Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/304459342

Ergonomía y normatividad en Colombia: avances y perspectivas

Conference Paper · November 2009

CITATIONS READS
0 29,154

2 authors, including:

Ovidio Rincón Becerra


Pontificia Universidad Javeriana
30 PUBLICATIONS   29 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Usability measurement techniques based on the participation of children in road safety design processes. Case study: Design of the chair-passenger restraint system for
school transport vehicles View project

Mobile dental offices View project

All content following this page was uploaded by Ovidio Rincón Becerra on 26 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ergonomía y normatividad en Colombia: avances y
perspectivas

Diana Lizeth Asprilla Pinzón


Ingeniera Industrial
Profesional de Normalización ICONTEC
Carrera 37 # 52 -95
dasprilla@icontec.org

Ovidio Rincón Becerra


Diseñador Industrial y Especialista en Ergonomía
Profesor Tiempo Completo
Departamento de Diseño
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 # 40 -62
rincono@javeriana.edu.co

Abstract

A partir de 2008, el Comité Técnico de Ergonomía del Instituto


Colombiano de Normas Técnicas y Normalización (ICONTEC) ha venido
trabajando en la homologación de una serie de normas internacionales
en ergonomía, para aplicarlas en el contexto colombiano como Normas
Técnicas Colombianas (NTC). Hasta la fecha se han homologado tres
normas y se encuentran en proceso otros tres proyectos de norma.

Teniendo en cuenta el proceso de homologación de estos documentos,


es importante tener claridad sobre los campos de aplicación, el alcance
y el propósito de las normas dentro de los procesos de intervención
ergonómica, considerando que el ejercicio de la ergonomía se basa en
gran medida en abordar cada situación desde una óptica particular, lo
que podría parecer contradictorio con el concepto mismo de
normalización. Para responder a esta situación, es importante
comprender que el propósito de las normas en ergonomía es
proporcionar pautas generales y valores de referencia, sin que por ello
se vean restringidos los procesos de análisis e intervención ergonómica.
De la misma manera, al ser documentos homologados con normas
internacionales (principalmente ISO) establecen puntos y medidas de
referencia comparables con la normatividad existente
internacionalmente.

Palabras clave
Normatividad, homologación, normas en ergonomía, ICONTEC

15ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2009


http://www.saludocupacional.com.co/
Proceso de normalización

El proceso de normalización consiste en “la actividad que establece


disposiciones para uso común y repetido, encaminadas al logro del
grado óptimo de orden con respecto a problemas reales o potenciales,
en un contexto dado. En particular, la actividad consta de los procesos
de formulación, publicación e implementación de normas” (ICONTEC,
2003, p.3).

El proceso de normalización se constituye en un ciclo que consta de las


siguientes etapas (figura 1):

a. Estudio prenormativo: es la etapa donde se realiza la factibilidad


de realizar una norma que de respuesta a las necesidades del
país.
b. Gestión de comité: es la etapa donde se realiza el trabajo de
homologación y establecimiento de los requisitos técnicos por
parte del comité.
c. Consulta pública: en esta etapa se deja el documento a
disposición de todo tipo de organización o persona, que tenga
conocimiento o interés en el tema, para que realice aportes y
observaciones de tipo técnico o editorial.
d. Aprobación: etapas internas de ICONTEC, donde los documentos
son revisados y avalados por parte del consejo técnico y directivo
e. Aplicación: etapa donde las organizaciones, ponen en práctica los
documentos.

Figura 1. Proceso cíclico de normalización (ICONTEC. Dirección de Normalización)

Durante el proceso de normalización y como resultado del mismo, se


generan los siguientes tipos de documentos:
 Anteproyecto: “Documento interno del ICONTEC elaborado para
estudio en comité técnico, antes de su envío a consulta pública”.
(ICONTEC, 2003, p.2).

 Proyecto: “Documento en estudio que está disponible para


comentarios, votación y aprobación por parte de los interesados”.
(ICONTEC, 2003, p.4).

