización y capacitación a los actores, Asesorar en materia de políticas, planes,
proyectos y programas que incluyan el componente ambiental. Como fortalezas están la capacidad de
contar con recursos para el desarrollo de acciones, establecimiento de alianzas con los distintos actores
para el desarrollo de un trabajo mancomunado.

5.- Universidades y colegios de profesionales: entre sus funciones están: la formación a todos los
niveles en cuanto al tema, generar conocimiento mediante la investigación , Apoyar las acciones que se
ejecuten a través de la investigación y extensión, Asesorar en el tema a los entes involucrados, proponer
proyectos que ayuden a consolidar un desarrollo sostenible. Entre sus fortalezas esta la conformación de
Grupos de investigación y trabajos de estudiantes y docentes, Personal capacitado. Entre sus debilidades
está la deficiencia de equipos actualizados y remuneración al personal.

6.- Sector comercial y empresarial: su acción es privada. Su función es Apoyar las acciones que se
ejecuten en cuanto a la gestión ambiental en la ciudad, Establecer alianzas para la realización de
acciones de gestión ambiental en la ciudad, Desarrollar la gestión ambiental en sus organizaciones.
Como fortalezas es la capacidad de recursos para la ejecución de acciones.

7.- Comunidades: su acción es local. Su función es formarse en el tema, participar en las acciones que
se ejecuten, exigir acciones a los entes del estado, velar por el cumplimiento de acciones. Su fortaleza es
la motivación, su debilidad el compromiso.

En virtud de lo expuesto, se refleja que son varios los organismos, instituciones e incluso empresas que
han desarrollado acciones en la ciudad de San Cristóbal frente al CC, sin embargo las mismas han sido
incipientes debido a las limitaciones que se tienen especialmente en apoyo real con recursos desde el
estado central para su ejecución y continuidad. En la mayoría de las instituciones del estado gran parte
de los funcionarios que aún permanecen en sus puestos de trabajo lo hacen con mística y gran sentido
de pertenencia no contando con el equipamiento o la remuneración acorde a sus funciones y
capacidades. Sin embargo, en lo que respecta a la capacitación en las comunidades los esfuerzos se
están redoblando, uniéndose estos organismos con instituciones como las universidades específicamente
en la ciudad la Universidad de Los Andes (ULA), Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET),
Universidad Católica del Táchira (UCAT), así como ONG´s como el CIPS.
Además de todo esto, la gran debilidad que se observa es la falta de organización y trabajo
interinstitucional, es decir, el engranaje de todas estas organizaciones e instituciones para un mayor
impacto en sus acciones; se evidencia el recelo institucional que afecta este trabajo, la falta voluntad
política para generar alianzas interinstitucionales, todo lo cual repercute en la pérdida de recursos y
retraso del desarrollo urbano. Por otra parte, la gobernanza de la ciudad de San Cristóbal ha estado
limitada por el alto grado de polarización política presente en Venezuela, lo cual ha impedido llegar
acuerdos y concretar acciones en beneficio de la colectividad, especialmente entre los órganos y entes
de la administración pública nacional, la alcaldía del municipio San Cristóbal y la Gobernación del Estado
Táchira.

Situación de la capacidad técnica e investigativa en San Cristóbal.

La ciudad de San Cristóbal cuenta con una buena representación de instituciones públicas y privadas que
pueden aportar en el estudio, solución y monitoreo de la situación sobre cambio climático y sus
consecuencias. A nivel técnico, instituciones como MINEC, INPARQUES, Protección Civil, las
universidades y otros organismos del estado así como asociaciones de profesionales, en cuyas filas se
cuenta con personal técnico y profesional capacitado y con experiencia que a pesar de las limitaciones
han venido realizando propuestas para mejorar la situación en la que se encuentra la ciudad, no obstante
la toma de decisión no recae en ellos, por lo que muchos de estos proyectos no llegan a ejecutarse.

Es sabido lo importante que es para la Gestión Urbana con énfasis en cambio climático, contar con una
data de registro meteorológico que permita hacer los análisis y proyecciones respectivas, pues bien, en la
ciudad de San Cristóbal esto es complicado, ya que los entes responsables de llevar a cabo este registro
son MINEC e INAMEH y en la ciudad estas instituciones no cuentan con una red de estaciones
meteorológicas que permitan este registro, además de la ausencia de un sistema para enlazar la data
que pudiese manejar cada institución y que se vaya alimentando, esto ralentiza cualquier proceso ya que
se debe hacer un recorrido por los diferentes entes a fin de acceder a la data que se requiera, sin
garantía de que realmente pueda ser útil y esto sin duda representa desgaste de recursos y tiempo en
verificación y actualización o en trabajo de levantamiento de información.

Uno de los entes que tiene mayor capacidad para el registro y monitoreo de la data meteorológica y
climatológica es Protección Civil, en virtud de su responsabilidad en cuanto a evaluar las amenazas,
riesgo y vulnerabilidad en la ciudad, contando para ello con una sala situacional que permite llevar el
control de esta data y poder así establecer los planes de respuesta ante cualquier evento adverso. En
cuanto a la capacidad investigativa, los centros de investigación por excelencia son las universidades, en
este caso se consultó con la UNET, la cual cuenta con la carrera de Ingeniería Ambiental además de
unidades y grupos de investigación que abordan el componente ambiental pero que debido a la falta de
recursos muchos de esos proyectos no han tenido continuidad como el desarrollo de tecnologías y
prototipos que permitan enfrentar el CC. De igual forma la UNET, está iniciando un proceso de
consolidación de su política ambiental y de la Unidad de Gestión Ambiental, mediante la cual se busca el
desarrollo de acciones hacia lo interno y hacia la comunidad.

Una vez hecha toda esta revisión, en la tabla 3.4 se muestra la Matriz FODA sobre la situación actual de
la ciudad para la ciudad de San Cristóbal desde sus capacidades legales, organizativas, técnicas e
investigativas.

Tabla 3.4. Matriz FODA capacidades de la ciudad de San Cristóbal para enfrentar el cambio climático
Debilidades Fortalezas

Falta de gestión local en cuanto a mitigación y Presencia de academias, centros profesionales y de


adaptación al cambio climático. investigación que pueden aportar en el tema.

Falta de trabajo interinstitucional para el desarrollo de Un buen parque industrial y empresarial que puede
acciones en el ámbito ambiental. apoyar en la ejecución de acciones.

Falta de recursos económicos y financieros para la Potencialidades para el uso de ERNC.


ejecución de acciones.
Masa vegetal protectora de la ciudad.
Alta vulnerabilidad geomorfológica de la ciudad.
Compromiso de los habitantes para el rescate de la
Incremento de la presión social sobre las zonas ciudad.
boscosas y protectoras de la ciudad. Buen número de profesionales activos formados en el
Ausencia de una base de datos hidrometeorológicos área ambiental y urbana, muchos con estudios de 4to
que permitan tener información para la toma de nivel.
decisiones.

Oportunidades Amenazas

Creciente interés internacional para apoyar en la Componente político del país.


ejecución de acciones para enfrentar el cambio
climático. Pandemia.

Compromiso Nacional para enfrentar el cambio Poco interés nacional por el tema ambiental.
climático.
Ausencia de Redes de trabajo institucional a nivel
Desarrollo de proyectos para el fortalecimiento local nacional.
en temas ambientales.

Situación en cuanto la implementación de políticas, planes, programas y


proyectos en la ciudad de San Cristóbal para enfrentar el Cambio Climático.
Venezuela en 2017, estableció su NDC, considerado como política nacional para poder enfrentar el CC y
en la cual el país se compromete en reducir sus emisiones de GEI en un 20% para el 2030. Para poder
lograr esto, se plantean una serie de estrategias en el campo energético, de energías renovables no
convencionales, entre otros; no obstante no se cuenta con una política nacional propia sobre CC,
existiendo solo lo establecido en la CRBV y el Plan de la Nación, donde se establece el desarrollo
sostenible como pilar de la actividad productiva del país y el garantizar la vida en el planeta.

Ahora bien, en cuanto a una política pública específica que aborde el tema del cambio climático, se
desconoce su existencia, de allí la debilidad en el país y en la región en cuanto a la implementación de
medidas de mitigación y adaptación se refiere. Pese a esta realidad, se han estado desarrollando
acciones que ayudan a enfrentar este problema a nivel local. En la tabla 3.6 se muestran algunos
ejemplos de planes, programas y proyectos que se desarrollan en la ciudad de San Cristóbal en cuanto a
mitigación y adaptación al CC identificada.
Tabla 3.6 Planes, Programas y Proyectos de M y A al CC.
Tipo Responsable Plan, Programa, Proyecto

Institucional Alcaldía Plan de gestión de manejo de residuos y desechos


sólidos.
Plan de gestión de riesgo municipal.

Institucional UNET Definición de la Política Ambiental.


Programa macro de manejo de residuos y desechos
sólidos.
Programa macro de Gestión de Riesgo en Escuelas
municipales.

Organizaciones de la CISP, Rotary, Scouts, Programas para la formación de las comunidades y


sociedad civil Red de Emergencia y escuelas en temas como:
transmisiones 2YX1000 .- Promotores Ambientales.
S/C .- Manejo de residuos sólidos.
.- Gestión de riesgo.
.- Gestión del agua.
.- Programa Mundial Scouts y medio ambiente.

Medidas de mitigación que se están desarrollando en la ciudad de San Cristóbal.

Una vez asumido este panorama, se procedió a identificar las medidas de mitigación que se están
ejecutando para enfrentar el CC en la ciudad de San Cristóbal. La mitigación está referida a las acciones
desarrolladas para prevenir interferencias antropogénicas en el sistema climático manifestada por
estresores climáticos, buscando en todo momento reducir la producción y acumulación de GEI a través
de medidas que permitan su estabilización en la atmósfera. Es así como en la tabla 3.7 se muestran las
fuentes de emisiones de GEI y la posible medida que se está implementado para su control.

Tabla 3.7 Fuentes de GEI y medida de mitigación asociada


Sector Fuente Medida de mitigación

Consumo por gas No se identificó ninguna.

Programa de ahorro energético nacional.


Energía estacionaria Programa de luminarias ahorradoras.
Consumo electricidad Programa de educación para el uso eficiente de
energía eléctrica.
Sensibilización de promotores ambientales.

Programa de Gas Natural Vehicular Sistema Alterno


de Combustible está enmarcado en las políticas
Energía móvil Consumo combustible
públicas energéticas del Estado Venezolano (2006)
descontinuado.

Reducción de la frecuencia de recolección (Se pasó


de 3 días a 1 solo día).
Residuos sólidos
Programa de manejo de residuos sólidos en las
Residuos
comunidades.

Aguas residuales No se visualizó ninguna.


Medidas de adaptación que se están desarrollando en la ciudad de San Cristóbal.

De la misma manera, se procedió a identificar aquellas medidas de adaptación que se están ejecutando
para enfrentar el CC en la ciudad. La adaptación es definida como aquellas iniciativas y medidas
encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas físico natural y humanos antes los efectos reales
o esperados por el CC. Cuando se habla de vulnerabilidad se hace referencia a la exposición,
sensibilidad y capacidad de adaptación que tiene cualquier sistema, donde la exposición corresponde a la
superficie expuesta a la amenaza, la sensibilidad está asociada al tipo de sistema expuesto y la
capacidad de adaptación hace referencia a la gobernanza desde el punto de vista organizacional, legal y
de políticas y a la capacidad técnica de las organizaciones para adaptarse al CC. En la tabla 3.8 se
muestran las medidas identificadas en la ciudad de San Cristóbal.

Tabla 3.8. Medidas de adaptación implementadas en la actualidad en la ciudad de San Cristóbal.


Sistema Tipo de afectación Medida

Intervención de las zonas


Físico natural No se ha identificado.
protectoras de ríos.

Identificación de zonas de alta vulnerabilidad


Construcción en zonas de en la ciudad (Mapas de sensibilidad)
Social
inestabilidad. Implementación de SAT en barrios pilotos
Desalojo de sitios de alto riesgo.

Intervención en las fuentes de Programas de reforestación por parte de los


Social
acueductos rurales. Scouts y universidades.

Colmatación de los sistemas de Programa de limpieza del alcantarillado en la


Social
drenaje de la ciudad. ciudad.

Tal como se evidenció en el desarrollo de toda esta sección, las medidas que se han implementado en la
ciudad para hacer frente a los efectos del CC son a título individual de cada una de las instituciones y
organizaciones competentes, no obstante la supervisión y control no se ha realizado siguiendo los
criterios de sostenibilidad que ameritan este tipo de acciones tal como se muestra en el análisis hecho en
la tabla 3.9.

Tabla 3.9. Criterios de sostenibilidad de las políticas, planes, programas y proyectos ejecutados en la
ciudad.
Criterio Análisis

Aún en la ciudad e incluso en el país no se cuenta con una política propia para
Político enfrentar el cambio climático, de allí que cualquier acción que se haga no está apegada
a un Plan de Desarrollo nacional o local.

No se cuenta con un ente que se encargue de dirigir o amalgamar todas las iniciativas
Técnico
que se están desarrollando frente al cambio climático.