 Norma Técnica: “Documento normativo voluntario y establecido


por consenso y aprobado por un organismo reconocido ,en
Colombia es el ICONTEC, que suministra, para su uso común y
repetido, reglas, directrices y características para las actividades o
sus resultados , encaminados al logro del grado óptimo de orden
en un contexto dado”. (ICONTEC, 2003, p.4).

 GTC (Guía técnica Colombiana): “Documento normativo voluntario


que proporciona recomendaciones o pautas no mandatorias, en
relación con situaciones repetitivas en un contexto dado, la cual es
adoptada por el Organismo Nacional de Normalización”.
(ICONTEC, 2003, p.3)

Normalización internacional en ergonomía

Los principales beneficios que se buscan con la creación, homologación y


aplicación de las normas en ergonomía se relacionan con los siguientes
puntos:

 Mejorar la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y


usuarios, así como su desempeño en el entorno.

 Establecer directrices en el ámbito de la ergonomía, con el fin de


satisfacer las necesidades ergonómicas en los productos, bajo las
condiciones de libre comercio.

 Mejorar la usabilidad de los productos.

 Entregar un conjunto coherente de requisitos en ergonomía como


una base confiable para todo el país.

Internacionalmente, la Organización Internacional para la


Estandarización (International Organization for Standardization ISO) ha
generado una serie de normas sobre ergonomía a través del Comité
Técnico TC 159 (ergonomics), el cual funciona desde 1974 y está
compuesto por participantes de 25 países.

Este comité, está compuesto a su vez por siete subcomités de acuerdo a


lo presentado en la tabla 1.

Subcomité – Grupo de Nombre


trabajo
TC 159/CAG Chairman Advisory Group
TC 159/AG AGAD: Advisory Group for Accessible Design
TC 159/WG 2 Ergonomics for people with special requirements
TC 159/SC 1 General ergonomics principles
TC 159/SC 3 Anthropometry and biomechanics
TC 159/SC 4 Ergonomics of human-system interaction
TC 159/SC 5 Ergonomics of the physical environment

Tabla 1. Subcomités del Comité ISO TC 159 (ergonomics). Tomado de:


http://www.iso.org/iso/standards_development/technical_committees/list_of_iso_technical_committees/iso_
technical_committee.htm?commid=53348

De acuerdo con la información presentada en el sitio WEB de ISO, se


han desarrollado 104 documentos normativos sobre ergonomía, los
cuales se presentan en la tabla 2.

Número del Título


documento
ISO 1503:2008 Spatial orientation and direction of movement -- Ergonomic requirements

ISO 6385:2004 Ergonomic principles in the design of work systems

ISO 7243:1989 Hot environments -- Estimation of the heat stress on working man, based on the
WBGT-index (wet bulb globe temperature)
ISO 7250-1:2008 Basic human body measurements for technological design -- Part 1: Body
measurement definitions and landmarks
ISO 7726:1998 Ergonomics of the thermal environment -- Instruments for measuring physical
quantities
ISO 7730:2005 Ergonomics of the thermal environment -- Analytical determination and
interpretation of thermal comfort using calculation of the PMV and PPD indices and
local thermal comfort criteria
ISO 7731:2003 Ergonomics -- Danger signals for public and work areas -- Auditory danger signals

ISO 7933:2004 Ergonomics of the thermal environment -- Analytical determination and


interpretation of heat stress using calculation of the predicted heat strain
ISO 8996:2004 Ergonomics of the thermal environment -- Determination of metabolic rate

ISO 9241-1:1997 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part
1: General introduction
ISO 9241-1:1997/Amd SN
1:2001
ISO 9241-2:1992 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part
2: Guidance on task requirements
ISO 9241-4:1998 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part
4: Keyboard requirements
ISO 9241-4:1998/Cor SN
1:2000
ISO 9241-5:1998 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part
5: Workstation layout and postural requirements
ISO 9241-6:1999 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part
6: Guidance on the work environment
ISO 9241-9:2000 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part
9: Requirements for non-keyboard input devices
ISO 9241-11:1998 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part
11: Guidance on usability
ISO 9241-12:1998 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part
12: Presentation of information
ISO 9241-13:1998 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part
13: User guidance
ISO 9241-14:1997 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part
14: Menu dialogues
ISO 9241-15:1997 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part
15: Command dialogues
ISO 9241-16:1999 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part
16: Direct manipulation dialogues
ISO 9241-17:1998 Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs) -- Part
17: Form filling dialogues
ISO 9241-20:2008 Ergonomics of human-system interaction -- Part 20: Accessibility guidelines for
information/communication technology (ICT) equipment and services
ISO 9241-110:2006 Ergonomics of human-system interaction -- Part 110: Dialogue principles