Si bien es cierto el país cuenta con una serie de instrumentos legales que responde a
una política ambiental, debemos entender que no es lo mismo la política ambiental a
Legal
una política de cambio climático, de allí que las acciones que se realizan no tienen el
soporte legal adecuado.

Se carece de una organización que gestione todo lo referente al tema, de allí que se
Organizacional debe perder esfuerzos a la hora de hacer seguimiento de las acciones que se
desarrollen.
Se carece de recursos constantes y propios para poder desarrollar acciones que
Económico Financiero tengan impactos a la hora de enfrentar el CC, así como la posibilidad de buscar
financiamiento externo.

Este es el punto que más se ha buscado a la hora de desarrollar acciones, atender a


Social Equidad aquellas comunidades más vulnerables ante la presencia de efectos productos del CC.
Caso Barrio el Río y Barrio Táchira.

Este ha sido un tema que en los últimos meses se ha afectado bastante en la ciudad,
Ambiental
no obstante se están encaminando acciones a la conservación de los espacios
Conservacionista
naturales con los que cuenta la ciudad para poder enfrentar el CC.
Tema 4. Acciones de la ciudad de San Cristóbal frente al cambio
climático.
Instrumentos legales que se proponen para San Cristóbal con miras a enfrentar el
cambio climático

Con el objeto de fortalecer el marco regulatorio directo e indirecto asociado al cambio climático, se han
propuesto una serie de instrumentos legales que ayudaran en la imagen objetivo de la ciudad de San
Cristóbal que busca la sostenibilidad y la resiliencia para enfrentar ante el cambio climático (Ver Tabla
4.1), coadyuvando así a la meta Nacional establecida en la NDC del año 2017.

Tabla 4.1. Instrumentos legales propuestos para enfrentar el cambio climático

Contexto Nacional Descripción

Instrumento y mecanismo para la articulación efectiva de los


Creación de Ley Marco sobre mitigación y procesos de planificación en materia de cambio climático, entre
adaptación al Cambio Climático en Venezuela los actores públicos de los distintos niveles e instancias del
Sistema Nacional de Planificación de desarrollo de la nación.

Instrumento que permite gestionar económicamente las


Creación de Ley del Gasto Público para el
actividades planificadas para mitigar y adaptar al país ante el
Cambio Climático
cambio climático.

Reforma tributaria para implementar el Instrumento económico que tiene el potencial de desestimular el
impuesto al carbono uso de combustibles fósiles, en especial los líquidos.

Instrumento que contiene las directrices normativas para impulsar


Ley de integración de las energías renovables
el desarrollo sostenible en el ámbito energético a través de la
no convencionales al sistema energético
introducción de cambios sustanciales en la generación y
nacional
distribución eléctrica.

Busca cubrir la obligación contingente debida a los desastres


generados por la ocurrencia de fenómenos naturales con el fin de
Ley de Protección Financiera ante desastres
mantener la estabilidad macroeconómica y el equilibrio fiscal ante
eventos extremos.

Contexto Local Descripción

Programa de pautas estratégicas a seguir en la formulación de


Agenda del Cambio Climático en los Consejos
planes y proyectos relacionados a la planificación y ordenación
de Desarrollo Local
del territorio a nivel local.

Normativa que regula las actividades susceptibles a generación


Ordenanza sobre Cambio Climático municipal de GEI, modificación y/o alteración de los parámetros
establecidos para la conservación del medio natural.

Instrumentos de aplicación profesional que contiene pautas de


Aprobación de guías de diseño, construcción
ejecución de proyectos con criterios de desarrollo urbano
e intervención de espacios públicos
resiliente.

Instrumento normativo para la regulación de proyectos


Creación de ordenanza local de arquitectura
inmobiliarios con el objetivo de garantizar la responsabilidad
bioclimática y eficiencia energética
ambiental en la ejecución y funcionamiento de edificaciones.
Instrumento normativo para la protección, defensa y gestión de
Creación de ordenanza para espacios actividades susceptibles a vulnerar las áreas de reserva forestal
arbolados y áreas verdes urbana y zonas con potencial estratégico para la adaptación al
cambio climático.

Recurso didáctico de alcance público que permita la


Creación de Manual de Silvicultura Urbana incorporación, desarrollo y efectividad de la silvicultura urbana en
el municipio.

Conjunto de regulaciones con base jurídica para el control de


Creación de Ordenanza sobre confort térmico
actividades que generan alteración de la calidad ambiental en
y contaminación del aire
niveles suficientes para causar afectaciones a la salud pública.

Plan de transporte municipal y regulación Planificación y regulación del tránsito automotor para el control de
motorizada municipal (transporte público y emisiones de GEI y otros efectos nocivos tanto para la calidad
privado) ambiental como para la salud pública.

Regulación de uso de espacios no Acciones para la protección, defensa y aprovechamiento


urbanizables y áreas protectoras. sustentable de espacios no urbanizables y áreas protectoras.

Instrumento normativo para la prevención, mitigación, adaptación


Ordenanza sobre manejo de riesgos y y gestión efectiva de eventos naturales susceptibles a generar
vulnerabilidades en el municipio San Cristóbal daños y perjuicios a las personas, a la biodiversidad, a bienes
materiales e infraestructura de servicios.

Adaptación de este instrumento de gestión territorial a las


Actualización del Plan de Ordenamiento políticas públicas sobre cambio climático concertadas, que
Urbano (POU ) permita la planificación y ejecución de planes, programas y
proyectos de desarrollo local cónsonos.

Normalización de directrices técnicas para la planificación y el


Elaboración e implantación del Plan de desarrollo urbano municipal en consonancia con el POU y con las
Desarrollo Urbano Local (PDUL) acciones estratégicas para la mitigación y adaptación al cambio
climático.

Capacidad organizacional propuesta para los diferentes actores


gubernamentales, privados y de la sociedad civil para enfrentar el cambio
climático

El ambiente a través de fenómenos climáticos genera alertas tempranas que plantean la necesidad de
tomar decisiones en pro del bienestar de los seres vivos, debiendo actuar las instituciones públicas,
privadas y la sociedad civil en unidad y compromiso para la ejecución de políticas y acciones que
permitan una adecuada interrelación y conservación de nuestro planeta. En este sentido, Venezuela ha
asumido el compromiso ambiental en su política de Estado como el presentado y adquirido en la
CMNUCC, con diversos organismos públicos y privados competentes que fomentan la política ambiental
y cuidado del ambiente, sin embargo, es un deber mantener completa y adecuada objetividad y
evaluación del cumplimiento idóneo de dichas instituciones, así como garantizar su funcionamiento en
concordancia con una capacidad organizativa cónsona y habiendo identificado los diferentes actores
involucrados. En tal sentido, tal como lo destaca la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
- CRBV (1999) la materia ambiental en obligación fundamental del Estado, se propone para la ciudad de
San Cristóbal en la Tabla 4.2 la capacidad organizacional.
Tabla. 4.2 Capacidad organizacional propuesta.

Actores Propuesta

● Incorporar en el Plan Operativo Anual (POA), agendas de trabajo con los


diferentes organismos nacionales, estatales y locales, en materia de adaptación y
de mitigación al cambio climático.
● Incorporar el tema de cambio climático en las competencias y/o responsabilidades
de las distintas instituciones y administraciones gubernamentales del Estado.
● Establecer una comisión de cambio climático para articular la coordinación y
ejecución de acciones para enfrentar el cambio climático. Implementar la cultura
de gestión ambiental urbana para potenciar competencias institucionales
MINEC, Protección vinculadas con la orientación a los resultados ambientales, el compromiso con el
Civil, Gobernación y desarrollo sostenible, la comunicación, la calidad y la eficiencia gubernamental.
Alcaldía ● Multiplicar los centros de vigilancia y monitoreo climático.
● Desarrollar un programa especial de cambio climático en conjunta acción con
entes privados, a fin de lograr una reducción de las emisiones de GEI en el
municipio.
● Realizar campañas de divulgación pre-ejecución de acciones de mitigación y
adaptación, a fin que la sociedad y sus organizaciones puedan participar en ellas.
Realizar inventarios de materiales y equipos para el fortalecimiento de la
capacidad organizacional para enfrentar el cambio climático.

● Facilitar la participación de las empresas como agentes de cambio y fomentar su


compromiso con el proceso de formulación de estrategias de mitigación y
adaptación.
Privados
● Desarrollar una métrica de evaluación del desarrollo de las capacidades en
materia de cambio climático, con el fin de valorar la capacidad de los actores
(Empresas, ONG Y involucrados para abordar las cuestiones relacionadas con el cambio climático.
OSC) ● Crear alianzas organizacionales público-privadas para realizar proyectos que
contribuyan a la lucha contra el cambio climático.

● Desarrollar una estrategia municipal y regional de aprendizaje sobre el cambio


climático.
● Institucionalizar la adaptación al cambio climático en las universidades, a través
de una comisión de trabajo interinstitucional a nivel municipal.
● Enfocar la internalización del compromiso con el planeta de una forma
Universidades participativa activista generando y trasmitiendo conciencia en cada nivel
generacional sensibilizando a través de un programa en el servicio comunitario.

● Promover nuevas formas de participación con grupos estratégicos como el sector


social, el privado y las comunidades.
● Fomentar el desarrollo de capacidades y la participación social, incluyendo la
Comunidades perspectiva de derechos humanos con enfoque en las acciones de mitigación y
adaptación ante el cambio climático.
● Formar un comité comunitario local para el cambio climático.

Venezuela y su compromiso adquirido en la ejecución de reducción de impacto ambiental cuenta con una
gran estructura y leyes para el manejo ambiental, a su vez, la ciudad de San Cristóbal cuenta con gran
potencial humano científico, técnico y de formación de los diferentes profesionales de índoles ambiental
contando con interacciones de compromiso afines al tema brindando un plus a la toma de decisiones
para el tratamiento de posibles escenarios de problemas climáticos; la debilidad más evidente observada
es la falta de factores de contraloría y cumplimiento de las objetivos en pro del beneficio de la sociedad
aun contando con la bases legales, se propone de manera más estructurada debida aplicación y
vigilancia y sancionatoria según se determine el caso, esto beneficiara las políticas y medidas que den
respuesta acertada a cualquier tipo de ejecución para contrarrestar el cambio climático.

Estrategias propuestas para elevar la capacidad técnica y la investigación de los


diferentes actores para enfrentar el cambio climático en San Cristóbal.

Para lograr el fortalecimiento de las capacidades técnicas e investigativas sobre Cambio Climático para
San Cristóbal, se proponen las siguientes estrategias:

1. Conformación del Centro Técnico de Investigación y Asesoría en Cambio Climático para la ciudad de
San Cristóbal, como autoridad única encargada de velar por el cumplimiento de las acciones
establecidas en la política local de cambio climático. El mismo estaría conformado por representantes
del Estado en sus diferentes niveles, Organizaciones de la sociedad civil, académicos, empresas,
entre otros. Su principal función es la articulación entre los diferentes entes generadores de
información para la disponibilidad de la misma en todos los niveles.
2. Conformación del sistema de registro y monitoreo de las variables asociadas al cambio climático,
cuyo propósito es el establecimiento de una Base de Datos confiable y accesible a cualquier
profesional que desee aportar en el estudio del cambio climático.
3. Consolidación de una red local de estaciones meteorológicas para el monitoreo de estas variables y
sistemas de alerta temprana, no solo a nivel institucional sino incluso a nivel comunitario, que permita
involucrar a aquellas comunidades vulnerables en estos procesos.
4. Establecimiento del PORU donde se incluya las zonas de riesgos, de protección ambiental, de
reserva ambiental, de desarrollo urbano, entre otros.
5. Incrementar los programas de formación y actualización profesiones en temas como Análisis y
Evaluación del Cambio Climático, Inventario de GEI, acciones locales para la mitigación y adaptación
al cambio climático, la gestión de riesgo, entre otros.
6. Fortalecer los programas de investigación existentes en las universidades vinculadas con el cambio
climático a través del apoyo de organizaciones y empresas.
7. Integrar conocimientos científicos y saberes populares, más allá de nuestra región y nuestras
fronteras, comprometidos con la defensa y protección del ambiente.
8. A través de las nuevas herramientas tecnológicas como la página web, ofrecer de forma gratuita y a
través de grupos de Whatsapp cursos, talleres, foros chat para la capacitación en materia de cambio
climático a las comunidades y público en general.
9. Preparación y lanzamiento de incentivos locales a aquellas organizaciones de la sociedad civil y/o
empresas que logren entregar proyectos de financiamiento a nivel internacional en medidas de
acciones climáticas.
10. Configuración de plan de donaciones y préstamos para emprendimientos sostenibles, entre UNET y
organizaciones regionales como FUNDESTA.

Políticas públicas y medidas propuestas para enfrentar el cambio climático

Cuando se formulan políticas públicas se contemplan planes de Estado, con acciones inherentes a los
asuntos de interés público, basados en una realidad social sobre la cual se quiere intervenir y manejando
recursos, técnicas y aspectos legales entre otras para obtener resultados concretos. Sin embargo, de
todo esto, el éxito en la lucha contra el cambio climático dependerá en gran medida de la toma de
conciencia por parte de la ciudadanía y de la implicación directa de medidas puestas en práctica por los
gobernantes, sea cual sea su ámbito y su escala de aplicación, lo que conlleva a crear un modelo
sostenible atento a la resolución de los problemas en materia ambiental y particularmente a la mitigación
de la emisión de GEI.
Según Sánchez y Reyes (2015), atendiendo al contexto del cambio climático en América Latina y el
Caribe, algunas de las principales medidas de políticas públicas de adaptación y mitigación utilizadas y/o
consideradas en la región están regidas por la propuesta presentada por Venezuela ante la CMNUCC y/o
los planes/estrategias nacionales sobre cambio climático en el 2015. Los principales resultados del
trabajo muestran que existe un amplio portafolio de políticas públicas en adaptación y en mitigación en
América Latina y el Caribe con distintos énfasis por países.

En el caso Venezuela sus políticas están enfocadas en los distintos sectores presentados en las NDC de
2017 y ello permitirá identificar que es posible conformar paquetes de medidas de políticas públicas en
estos sectores. En virtud de ello en la Tabla 4.3 se proponen las políticas públicas que se pueden
implementar tomando como base el macro conjunto de políticas que demandan las ciudades para
hacerse más sostenibles y resilientes al cambio climático global, proyectando la meta planteada por
Venezuela ante la CMNUCC en la NDC entregada en 2017.
Tabla 4.3. Propuesta de políticas públicas y medidas de mitigación y adaptación para enfrentar el cambio
climático en el municipio San Cristóbal.

Sector
Imagen Políticas prioritario Objetivo Estrategia Medidas
Objetivo o línea

Aprovechamiento de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).


San Cristóbal sostenible y resiliente ante el cambio climático

Racionalización del consumo energético

Sustituir la Aprovechamie Medidas de mitigación


energía nto de los
convencional recursos Implementación y operación de un
por ERNC potenciales Sistema Municipal de Energía Solar
para la disponibles en Fotovoltaica en la ciudad de San
mitigación de la ciudad como Cristóbal (edificios públicos).
los efectos fuente
del cambio productora de Sustitución de lámparas de alumbrado
climático y el energías público en avenidas, parques y plazas
desarrollo renovables. por células fotovoltaicas.
sostenible.
Implementación de sistemas de
suministro de energía mediante el uso
de minihidráulicas en sectores
estratégicos de la ciudad.

Medidas de adaptación

Programa de sensibilización en las


escuelas y comunidades sobre el uso
eficiente de la energía y las energías
renovables no convencionales como
formas de enfrentar el cambio climático.

Conformación de un Centro Local para el


monitoreo de los GEI y parámetros
asociados al cambio climático.

Certificación de eficiencia energética.


Planificación y ordenamiento del territorio

Planes de ordenamiento urbano con líneas estratégicas sobre cambio climático


Actualizar, Estudio de Medidas de mitigación
elaborar y alianzas
aprobar interinstitucion Definición del área de amortiguación o
nuevos ales alcaldía- conservación del Parque Nacional
planes de organismos Chorro El Indio para el control y usos del
ordenamient internacionales suelo.
o urbanos (p.e. CISP).
(POU), Decreto para la protección de los
incluyendo acueductos rurales del municipio San
líneas Cristóbal, sector El Sendero, ubicados
estratégicas en el Parque Nacional Chorro El Indio
y para el control y uso del agua.
actuaciones
relacionadas
Establecimiento de normas urbanísticas
con el
sobre riesgo ambiental según
cambio
condiciones naturales de riesgo de las
climático y la
localidades.
gestión de
riesgos.
Medidas de adaptación

Regulación del uso del suelo, mediante


el control y aprovechamiento ambiental
de espacios no urbanizables en el
sector.

Creación y aprobación de líneas


estratégicas y actuaciones relacionadas
con el cambio climático para ser
insertadas en el Plan de Desarrollo
Urbano Local PDUL de San Cristóbal.

Creación del Instituto Metropolitano de


Desarrollo Urbano para manejar la
planificación de servicios básicos y
consolidar el rol de la ciudad.
Movilidad urbana sostenible

Seguridad vial sostenible a partir de una eficiente estructuración y administración de los espacios públicos
Establecer Adecuación de Medidas de mitigación
planes de los espacios
mejora de la de movilidad Desarrollo y adecuación de vialidades
calidad vial peatonal, peatonales y ciclovías con cobertura
peatonal. sistemas de arbórea nativa en las avenidas Rotaria,
transporte 19 de abril, España, Ferrero Tamayo y
Incrementar masivos y parte de la Carabobo.
el uso de rutas de alto
modalidades volumen de Rehabilitación y mantenimiento de
más sanas y pasajeros. pasarelas, rayados, cercas,
físicamente semaforización y señalética vial en los
activas de Uso del espacios públicos de la ciudad.
transporte transporte no
urbano. motorizado. Rehabilitación los espacios de movilidad
peatonal, terminales, estaciones de
Elaboración de transferencia y finales de sistemas de
normativas transporte masivo y rutas de alto
municipal para volumen de pasajeros.
la calidad vial.
Medidas de adaptación

Actualización de normativas y
recomendaciones de diseño de
pasarelas, rayados, cercas,
semaforización y señalética vial.

Creación de Ordenanza municipal sobre


ciclovías y movilidad individual no
motorizada.

Otorgamiento del Certificado obligatorio


de mantenimiento integral de
automóviles.
Gestión Integral de residuos y desechos sólidos

Desechos y residuos urbanos


Promover el Capacitación y Medidas de mitigación
manejo de sensibilización
los residuos al ciudadano Aprovechamiento de los residuos
sólidos en la gestión orgánicos provenientes de los hogares,
urbanos en de sus mercados y mantenimiento de áreas
su origen. residuos. verdes del municipio San Cristóbal para
la obtención de compost.

Aprovechamiento de los residuos


líquidos (grasas y aceites) provenientes
de los hogares y comercios para la
producción de biodiesel en el municipio
San Cristóbal.

Implementación y operación de un
Sistema Integral Municipal de Residuos
y Desechos Sólidos Urbanos en la
ciudad de San Cristóbal.

Medidas de adaptación

Sistemas de alerta de incendios en los


sitios de DF ante el incremento de la
temperatura y la ausencia de
mecanismos de control del biogás.

Programa de formación ciudadana en los


distintos sectores de la sociedad para
mejorar el manejo de los residuos.

Planes de manejo de taludes ante la


inestabilidad de los terrenos en el sitio
de DF.
Vulnerabilidades en el uso del suelo
Gestión de riesgo de desastre urbano
Mejorar Identificación Medidas de mitigación
condiciones de puntos de
de riesgos, diseño Programa de mantenimiento del sistema
infraestructur e de redes de alcantarillado de aguas
a de implementació pluviales.
servicios de n de planes de
canalización, infraestructura Reforestación con plantas autóctonas
desagües y de servicios de para recuperación de áreas deforestadas
conducción canalización. y/o afectadas por incendios.
controlada
de aguas de Sensibilizar y Construcción de obras de estabilización
lluvia y educar a los en áreas susceptibles ante amenazas
escorrentía. ciudadanos hidrogeomorfológicas
ante los
factores de
Medidas de adaptación
riesgos y
desastres.
Elaboración de un atlas digital de
amenazas naturales para promover la
alerta temprana.

Implementación de talleres de
sensibilización y seguridad en las
comunidades para prevenir los riesgos
de desastres ante las amenazas
naturales.

Fortalecimiento de la coordinación
interinstitucional y participación
ciudadana a través de redes de acción
para enfrentar el cambio climático.
Medidas de mitigación

Control de plagas y enfermedades


presentes en las especies forestales de
la zona boscosa del Parque de
Recreación Metropolitano “Monseñor
Alejandro Fernández Feo” para
preservar la capacidad de la captura de
carbono.

Divulgación de los límites de las Zonas


de Protección y Parques Nacionales, e
incorporación de las comunidades
aledañas en su protección.
Conservación sostenible del medio natural y urbano para la captura de CO2

Incremento de la oferta de talleres de


sensibilización a las escuelas y
Mejoramiento de condiciones climáticas y calidad ambiental

comunidades.
Revisar y
adaptar los Medidas de adaptación
planes de
ordenamient Creación de zonas verdes alrededor de
o territorial y los vertederos de basura para disipar y
reglamento Conformación absorber los GEI producidos.
de uso de de Estudios de
ABRAES Línea Base a Capacitación y sensibilización ambiental
dentro de los través de a productores ubicados en las zonas
límites alianzas boscosas aledañas a las áreas
urbanos para interinstitucion protectoras de la ciudad para el uso de
hacer más ales alcaldía- los residuos forestales en el compostaje,
eficiente la MINEC – producción de biocombustibles,
coordinación INPARQUES. reincorporación al suelo y alimento para
institucional animales, como alternativa sustentable
y la al uso del fuego.
competencia
del Inversión de un porcentaje de los
municipio. impuestos adquiridos por los parques
automotores del Estado a la creación y
mantenimiento de zonas boscosas que
sirvan de sumideros de CO2.
Financiamiento municipal ante el cambio

Apoyo financiero a las políticas municipales


Coordinar los Precisar los criterios de elegibilidad de
fondos las fuentes de financiamiento.
nacionales
en el Conformar comisión municipal ante el
Instrumento de acción

ante el cambio climático.


presupuesto cambio climático.
Identificación
y fondos
de las fuentes
climático

internacional
de
es e
financiamiento
instrumentos
nacional e
fiscales para
internacional.
la aplicación
de las
políticas ante
el cambio
climático.
Tema 5. Acciones prioritarias de corto plazo de la ciudad de San
Cristóbal frente al cambio climático.

Acciones legales prioritarias en San Cristóbal para enfrentar el Cambio Climático


El proyecto de San Cristóbal sostenible y resiente ante el cambio climático inicia con la priorización de un
marco regulatorio, eje fundamental para coordinar cualquier proyecto futuro en el desarrollo de la ciudad,
para ello se ha realizado una jerarquización (Ver Tabla 5.1) con los instrumentos más importantes a ser
sancionados tanto por la Asamblea Nacional como por el Consejo Municipal de San Cristóbal.

Tabla 5.1. Instrumentos legales propuestos para la ciudad de San Cristóbal


Instrumento Legal Jerarquía

Contexto Nacional

Creación de Ley Marco sobre mitigación y adaptación al Cambio Climático en Venezuela 1

Creación de Ley del Gasto Público para el Cambio Climático 2

Reforma tributaria para implementar el impuesto al carbono 3

Contexto local Jerarquía

Elaboración e implantación del Plan de Desarrollo Urbano Local PDUL 1

Ordenanza sobre Cambio Climático Municipal 2

Plan de transporte municipal y regulación motorizada (transporte público y privado) 3

Agenda del Cambio Climático en los Consejos de Desarrollo Local 4

Acciones prioritarias de organización en San Cristóbal para enfrentar el Cambio


Climático

La base de un análisis de escenarios climáticos, vulnerabilidad climática actual, y riesgos futuros, así
como de tendencias socio-económicas y de restricciones, la meta es identificar opciones prioritarias que
contribuyan al logro de las metas de desarrollo bajo en emisiones y adaptado al cambio climático.

Luego de una evaluación de los impactos socio-económicos de las opciones y/o acciones de
organización prioritarias, se identifican instrumentos a fin de entender la magnitud de flujos de inversión y
financiamiento requeridos para la implementación de estas opciones. La meta es establecer un entorno
apropiado de los diferentes actores de políticas medioambientales con el propósito de atraer e impulsar
las inversiones hacia las acciones climáticas prioritarias identificadas a través del proceso de toma de
decisiones participativo. A continuación, se presentan la acciones de organización prioritarias para los
actores gubernamentales, privados y de la sociedad civil:

1. Fortalecer las capacidades institucionales: es necesario el fortalecimiento de las capacidades


institucionales a fin de aumentar las acciones estratégicas que conduzcan hacia trayectorias
adaptadas al cambio climático.
2. Incluir la participación del sector privado: el sector empresarial local juega un papel fundamental en la
participación para el desarrollo de estrategias enmarcadas en la mitigación y adaptación al cambio
climático, así como, el aporte de innovación tecnológica y mejora de políticas dirigidas a la reducción
de emisiones de carbono y producción verde.
3. Crear una comisión de trabajo interinstitucional: la comisión interinstitucional para el cambio climático,
promueve las alianzas, redes y colaboraciones para mejorar la protección socioambiental frente a los
riesgos climáticos y aumentar los beneficios de la reducción de emisiones carbono, así como, la
supervisión y seguimiento de los diferentes actores comprometidos para enfrentar el cambio
climático.
4. Formar un comité comunitario local: la participación social es de gran importancia para la
implementación de estrategias que permitan fortalecer la resiliencia comunitaria frente al cambio
climático local.

Capacidades técnicas e investigativas prioritarias en San Cristóbal para enfrentar


el Cambio Climático.