ISO 9241-151:2008 Ergonomics of human-system interaction -- Part 151: Guidance on World Wide Web
user interfaces
ISO 9241-171:2008 Ergonomics of human-system interaction -- Part 171: Guidance on software
accessibility
ISO 9241-300:2008 Ergonomics of human-system interaction -- Part 300: Introduction to electronic
visual display requirements
ISO 9241-302:2008 Ergonomics of human-system interaction -- Part 302: Terminology for electronic
visual displays
ISO 9241-303:2008 Ergonomics of human-system interaction -- Part 303: Requirements for electronic
visual displays
ISO 9241-304:2008 Ergonomics of human-system interaction -- Part 304: User performance test
methods for electronic visual displays
ISO 9241-305:2008 Ergonomics of human-system interaction -- Part 305: Optical laboratory test
methods for electronic visual displays
ISO 9241-306:2008 Ergonomics of human-system interaction -- Part 306: Field assessment methods for
electronic visual displays
ISO 9241-307:2008 Ergonomics of human-system interaction -- Part 307: Analysis and compliance test
methods for electronic visual displays
ISO/TR 9241- Ergonomics of human-system interaction -- Part 308: Surface-conduction electron-
308:2008 emitter displays (SED)

ISO/TR 9241- Ergonomics of human-system interaction -- Part 309: Organic light-emitting diode
309:2008 (OLED) displays

ISO 9241-400:2007 Ergonomics of human--system interaction -- Part 400: Principles and requirements
for physical input devices
ISO 9241-410:2008 Ergonomics of human-system interaction -- Part 410: Design criteria for physical
input devices
ISO 9241-920:2009 Ergonomics of human-system interaction -- Part 920: Guidance on tactile and haptic
interactions
ISO 9355-1:1999 Ergonomic requirements for the design of displays and control actuators -- Part 1:
Human interactions with displays and control actuators
ISO 9355-2:1999 Ergonomic requirements for the design of displays and control actuators -- Part 2:
Displays
ISO 9355-3:2006 Ergonomic requirements for the design of displays and control actuators -- Part 3:
Control actuators
ISO 9886:2004 Ergonomics -- Evaluation of thermal strain by physiological measurements

ISO 9920:2007 Ergonomics of the thermal environment -- Estimation of thermal insulation and
water vapour resistance of a clothing ensemble
ISO 9921:2003 Ergonomics -- Assessment of speech communication

ISO 10075:1991 Ergonomic principles related to mental work-load -- General terms and definitions
ISO 10075-2:1996 Ergonomic principles related to mental workload -- Part 2: Design principles

ISO 10075-3:2004 Ergonomic principles related to mental workload -- Part 3: Principles and
requirements concerning methods for measuring and assessing mental workload
ISO 10551:1995 Ergonomics of the thermal environment -- Assessment of the influence of the
thermal environment using subjective judgement scales
ISO 11064-1:2000 Ergonomic design of control centres -- Part 1: Principles for the design of control
centres
ISO 11064-2:2000 Ergonomic design of control centres -- Part 2: Principles for the arrangement of
control suites
ISO 11064-3:1999 Ergonomic design of control centres -- Part 3: Control room layout

ISO 11064-3:1999/Cor SN
1:2002
ISO 11064-4:2004 Ergonomic design of control centres -- Part 4: Layout and dimensions of
workstations
ISO 11064-5:2008 Ergonomic design of control centres -- Part 5: Displays and controls