Estrategias prioritarias

1. Fortalecer los programas de investigación existentes vinculadas con el cambio climático a través del
apoyo de en la UNET y otras universidades nacionales presentes en la ciudad de San Cristóbal, en
conjunto con organizaciones públicas, instituciones educativas en todos los niveles y empresas
privadas.
2. Incrementar los programas de formación y actualización profesional en temas como Análisis y
Evaluación del Cambio Climático, Inventario de GEI, Acciones locales para la mitigación y adaptación
al cambio climático, la gestión de riesgo, entre otros.
3. Conformación del Comité Técnico Asesor Local en Cambio Climático como autoridad única
encargada de velar por el cumplimiento de las acciones establecidas en la Política local de Cambio
Climático.

Políticas públicas prioritarias en San Cristóbal para enfrentar el Cambio


Climático
La toma de decisiones es un proceso ineludible tanto en la empresa privada, entes gubernamentales y en
la vida cotidiana. En este sentido, las políticas públicas son la base para el desarrollo de un país para
marcar el rumbo a la imagen objetivo que desea alcanzar en un horizonte de planificación, es por ello,
que las políticas públicas inicialmente son potenciales hasta su jerarquización, sin embargo, no todas las
políticas pueden ser ponderadas igual, es aquí cuando la priorización tradicional de las políticas públicas
en el marco del cambio climático resultan insuficientes para la toma de decisiones tal como lo señala
CEPAL (2017) citando a Dessai et al., (2004); Lempert et al., (2004); Sarewitz y Pielke, (2000).

CEPAL (2017) citando a Mayrhofer y Gupta (2016), Hallegatte (2009), Fankhauser y Burton (2011) y
Groves y Lempert (2007) señala que dichos autores sugieren que la selección de políticas públicas de
mitigación y adaptación al cambio climático no se debe basar en criterios de optimización respecto a
escenarios futuros, sino en el diseño de estrategias que sean robustas frente a un futuro impredecible.
Por tanto, según el IPCC (1995) la dificultad no estriba en hallar la mejor política hoy para los 100 años
próximos, sino en elegir una estrategia prudente y ajustarla periódicamente, habida cuenta de la nueva
información.

CEPAL (2017) señala que es posible identificar metodologías para priorizar las políticas de mitigación y
adaptación en contextos de incertidumbre, tales como Análisis de Decisión Multicriterio (ADMC), el
método de Toma de Decisiones y Medidas Robustas (TDMR), y el análisis costo-beneficio. Sin embargo,
entendiéndose que una metodología tradicional no es el proceso ideal para jerarquizar las políticas
propuestas para la ciudad de San Cristóbal, se consideró un proceso de jerarquía analítica de Saaty
(1980) para obtener un resultado cuantitativo rápido que permitiera seleccionar las 3 principales políticas
que puedan ejecutarse en la ciudad de San Cristóbal. El resultado obtenido se presenta en la Tabla 5.2,
posteriormente, se prosiguió con la elaboración de la matriz de normalización (Ver Tabla 5.3), y
finalmente se determinó su relación de consistencia para validar si la ponderación realizada en la Tabla
5.3 es adecuada (Ver Tabla 5.4), encontrándose que el valor es de menor a 0.1, validándose así el
análisis.

Tabla 5.2. Valoración de políticas públicas

P1 P2 P3 P4 P5 P6
Promedio
Energía Territorio Movilidad RyDS RiesgoU Conserv
P1-Energía 1 1 3 2 2 1 1,67
P2-Territorio 1 1 3 2 1 1 1,5
P3-Movilidad 0,33 0,33 1 1 2 2 1,11
P4-RyDS 0,5 0,5 1 1 2 2 1,17
P5-RiesgoU 0,5 1 0,5 0,5 1 1 0,75
P6-Conserv 1 1 0,5 0,5 1 1 0,83
Sumatoria 4,33 4,83 9 7 9 8 7,03

Tabla 5.3. Matriz de ponderación de las políticas públicas

Variable matriz normalizada Ponderación


P1-Energía 0,2 0,2 0,3 0,3 0,2 0,1 0,23
P2-Territorio 0,2 0,2 0,3 0,3 0,1 0,1 0,22
P3-Movilidad 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3 0,15
P4-RyDS 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3 0,16
P5-RiesgoU 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,11
P6-Conserv 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,13
Sumatoria 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 5.4. Relación de consistencia.

P1-Energía 1,56 CI=(nmax-n)/(n-1) 0,11


P2-Territorio 1,45 RI=1,98*(n-2)/n 1,32
P3-Movilidad 0,95
P4-RyDS 1,02
P5-RiesgoU 0,73 CR=CI/RI 0,09
P6-Conserv 0,85
Sumatoria 6,56

Tal como se aprecia en la Tabla 5.3 las políticas públicas priorizadas para enfrentar el cambio climático
en la ciudad de San Cristóbal son: Racionalización del consumo eléctrico, Planificación y Ordenación del
Territorio y Gestión Integral de residuos y desechos sólidos, por ende, las medidas potenciales son
aquellas que están propuestas en estos sectores señalados.

Estas políticas públicas seleccionadas coinciden en su mayoría con la priorización establecida por
Venezuela y reseñada por CEPAL (2015) donde se aprecia que la priorización de medidas de mitigación
están concentradas en: energía, forestal, transporte y residuos, y, para el caso de adaptación están
priorizados los sectores hídrico y agropecuario.

Considerando que las políticas van dirigidas a un contexto urbano, priorizar energía resulta fundamental y
determinante dado que se mantiene una continua campaña de sensibilización en medios de
comunicación nacional (radio, TV y redes sociales), favoreciendo con ello la futura aplicación de las
medidas tanto de mitigación como de adaptación establecidas en la propuesta.

La política de planificación y ordenamiento es clave porque directa e indirectamente influye en otras


políticas que no resultaron priorizadas, constituyendo así una política integral; un ejemplo de ello es la
creación del área de amortiguación figura de protección que no sólo incide en la política de Conservación
sostenible del medio natural y urbano para la captura de CO2, sino adicional presentaría beneficios en
conservación de la biodiversidad y en la calidad de las aguas presentes en la Sierra La Maravilla (Este de
la ciudad) donde se encuentran algunas plantas de potabilización rurales; igualmente está política de
planificación y ordenación repercute en la política no priorizada de Gestión de riesgo de desastre urbano
ya que con esta figura de protección la tasa de deforestación disminuirá y con ello aumenta la
probabilidad de infiltración en las microcuencas.

Finalmente, la política de Gestión Integral de residuos y desechos sólidos, presenta una ventaja en la
ciudad, debido a la aplicación de una serie de programas de sensibilización y cultura ciudadana iniciada
por la UNET en conjunto con el CISP que ha ido conquistando terreno entre las comunidades para
realizar cambios desde el origen.

Medidas de mitigación y adaptación prioritarias para enfrentar al Cambio


Climático en San Cristóbal
Posterior al proceso de jerarquización de políticas públicas, las medidas propuestas en cada una de ellas,
representan las medidas potenciales a aplicar en la ciudad (Ver Tablas 5.5 y 5.6). Dichas acciones
fueron jerarquizadas para establecer una medidas tanto de mitigación y de adaptación por política
priorizada (Ver Tablas 5.7 y 5.8).

Tabla 5.5. Medidas de mitigación propuestas para San Cristóbal frente al Cambio Climático

Imagen objetivo Políticas Medidas de adaptación propuestas


 Diseño e implementación de proyectos de energía mini
hidráulica para aprovechar el caudal y el potencial de
generación eléctrica de los diversos cursos de agua
presentes en el municipio San Cristóbal. Así como la
incorporación de miniturbinas generadoras aprovechando las
aguas potables y su almacenamiento en altura.
 Diseño e implementación de proyectos de energía por
Racionalización del
biogás.
consumo energético
 Programa de sensibilización en las escuelas y comunidades
sobre el uso eficiente de la energía y las energías renovables
no convencionales como formas de enfrentar el cambio
climático.
 4. Implementación y operación de un sistema municipal de
energía solar fotovoltaica en la ciudad de San Cristóbal
(edificios públicos).
San Cristóbal
sostenible y
resiliente ante el
cambio climático  Estudio de la huella urbana de la ciudad de San Cristóbal
Planificación y
(actualización cartográfica).
ordenamiento del
 2. Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque
territorio
Nacional Chorro El Indio.

 Aprovechamiento de los residuos vegetales de áreas verdes


del municipio San Cristóbal (plazas, parques) a través de la
producción de biofertilizante.
Gestión Integral de  Recolección separada de la materia orgánica de los
residuos y desechos desechos sólidos generados en la ciudad de San Cristóbal.
sólidos  3. Planes de Manejo Ambiental, para controlar la proliferación
de botaderos a cielo abierto y aumentar la recolección
adecuada de los desechos sólidos.

Tabla 5.6. Medidas de adaptación propuestas para San Cristóbal frente al Cambio Climático

Imagen objetivo Políticas Medidas de adaptación propuestas

San Cristóbal  Programa de formación en cultura de riesgo energético a nivel


sostenible y de escuelas y comunidades.
resiliente ante el Racionalización del
 Conformación de un Centro Local para el monitoreo de los GEI
cambio climático consumo energético
y parámetros asociados al cambio climático.
 Certificación de eficiencia energética.

Planificación y
ordenamiento del  Regulación del uso del suelo, mediante el control y
territorio aprovechamiento ambiental de espacios no urbanizables en el
sector.
 Creación y aprobación de líneas estratégicas y actuaciones
relacionadas con el Cambio Climático para ser insertadas en el
Plan de Desarrollo Urbano Local PDUL de San Cristóbal.
 Creación del Instituto Metropolitano de Desarrollo Urbano para
manejar la planificación de servicios básicos y consolidar el rol
de la ciudad.

 Programa de formación ciudadana en los distintos sectores de


la sociedad para mejorar el manejo de los residuos.
Gestión Integral de
 Fortalecimiento del programa de limpieza de alcantarillados de
residuos y desechos
los desechos acumulados.
sólidos
 Campaña de separación desde el origen de los residuos para
su posterior reciclaje.

Tabla 5.7. Medidas de mitigación propuestas para San Cristóbal frente al Cambio Climático

Medidas de Mitigación

Código Medida Jerarquía

MM1CEPEMH Diseño e implementación de proyectos de energía mini hidráulica para 1


aprovechar el caudal y el potencial de generación eléctrica de los
diversos cursos de agua presentes en el municipio San Cristóbal. Así
como la incorporación de miniturbinas generadoras aprovechando las
aguas potables y su almacenamiento en altura.

MM2CEPEB Diseño e implementación de proyectos de energía por biogás 4

MM3CEPSEC Programa de sensibilización en las escuelas y comunidades sobre el 3


uso eficiente de la energía y las energías renovables no convencionales
como formas de enfrentar el cambio climático.

MM4CESMEF Implementación y operación de un sistema municipal de energía solar 2


fotovoltaica en la ciudad de San Cristóbal (edificios públicos).

MM1POTCPORUPChI Lograr a través de INPARQUES - MINEC la consolidación del Plan de 2


Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Chorro El
Indio.

MM3POTHUSC Estudio de la huella urbana de la ciudad de San Cristóbal (actualización 1


cartográfica)

MM1GIRSARVAV Aprovechamiento de los residuos vegetales de áreas verdes del 1


municipio San Cristóbal (plazas, parques) para producción de
biofertilizante.
MM3GIRSRSMO Recolección separada de la materia orgánica de los desechos sólidos 3
generados en la ciudad de San Cristóbal.

MM4GIRSEPB Planes de Manejo Ambiental, para controlar la proliferación de 4


botaderos a cielo abierto y aumentar la recolección adecuada de los
desechos sólidos.

Tabla 5.8. Medidas de adaptación priorizadas para San Cristóbal frente al Cambio Climático

Medidas de Adaptación

Código Medida Jerarquía

MA1CEPFCE Programa de formación en cultura energética en las escuelas y 3


comunidades

MA2CECE Certificación de eficiencia energética 2

MA3CECCLMGEI Conformación de un Centro Local para el monitoreo de los GEI y 1


parámetros asociados al cambio climático

MA4POTRUSCAA Regulación del uso del suelo, mediante el control y aprovechamiento 1


ambiental de espacios no urbanizables en el sector

MA5POTLEACC Creación y aprobación de líneas estratégicas y actuaciones 3


relacionadas con el Cambio Climático para ser insertadas en el Plan de
Desarrollo Urbano Local PDUL de San Cristóbal

MA6POTIMDU Creación del Instituto Metropolitano de Desarrollo Urbano para manejar 2


la planificación de servicios básicos y consolidar el rol de la ciudad.

MA7GIRSPFC Programa de Formación Ciudadana, para optimizar el manejo de los 1


Residuos y Desechos Sólidos Urbanos en su origen.

MA8GIRSFPLA Fortalecimiento del programa de limpieza de alcantarillados de los 3


desechos acumulados.

MA9GIRSCSORR Campaña de separación desde el origen de los residuos para su 2


posterior reciclaje.

Fichas de medidas de mitigación prioritarias para la ciudad de San Cristóbal


Realizado el proceso de jerarquización de las medidas de mitigación se procedió a la elaboración de la
Ficha de medida (Ver Tablas 5.9 a 5.11)

Tabla 5.9. Ficha de medida de Mitigación – Código: M1CEPEMH

Nombre de la medida: Código:


Diseño e implementación de proyectos de energía mini hidráulica para aprovechar el M1CEPEMH
caudal y el potencial de generación eléctrica de los diversos cursos de agua
presentes en el municipio San Cristóbal. Así como la incorporación de miniturbinas
generadoras aprovechando las aguas potables y su almacenamiento en altura.

Tipo de medida (colocar una x)

Privada: X Pública: Reactiva: Anticipada: X Mixta: X

Objetivo, indicador e impactos a los cuales va dirigida

Objetivo: Indicador y Impacto (s): Impactos asociados que pudiera


Abastecer de energía unidad de controlar la medida:
eléctrica a los centros medida: El uso y Producir energía eléctrica destinada
poblados del sureste Porcentaje de aprovechamiento de al autoconsumo en instalaciones
del municipio San cobertura de la energía próximas, para una mayor
Cristóbal mediante el usuarios minihidráulica autosuficiencia energética.
aprovechamiento de abastecidos por la disminuye las
los cuerpos de agua energía emisiones de los GEI Aprovechar la energía que antes se
(ríos y quebradas) a minihidráulica disipaba o perdía para una
través del uso e recuperación energética optimizada.
implementación de la Posibilidad de generar beneficios
energía minihidráulica económicos al entregar la energía
limpia producida a la red.
Sustituir progresivamente a las
energías convencionales y reducir las
emisiones de CO2, consiguiendo una
mayor repercusión medioambiental,
social y cultural.

Resumen de las características de la medida

Insumos para la Proceso de Vida útil estimada Costo total Normativa legal
construcción funcionamiento (años): estimado que aplica:
(materias primas, de la medida 30 años (US$): Constitución de la
materiales y (cómo va operar República
equipos, mano de y como se va El valor medio Bolivariana de
obra): administrar): del índice de Venezuela.
Obra civil. Elaborar un plan potencia se
Grupos para la sitúa alrededor Ley Orgánica del
electromecánicos. implementación y de 1.200 Ambiente.
Equipos de control. aprovechamiento euros/kW
Estudios geotécnicos de la energía Normas sobre la
e hidrogeológicos. minihidráulica que Regulación y el
Sistemas y redes de abarque las Aprovechamiento
distribución eléctrica. metas, de los Recursos
subvenciones, Hídricos y de las
programas de Cuencas
instalación, Hidrográficas,
operación Gaceta Oficial N°
mantenimiento, 36.013
así como, mejoras
continuas en el Ordenanza de
sistema Protección
Ambiental (Gaceta
Insumos para el Proceso de Tiempo estimado Tipo de Municipal
funcionamiento: mantenimiento para alcanzar el control del Extraordinaria Nº
Obtenidos todos los de la medida: objetivo de la impacto por 172
equipos y El mantenimiento medida: la medida:
requerimientos para la es de vital Corto plazo TOTAL
instalación e importancia para
implementación del impedir y prevenir
sistema minihidráulico, colapsos en el
se debe distribuir de sistema, se debe
acuerdo a las contar con un
prioridades de los plan de
sectores. Se requiere mantenimiento
de mano de obra correctivo y
calificada para la preventivo, como
instalación de los también, contar
equipos y puesta en con un manual de
marcha mantenimiento

Tabla 5.10. Ficha de medida de Mitigación – Código: MM3POTHUSC

Nombre de la medida: Código:

Estudio de la huella urbana de la ciudad de San Cristóbal (actualización cartográfica). MM3POTHUSC

Tipo de medida (colocar una x)

Privada: Pública: Reactiva: Anticipada: Mixta: X

Objetivo, indicador e impactos a los cuales va dirigida

Objetivo: Indicador y Impacto (s): Impactos asociados que pudiera


unidad de controlar la medida:
medida:
Establecer Protección del suelo, ya Disminuir el efecto del incremento
criterios en la toma Áreas que todo no puede ser de emisiones y residuos sobre las
de decisiones para ocupado, deben áreas natural, así como del ambiente
la planeación de Determinar la conservarse las zonas urbano.
los usos del suelo capacidad de ecológicas y las que
de manera carga del contribuyen con aportes Mejoras en los servicios de
sostenible en municipio para hídricos a las infraestructura, que optimizan la
beneficio de la conocer el nivel comunidades. conectividad mediante transporte
población y del máximo de más eficiente.
patrimonio natural explotación de
del municipio. recursos y de Control de la densidad edificatoria
generación de acorde con las capacidades de
residuos que el ocupación del suelo y los servicios
territorio puede que se puedan prestar
tolerar de forma
indefinida sin que
se deterioren sus
ecosistemas

Resumen de las características de la medida

Insumos para la Proceso de Vida útil estimada Costo total Normativa legal
construcción funcionamiento de la (años): estimado que aplica:
(materias primas, medida (cómo va operar (US$):
materiales y y como se va Ley Orgánica del
equipos, mano de administrar): Ambiente.
obra): Actualización cada Gaceta Oficial Nº
5 años. 80.000$ Nº 5.833
-Información de los Extraordinario del
ELB sobre los usos La medida se ejecuta en Inversión inicial 22 de diciembre
del suelo. un espacio físico de para equipos de 2006
investigación en la
-Equipos municipalidad donde se
informáticos para realizará una zonificación
registro y sobre Suelo, acorde con 2000$ Ordenanza sobre
procesamiento de la realidad física del construcción
datos. municipio San Cristóbal Inversión No.022. Concejo
para delimitar las unidades mensual para municipal del
-Personal calificado de aprovechamiento honorarios municipio San
para ejecutar los ambiental, incorporándola profesionales y Cristóbal, 7 de
registros y analizar a la ordenanza sobre usos mantenimiento mayo de 2002.
datos. del suelo.

-Espacio físico
para la operación Gaceta municipal
del equipo.
Extraordinaria
No. 069. 18 de
junio de 2013.
Reforma parcial
Insumos para el Proceso de Tiempo Tipo de control del
aña Ordenanza
funcionamiento: mantenimiento estimado impacto por la medida:
de Zonificación.
de la medida: para
Concejo
-Personal técnico alcanzar el Descripción del área de
municipal
capacitado. -Actualización objetivo estudio en relación a los
Bolivariano de
anual de equipos de la aspectos del ambiente
San Cristóbal
-Honorarios profesionales de registro y medida: que pueden ser
del equipo técnico procesamiento de afectados por las
capacitado que efectuará datos. acciones de expansión
el registro, procesamiento agrícola y urbana,
y análisis de datos. -Mantenimiento Corto plazo principalmente suelo,
anual del espacio hidrografía, vegetación,
-Inversión en físico. fauna y ambiente social.
mantenimiento básico del
espacio físico. -Actualización
académica del
personal técnico.

Tabla 5.11. Ficha de medida de Mitigación – Código: MM1GIRSARVAV

Nombre de la medida: Código:

Aprovechamiento de los residuos vegetales de áreas verdes del municipio San Cristóbal MM1GIRSARVAV
(plazas, parques) para producción de biofertilizante.

Tipo de medida (colocar una x)

Privada: Pública: Reactiva: Anticipada: Mixta: X

Objetivo, indicador e impactos a los cuales va dirigida

Objetivo: Indicador y Impacto al cual va dirigida: Impactos asociados que pudiera


unidad de controlar la medida:
medida:
Aprovechamient Disminución de Optimizar la cultura ambiental -Disminución de la cantidad de
o de residuos la Tasa de en el uso de residuos biomasa que es llevada en bolsas
vegetales de generación de vegetales de las áreas verdes plásticas al vertedero.
áreas verdes del Residuos del municipio que pueden
municipio San vegetales en transformarse en --Conservación del valor paisajístico
Cristóbal, plazas parques biofertilizantes. y estético de la ciudad.
utilizando de la ciudad de
microorganismos San Cristóbal. -jardinería ornamental, con plantas
eficientes (EM) más productivas y flores más
para producir vistosas y más sanas a través del
biofertilizante. uso de biofertilizantes

Resumen de las características de la medida

Insumos para la Proceso de funcionamiento Vida útil estimada Costo total Normativa
construcción de la medida (cómo va operar (años): estimado legal que
(materias primas, y como se va administrar): (US$): aplica:
materiales y
equipos, mano *Constitución
de obra): 5 años. Nacional
Producción de biofertilizantes *35000 US$ (artículo 127);
utilizando microorganismos
donde se debe contar con *Ley de
-Personal técnico personal encargado de hacer Gestión
capacitado. seguimiento a las diferentes Integral de la
actividades. Basural
-Honorarios (2010)
profesionales del
equipo técnico *Planes
capacitado Municipales
de Gestión
-Local y /o sede Integral de
donde funcionara Residuos y
el centro de Desechos
operaciones o Sólidos
dirección de la
formación *Ordenanza
ciudadana de Municipal del
educación 30 de
ambiental. Diciembre de
2015,
-Materiales y concerniente
equipos a la Gestión
empleados en las Integral de
actividades de Desechos y
capacitación. Residuos
Sólidos del
-Presupuesto para Municipio San
campaña Cristóbal;
publicitaria.

Insumos para el Proceso de Tiempo estimado Tipo de control del impacto


funcionamiento mantenimiento para alcanzar el por la medida:
: de la medida: objetivo de la
medida:

-Disminución de residuos
Personal técnico Seguimiento por vegetales llevados al
capacitado. parte de la Corto plazo (menor vertedero de San Josecito
oficina de a 5 años) que por descomposición son
protección productores de metano.
ambiental
Honorarios
profesionales del
equipo técnico
capacitado que
efectuará el
registro,
procesamiento y
análisis de
datos.

Inversión en
mantenimiento
básico del
espacio físico.

Logística de
difusión.

Fichas de medidas de adaptación prioritarias para la ciudad de San Cristóbal


Seguidamente, al igual que en la medidas de mitigación se procedió a la elaboración de la Ficha de
medida para las acciones de adaptación (Ver Tablas 5.12 a 5.14)
Tabla 5.12. Ficha de medida de Adaptación – Código: MA3CECCLMGE

Nombre de la medida: Código:

Conformación de un Centro Local para el monitoreo de los GEI y parámetros asociados MA3CECCLMGEI
al cambio climático

Tipo de medida (colocar una x)

Privada: Pública: Reactiva: Anticipada: X Mixta: X

Objetivo, indicador e impactos a los cuales va dirigida

Objetivo: Indicador y Impacto (s): Impactos asociados que pudiera


unidad de controlar la medida:
Gestionar las medida:
emisiones de GEI -Informar sobre las emisiones de GEI
que se generan por Variación en los -Aportar información por sectores específicos como apoyo
el consumo volúmenes de GEI para la toma de a la gestión de otras políticas
energético producidos decisiones acertadas en
la gestión energética y -Ejecutar respuestas inmediatas ante
para la reducción de la eventualidades producto del cambio
vulnerabilidad asociada climático

-Disminuir el riesgo de enfermedades


relacionadas a la exposición directa
o indirecta a GEI

Resumen de las características de la medida

Insumos para la Proceso de Vida útil estimada Costo total Normativa legal
construcción funcionamient (años): estimado que aplica:
(materias primas, o de la medida (US$):
materiales y (cómo va Ley Orgánica del
equipos, mano de operar y como Ambiente.
obra): se va 30 años Gaceta Oficial Nº
administrar): 15000$ Nº 5.833
-Información de los Extraordinario
ELB desarrollados -La medida se Inversión del 22 de
en la ciudad. ejecuta en un inicial para diciembre de
espacio físico equipos 2006
Equipos de investigación
informáticos para en la
registro y municipalidad
procesamiento de donde se 2000$ Ley Orgánica de
datos. realizará el Ciencia,
monitoreo de Inversión Tecnología e
-Personal GEI y de mensual para Innovación.
calificado para factores honorarios Gaceta Oficial Nº
ejecutar los asociados al profesionales 6.151
registros y analizar cambio y Extraordinario
datos. climático. mantenimient del 18 de
o noviembre de
-Espacio físico 2014
para la operación
del equipo.

Insumos para el Proceso de Tiempo estimado Tipo de


funcionamiento: mantenimiento para alcanzar el control del
de la medida: objetivo de la impacto por
-Personal técnico medida: la medida:
capacitado. -Actualización
anual de Corto plazo
-Honorarios equipos de
profesionales del registro y TOTAL
equipo técnico procesamiento
capacitado que de datos.
efectuará el
registro, -Mantenimiento
procesamiento y anual del
análisis de datos. espacio físico.

-Inversión en -Actualización
mantenimiento académica del
básico del espacio personal
físico. técnico.