ISO 11064-6:2005 Ergonomic design of control centres -- Part 6: Environmental requirements for
control centres
ISO 11064-7:2006 Ergonomic design of control centres -- Part 7: Principles for the evaluation of control
centres
ISO 11079:2007 Ergonomics of the thermal environment -- Determination and interpretation of cold
stress when using required clothing insulation (IREQ) and local cooling effects
ISO 11226:2000 Ergonomics -- Evaluation of static working postures

ISO 11226:2000/Cor SN
1:2006
ISO 11228-1:2003 Ergonomics -- Manual handling -- Part 1: Lifting and carrying

ISO 11228-2:2007 Ergonomics -- Manual handling -- Part 2: Pushing and pulling

ISO 11228-3:2007 Ergonomics -- Manual handling -- Part 3: Handling of low loads at high frequency

ISO 11399:1995 Ergonomics of the thermal environment -- Principles and application of relevant
International Standards
ISO 11428:1996 Ergonomics -- Visual danger signals -- General requirements, design and testing

ISO 11429:1996 Ergonomics -- System of auditory and visual danger and information signals

ISO 12894:2001 Ergonomics of the thermal environment -- Medical supervision of individuals exposed
to extreme hot or cold environments
ISO 13407:1999 Human-centred design processes for interactive systems

ISO 13731:2001 Ergonomics of the thermal environment -- Vocabulary and symbols

ISO 13732-1:2006 Ergonomics of the thermal environment -- Methods for the assessment of human
responses to contact with surfaces -- Part 1: Hot surfaces
ISO/TS 13732-2:2001 Ergonomics of the thermal environment -- Methods for the assessment of human
responses to contact with surfaces -- Part 2: Human contact with surfaces at
moderate temperature
ISO 13732-3:2005 Ergonomics of the thermal environment -- Methods for the assessment of human
responses to contact with surfaces -- Part 3: Cold surfaces
ISO/TS 14415:2005 Ergonomics of the thermal environment -- Application of International Standards to
people with special requirements
ISO/TS 14505-1:2007 Ergonomics of the thermal environment -- Evaluation of thermal environments in
vehicles -- Part 1: Principles and methods for assessment of thermal stress
ISO 14505-2:2006 Ergonomics of the thermal environment -- Evaluation of thermal environments in
vehicles -- Part 2: Determination of equivalent temperature
ISO 14505-2:2006/Cor SN
1:2007
ISO 14505-3:2006 Ergonomics of the thermal environment -- Evaluation of thermal environments in
vehicles -- Part 3: Evaluation of thermal comfort using human subjects
ISO 14738:2002 Safety of machinery -- Anthropometric requirements for the design of workstations
at machinery
ISO 14738:2002/Cor SN
1:2003
ISO 14738:2002/Cor SN
2:2005
ISO 14915-1:2002 Software ergonomics for multimedia user interfaces -- Part 1: Design principles and
framework
ISO 14915-2:2003 Software ergonomics for multimedia user interfaces -- Part 2: Multimedia navigation
and control
ISO 14915-3:2002 Software ergonomics for multimedia user interfaces -- Part 3: Media selection and
combination
ISO 15265:2004 Ergonomics of the thermal environment -- Risk assessment strategy for the
prevention of stress or discomfort in thermal working conditions
ISO 15534-1:2000 Ergonomic design for the safety of machinery -- Part 1: Principles for determining
the dimensions required for openings for whole-body access into machinery
ISO 15534-2:2000 Ergonomic design for the safety of machinery -- Part 2: Principles for determining
the dimensions required for access openings
ISO 15534-3:2000 Ergonomic design for the safety of machinery -- Part 3: Anthropometric data

ISO 15535:2006 General requirements for establishing anthropometric databases

ISO 15536-1:2005 Ergonomics -- Computer manikins and body templates -- Part 1: General
requirements
ISO 15536-2:2007 Ergonomics -- Computer manikins and body templates -- Part 2: Verification of
functions and validation of dimensions for computer manikin systems
ISO 15537:2004 Principles for selecting and using test persons for testing anthropometric aspects of
industrial products and designs
ISO 15743:2008 Ergonomics of the thermal environment -- Cold workplaces -- Risk assessment and
management
ISO/TR 16982:2002 Ergonomics of human-system interaction -- Usability methods supporting human-
centred design
ISO/PAS 18152:2003 Ergonomics of human-system interaction -- Specification for the process assessment
of human-system issues
ISO/TR 18529:2000 Ergonomics -- Ergonomics of human-system interaction -- Human-centred lifecycle
process descriptions
ISO/TR 19358:2002 Ergonomics -- Construction and application of tests for speech technology