Tabla 5.13. Ficha de medida de Adaptación – Código: MA4POTRUSCAA

Nombre de la medida: Código:

Regulación del uso del suelo mediante el control y aprovechamiento ambiental de espacios MA4POTRUSCAA
no urbanizables en el sector

Tipo de medida (colocar una x)

Privada: Pública: x Reactiva: Anticipada: X Mixta:


Objetivo, indicador e impactos a los cuales va dirigida

Objetivo: Indicador y Impacto (s): Impactos asociados que pudiera


unidad de medida: controlar la medida:
Establecer criterios de Protección del suelo,
actuación adecuados Número de con incremento -Promoción del equilibrio en la
para intervenir en el espacios no significativo en la conectividad territorial de los
Suelo No Urbanizable urbanizables con permeabilidad o la sistemas naturales o de los
con aprovechamiento aprovechamiento estabilidad del suelo. sistemas urbanos.
ambiental. ambiental
protegidos. -Disminución de la vulnerabilidad
de los suelos urbanos urbanizables

-Disminución en el riesgo de
afectación a espacios de alto valor
ambiental y paisajístico

-Integración del paisaje urbano.

Resumen de las características de la medida

Insumos para la Proceso de Vida útil estimada Costo total Normativa


construcción funcionamiento de (años): estimado (US$): legal que
(materias primas, la medida (cómo va aplica:
materiales y equipos, operar y como se
mano de obra): va administrar): Ley Orgánica
Actualización cada 5 80.000$ del Ambiente.
-Información de los años sobre los ELB Gaceta Oficial
ELB sobre los usos del sobre los usos del Inversión inicial Nº Nº 5.833
suelo no urbanizable. La medida se suelo no urbanizables. para equipos Extraordinario
ejecuta en un del 22 de
-Equipos informáticos espacio físico de diciembre de
para registro y investigación en la 2006
procesamiento de municipalidad donde 2000$
datos. se realizará una
zonificación sobre Inversión
-Personal calificado Suelo No mensual para Ordenanza
para ejecutar los Urbanizable con honorarios sobre
registros y analizar aprovechamiento profesionales y construcción
datos. ambiental, acorde mantenimiento No.022.
con la realidad física Concejo
-Espacio físico para la del municipio San municipal del
operación del equipo. Cristóbal para municipio San
delimitar las Cristóbal, 7 de
unidades de mayo de 2002.
aprovechamiento
ambiental,
incorporándolas a la
ordenanza sobre Gaceta
usos del suelo. municipal
Extraordinaria
No. 069. 18 de
Insumos para el Proceso de Tiempo estimado Tipo de control del junio de 2013.
funcionamiento: mantenimiento de para alcanzar el impacto por la Reforma
la medida: objetivo de la medida: parcial aña
medida: Ordenanza de
Zonificación.
Concejo
-Personal técnico
municipal
capacitado. -Actualización -Sanciones de tipo
Bolivariano de
anual de equipos Corto plazo pecuniarias sobre el
San Cristóbal
-Honorarios de registro y irrespeto de los
profesionales del procesamiento de espacios de suelos
equipo técnico datos. No Urbanizables
capacitado que con
efectuará el registro, -Mantenimiento aprovechamiento
procesamiento y anual del espacio ambiental
análisis de datos. físico. contemplados en la
ordenanza
-Inversión en -Actualización respectiva.
mantenimiento básico académica del
del espacio físico. personal técnico.

Tabla 5.14. Ficha de medida de Adaptación – Código: MA7GIRSPF

Nombre de la medida: Código:

Programa de formación ciudadana para optimizar el manejo de los Residuos y DesechosMA7GIRSPFC


Sólidos Urbanos en su origen.

Tipo de medida (colocar una x)

Privada: Pública: x Reactiva: Anticipada: X Mixta:

Objetivo, indicador e impactos a los cuales va dirigida

Objetivo: Indicador y unidad deImpacto al cual vaImpactos asociados que pudiera


medida: dirigida: controlar la medida:
Lograr una adecuada
Gestión integral del
Manejo en su origen de
los Desechos y Residuos -Disminución de riesgo a la salud por
Sólidos domiciliariosDisminución de la Tasa deOptimizar la culturaControl de vectores y roedores
Urbanos para la ciudadgeneración de Residuos yambiental de lostransmisores de enfermedades.
de San Cristóbal desechos sólidosciudadanos en la
domiciliarios para lagestión de los-Preservación de la calidad del aire por
ciudad de San Cristóbal. residuos yeliminación de malos olores..
desechos sólidos
urbanos -Preservación de la calidad de los
domiciliarios. recursos agua y suelo por disminución
de la contaminación por percolados y
lixiviados. .

-Conservación del valor paisajístico y


estético de la ciudad.

Resumen de las características de la medida

Insumos para laProceso deVida útil estimadaCosto totalNormativa legal


construcción (materiasfuncionamiento de la(años): estimado que aplica:
primas, materiales ymedida (cómo va operar (US$):
equipos, mano de obra): y cómo se va *Constitución
administrar): Nacional (artículo
-Personal técnico 5 años, porque luego 127);
capacitado. se mantendrá con la*35000 US$
inserción de la variable *Ley de Gestión
-Honorarios profesionales- Se realizará laambiental en la Integral de la
del equipo técnicoplanificación en la sede oeducación formal Basural (2010)
capacitado centro de operaciones,
donde se conformará el *Planes Municipales
-Local y /o sede dondeplan operacional de de Gestión Integral
funcionará el centro decapacitación que incluye de Residuos y
operaciones o dirección deactividades de formación Desechos Sólidos
la formación ciudadana decomunitaria y
educación ambiental. sensibilización a través de *Ordenanza
talleres, dinámicas Municipal del 30 de
-Materiales y equiposgrupales y conformación Diciembre de 2015,
empleados en lasde equipos de trabajo para concerniente a la
actividades deestructurar centros de Gestión Integral de
capacitación. acopio, puntos verdes, Desechos y
entre otros. La Residuos Sólidos del
-Presupuesto paraadministración la llevará a Municipio San
campaña publicitaria. cabo los promotores Cristóbal;
ambientales en conjunto
con los líderes
comunitarios.
Insumos para elProceso deTiempo Tipo de control del
funcionamiento: mantenimiento de laestimado paraimpacto por la
medida: alcanzar elmedida:
Personal técnico objetivo de la
capacitado. medida:

Honorarios profesionales-Comunicación -Registro de residuos


del equipo técnicopermanente con los sólidos llevados al
capacitado que efectuarálíderes comunitarios,Corto plazovertedero de San
el registro, procesamientodirigencia municipal e(menor a 5 años) Josecito.
y análisis de datos. instituciones educativas. .

Inversión en-Mantenimiento anual del


mantenimiento básico delespacio físico o local del
espacio físico. centro de operaciones o
formación ciudadana.
Logística de difusión.
-Flujo de presupuesto
para la logística operativa
de capacitación y
formación.
Tema 6. Supuestos a cumplir para implementar las acciones
prioritarias de corto plazo de la ciudad de San Cristóbal frente al
cambio climático.
Realizado el proceso de jerarquización, a continuación se presentan una serie de supuestos (Ver Tablas
6.1-6.6) que deberían haberse cumplido para iniciar la etapa de implementación en la ciudad de San
Cristóbal.

Tabla 6.1. Supuestos para la implementación de acciones legales prioritarias

Instrumentos legales Supuestos

 Se ha insertado en la agenda parlamentaria


Creación de Ley Marco sobre Mitigación y venezolana el papel de trabajo de los diferentes
Adaptación al Cambio Climático en Venezuela. proyectos y se han sancionado en la Asamblea
Nacional.
Creación de Ley del Gasto Público para el Cambio  Existe el compromiso del gobierno venezolano en
Climático. establecer las partidas presupuestarias en materia de
mitigación y adaptación al cambio climático.
Reforma tributaria para implementar el impuesto al  Se ha realizado un proceso de sensibilización en el
carbono. sector privado sobre el tema del impuesto al carbono
por las actividades productivas.

 Se han realizado mesas de trabajo de discusión de los


instrumentos regulatorios propuestos con los sectores
Elaboración e implantación del Plan de Desarrollo con competencia en el área.
Urbano Local PDUL  Se ha insertado en la agenda parlamentaria local el
papel de trabajo de los diferentes proyectos y se han
sancionado en la Asamblea Nacional.
Ordenanza sobre Cambio Climático Municipal
 Se han realizado reuniones con los gremios de
transporte para presentar el proyecto previo a su
Plan de transporte municipal y regulación
sanción y puesta de ejecución con el objeto de
motorizada (transporte público y privado)
conocer sus sugerencias en el tema.
 Se han realizado reuniones con los consejos de
Agenda del Cambio Climático en los Consejos de desarrollo local con el objeto de presentar la agenda
Desarrollo Local climática local.
 Se han identificado las alianzas para la ejecución de
proyectos de cambio climático.

Tabla 6.2. Supuestos para la implementación de las acciones de organización prioritarias

Acciones de organización Supuestos

Fortalecer las capacidades  El fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos


institucionales municipales, logra que las acciones frente al cambio climático generadas a
nivel local, sean acciones que definan lo nacional.
 El gobierno municipal ha identificado en sus deberes gubernamentales las
Incluir la participación del sector
políticas públicas, proyectos y programas alineados a una o varias metas de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible en función de aprovechar al máximo
sus características y vocaciones, a fin de mejorar la calidad de vida de las
comunidades, preservar el medio ambiente y la prosperidad.
privado  La inclusión del sector público-privado, desarrolla relaciones de trabajo
productivas que favorecen la innovación de las empresas y las instituciones
Crear una comisión de trabajo municipales para generar soluciones de lucha contra el cambio climático, a
interinstitucional comprometidos la vez que se consolida la confianza mutua.
para enfrentar el cambio  La comisión interinstitucional para el cambio climático ha presentado
climático. propuestas de políticas públicas, planes, programas y recomendaciones de
acción que ayuden a que los ODS sean una efectiva pauta para los
Formar un comité comunitario esfuerzos de desarrollo del municipio San Cristóbal, compuesta por la
local. Dirección Superior y el Comité Técnico.
 El comité comunitario para el cambio climático, ha llevado a cabo
programas de acción climática comunitaria y de desarrollo social, como
también, ha generado alianzas estratégicas con los actores institucionales y
privados del municipio.

Tabla. 6.3. Supuestos para que se incrementen las capacidades técnicas e investigaciones prioritarias

Capacidades técnicas e investigaciones Supuestos

 La UNET cuenta con personal técnico capacitado que ha


venido fortaleciendo su formación a través del desarrollo de
proyectos en el tema de gestión ambiental y cambio
climático.
 La UNET, cuenta con las capacidades técnicas y humanas,
para seguir el proceso de estudio y seguimiento del cambio
climático y sus repercusiones en la ciudad.
Capacidades técnicas e investigativas para
 La UNET tiene convenios con instituciones y empresas en
afrontar el Cambio Climático en la ciudad de
la región que pueden apoyar en las acciones que se deben
San Cristóbal.
emprender en cuanto al tema.
 La UNET, cuenta con convenios internacionales con
universidades de diferentes partes del mundo, que pueden
apoyar en las acciones que se deben emprender en cuanto
al tema.
 5. La UNET se compromete en velar por el seguimiento de
los estudios sobre cambio climático en la ciudad.

Tabla 6.4. Supuestos para la implementación de las políticas prioritarias


Políticas Supuestos

 Cuenta con datos de línea base nivel 1 de gases de efecto invernadero en la ciudad.
 Ha cumplido con las etapas para la elaboración de una política pública, es decir, está
identificada en la agenda política, fue formulada y pasó por el proceso de decisión.
 Cuenta con el apoyo financiero a través del presupuesto gubernamental y/o apoyo
internacional a través de organizaciones no gubernamentales afines a la aplicación de
las acciones para enfrentar el cambio climático.
 Se ha identificado el marco legal nacional, regional y municipal que permita establecer
las instituciones que participaran según el ámbito temático de la política pública.
Políticas públicas  Se ha realizado una convocatoria pública para encontrar las alianzas en
organizaciones no gubernamentales y el sector privado.
 Se ha establecido una comisión interinstitucional para establecer los roles de los entes
gubernamentales y no gubernamentales en la implementación de la política pública.
 Se han realizado mesas de trabajo y talleres de capacitación a los actores de acciones
para enfrentar el cambio climático con el fin de establecer los lineamientos
internacionales, especialmente en las medidas de mitigación cumpliendo con el ciclo
de medir, reportar y verificar (MRV) con ello se obtendría una acción nacionalmente
apropiada (NAMA, por sus siglas en inglés) que contribuiría eficientemente con datos
para el cumplimento de la NDC de Venezuela.

Tabla 6.5. Supuestos para la implementación de las medidas de mitigación prioritarias

Medida de mitigación prioritaria Supuestos

 Establecer una plataforma de trabajo interinstitucional para la


construcción de directrices técnicas.
 Tener una estrategia regional implementada a través de medidas y
proyectos prioritarios que permita tener las bases científicas para
enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades de estos nuevos
Implementar un Plan Estratégico escenarios.
Municipal sobre el Cambio Climático  Vinculación formal de las universidades con el gobierno y los actores
en concatenación con el Plan de estratégicos del desarrollo municipal.
Desarrollo Urbano Local.
Esta situación permite que la Alcaldía, el Concejo y la administración
municipal tengan claramente delineados las orientaciones de las políticas
y estrategias que se requieren para construir un municipio competitivo en
mitigación y adaptación al Cambio Climático.