ISO 20282-1:2006 Ease of operation of everyday products -- Part 1: Design requirements for context of
use and user characteristics
ISO/TS 20282-2:2006 Ease of operation of everyday products -- Part 2: Test method for walk-up-and-use
products
ISO/PAS 20282- Ease of operation of everyday products -- Part 3: Test method for consumer
3:2007 products

ISO/PAS 20282- Ease of operation of everyday products -- Part 4: Test method for the installation of
4:2007 consumer products

ISO/TS 20646-1:2004 Ergonomic procedures for the improvement of local muscular workloads -- Part 1:
Guidelines for reducing local muscular workloads
ISO 20685:2005 3-D scanning methodologies for internationally compatible anthropometric databases

ISO/TR 22411:2008 Ergonomics data and guidelines for the application of ISO/IEC Guide 71 to products
and services to address the needs of older persons and persons with disabilities

Tabla 2. Documentos normativos generados por el Comité ISO TC 159 (ergonomics). Tomado de
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_tc_browse.htm?commid=53348&published=o
n&includesc=true
Normas de ergonomía en Colombia

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Normalización (ICONTEC)


como participante en los grupos de construcción de reglamentos
técnicos en aspectos ergonómicos, liderados por el Ministerio de la
Protección Social, detectó la necesidad de unificar términos y establecer
directrices en aspectos ergonómicos. Por tal motivo en octubre de 2007,
se activó el Comité Técnico 20 de Ergonomía, en el cual participan
representantes de empresas, universidades y administradoras de
riesgos profesionales. A partir del 2008, se ha trabajado en la
homologación de normas internacionales en ergonomía, para aplicarlas
en el contexto colombiano como Normas Técnicas Colombianas (NTC).
Las normas que se han homologado hasta el momento están
relacionadas con el diseño de sistemas de trabajo y con antropometría
(figura 2). A la fecha se encuentran en proceso de aprobación tres
normas más sobre la manipulación manual de cargas.

Figura 2. Estructura de las Normas Técnicas Colombianas y Proyectos de Norma en Ergonomía


(agosto de 2009)

 NTC 5655 (2008-12-16): Principios para el diseño ergonómico de


sistemas de trabajo: esta norma corresponde a una homologación
de la norma ISO 6835:2004 y se considera como la norma básica
sobre ergonomía de la que se derivarán otras normas. En ella se
establecen una serie de principios básicos que orientan el diseño
ergonómico de los sistemas de trabajo, entendidos estos últimos
como aquellos que “incluyen un conjunto de personas y medios de
trabajo, situados en un espacio y entorno determinados, así como
a las interacciones entre esos componentes dentro de una
determinada organización del trabajo”. La norma se centra en la
presentación y descripción de una serie de etapas que se deben
seguir durante tales procesos:

a. Formulación de objetivos.
b. Análisis y asignación de funciones.
c. Diseño básico.
d. Diseño detallado (diseño de la organización del trabajo, diseño
de las tareas de trabajo, diseño de trabajos, diseño del
ambiente de trabajo, diseño de los medios de trabajo, diseño
del espacio de trabajo)
e. Realización, implementación y validación.
f. Evaluación.

Desde el punto de vista conceptual, los aspectos más destacados de


esta norma se relacionan con los siguientes aspectos:

- Considera la aplicación de la ergonomía desde el principio del


proceso de diseño, prefiriendo un enfoque preventivo sobre uno
correctivo. En ella se establece que las decisiones más
importantes desde el punto de vista ergonómico se deben
tomar en las etapas iniciales del proceso de diseño.
- Enfatiza en la importancia de la participación de los
trabajadores en los procesos de diseño de los sistemas de
trabajo, teniendo en cuenta su experiencia.
- Plantea que un sistema de trabajo diseñado ergonómicamente
es aquel en el que se da un equilibrio entre las capacidades y
exigencias físicas, cognitivas y psíquicas de los trabajadores,
con los requerimientos de calidad y producción de la empresa.
- En la norma se aclara que cada proceso de diseño ergonómico
es único y requiere del desarrollo y aplicación particular de los
conocimientos proporcionados por diferentes personas dentro
de la organización (gerencia, producción, seguridad, salud
ocupacional) y fuera de ella (asesores, ergónomos). El proceso
de diseño en el cual se centra puede ser aplicado en
organizaciones de diferentes tipos y sectores productivos.