 Autoridades municipales debe establecer sectores prioritarios para


identificar e implementar medidas de mitigación de GEI en la ciudad
para la toma de decisiones, en materia de generación de
conocimiento y acciones para la mitigación del cambio climático.
Estudio de huella urbana de la ciudad
 La gestión de acciones estratégicas relacionadas con el desarrollo
de San Cristóbal
de las iniciativas y proyectos de desarrollo urbano del Área
Metropolitana de San Cristóbal y la red urbana.
 Materialización oportuna y eficiente de los proyectos claves del
escenario prospectivo en el ámbito urbano metropolitano; colaborará
con el desarrollo de los planes intermunicipales y, asesorará por la
vía de convenios a los demás municipios que lo estimen necesario.
 Conocer de cuanto suelo dispone el municipio San Cristóbal en cada
una de sus parroquias.

Consolidación del Plan de  Se realizaron reuniones con las comunidades organizadas para
Ordenamiento y Reglamento de Uso presentar el proyecto del Plan y Reglamento.
del Parque Nacional Chorro El Indio el  Se aprobó el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del
cual ya se encuentra en fase de Parque Nacional Chorro El Indio.
revisión por parte del MINEC.

Tabla 6.6. Supuestos para la implementación de las medidas de adaptación prioritarias

Medida de adaptación prioritaria Supuestos

 Alianzas estratégicas entre el gobierno local y grupos de


investigación especializados.
Conformación de un Centro Local para
 Apoyo financiero nacional e internacional para adquisición y
el monitoreo de los GEI y parámetros
mantenimiento de equipos y herramientas, así como para la
asociados al cambio climático.
contratación y permanencia de personal técnico capacitado.
 Actualización regular y efectiva de los ELB.

 Autoridades municipales comprometidas con el establecimiento de


criterios de actuación adecuados para intervenir en el Suelo No
Urbanizable con aprovechamiento ambiental.
Regulación del uso del suelo, mediante  Disponibilidad de recursos para delimitar las unidades de
el control y aprovechamiento ambiental aprovechamiento ambiental en espacios no urbanizables de la
de espacios no urbanizables en el ciudad.
sector  Dotación de Recursos económicos para la contratación y
conformación de equipos técnicos con especialistas para la
elaboración de ELB.

Programa de Formación Ciudadana,  Tiene que estar contemplados en las normativas, reglamentos y
para optimizar el manejo de los ordenanzas municipales, la implementación de normas de
Residuos y Desechos Sólidos Urbanos convivencia ambiental a nivel de institutos educativos y comunidades
en su origen. de manera organizada.
 Tener una gestión óptima de los residuos y desechos sólidos en su
recolección y disposición final, después de la gestión en el origen por
parte de los ciudadanos.
 Mantener activa la participación ciudadana por medio de: Programas
masivos de formación y educación formal e informal, desarrollo de
marketing social; promoción de la organización de la población y del
impulso ecológico.
 Tener establecidas las herramientas de planificación efectivas para
desarrollar los programas y proyectos en el contexto de residuos y
desechos sólidos urbanos, específicamente en lo relacionado a las
energías renovables no convencionales.
TEMA 7. REFLEXIONES FINALES SOBRE LAS PROPUESTAS DE ACCIONES
REALIZADAS PARA QUE LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL FRENTE EL CAMBIO

Acciones legales

El marco legal en materia de cambio climático establece la importancia que le da el estado a un problema
de interés público, que vas más allá de sus fronteras. Asimismo, representa el documento normativo que
presenta los principios, objetivos, la organización institucional y sus funciones y/o competencias.

El marco regulatorio representa la base de apoyo para la ejecución de las políticas de estado, las cuales
a su vez se desarrollan con recursos asignados dentro del presupuesto nacional o local.

La participación ciudadana es fundamental no sólo para el proceso de discusión, sino como vigilantes
corresponsables del cumplimiento del marco regulatorio climático.

Acciones de organización

No existen fórmulas que definan como implementar las acciones frente al cambio climático en un
Gobierno, empresa o comunidad. Lo que sí es imprescindible, es que los diferentes actores
gubernamentales, privados y de la sociedad civil evalúen sus capacidades institucionales y
organizacionales, y a su vez, establezcan cuales son las condiciones que le permitirán crear condiciones
que favorezcan la implementación de un modelo de desarrollo sostenible (ODS). Lo mejor sería
comprometerse con la construcción de la capacidad organizacional e interinstitucional con el fin de lograr
que los actores involucrados funcionen de manera efectiva en el ámbito municipal, nacional e
internacional, con un enfoque sostenible.

Capacidades técnicas e investigaciones

Luego de la Convención Marco de Cambio Climático (1992), se reconoce la importancia de crear las
capacidades locales, nacionales, regionales y mundiales para hacer frente a este problema ambiental.
Este ha sido un trabajo de mucho esfuerzo y compromiso político, que aún hoy es difícil de conseguir
sobre todo en los países en vía de desarrollo. El mayor rezago y necesidad de desarrollo del recurso
humano para la gestión del cambio climático se encuentra en el nivel local, por lo que es en esa escala
de gobernanza en la que se deberían destinar los mayores esfuerzos de capacitación y apoyo.

En este sentido, los principales requerimientos que se tienen en cuanto a las capacidades técnicas e
investigativas recaen en los temas de: a) Inventarios de emisiones de GEI; b) observación, información y
escenarios frente al cambio climático; c) Evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación; d)
Identificación de medidas de mitigación; e) Estudios jurídicos, económicos e internacionales sobre cambio
climático.

Para poder llevar a cabo estos estudios, es necesario contar con apoyo técnico e investigativo, que se
encuentra en las instituciones académicas en mayor proporción. En el caso de la ciudad de San
Cristóbal, la Universidad Nacional Experimental del Táchira, por trayectoria en el área ambiental; así
mismo la Universidad de los Andes, La universidad Católica Andrés Bello, Instituto Universitario Agro
Industrial, Región los Andes, la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, Universidad
Pedagógica Libertador, entre otras.

Sin embargo, es importante valorar, que las universidades como instituciones educativas, investigativas
solas, no pueden es necesario generar alianzas y convenios con el sector privado, que es sin duda el que
fortalece la investigación a través de los recursos económicos logrando financiar acciones en este
sentido, las ONG, organizaciones de la sociedad civil e instituciones del estado que también pueden
apoyar las acciones y estrategias aquí planteadas.

Políticas

Las políticas planteadas para la ciudad de San Cristóbal forman parte de una propuesta internacional
para enfrentar el Cambio Climático. El compromiso y éxito de las políticas públicas amerita de esfuerzos
mancomunados en todos los niveles sociales y en la política, que aun cuando son difíciles de conseguir
es necesario destinar mayores esfuerzos de preparación y apoyo.

La primera y segunda comunicación nacional permite a los actores de acciones ante el cambio climático
tener datos de los distintos sectores que son generadores de GEI. . Igualmente, estos documentos
oficiales permitieron evidenciar que se presentan importantes barreras en aspectos relacionados con la
institucionalidad, la frecuencia en la elaboración de los inventarios y demás reportes, la disponibilidad de
información, las capacidades técnicas nacionales y formación de recursos humanos, los recursos
metodológicos y tecnológicos y el financiamiento nacional. Se percibe que el gobierno nacional declara
estar realizando diversas acciones en relación con la adaptación al CC, pero que en contraste, hasta
ahora no existe ningún documento público que oriente o sistematice las políticas públicas del país.

Tomando en cuenta los atenuantes nacionales, es posible que a nivel local se presenten las mismas
debilidades y la puesta en acción de las políticas planteadas dirigidas a distintos sectores de la ciudad,
necesitan de un gran esfuerzo a fin de que se logre implementar estas estrategias de desarrollo local ante
los efectos del cambio climático, los cuales día a día aceleren los problemas actuales en relación al CC y
obstaculicen los avances hacia un futuro de bienestar y prosperidad para toda la comunidad local.

La ejecución de las políticas planteadas requiere de una mancomunidad con organismos públicos y
privados que posean formación técnica e investigativa en materia climática, apoyándose en estudios
previos y planteados a futuro en materia ambiental, tal es el caso de las Universidades, institutos
tecnológicos locales, ONG nacionales e internacionales, sociedad civil y principalmente en instituciones
de gobernanza local y nacional, por cuanto cada una de estas organizaciones aportarán propuestas e
insumos intelectuales y económicos que facilitan la puesta en marcha de dichas políticas y el éxito de las
mismas.

Acciones de medidas de mitigación

Para la generación de energía alternativa se puede contar con la energía minihidráulica por la gran
cantidad de cursos de agua con que cuenta el municipio, pero hay que reconocer el problema como son
lo daños ambientales que están ocurriendo en las microcuencas por lo que se requiere sensibilizar a la
población para un uso adecuado del territorio que implique un uso adecuado de la tierra, minimizar la tasa
de deforestación, incrementar la tasa de reforestación y la protección de la masa forestal para el
mantenimiento de los servicios ecosistémicos.

Para que el estudio de huella urbana sea exitosa es un requisito indispensable la regulación eficaz del
uso del suelo de la ciudad para evitar el crecimiento demográfico y urbano acelerado que supere la
capacidad de carga. Por consiguiente si el desarrollo urbano de la ciudad de San Cristóbal y sus zonas
periurbana sigue permitiendo el crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas naturales
protegidas como el Parque Nacional Chorro El indio las políticas del Cambio Climático será insuficiente
para desarrollar las capacidades de mitigación y adaptación, adicionalmente no se aprovecharan los
servicios ambientales proporcionados por los bosques de la ciudad, los cuales seguirán siendo emisores
netos de carbono en vez de sumideros.

El municipio debe asumir un gran compromiso con la colectividad en el mantenimiento de sus parques y
plazas los cuales deben de ser adaptados a nuevos criterios climáticos incrementando la biodiversidad y
su capacidad de regulación climática y sumidero de carbono, siendo necesario la elaboración de
ordenanzas, no solamente desde el punto de vista de tratamiento del paisaje, sino desde un punto de
vista de resolución de cambio de hábitos y conductas de los ciudadanos hacia el espacio verde.

Acciones de medidas de adaptación

La efectividad de las acciones planteadas para adaptar los sistemas sociales, económicos y políticos al
cambio climático global depende en gran medida de la información veraz y oportuna aportada para la
toma de decisiones informadas, es por ello que la Conformación de un Centro Local para el
monitoreo de los GEI y parámetros asociados al CC, es una medida de vital importancia para el
sostenimiento de las políticas propuestas y más específicamente de la relacionada con la racionalización
del consumo energético, que tiene como objetivo primordial lograr la sustitución de la energía
convencional por energías renovables no convencionales, teniendo como premisa el desarrollo sostenible
y la resiliencia de la ciudad ante los impactos ambientales esperados.

En este sentido, cabe destacar el papel protagónico que debe ejercer tanto el gobierno local a través de
una gestión dirigida a la ejecución de la política prevista, así como de la academia representada por
grupos profesionales y de investigación pertenecientes a instituciones y organismos especializados
enfocados en acciones de mitigación y adaptación al CC. De esta forma, parte de las acciones van
dirigidas a la consolidación de alianzas estratégicas entre estos actores para la consecución de
resultados óptimos, útiles y oportunos, con base en el registro continuo de datos para análisis y
monitoreo, generando actualizaciones necesarias de los ELB y permitiendo acciones precisas que
respondan a la realidad colectiva en tiempo real.

En cuanto a la medida de adaptación denominada Regulación del uso del suelo, mediante el control y
aprovechamiento ambiental de espacios no urbanizables en el sector, partiendo del hecho de que la
conservación de los suelos es un asunto de interés público y constituye una premisa determinante en el
ordenamiento territorial, donde el suelo no urbanizable son los terrenos incompatibles con el desarrollo
urbano , en razón de la existencia de valores que los hacen merecedores de protección especial o por ser
inadecuados para la urbanización para garantizar la utilización racional del territorio de acuerdo con el
modelo territorial de desarrollo urbanístico sostenible, se requiere entonces, de nuevos análisis y
diagnósticos reales y actualizados, pues inciden en aspectos relevantes como inventario y análisis de
parcelamientos y urbanismos ilegales, delimitación de unidades ambientales, inventario de impactos
ambientales, localización de áreas de oportunidad colectivas como parques, caminerías, además de la
delimitación de áreas de riesgos, áreas rurales del municipio, entre otras, de acuerdo a la actual realidad
física del municipio y a la legislación y normativa existente.

En el caso de San Cristóbal, ciudad con un espacio muy diverso que presenta variados grados de
transformación, la cual comprende espacios naturales , que han quedado al margen de la influencia
humana como los espacios rurales para la agricultura o la ganadería, espacios periurbanos donde se
mezclan utilizaciones urbanas con usos rurales y con espacios libres vacantes, además del propio
espacio urbano con construcciones o edificaciones que han cubierto las necesidades de un gran
conglomerado de habitantes que cada vez requieren una mayor seguridad en su área de influencia y
desarrollo, se hace imperante determinar los espacios restantes en la ciudad para el aprovechamiento
ambiental, a manera de compatibilizar las actividades del sancristobalense con su medio circundante, en
búsqueda de la armonía y equilibrio sustentable a través de la regulación en el uso del suelo.