 NTC 5649 (2008-12-16): Mediciones básicas del cuerpo humano


para diseño tecnológico parte 1: definiciones e indicaciones
importantes para mediciones corporales: esta norma corresponde
a una homologación de la norma ISO 7250:2008. En ella se
describen las principales medidas antropométricas que deben ser
tenidas en cuenta para la realización de estudios antropométricos,
así como los instrumentos de medición que se deben considerar.
Los apartados de esta norma son los siguientes:

a. Condiciones de medida (vestimenta del sujeto, superficies


de apoyo, simetría corporal, instrumentos de medida).
b. Medidas antropométricas fundamentales (medidas tomadas
con el sujeto de pie, medidas tomadas con el sujeto
sentado, medidas de segmentos específicos del cuerpo,
medidas funcionales).

 NTC 5654 (2008-12-16): Requisitos generales para el


establecimiento de una base de datos antropométricos: esta
norma corresponde a una homologación de la norma ISO
15535:2006. En esta norma se presentan las condiciones que se
deben tener en cuenta para la elaboración de bases de datos
antropométricas realizadas a partir de las medidas definidas por la
norma NTC 5649. Igualmente proporciona información para
establecer el tamaño y la selección de las muestras dentro de una
población específica, para la realización de estudios
antropométricos. Los apartados de los que se compone esta
norma son los siguientes:

a. Diseño de la recolección de datos (Generalidades, definiciones,


técnicas y condiciones de medida, técnicas de muestreo).
b. Requisitos de la recolección de datos (Descripción demográfica
básica de los sujetos, detección y tratamiento de los errores de
medida, precisión de los instrumentos, composición de la
muestra, tamaño de la muestra, sistema de almacenamiento de
datos, tipo de vestimenta, entrenamiento de las personas que
miden y control de calidad)
c. Formato de la base de datos
d. Contenido de la base de datos (datos básicos requeridos, datos
básicos recomendados, datos antropométricos, datos
complementarios).
e. Hojas de datos antropométricos.
f. Tratamiento estadístico.

La importancia de esta norma radica en que al tener en cuenta los


aspectos metodológicos presentados en la misma, se presenta la
posibilidad de comparar los resultados obtenidos en estudios
nacionales con otros realizados internacionalmente.
Los proyectos de norma que se encuentran actualmente en desarrollo
corresponden a una homologación de la norma ISO 11228: Ergonomics
– Manual Handling, la cual está dividida en tres partes. Alrededor de
cada una de ellas se encuentran en desarrollo los siguientes proyectos
de norma:

 DE 403-07. Ergonomía. Manipulación manual. Parte 1:


levantamiento y transporte: Establece los límites recomendados
para el levantamiento y transporte manual teniendo en cuenta la
intensidad, la frecuencia y la duración de la tarea. Esta norma se
aplica al levantamiento manual de objetos con una masa de 3 kg.
ó más.

 DE 404-07. Ergonomía. Manipulación manual. Parte 2: empuje y


tracción: Presenta los límites recomendados para el empuje y
tracción con todo el cuerpo, ofreciendo orientación sobre la
evaluación de factores de riesgo que se consideran importantes en
el empuje y tracción manual, asociándose a ejercicios de fuerza
con todo el cuerpo realizadas por una persona.

 DE 405-07. Ergonomía. Manipulación manual. Parte 3:


manipulación de cargas livianas a alta frecuencia: Establece las
recomendaciones ergonómicas para tareas de trabajo repetitivas
que involucran la manipulación manual de cargas livianas a alta
frecuencia, a través de recomendaciones basadas principalmente
en estudios experimentales que se refieren a la manipulación de
objetos que involucren el sistema músculoesquelético.

Importancia de la normatividad en ergonomía

El análisis ergonómico implica un manejo particular de la información


para cada una de las situaciones de trabajo que están en estudio. Las
demandas del análisis pueden variar de acuerdo a factores como el
objetivo perseguido, el alcance y la utilización de los datos obtenidos, ya
sea para actividades de evaluación, diagnóstico o implementación. Por
este motivo, no existe (ni tiene sentido que exista) una metodología o
método unificado para desarrollar un análisis ergonómico. Teniendo en
cuenta estas consideraciones, el papel que pueden tener los documentos
normativos en el ejercicio de la ergonomía se relaciona con los
siguientes aspectos:
 Es importante considerar que tal como lo expone Vidal (2002,
p.178) la ergonomía se constituye en una práctica desarrollada
dentro de un contexto social, y por lo tanto es responsable de una
dimensión legal, lo que lleva a que los profesionales que
desempeñan la ergonomía tengan un conocimiento de los
documentos normativos y legales existentes en el contexto en que
trabajan.

 El principal papel de las normas en ergonomía es proporcionar


lineamientos conceptuales a partir de los cuales se propone el
abordaje de las situaciones de estudio, pero no establecen un
único camino para desarrollar el análisis. Este es el caso de las
pautas y etapas presentadas en la norma NTC 5655. De esta
forma, las normativas en ergonomía se constituyen en
documentos de apoyo, pero se debe dejar claro que su sola
aplicación no sustituye el proceso de análisis ergonómico.

 En el caso de temáticas específicas dentro de la ergonomía,


basadas en datos cuantitativos, las normas permiten desarrollar
procesos de manejo de información y de investigación de acuerdo
con parámetros internacionales, lo que permite realizar
comparaciones con resultados de estudios desarrollados en otros
países. Este es el caso de las normas relacionadas con
antropometría (NTC 5649 y NTC 5654).

 Como en cualquier otro campo del conocimiento en el que existan


normativas, la aplicación, seguimiento y certificación debe ser
realizada por profesionales idóneos y especializados en el tema, lo
que puede constituirse en una oportunidad para el desarrollo de
nuevas competencias en lo disciplinar. En el caso de normas como
las de manipulación manual de cargas, los modelos de evaluación
propuestos requieren del trabajo y cálculos especializados que
solamente pueden ser desarrollados por un profesional en
ergonomía.
View publication stats

Referencias bibliográficas

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Normalización. (2008),


Principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo (NTC
5655), Bogotá, ICONTEC.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Normalización. (2008),


Mediciones básicas del cuerpo humano para diseño tecnológico
parte 1: definiciones e indicaciones importantes para mediciones
corporales (NTC 5649), Bogotá, ICONTEC.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Normalización. (2008),


Requisitos generales para el establecimiento de una base de datos
antropométricos (NTC 5654), Bogotá, ICONTEC.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Normalización. (2003),


“Reglamento del servicio de normalización nacional del ICONTEC”,
[en línea], disponible en:
http://www.icontec.org/BancoMedios/Documentos%20PDF/reglam
ento%20del%20servicio%20de%20normalizacion.pdf?codMenu=6
0&codSubMenu=427&codItem=181 , recuperado: 26 de agosto de
2009.

International Organization for Standartization. (2009), “Standards and


projects under the direct responsibility of TC 159 Secretariat and
its SCs”, [en línea], disponible en:
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_tc_b
rowse.htm?commid=53348&published=on&includesc=true,
recuperado: 26 de agosto de 2009.

International Organization for Standartization. (2009), “TC 159


Ergonomics”, [en línea], disponible en:
http://www.iso.org/iso/standards_development/technical_committ
ees/list_of_iso_technical_committees/iso_technical_committee.ht
m?commid=53348 , recuperado: 26 de agosto de 2009.

Vidal, M. (2002), Ergonomía na empresa: útil, prática e aplicada, Rio de


Janeiro: Editora Virtual Científica.

También podría gustarte