En relación a la medida de adaptación referida al Programa de Formación Ciudadana, para optimizar


el manejo de los Residuos y Desechos Sólidos Urbanos en su origen, hay que partir del hecho de
que actualmente, los residuos y desechos sólidos urbanos, son uno de los aspectos del dinamismo
antropogénico que más contaminan y afectan la calidad de vida de la población a nivel mundial. Debido al
acentuado manejo inadecuado que han tenido, se vulnera el propósito de garantizar una buena calidad
de vida e indirectamente la expectativa de duración de esta, así como también alteran en forma negativa
el ambiente, en virtud de producir gran cantidad de Gases Efecto Invernadero.

De allí, la importancia de implementar en la ciudad de San Cristóbal, un programa de formación,


preparación y capacitación ciudadana, en el manejo integral de los residuos y desechos sólidos urbanos,
donde se establezcan proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio
climático y reducción de la vulnerabilidad, siendo necesario entonces, establecer procesos de
retroalimentación de la conciencia comunitaria y ciudadana para su empoderamiento conservacionista y
ecológica, así como también, estimular la implementación de normas de convivencia ambiental para
fortalecer el programa de educación ambiental. Para ello es importante activar la participación constante y
efectiva de las autoridades municipales en los convenios, protocolos, negociaciones, acuerdos,
disposiciones, entre otros, que se dieran lugar en el país y a nivel mundial, relacionados al manejo de los
residuos y desechos sólidos urbanos y el cambio climático, en aras de defender los intereses de la
ciudad, proteger sus habitantes, reducir la producción y efectos de los Gases Efecto Invernadero.
Referencias bibliográficas

Alcaldía del Municipio San Cristóbal, Dirección de Planificación y presupuesto. (2010) Plan de
desarrollo municipal 2009-2014.
Bonnefoy, J. (2005). Planificación estratégica en organizaciones públicas. En II Curso-Seminario
Políticas Presupuestarias y Gestión por Resultados. [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/22990/Planificaci%C3%B3n%20Estrat%C3%A9gica
%20en%20Organizaciones%20P%C3%BAblicas.pdf. [Consulta: 2020, Septiembre 2].
Cámara Petrolera del estado Zulia (2017) Contrataciones públicas de Venezuela. Documento en línea.
Disponible en: http://www.cpzulia.org/LICITACIONES/Resumen_de_Licitaciones_29_03_17.pdf.
[Consulta: 2020, agosto 10]
CISP, ULA, UNET, ETIC (2019). Informe de Estudio de Línea Base de Huella Urbana para la ciudad
de San Cristóbal. Material del Diplomado en Gestión Ambiental Urbana.
________ (2019) Informe de Estudio de Línea Base de Inventario de Gases de Efecto Invernadero
para la ciudad de San Cristóbal.
CEPAL (2019) estudios del cambio climático en américa latina. Cuarto informe sobre financiamiento
para el cambio climático en América Latina y el Caribe, 2013-2016. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44487/1/S1900399_es.pdf. [Consulta: 2020,
agosto 10]
Chuvieco, E., Salas, J. y Mesa, E. (2002) Empleo de la teledetección en el análisis de la deforestación
tropical: el caso de la reserva forestal de Ticoporo (Venezuela). Serie Geográfica N°10 pp. 55-76.
Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/58902383.pdf. [Consulta: 2020, agosto 10]
Comisión Europea (2019) Avances en la Acción Climática de América Latina: Contribuciones
Nacionalmente Determinadas al 2019. Serie de Estudios Temáticos EUROCLIMA+13. Disponible
en: https://www.cepal.org/sites/default/files/pdf_estudio_avances_agosto_2019_-_21-8v2.pdf.
[Consulta: 2020, junio 10]
CORPOELEC (2018, Marzo 21) UREE dictó charla de ahorro energético a escolares varguenses.
Disponible en: http://www.corpoelec.gob.ve/noticias/uree-dict%C3%B3-charla-de-ahorro-energ
%C3%A9tico-escolares-varguenses-0 Consulta: [Consulta: 2020, agosto 10]
CORPOELEC (2019, Mayo 24) Nueva jornada de sustitución de bombillos ahorradores llega a
Goaigoaza en Carabobo. Disponible en: https://www.corpoelec.gob.ve/noticias/nueva-jornada-de-
sustituci%C3%B3n-de-bombillos-ahorradores-llega-goaigoaza-en-carabobo [Consulta: 2020,
agosto 10]
Diario Los Andes (2020, Abril 9) MPPEE dotó de bombillos ahorradores para la centros de Salud
Centinelas de la Región Andina. Disponible en: https://diariodelosandes.com/site/mppee-doto-de-
bombillos-ahorradores-para-la-centros-de-salud-centinelas-de-la-region-andina/ [Consulta: 2020,
agosto 10]
Fernández, A. (2012). Capacidades institucionales para la gestión del cambio climático: la experiencia
de México. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Nota Técnica N° IDB-TN-472
Fundación de Educación Ambiental. (FUNDAMBIENTE) (2017) Segunda Comunicación Nacional ante
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Caracas: Fundación de
Educación Ambiental. (FUNDAMBIENTE).
Gobierno de España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Fundación
Biodiversidad. (s/f). Cambio Climático: Bases Físicas. Guía resumida del quinto informe de
evaluación del IPCC grupo de trabajo I. Madrid: Centro de publicaciones MAGRAMA.
Gómez y Molina (2007) Principales causas de la deforestación en la vertiente sur del Parque Nacional
Sierra Nevada, Venezuela. Revista Forestal Venezolana 51 (1) pp. 25-34. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24473/articulo3.pdf?
sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Las%20causas%20de%20la%20deforestaci
%C3%B3n,1996%3B%20Shand%2C%201997. [Consulta: 2020, agosto 10]
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC (2013). Cambio Climático
2013, Bases Físicas. Resumen para responsables de políticas. Organización Meteorológica
Mundial OMM y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA. Disponible:
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf
[Consulta: 2020, mayo 16].
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC (2014). Cambio climático
2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al Quinto Informe de
Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático [Core Writing Team, RK
Pachauri y LA Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 151 pp. Disponible:
https://archive.ipcc.ch/report/ar5/syr/ [Consulta: 2020, mayo 21]
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2000). Proyecciones poblacionales
IPCC (2019). Calentamiento global de 1,5°C. Resumen para responsables de políticas. Consulta: 25
de junio de 2020, de: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-
Report-1.5-SPM_es.pdf [Consulta: 2020, mayo 21]
Lozada, José (2009) Deforestación en Venezuela arriesga el desarrollo sustentable. Revista
Ecodiseño y Sostenibilidad Julio-Diciembre pp. 163-169. Disponible en:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ecodiseno/article/view/3891/3719. [Consulta: 2020, agosto
10]
Lozada, J. y Carrero, Y. (2017) Estimación de las áreas deforestadas por minería y su relación con la
gestión ambiental en la Guayana venezolana. Revista Forestal Venezolana Vol 61 N°1 pp. 59-77.
Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/45222/art4.pdf?
sequence=1&isAllowed=y. [Consulta: 2020, agosto 10]
MINEC (2017, Noviembre 11) Venezuela presenta segunda comunicación nacional sobre el cambio
climático. Página web. Disponible en: http://www.minec.gob.ve/venezuela-presenta-segunda-
comunicacion-nacional-sobre-el-cambio-climatico/. [Consulta: 2020, agosto 10]
MINEC (2020, Marzo 3) Venezuela trabaja en la actualización de la estrategia nacional de diversidad
biológica. Página web. Disponible en: http://www.minec.gob.ve/venezuela-trabaja-en-la-
actualizacion-de-la-estrategia-nacional-de-diversidad-biologica/. [Consulta: 2020, agosto 10]
MINPET (2018, Agosto 25) PDVSA y Shell firmaron contrato de servicios para aprovechamiento de
gas en Monagas. Disponible en: http://www.minpet.gob.ve/index.php/es-
es/comunicaciones/noticias-comunicaciones/29-noticias-2018/452-pdvsa-y-shell-firmaron-contrato-
de-servicios-para-aprovechamiento-de-gas-en-monagas. [Consulta: 2020, agosto 10]
Molina, M. Sarukhán, J. y Carabias, J. (2017). El cambio climático: Causas, efectos y soluciones.
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Naciones Unidas para el Cambio Climático (2016) Entra en funcionamiento el registro internacional de
contribuciones determinadas a nivel nacional. Página web. Disponible en:
https://unfccc.int/es/news/entra-en-funcionamiento-el-registro-internacional-de-contribuciones-
determinadas-a-nivel-nacional. [Consulta: 2020, junio 10]
Naciones Unidas (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Consulta: 23 de junio de 2020, de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/6907.pdf
Noticias ONU (2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo.
Consulta: 27 de junio de 2020, de:
https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanization-prospects.html
Observatorio de Ecología Política de Venezuela (2019, Agosto 3) 1,9 millones de hectáreas de
bosques se han perdido entre 2001 y 2018. Disponible en:
https://www.ecopoliticavenezuela.org/2019/08/03/1-9-millones-hectareas-bosques-perdido-entre-
2001-y-2018/ [Consulta: 2020, agosto 10]
Observatorio de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Rábida (2018) Cambio Climático y
Desarrollo Sostenible en Iberoamérica. Disponible en:
http://www.huelvaamerica.es/export/sites/huelvaamerica2/es/.galleries/documentos-informe-la-
rabida/Informe_Completo-actualizado_Marzo_2019.pdf. [Consulta: 2020, agosto 10]
Pacheco, C., Aguado, I. y Mollicone, D. (2011) Las causas de la deforestación en Venezuela un
estudio retrospectivo. Revista Biollania Esp 10 pp. 282-292. Disponible en:
https://www.academia.edu/16565926/Las_causas_de_la_deforestaci
%C3%B3n_en_Venezuela_Un_Estudio_Retrospectivo. [Consulta: 2020, agosto 10]
Pacheco, C., Aguado, I. y Mollicone, D. (2011) Dinámica de la deforestación en Venezuela: análisis de
los cambios a partir de mapas históricos. Revista Interciencia. Vol 36. N° 8 pp. 578-586. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/339/33921395004.pdf. [Consulta: 2020, agosto 10]
Pérez, T. (2006). Transformación territorial de San Cristóbal (Venezuela) en la segunda mitad del siglo
XX. Un proceso y diferentes autores. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. X,
núm. 218 (41), 1 de agosto de 2006. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-
218-41.htm#_edn1
Provea (2020, Junio 5) Día Mundial del Ambiente | Deforestación se traga los bosques de Venezuela.
Disponible en: https://www.derechos.org.ve/actualidad/dia-mundial-del-ambiente-deforestacion-se-
traga-los-bosques-de-venezuela [Consulta: 2020, agosto 10]
Primer Censo de la República. Decreto General Guzmán Blanco, Presidente de la República 03 de
junio de 1.873. Caracas: Imprenta Nacional.
RAE. (2016). Real Academia Diccionario. Disponible en: http://www.rae.es [Consulta: 2020,
Septiembre 1].
República Bolivariana de Venezuela (2005) Primera Comunicación en Cambio Climático de
Venezuela. Disponible en: https://unfccc.int/resource/docs/natc/vennc01.pdf. [Consulta: 2020, junio
01]
República Bolivariana de Venezuela (2017a) Segunda Comunicación en Cambio Climático de
Venezuela ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Disponible en: http://www.inameh.gob.ve/web/PDF/Segunda-Comunicaci%C3%B3n-sobre-Cambio-
Clim%C3%A1tico-I.pdf. [Consulta: 2020, junio 01]
República Bolivariana de Venezuela (2017b) Primera Contribución Nacionalmente Determinada de la
República Bolivariana de Venezuela para la lucha contra el Cambio Climático y sus efectos.
Disponible en: https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Venezuela
%20First/Primera%20%20NDC%20Venezuela.pdf. [Consulta: 2020, junio 10]
Suarez L. (2020). Sino cuidamos el planeta, no tenemos futuro como especie. National Geographic
España. Temas Biodiversidad, 27 de abril 2020. Disponible en
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/luis-suarez-coordinador-conservacion-wwf-si-no-
cuidamos-planeta-no-tenemos-futuro-como-especie_15448 [Consulta: 2020, mayo 29]
TeleSur (2014, Mayo 25) Venezuela toma medidas ante el cambio climático. Disponible en:
https://www.telesurtv.net/news/Venezuela-toma-medidas-ante-el-cambio-climatico-20140525-
0032.html. [Consulta: 2020, agosto 10]
Villamizar, J. (2011). Monográfico homenaje a los 450 años de la ciudad de San Cristóbal (1561-
2011). Heurística, Revista Digital de Historia de la Educación. Enero - Diciembre 2011, N° 14 /
Monografías., Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/36131/monografico.pdf?
sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2020, Agosto 13]

También podría gustarte